jueves, 20 de julio de 2023

TERCER PUNTO ¿CON LA “UÑA” HACIA ARRIBA O HACIA ABAJO?

Foto 1.- Enganche de la bola
por arriba
LA GEOMETRÍA EN EL ENGANCHE DE LOS APEROS SUSPENDIDOS

Cuando Harry Ferguson patentó el sistema hidráulico tripuntal lo hizo pensando en que los tractores recibirían la sensibilidad del tiro por el tercer punto. A día de hoy la mayoría de los tractores incorporan la sensibilidad en los brazos inferiores (El tripuntal está definido por la ISO 730, UNE 68006); es la razón por la cual la regulación del tripuntal ya no es tan crítica como en los tractores que reciben la sensibilidad por la torreta o brazo superior. En cualquier caso, el hecho de colocar bien la torreta en la unión apero-tractor hará diferente el comportamiento del tractor en la labor.

Hace ya un tiempo que publiqué una entrada que tuvo un éxito inesperado, era aquella en la que preguntaba cómo llevabas los topes-bulones, donde se unen los brazos inferiores con los tirantes. Allí ya se veía la importancia de la regulación de todos los componentes del tripuntal.

En base a que este tipo de entradas atrae la atención de muchos de nosotros, la de hoy es una continuación de aquella. Dejo en el tintero otra muy interesante como es la cuestión en cuanto a la posición de los "tirantes" con respecto al brazo inferior.

¿UÑA HACIA ABAJO O HACIA ARRIBA?

El tercer punto sufre grandes tensiones cuando se trabaja con aperos suspendidos. Pero los mayores esfuerzos los recibe cuando en el apero se producen enganchones que tienden a “escupir” el apero del terreno.

Rótulas, bulones, roscas… todos los componentes del brazo superior deben ser capaces de absorber, aguantando, las tensiones generadas. Aquí es donde surge la cuestión: ¿es más conveniente colocar el enganche con la uña de presión hacia abajo o hacia arriba?

Si se coloca la parte de fundición hacia arriba, es decir “abrazando a la bola por arriba (foto 1) entonces la uña queda abajo. Esta posición es la que confiere mayor resistencia del brazo.

Si se coloca la uña hacia arriba, cuando existiese un sobreesfuerzo la uña puede no aguantar y saltar o romperse.

Es decir, en cuanto a resistencia, con la colocación de la uña hacia abajo, se consigue que este crítico componente solamente soporte un porcentaje del peso y las tensiones que proporciona el apero.

Es cierto sin embargo, que pueden existir ocasiones en las cuales el tractorista se vea obligado a enganchar con la uña hacia arriba (foto 2); me estoy refiriendo a casos de aperos antiguos con enganches de categoría III y que en el “castillete” del apero no entra el amarre para enganchar la bola por arriba.

Foto 2.-
Enganche de la bola por abajo

Otras ventajas del enganche de la bola por arriba

Hay varias ventajas “visibles” de enganchar la bola por arriba (uña hacia abajo): Con bolas para categoría III, diámetro del agujero de 30mm y con los enormes esfuerzos a los que a veces se someten, se puede romper la pared de la bola. En el caso de estar enganchada, abrazada, desde abajo, se caerá el tercer punto, pudiéndose ocasionar problemas añadidos. Si por el contrario, ocurre el mismo percance, pero teniendo la bola abrazada por arriba, el tercer punto queda retenido por el bulón y nos da tiempo a sustituir la bola.

Otra ventaja, aún más “visible” es que con el enganche por arriba es mucho más rápido y cómodo el acople, lo dejas caer y listo. De otra forma tienes que sostener un tercer punto que puede llegar a ser muy pesado.

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

lunes, 10 de julio de 2023

EL TRACTOR Y EL CAZA DE GUERRA

LA FOTO: JIM MEADS, MICK SUTTERBY y GEORGE AIRD

Seguro que conoces esa foto en blanco y negro de un tractor, un Fordson, en un primer plano, y, en un segundo plano, un avión de caza, cayendo en picado…

La foto tomada en 1962 es completamente real; en concreto se realizó un 13 de septiembre, en la ciudad de Hatfield (Inglaterra) Entonces las fotos “falsas” eran bastante menos comunes que ahora. Y por cierto, la ciudad de Hatfield es famosa en el mundo aeronáutico porque ahí se encontraban las instalaciones fabriles de De Havilland que fabricó el primer avión comercial con propulsión a chorro.

