viernes, 25 de noviembre de 2022

TRACTOR CBU, CKD, SKD ¿CONOCES LA DIFERENCIAS?

Tractor MF preparado para exportación
(Fábrica Canoas, RS-Brasil)
DE SIGLAS

Seguro que en alguna ocasión has leído estos conceptos, pero quizá no hayas prestado mucha atención a su significado. Se trata de siglas de uso muy frecuente en aduanas, también entre importadores de maquinaria. Y aunque ahora España ya no tiene fábricas de tractores, ni cosechadoras… seguimos siendo mercado para las empresas foráneas; así que es interesante conocer estos términos.

España, ¡qué pena!: Países con buenos centros de I+D, también buenas técnicas y equipos de fabricación (léase EE. UU., Alemania, Japón, Francia, Italia, Reino Unido…) son capaces de diseñar máquinas de alta tecnología como son los tractores. Los países como España, que otrora tuvieron capacidad de desarrollo y manufactura, hoy ya no, necesita de la capacidad de esos países que, amáblemente y a precios convenidos, nos venden sus vehículos.

Imaginemos, soñar es gratis, que mañana decido que quiero montar tractores en España, no digo fabricar que sería soñar demasiado, pero sí que puedo “montar”. El procedimiento no debería ser “complicado”: llego a un acuerdo con un fabricante indio o chino o turco (cito estos países por tener producción de tractores baratos, acostumbrados a vender a importadores y avezados en el mercado internacional) y, una vez firmado el acuerdo, puedo optar por importar el tractor de varias formas: completo, por componentes completos, por piezas sueltas… Y justo aquí intervienen las siglas famosas CBU, CKD o SKD…

CBU

Un CBU sería un tractor (aplíquese lo mismo a un coche, camión, motocicleta o cualquier máquina) que viene totalmente terminado (CBU Completely Built-up Units o Unidades Completamente Construidas) listos para entrar en funcionamiento. Es como vienen la mayoría de los tractores que compramos. Es lo habitual de todos los grandes fabricantes de tractores que venden en España, el tractor llega completamente terminado, para colocarle la placa de matrícula y poco más.

Cuando estamos hablando de fabricantes dentro de la UE se entiende, pero cuando hablamos de importación desde países extracomunitarios ¿por qué hacerlo así?

Cuerpo tractor y caja ZF Terramatic TMT 32

ZF Terramatic: Las cajas CVT de ZF son un buen ejemplo de CBU. ZF ha vendido y vende a muchos fabricantes de tractores unas transmisiones diseñadas y fabricadas por ellos mismos. Algunos ejemplos de ZF en marcas multinacionales: TMT 16 en el Kubota M7001; TMT 32 para McCormick X8; o la Eccom 6.0 para los CNH (CASE Steiger y Quadtrac, New Holland T9); TMG 45 (Claas Axion 900)

Las unidades completamente construidas son más caras de transportar, corren mayor riesgo y generan más impuestos de importación. ¿Por qué entonces se opta por CBU? Eliminando de la ecuación a los países comunitarios que no pagan aranceles, alguna razón por la que conviene optar por CBU es porque la cantidad de tractores importados es pequeña y no compensa a la marca tener en España una planta de montaje. O bien con un producto CBU se evitan los problemas de control de calidad en el nuevo país. Incluso el propio fabricante puede considerar a su producto “tecnología cerrada” es decir, o lo compras ya terminado o no lo vendo.

¿Por qué mayor arancel?: Lógicamente una unidad CBU deja poco valor añadido en el país importador: no requiere montaje, no requiere industria auxiliar de componentes… así que para contrarrestar esto y ayudar más a las empresas nacionales o comunitarias pues se aplica un impuesto más elevado a las unidades CBU

CKD

Un tractor CKD es el polo opuesto al CBU. Un CKD es un tractor “en piezas” (CKD Completely Knocked Down o Completamente Despiezado) Seguramente siguiendo con el ejemplo de la caja de cambios se podrá entender mejor. Imaginemos la caja de cambios CKD, sería el conjunto de todos los elementos o componentes de la caja de cambios: engranajes, casquillos, ejes, bulones, rodamientos… pero que no vienen premontados en la carcasa. El ensamblaje se debe producir en el país de destino.