La casualidad hizo el resto. El resultado una fotografía icónica que incluso estuvo confiscada por el Ministerio de Aviación inglés, aunque un tiempo más tarde se devolvió al fotógrafo.

Cuando se libera la foto, el fotógrafo quiere vender los derechos a algún periódico que incluso no la aceptaron porque pensaban que era falsa… tras varios intentos la compra el Daily Mirror por 1000 libras (un valor considerable para la época)

Los protagonistas: El fotógrafo (Jim Meads) era vecino de uno de los pilotos de prueba del avión y sabía que ese día se iban a hacer varios vuelos y quiso acercarse. El fotógrafo “urbanita” inicia la andadura por el campo sin segar, pisando la hierba. Un tractorista que en ese momento está segando su campo, y que solo tiene 15 años (Mick Sutterby) acude con el flamante Fordson que habitualmente manejaba su padre, a pedir al fotógrafo que salga de ahí.

Cuando está llegando a la altura del fotógrafo, un cambio en el sonido que le llega desde el avión, a la par que ve al fotógrafo hacer aspavientos y coger su cámara fotográfica, hace que el tractorista se gire.

El avión estaba volando a muy baja altura. En ese momento el avión tiene un problema en uno de sus motores e incluso con fuego; el piloto (George Airdpretende aterrizar y llega a sacar el tren de aterrizaje. Ya estarde, el avión cae en picado, el caza está sentenciado. Para salvar la vida, solo hay un camino. El piloto consigue eyectarse de la cabina con su asiento preparado para ello. En el momento de la fotografía aún no se ha desplegado el paracaídas.

Lugar donde cayó el caza, y el agujero provocado
por el piloto en el techo de vidrio del invernadero

La oportuna cámara fotográfica hizo el resto. Incluso, la historia, termina bien. El piloto aterrizó en el techo de los invernaderos de tomates, en concreto entre dos filas de tomateras sin causar grandes daños (en la foto se ve el agujero provocado por el piloto en el techo de vidrio) Si es cierto, que se rompe las dos piernas, pero su vida no corrió peligro. El fotógrafo se libró de la reprimenda del tractorista por pisarle la hierba y el avión cayó sobre el campo evitando que algun otro invernadero sufriera graves daños.

EL TRACTOR

Un Fordson Major que en ese momento se encontraba segando algo de forraje. Un tractor superpopular en la época, envidia de todos.

Fordson fue marca tanto de tractores como de camiones. Marca propiedad de Henry Ford & Son Inc y fabricados por la Ford Motor Company (EEUU) y por la Ford Motor Company Ltd (UK)

La marca empezó a utilizarse en 1918 y se mantuvo hasta mediados la década de 1960.

El “Fordson inglés” aparece tras la contienda mundial. El modelo E27N se le conoce más como Fordson Major. Fueron años complicados en la relación con “otro grande”, Harry Ferguson, y que había patentado su afamado sistema de control de aperos.

Cuando Ferguson inicia la fabricación independiente del TE-20, un tractor que superaba en mucho al Major inicial, se tuvo que rediseñar el Fordson para dar lugar al E1A y que daría lugar a los New Major, Power Major y Super Major.

EL AVIÓN

Se trata de un English Electric Lightning F1, un avión que se desarrolló hacia 1960 para la fuerza aérea británica. Se trataba de un caza supersónico para el periodo convulso de la llamada Guerra Fría.

En realidad era un avión muy rápido; impulsado por dos turborreactores Rolls-Royce que iban colocados uno sobre otro, evitando la cabina. Con la entrada de aire en el morro, proporcionándole esa imagen tan característica.

Se trataba de un concepto de diseño con unas especificaciones muy concretas, dirigidas a interceptar los bombarderos supersónicos soviéticos Tupolev Tu 22 y Tu 95.

El caza, como buen “relámpago”, tenía una velocidad excepcional, pero siempre se le achacó el inconveniente de su pilotaje. Algunos de sus pilotos lo describieron como “estar atado a un cohete e intentar dirigirlo”. Además, su consumo era desorbitado por lo que su alcance (autonomía) estaba muy limitado. El avión se ha ido retirando paulatinamente del servicio desde 1974 y se puede fijar el año 1988 cuando los últimos “relámpagos” estuvieron operativos en alguna fuerza aérea.

El caza Lightning (foto Wikipedia)

Y EN ESPAÑA…

También para los agricultores españoles la foto es icónica pues ese tractor, o más bien su gemelo fabricado en España fue todo un hito, historia viva del despegue de la mecanización y la agricultura española.

Efectivamente, algunos gemelos de los Fordson se desarrollaron y fabricaron, bajo licencia, en España con marca Ebro.

La Ford Motor Company suscribió un acuerdo de colaboración con, por aquellos años, una nueva empresa española, Motor Ibérica, en el cual se fijan las bases del apoyo técnico que recibirían los españoles.

Ford en España: Ford ya estaba en España desde 1920, en concreto en Cádiz como Ford Motor Co. En 1923 se instala en Barcelona y se crea la Ford Motor Ibérica.

Desavenencias con el régimen hará que Ford venda sus acciones y su nombre desaparezca de la empresa. Se crea así Motor Ibérica S.A. y es 1954

Se permite a la fábrica española disponer de la tecnología de los exitosos tractores Fordson en sus especificaciones New Major, Power Major y Super Major

El primer tractor fabricado en la fábrica española (en Barcelona) sale en 1955 y lo hace con marca Ebro; se trata del modelo Ebro 38… Por supuesto pareciéndose mucho, muchísimo al Fordson New Major (fabricado en Dagenham) El Ebro 38 es todo un hito. Sus 38 CV de potencia dan para mucho, su motor de 4 cilindros y 3600 cm3, con una transmisión de 6+2 velocidades es lo mejor que se puede ver en los campos españoles. En breve se irán perfeccionando y aumentando ligeramente la potencia con el 42 y el 44 CV. Cuando se presenta el Super Ebro (derivado del Super Major) se incrementará la potencia hasta los 52 CV y con un sistema hidráulico con control de profundidad…

El primer tractor fabricado por Motor Ibérica y el fin de las actividades fabriles en España
Se llegará a 1964 con rediseños, pero es cuando se sube las revoluciones a las 1800 rev/min y aparece el Super 55 (55 CV) y ya con frenos de disco, mayor caudal hidráulico y el sistema Qualitrol para mejorar el control automático del tripuntal… Buenas máquinas que conquistan el mercado español y una Motor Ibérica muy crecida, capaz de mirar a multinacionales de frente.

Así que llega el día que Ford Motor Company no quiere ver “clones” de sus tractores en España. Motor Ibérica que cuenta con varias “novias” pues se decide no renovar el acuerdo de colaboración y se ponen “ojitos” a otro grande, Massey Ferguson. En este momento empezará otra historia que ya se ha contado. Es el momento de Perkins, de MAINSA, de MASA e incluso Renault, Braud et Facheux…

Fuente consultada

  • Nº 5 de English Electric Lightning of Aviation Classic

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

domingo, 2 de julio de 2023

MAQUINARIA ESPECÍFICA NECESARIA EN EL CULTIVO DE COLZA (Parte II)

En la 1ª Parte se analizó grosso modo el cultivo, su rentabilidad y su potencial mercado... En esta 2ª parte se repasa la maquinaria necesaria para su cultivo.

MAQUINARIA ESPECÍFICA

El cultivo de la colza no necesita de ninguna maquinaria específica, sino más bien la adaptación de la existente a las condiciones de la semilla y la adecuación de labores para la optimización del cultivo.

Suelos y laboreo: A diferencia de los cereales de invierno, la colza tiene una raíz pivotante más profunda, eso le exige tener un suelo también más profundo y sin suela de labor.