Es la fórmula que paga menos aranceles puesto que se genera una gran carga de mano de obra e inversiones en instalaciones de montaje. Es como una relación simbiótica entre exportador e importador.

SKD

Unidades de tractores SKD 
Un SKD sería un tractor que viene en componentes (SKD Semi Knocked Down o semi despiezado) Imaginemos que compramos componentes como el motor, la caja de cambios o eje delantero… se trata de componentes que vienen montados como unidades funcionales, pero no lo hacen unidos a un chasis o un conjunto.

Las plantas de montaje de los "kits desmontables" son mucho menos costosas tanto en el establecimiento, como en el propio mantenimiento: no necesitan robots de última generación para montar un eje delantero o una rueda. E incluso estas líneas de montaje pueden ser capaces de montar prototipos o cortas series de un determinado modelo. Además, ayuda a que el potencial cliente vea a la marca como “fabricante” del país importador…

Por supuesto que el grado de SKD es muy variable, yo puedo importar todo el tractor a falta de las ruedas, la batería, o puedo decidir nacionalizar algún componente y entonces puedo importar el tractor a falta de ruedas, batería, luces de trabajo, contrapesos, brazos del elevador…

Tractor BUX: BUX, Built-up for Export, significa "construido para la exportación". Los fabricantes se refieren a los CKD y SKD como KD, completos o incompletos, siendo KDX para exportación desmontada.

¿QUÉ CONVIENE MÁS?

Para decidir qué es lo que más nos conviene será necesario saber si el tractor es intra o extra comunitario. Suponiendo que está fabricado en países ajenos a la UE; entonces hay que saber como funcionan los impuestos de las aduanas de nuestro país; también es necesario conocer el denominado CIF (Cost, Insurance, Freight) que es el sumatorio de costes, seguros y fletes.

Tractor CBU

Otra importante incógnita es conocer la posibilidad real para establecer una línea de montaje.

Valor FOB: Término comercial internacional; siglas de Incoterm Free On Board o precio “franco a bordo” y que se utiliza en transporte marítimo para hacer referencia que el vendedor entrega la mercancía en el puerto de embarque, asumiendo los costos de aduanas y licencias de exportación.

Tampoco se debe olvidar, pero lo dejo para otra entrada, el tema de las homologaciones. Condición indispensable para que el tractor pueda ser vendido en la UE

¿Cuánto ahorro?: Desde el punto de vista económico previo, es obvio que la opción más barata es importar las piezas completamente desarmadas, sin ningún preensamblaje.

Para hacernos una idea, la diferencia de precio del mismo tractor CBU a ese tractor despiezado CKD sería del 40 %, es decir, el CKD representa el 40 % del valor del CBU, o lo que es lo mismo, montar todos los componentes, ensamblar los conjuntos, realizar las pruebas pertinentes, es el 60 % del valor del producto (en este caso tractores)

No se entienda mal, no se trata de un ahorro sino más bien de dónde se queda el dinero. Con un tractor CBU el 100 % se queda en el país de fabricación; con un CKD se reparte

By: Catalán Mogorrón, H.

Tractores viñeros dispuestos a la exportación SKD y CBU

martes, 15 de noviembre de 2022

TRACTORES CHINOS ¿TIENEN FUTURO EN EL MERCADO EUROPEO, Y RUSO?