El terreno se preparará para asegurar un buen lecho de siembra, trabajando principalmente los primeros 20 cm, asegurando la nascencia. Para ello se usan los mismos aperos que ya se tengan en la finca.

Abonado: Con la misma abonadora que se disponga se procede al aporte de fertilización mineral. La colza exige diferentes concentraciones de abono (por ejemplo, la colza es más exigente en fósforo) que el cereal. Para conocer bien estas exigencias recomiendo consultar cualquier manual del cultivo.

Siembra: La colza tiene una nascencia más complicada que la del cereal; hay que buscar las mejores condiciones para reducir ese problema y por ello es primordial realizar la siembra con buen contenido de humedad del suelo. Este parámetro, la humedad, marcará la época de siembra. En años como el actual, que se llegó a mediados de septiembre sin lluvias suficientes, se puede retrasar la operación esperando a que el suelo tenga humedad.

En cuanto a fechas, en nuestras latitudes, se puede hacer desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, bastante antes que la cebada y el trigo. Es importante que la planta llegue con un tallo ya bien formado al invierno para poder aguantar bien esa temporada de fríos. Así que si por motivos de humedad se debiera retrasar la siembra a fechas posteriores al 15 de octubre se recomienda no sembrar.

Cualquier sembradora sirve para la colza. Se pueden utilizar las convencionales de cereal, con las regulaciones pertinentes, o bien con sembradoras de precisión (monograno) mecánica o neumática, como la que se usa en maíz, remolacha o girasol, o con sembradoras de siembra directa.Una vez sembrada, conviene rulear asegurando el contacto de la tierra con la semilla y evitar que los fríos venideros puedan levantar la semilla.

Si eres agricultor de siembra directa, la colza admite bien estas prácticas. 

La profundidad de siembra debe estar entre 1-3 cm.

En cuanto a la dosis, el número de semillas por m2 está entre las 25 y las 55 (250000 a 550000 plantas/ha) la distancia entre botas se coloca entre 20 y 50 cm. Por supuesto las densidades dependen de la calidad de los suelos y de si es cultivo de secano o regadío. En suelos no muy productivos no conviene tener una gran dosis de siembra pues en realidad se trata de una planta que requiere que le llegue bien la luz al tallo y eso influye en el número de vainas (silicuas) que van a emerger y en la cantidad de grano por vaina (entre 15 y 20 según variedades)

Los granos son pequeñas esferas, de color negruzco o incluso rojizo, de 2 a 2,5 mm de diámetro, de forma muy homogénea.

Tratamientos: En comparación al cereal, la colza es un cultivo que exige estar más atento para los tratamientos contra plagas y así poderse hacer en el momento adecuado.

Los tratamientos habituales serán con herbicidas tanto los de amplio espectro como los más específicos.

Otros tratamientos habituales pueden ser el uso de insecticidas contra principalmente la pulguilla, el gorgojo o el pulgón.

Recolección: En la recolección se utilizan cosechadoras de cereales adaptadas y con la maestría del maquilero que deberá prestar especial atención a la altura del molinete (debe ir alto); el cilindro a unas 700 rev/min; a la potencia de los ventiladores (al mínimo) y unas cribas de limpieza de 2-2,5 mm.

Hay que tener cuidado con el estado de las vainas que son dehiscentes (es decir que se abren cuando están secas); por ello el momento de la recolección es muy crítico. También es conveniente usar las últimas horas de la tarde, noche o primeras horas de la mañana, con un poco más de humedad, para la recolección.
Se observará que los tallos y los frutos empiezan a amarillear y las semillas van pasando de color rojo al gris oscuro; además al sacudir las vainas se oirá que ya han quedado sueltas las semillas.
La elección correcta de la fecha de recolecta influye en el rendimiento del contenido graso del aceite (la norma de comercialización es 42 % de aceite, 8-9% de humedad). El parámetro más utilizado para definir el momento óptimo de la recolección es la humedad del grano que debe rondar el 8-10·%

Producciones: Las producciones van desde 1500 kg/ha para un rendimiento bajo hasta los 6000 kg/ha. Incluso se dan producciones de 7000 kg/ha pero con variedades híbridas. Hablando de producciones habituales se pueden situar entre 3000 y 3500 kg/ha.

Variedades: Básicamente existen variedades línea que son aquellas que se pueden autofecundar y las variedades híbridas, las que se obtienen por cruzamiento y que no se pueden usar como semilla para el próximo ciclo.

En España las variedades más comunes son las híbridas, lo que obliga a comprar cada año la semilla. El agricultor debe valorar si la compra de semilla cada año le compensa con el aumento de producción que tienen las variedades híbridas. Las variedades más usadas en España son la Artemis, Aurore, Duke, Clearfield, Delight, Melodie… todas ellas con parámetros diferentes en cuanto a altura, resistencia al encamado, a la sequía…

(Foto Eva Knieriemen)
Cultivo en ecológico
El cultivo de la colza es, además, una buena posibilidad en la alternativa de cultivos.
Su papel en la rotación con cereal es muy recomendable por su mayor facilidad para controlar malas hierbas.
Desconozco las posibilidades de lucha contra plagas y enfermedades en ecológico. Sin embargo, desde el punto de vista de maquinaria, me atrevería a recomendar la utilización de gradas de púas y cultivadores rastrojeros.

Secano o regadío

Se puede sembrar también en secano, aunque por supuesto el regadío asegura producciones mayores. Si en secano las producciones rondan los 1500-2000 kg/ha, en regadío son más habituales los 4000 e incluso los ya comentados, y dificilmente alcanzables, 7000 kg/ha con el uso de simiente híbrida.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica necesaria en el cultivo de colza (parte I)

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

domingo, 25 de junio de 2023

MAQUINARIA ESPECÍFICA NECESARIA EN EL CULTIVO DE COLZA (Parte I)

Colza (Foto Bayer, L. Chevrier)
EL CULTIVO

El origen de la colza (brassica napus) hay que buscarlo en Asia, pero pueblos como griegos y romanos ya la cultivaron. En cuanto a su uso, ha venido motivado por sus propiedades oleaginosas y la obtención de aceite para consumo humano, pero también harinas y forraje. 

Levantando atenciones: En la actualidad el cultivo está levantando miradas debido al paulatino incremento de la demanda, quizá por su interés industrial desde el punto de vista de la industria del biodiesel, y quizá también por el uso del aceite de colza en sustitución al denostado aceite de palma. En Europa no somos autosuficientes en la generación de aceites vegetales, por lo que el cultivo se ve como una oportunidad para los agricultores en los próximos años.

Mucho aceite, amén de proteínas: el grano, semilla, de colza tiene una alta proporción de aceite, entre el 35 y el 42 % Esto significa que una tonelada de colza proporciona hasta 400 L de aceite alimentario. Pero, además, extraído el aceite, restan unos 500 kg de alimento animal con alto contenido en proteínas.

También hay que considerar las cantidades de biomasa que su cultivo dejan en el suelo. El manejo correcto del cultivo aportará vida del suelo.

Ojo a los precios: Las fluctuaciones en el precio de la colza son muy grandes. Un dato tomado de Francia por ser un país con más producción que España; en 2021 la colza marcó máximos que superaron incluso los 1000 €/t… y con subidas y bajadas que incluso superaban los 30 € diarios… en fin, no apto para “nerviosos”

Principales productores mundiales

Producción por países

A nivel mundial la producción supera los 80 millones de toneladas; siendo la colza la 3ª oleaginosa más recolectada en el mundo, tras la soja y la palma.

En la actualidad los líderes mundiales en cuanto a producción son Canadá y China

En España: No olvidemos que en nuestro país aún se arrastra el estigma de 1981, con las graves consecuencias de aquel “síndrome tóxico” por el aceite contaminado no apto para consumo. Durante tiempo la colza en España solo ha sido un cultivo marginal, pero en lo que llevamos de siglo la superficie solo hace aumentar: ¡desde comienzo de siglo se ha pasado de las 3000 hectáreas a las cerca de 100000 actuales!