Campa de YTO
DE "OCCIDENTALES" Y CHINOS

Hace unas semanas que analizaba los posibles cambios en la agricultura rusa desde el punto de vista de las sanciones de occidente en cuanto a maquinaria agrícola  (recomiendo leer las entradas El gran mercado ruso de la maquinaria agrícola y ¿Puede convertirse Rusia en una potencia agrícola? (Parte IParte II y Parte III))

Ya dije entonces, que, en referencia a política y negocios, considero que los negocios deben y pueden estar fuera de la política (aunque, desafortunadamente, en el mundo “blandito” actual, no es esta la idea más popular)

Rusos, y bielorrusos, a conquistar mercado interno

El mercado ruso de maquinaria agrícola ha dado un vuelco espectacular tras el conflicto ruso-ucraniano (eufemísticamente denominado “operación militar especial”) Rusia siempre fue, y es, un país de recursos, con todo lo disponible para crear un buen producto: acero, plástico, software, electrónica… Así que no se debe pasar por alto, que incluso bajo las adversidades, por la falta de algunos componentes importados, a las empresas domésticas de tractores rusos como Kirovets PTZ, Rostselmash, Belarus (Bielorrusia), Kovrov, Agromash… les ha venido perfecto la marcha de algunas de las grandes empresas “occidentales”.

Pero la industria china tampoco se ha quedado atrás, e intentan copar parte del nicho de los fabricantes occidentales que se han marchado o han dejado sus fábricas en espera de la resolución del conflicto y de tener el visto bueno de las bolsas de los países de origen.

Lo que ocurra con el mercado ruso de maquinaria agrícola (aunque esta entrada está centrada en tractores) puede dar pie a pensar que podría ocurrir en la Unión Europea (con la traba añadida de las normativas de emisiones y seguridad) 

¿Tractores chinos invadiendo Rusia y la UE?

En lo que seguro que coincido con el lector es que a día de hoy, China es la fábrica del mundo; se trata de un hecho, pese a quien pese.

El 50 % de todos los bienes del mundo se fabrican en China; su PIB crece a ritmo récord año tras año. Sin embargo, cabe la pregunta, ¿los tractores chinos pueden invadir Rusia? ¿y la UE?

Por supuesto que no son comparables los mercados de la UE y Rusia, el nuestro es un mercado muy maduro y el ruso está a años luz en cuanto a la especificación de los tractores que allí se venden. Tampoco las condiciones del mercado se parecen, mientras en Rusia está en modo de reestructuración global, en la UE tenemos una oferta más que consolidada con fabricantes del máximo nivel.

En Rusia se vive el momento de las oportunidades; habrá empresas que quieran aprovechar las aguas revueltas, con o sin sanciones, la pela es la pela o business is business. En la UE si un fabricante ajeno a nuestro mercado quiere entrar tiene unas trabas burocráticas, de normativas perfectamente definidas, que no lo hacen tan sencillo.

Proverbio chino: lo que sucede, sucede en el tiempo

¿Tractores chinos o megachatarra china?: También es otro hecho, no puede negarse, que en la opinión general sobre los productos chinos, y de maquinaria agrícola en particular, es que se trata de “porquería”, megachatarra: mala calidad, diseños desechables no reparables, servicio técnico inexistente… ¿Pero esta opinión es un estereotipo, prejuicios o hay algo de verdad?

Foton Lovol R1804 6,5 L 180 CV

En cualquier caso, solo hace falta revisar las estadísticas de ventas de tractores chinos en el mercado ruso para observar que China no solo ha preparado el terreno para ingresar al segmento de tractores rusos, sino que en realidad ya está en él; aumentando su participación cada año. En el mercado europeo los tractores de origen chino vendidos no dejan de ser simbólicos.

Además, observando más detenidamente las estadísticas de los mercados, se aprecia que los tractores chinos entran, tanto en Rusia como en la UE, en el segmento de los minitractores, pero no así el de los grandes tractores.

La pregunta podría ser ¿si China ya hace “buenos” (aceptables) minitractores, por qué no va a ser capaz de hacer tractores grandes?

Grandes y pequeños: China participa con un 60 % en el sector de los minitractores (hasta 49 CV) en el mercado ruso, pero solamente en el 2 % de tractores de 100 a 450 CV.

¡QUÉ VIENEN LOS CHINOS!