En cuanto a la distribución por regiones, es Castilla y León la que cuenta con mayor superficie con casi 50000 ha; Cataluña con unas 18000 ha y Castilla La Mancha con 12000 ha

La búsqueda de nuevos cultivos, rentabilidades, mejoras en las rotaciones… hace que se esté convirtiendo en el cultivo herbáceo de moda.

En nuestro país las empresas compradoras más fuertes son Acor y la comercializadora Glencore

Glencore: Multinacional suiza que se dedica a comprar y vender materias primas y alimentos… Un auténtico gigante que controla el 50 % del mercado mundial de zinc, plomo o cobre… pero más del 20 % de mercados como el del girasol y la colza…

¿Hablamos de números?

Tras preguntar a varios productores, y con alguna salvedad, la opinión generalizada es que el cultivo de la colza sale rentable. Aunque, ojo, los números se deben mirar con mucho detenimiento y cada cual en su explotación. Las enormes subidas de los fertilizantes en el último año, hace que rentabilidades esperadas se puedan convertir, en un santiamén, en un descalabro. Hasta la entrada del nuevo periodo PAC 2023-2027 se contaba con la ayuda a los cultivos proteicos (una cantidad entre 40 y 55 €/ha en el pago acoplado) pero parece que con en el periodo recién inaugurado solo se podrá solicitar la ayuda a proteicos en leguminosas...

Costes de producción: son un poco más altos que los que se manejan en el cereal de invierno, sobre 50-65 € más por hectárea, así que se puede estimar unos costes de producción por hectárea de 570 a 630 €

Venta y Beneficio: Existe mucha fluctuación en los precios de venta, pero, en “números muy gordos” podemos estimar, ahora, en 400-500 €/t

Así que, grosso modo, para una producción de 2500 kg a precio medio de 450 €/t se obtendrían unos ingresos brutos de: 2500 kg * 0,45 €/kg = 1125 €/ha

Es decir, unos beneficios brutos (sin considerar subvenciones PAC, seguros ni impuestos): de unos 500 €/ha

Es una cifra realmente interesante, y si “fuese verdad” sería altamente atractiva. En cualquier caso, lo que sí parece es que, a día de hoy, el plus de rentabilidad frente a trigo o cebada parece claro.

EN LAS ROTACIONES DE CULTIVO

Buena carga de trabajo: La colza tiene la ventaja en las rotaciones de cultivo que tiene un ciclo largo y eso permite repartir bien la carga de trabajo, aprovechando los tiempos para poder compaginar en las rotaciones con el cereal de invierno. Se siembra antes que el trigo y la cebada y también se recolecta antes que ellos.

Calendario

  • Septiembre-Octubre: La colza de invierno se siembra en septiembre octubre, dependiendo del grado de humedad del suelo que es un factor limitante. Se busca que los rigores del invierno encuentren a la colza ya bien entallada. En este intervalo se recomienda usar algún herbicida de preemergencia, así como el abonado de fondo
  • Marzo: Aporte del abonado de cobertera
  • Junio-Julio: recolección
En el resto de los meses del ciclo vegetativo hay que estar muy pendientes de posibles enfermedades y plagas
Suelos: Se adapta bien a diversidad de suelos, además sus residuos de paja favorecen las condiciones edáficas, siendo frecuentes las referencias bibliográficas que aseguran la mejora de la estructura del suelo por el sistema radicular de la colza

Colza de invierno y de primavera: aunque en Europa el cultivo de la colza es “de invierno”, hay variedades de colza de primavera, con un ciclo mucho más corto y que se cultivan sobre todo en China e India.

Control de malas hierbas: La colza es un cultivo de hoja ancha por lo que resulta sencillo controlar malas hierbas como el vallico o la avena loca. Esto hace que la colza sea muy bienvenida en las rotaciones con cereal pues es una forma de poder erradicar de forma sencilla esas malas hierbas de hoja estrecha.

Almacenes de aceites de Acor en Olmedo

Rotaciones típicas: La colza es un cultivo ideal para rotar porque deja el terreno muy limpio; por eso se asocia esencialmente en rotación con el trigo y la cebada porque son cultivos que dejan muchas malas hierbas que son complicadas de matar, pero al entrar la colza es más sencillo, incluso la alternancia con colza es preferible al barbecho tradicional.