Los tres grandes productores de tractores chinos son YTO y Lovol; pero hay más, por ejemplo, Zoomlion, Dongfeng, Xingtai, Chery, Shifeng...

Grupo YTO

Fundada en 1955, YTO Group Corporation es hoy el mayor fabricante chino de equipos agrícolas y de construcción. Forma parte de Sinomach, un conglomerado integral de maquinaria.

Antes de utilizar la marca YTO, los tractores y motores se vendían con la marca Dongfanghong. Ha tenido colaboraciones, décadas de 1980 y 1990, con Fiat en el desarrollo de motores y tractores. También en 2005 AGCO anunció que estaba en conversaciones con YTO para establecer una empresa conjunta para la producción de tractores de 40 a 100 hp; este proyecto, hasta la fecha, no se materializado, pero sí que colaboran e YTO tiene licencia para construir diseños basados en el diseño de Massey y Valtra.

Entre los fabricantes chinos, YTO tiene la gama más amplia de tractores de ruedas y orugas en el segmento hasta los 220 CV.

En cuanto al mercado ruso, llevan en él ya tiempo, pero la marca nunca forzó los tiempos.

Proverbio chino: no tengas miedo de posponer las cosas, ten miedo de detenerte

Foton Lovol

Foton Lovol Heavy Industry con base fabril e institucional en Weifang (China) Se dedica a la fabricación de tractores, cosechadoras, motores y otros equipos.

La compañía fue creada en 2007 a partir de la fusión de Shandong Foton Heavy Industries y una parte de Beiqi Foton Motor Co.

Tractor YTO
Ocupa una posición de liderazgo en los mercados de tractores y cosechadoras de China. En cuanto al exterior, se destaca que está presente en más de 120 países, incluidos Europa, EE.UU y Rusia. El grupo da empleo a más de 10000 personas. Sus cosechadoras y sus tractores son líderes en el mercado interno chino.

Su muestrario de tractores recoge una gama que va desde los 25 hasta 185 CV

El mal recuerdo en España: no empezó con buen camino en España, tampoco en Europa, la historia de Lovol. Tras unos annus horribilis, al final decidieron marcharse de la fábrica que habían adquirido a Goldoni Italia. Han dejado pocos amigos en Europa y les costará volver.

En Rusia Foton Lovol tiene unos planes muy bien marcados y que han pasado, de momento, por establecer una sociedad con JSC Rosagroleasing que ya ha sido anunciada.

Proverbio chino: si tropiezas y caes, no significa que vayas por el camino equivocado

Otros

Zoomlion: Zoomlion Heavy Industry Science & Technology Co. es una empresa reciente, fundada en 1992 centrándose en el desarrollo y la producción de máquinas pesadas para el campo y la construcción.

Zoomlion tiene fábricas en China, pero también están presentes en Italia, Brasil, India, Bielorrusia…

Jinma: El “caballo doradoJinma es una empresa conjunta entre el fabricante indio Mahindra´s Farm Equipment (líder en India) y la china Jiangsu Yueda Yancheng; el holding formado es una de las 500 empresas más importantes de China (también comercializan con la marca Feng Shou) En cuanto a exportaciones, los tractores Jinma se venden en 100 países de todo el mundo.

Shifeng: Shandong Shifeng (Group) Co., se fundó a principios de la década de 1990. Con un área fabril de unas 400 hectáreas y empleando a 30 mil personas, desarrollan su actividad de producción en 5 líneas diferentes: maquinaria agrícola, motores diésel, camiones y automóviles eléctricos, neumáticos y productos de caucho, centrales eléctricas de carbón.

La división agrícola de Shifeng incorpora en su subdivisión de tractores agrícolas modelos que van desde los 20 a los 120 CV.

Tractor Zoomlion

¿Y EN TRACTORES DE MÁS DE 300 CV?

Es claramente la asignatura pendiente del conjunto de fabricantes chinos de tractores. Si bien encuentras muchos fabricantes para tractores pequeños (hasta los 50 CV) suficientes que incrementan la potencia del tractor hasta los 120 CV; es complicado encontrar un fabricante de tractor por encima de los 150 CV.

Proverbio chino: el que señala tus defectos no siempre es tu enemigo, y el que habla de tus virtudes no siempre es tu amigo.

Xuzhou KAT Agricultural Equipment (Haizou CAT)

Xuzhou KAT forma parte del holding Construction Machinery Group (XCMG) Aunque el holding data de 1989, la división de producción de maquinaria agrícola se estableció en 2005 y se centra principalmente en la producción de tractores de alta potencia bajo el nombre KAT. El número de empleados es de unas 500 personas.

KAT tiene dos departamentos, uno que se ocupa de maquinaria agrícola y otro a maquinaria de construcción. Los principales productos son tractores pesados, retroexcavadoras y minicargadoras.

Los principales mercados para el fabricante son las regiones de Asia Oriental, Medio Oriente, Oceanía, África, Sudeste Asiático y Europa del Este.

A FAVOR Y EN CONTRA DE LOS TRACTORES CHINOS

KAT 3004
No soy ningún experto en cuanto a la mecánica, mantenimiento y problemas de los tractores “chinos” (léase fabricados en China) Me limito a lo visto en ferias internacionales y al conocimiento que te da el haber visto trabajar algunos tractores de origen chino como los YTO o los Foton-Lovol.

En cuanto a su comparación frente a tractores rusos pues es como “día y noche”, porque la tecnología, la ergonomía, el peso, las dimensiones, han evolucionado de forma dispar entre los tractores rusos-bielorrusos y los chinos.

Los tractores propios de Rusia-Bielorrusia tienen ventajas en cuanto a repuestos, son mecánicas muy funcionales, universales y, ante todo, los tractores locales ganan claramente en peso. Pero el tractor chino está más cuidado desde el punto de vista ergonómico, deberán incrementar su peso y para eso es prioritario aumentar resistencias de carcasas, ejes.

En conclusión

Mi opinión estrictamente personal, es que los tractores chinos no están preparados para competir con marcas de las multinacionales OCDE, y tampoco con tractores rusos como como Kirovets, Rostselmash o Belarus. Sin embargo, los tractores chinos están caminando en dirección correcta y, sobre todo en algún segmento del mercado, pueden ser una solución alternativa siendo competentes en la relación calidad-precio.

Países OCDE: Actualmente son 34 países miembros: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Chequia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, Méjico, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y EEUU.

Se está negociando la accesión de Rusia. Existen acuerdos de cooperación con Brasil, China, Indonesia, Sudáfrica e India.

Es posible que “mirándonos el ombligo” no hayamos advertido que la tecnología china “ha copiado” y ha ascendido de nivel. No es difícil “copiar” la calidad de un producto OCDE. Los chinos han sabido hacer buen vino, solo tuvieron que plantar las mejores variedades, tomar los mejores materiales, aprender de los mejores e incluso pagar “un pastón” a los mejores ingenieros y enólogos mediterráneos para que les enseñasen… el resto es historia. Si pueden hacer eso con el vino, por no hablar del cerdo ibérico, ¿por qué no con una válvula, un rodamiento o una carcasa?

Jynma 240

Considero que esta tendencia, enfoque de competencia, calidad y profesionalidad, se mantendrá en los próximos años y este tipo de tractores se desarrollarán comercialmente en el mercado ruso y mercados similares. Más complicado será hacerlo en países OCDE por el tema de las emisiones contaminantes y homologación. 

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

sábado, 5 de noviembre de 2022

INVERTIR EN TIERRAS ¿INTERESA?

Web de CoCampo
INVERTIR EN AGRICULTURA PORQUE LA TIERRA ES UN BIEN ESCASO

El alza global en energía y materias primas, la subida de tensiones como no se recordaba desde tiempos de la guerra fría (Rusia-Ucrania; China-Taiwan; Coreas; Irán...) hace que los sectores primarios tomen de nuevo protagonismo.