En otras rotaciones se introduce también el girasol e incluso en algunas regiones se ve combinar bien con la remolacha o con proteaginosas como la veza (forraje y grano). Lo más habitual es encontrar rotaciones de 3 o 4 años.

PAC: Además al introducir colza en la rotación se cumplen las exigencias de la PAC en cuanto al denominado pago verde o “greening” pues se puede hacer, por ejemplo, la rotación con 2 cereales y colza y ya se tienen los 3 cultivos exigidos; de esta forma las ayudas de la PAC se pueden estimar entre 40 y 55 €/ha sembrada de colza.

Cubiertas vegetales: Es habitual encontrar la colza, mezclada con otras crucíferas como la mostaza, en cubiertas vegetales. En estos casos también se suelen mezclar con alguna leguminosa y gramínea.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica en el cultivo de colza (Parte II)

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 15 de junio de 2023

ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES 2023

Ventas (Unidades) y penetración (%) Enero-Mayo 2016-2023
ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES

Como ya es tradición, al finalizar mayo, hago un repaso de cómo van las ventas de tractores nuevos en España en los 5 primeros meses del año. A la par también realizo mi previsión de lo que será el año 2023.

Tras mirar los cinco primeros meses del 2023, la primera conclusión es que es un annus horribilis

Las ventas no levantan cabeza y si el 2021 fue malo, el 2022 fue peor, el 2023 es para echarte a llorar: ¡ni se han alcanzado las 3000 unidades!

  • Enero-Mayo 2023: 2912
  • Enero-Mayo 2022: 3629
  • Enero-Mayo 2021: 4354
  • Enero-Mayo 2020: 3243
  • Enero-Mayo 2019: 4928
  • Enero-Mayo 2018: 4033

Nota: Las cifras que yo manejo están tomadas del encomiable trabajo del ROMA (Ministerio de Agricultura) pero las filtro y por lo tanto son propios.

Mi “filtro” consiste en que solo considero “tractor” a los vehículos que realmente pueden ser considerados tractores (y no hago discriminación por potencia)

Así que a las cifras que publica el ROMA, yo elimino aquellos vehículos que no son propiamente “tractor” y que son los vehículos como los John Deere Gator, XUV, HPX o los Kubota RTV. También elimino las manipuladoras telescópicas de los diferentes fabricantes (Kramer, Scorpion de Claas, Manitou, TH de New Holland o Massey...) tampoco se contabilizan los ATV de Merlo y Linhay, los vehículos, quad, de Polaris, Quaddy, TGB, CF Moto…

Ventas (unidades) y potencia media (kW) por marcas; Enero-Mayo 2023 
EL ANÁLISIS

Por marcas: Se puede decir que a todas las marcas les ha ido mal a excepción de John Deere. El fabricante norteamericano es la marca más vendida, con 735 unidades, es decir, incluso 3 unidades más que el pasado ejercicio y es que ha subido de su penetración del pasado año del 20 % al actual 25 % del mercado.

El resto de marcas se sitúan a muuucha distancia, pues la segunda marca, New Holland, solo ha vendido aproximadamente la mitad que el líder John Deere.

New Holand ha colocado en el mercado 375 tractores, lo cual le supone una pobre penetración en el mercado de tan solo el 13%.

Venta por marcas (Enero-Mayo) 2013-2023
La tercera marca es Fendt con 261 tractores (9%). Tampoco se puede decir que a los alemanes les haya ido mal para lo “que ha caído” pues baja algo en número de unidades vendidas, pero aumenta la potencia facturada.

Deutz-Fahr se mantiene en 4º lugar con 215 tractores y se convierte en la marca de referencia del grupo SDF.

Por grupos: La ventaja obtenida por John Deere es tan enorme, que incluso cuando se analiza la venta de grupos, siguen siendo líderes.

El grupo CNH que tradicionalmente ocupa el liderato, este año debe conformarse con un 2º puesto, pues al sumar las ventas de sus marcas (Case, New Holland y la testimonial Steyr) solo han conseguido vender 534 tractores.

El tercer grupo es AGCO con 493 tractores

Previsión 2023

Mucho tendrá que mejorar el segundo semestre para hacer un ejercicio “pasable”. Algunos fabricantes deberán hacer un sobreesfuerzo porque la primera parte del año ha sido catastrófica.

Ventas por grupos, Enero-Mayo, 2013-2023
En cuanto al mercado global en España, este año será malo, malo. Las pésimas cosechas de cereal de invierno, la “pertinaz” sequía, los precios de insumos, la situación del sector agrario, la carestía de los tractores… No hay que madrugar mucho para saber que no se llegará ni a las 9000 unidades al final del año 😳.

Otras entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

Ventas totales, enero-mayo, 2013-2023

viernes, 9 de junio de 2023

EL “TRACTOR” APOCALÍPTICO: 862 CV

862 CV EN UN V8 HEMI DE 6,2 LITROS

Los norteamericanos y su “gigantismo”, parece que todo lo llevan al extremo; en el caso de este “carro” no se han quedado atrás; es quizá lo más “bestia e intimidante” que se pueda ver en una carretera.

Lo fabrica una empresa con sede en Florida, se llama Apocalypse Manufacturing, y que ya son los responsables del “padre” de la camioneta que hoy presento: el Juggernaut 6*6, de 3 ejes y 6 ruedas.

En esta ocasión el vehículo creado es “más convencional”, un "humilde" 4*4 pero del cual no pararás de abrir la boca por el asombro. Se trata de una “camioneta” (pick-up) con un aspecto que te podrá o no gustar, pero que seguro vuelves la cabeza cuando te lo encuentres.

Desde el motor a la pintura, pasando por neumáticos y carrocería, nada es “normal”. Es la camioneta definitiva, preparada para sobrevivir al apocalipsis…

Motor: Un motor HEMI, Dodge Hellcat V8 (motor HEMI) de 6,2 litros sobrealimentados y que proporciona en esta ocasión hasta 862 CV…

Tracción, Ejes y Ruedas: Permanente a las 4 ruedas. Ambos ejes son Dana, modelo 60™ con suspensión independiente y diferenciales con bloqueo,

Unas llantas de 22 pulgadas de MHT Wheels, en concreto su modelo SFJ y neumáticos que más parecen los de un tractor, con diámetro de cerca de un metro.

Su capacidad de remolque, según el fabricante, te permite hacer una vendimia sin bajarte del coche, hasta casi 7 toneladas…

Dimensiones: Simplemente gigantesco: 6,10 metros de largo, 2,50 de ancho y 2,10 de alto…

Carrocería: Aquí el acero toma la propiedad. La calandra frontal y el parachoques delantero están en un único módulo combinado y realizado en acero. También el parachoques trasero es del mismo material pero realizado como si se tratase de pletinas apiladas.

Pero quizá lo que más llama la atención son los pasos de rueda que van “abiertos” lo que le confiere enorme capacidad para sobrepasar vados y rampas.

La “pintura” es mucho más que “simple pintura”, pues el recubrimiento final es de una resina epoxi blindada que le proporciona una “piel” que podrá soportar cualquier arañazo o proyección de piedras y gravas.

Los estribos para subir a la plataforma son eléctricas y retirables.

Estrategias de conducción: Las estrategias o modos de conducción afectan tanto a la gestión del motor como de la suspensión. Se han programado hasta cinco modos: Sport, Drag Race, Baja, Rock y Mud

Por dentro: De la “bestialidad” del exterior a la “unción” que provoca su interior. Del acero y la resina epoxi del exterior al cuero interior.

Asientos tapizados en cuero, con ajuste eléctrico, calefactados y ventilados

El salpicadero también con tapizados en cuero, buen sonido y pantalla de 12´´

Además, cuenta con cámaras para aparcamiento y una cámara de “vista de pájaro”. Espejos eléctricos, luces led… en fin todo lo que se puede desear y necesitar en los hipotéticos escenarios donde esta camionera pueda recorrer a lo largo de su vida.

¿Precio?: Poco, la mayoría de los mortales se lo pueden permitir… ¡250.000 dólares!

Fuentes consultadas


By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.