Parece que el mundo es “cíclico” y todo vuelve a pasar: cuando llegan las crisis los países buscan ser “autosuficiente” Es ahí donde los sectores primario y también secundario, vuelven a tomar relevancia.

Caos

El año pasado y este aún más, hemos asistido a una brutal subida de precios de materias primas, energía, fitosanitarios, semillas… El campo español, pero ojo, también bastante europeo, está con la soga al cuello. Si se añaden situaciones críticas como es la sequía, la subida de costes del agua de riego o incluso de la prohibición del mismo, parece pues un contrasentido que hablemos de inversiones en campo; ¡y sin embargo las hay!

Acabada la carrera del “ladrillo”, el campo ha podido tomar parte de su protagonismo. En realidad, al contemplar los datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) se comprueba que la compraventa de fincas rústicas está en números máximos de las últimas décadas.

Es obvio que agricultores y ganaderos no pueden asumir el aumento de los costes de producción sin repercutirlos en su precio de venta; así que las cadenas de distribución tendrán que trasladar el aumento de costes a sus clientes, pero también a sus proveedores, ¿y esto implica un repunte de rentabilidad en origen, o no?

Tipo de inversores

Hay dos argumentos que los inversores en el “agro” esgrimen para justificar su decisión de invertir en el sector primario: Por una parte, argumentan que si en 2050 el planeta deberá alimentar a 9000 millones de personas, el planeta debe “ponerse las pilas” y trabajar en ello. Por otra parte, justifican su decisión basándose en que la tierra es un bien escaso y además no hay más.

Los inversores analizan los activos agrarios como un poderoso escudo frente a la inflación.

Determinadas consultoras están formando departamentos especializados en bienes rústico y en empresas agroalimentarias: Es tiempo de crisis y en las crisis el campo es un activo seguro. Recordemos la crisis del 2008, o bien la reciente del coronavirus; la gente volvía la vista al sector primario, también al secundario… Esa inercia hay que saber aprovecharla.

En cuanto al perfil del inversor es variado. Por una parte encontramos inversores particulares, aunque lo más común son las sociedades patrimoniales, fortunas familiares que intentan buscar alternativas rentables.

Otro tipo de inversores son los denominados fondos de inversión; hay fondos cuyo perfil de riesgo está dentro de los denominados capital riesgo. Se trata de fondos que buscan rentabilidad apostando por fincas con capacidad para plantación de cultivos con potencial (almendros, pistachos, olivar, aguacate…) La gestión es muy pragmática, se ponen un objetivo en un horizonte concreto, por ejemplo, rentabilidad a 20 años, y posteriormente venden el patrimonio y buscan otras alternativas.

Otro grupo de inversores son aquellas empresas, fondos de inversión, o incluso particulares que buscan los terrenos no para su aprovechamiento agrario si no para la instalación de huertos solares.

Como penúltimo grupo están, lógicamente, los actuales agricultores o ganaderos que quieren incrementar su explotación.

Por último, hay un nicho pequeño, pero de grandes fincas que buscan el aprovechamiento vía ocio, invirtiendo en fincas de recreo. En este caso se buscan fincas con cualidades cinegéticas, normalmente de caza mayor.

Ejemplos
Dispongo de varios ejemplos, pero he elegido 3 para ilustrar esta tendencia

Grupo Atitlan: un proyecto de ¡2000 hectáreas de almendra y pistacho! Pero es que Elaia (plataforma agrícola de Atitlan) que adquirió la primera finca en 2007 (la “otra crisis”) gestiona hoy más de 18000 ha de olivar, cítricos y almendros; también tienen almazaras en Portugal y España, comercializan su producto… Y aunque el pasado año vendieron a De Prado 9000 ha de olivar, la nueva liquidez se quiere emplear en la inversión en el nicho del pistacho y la almendra.

Agroalmendros: Una sociedad que busca captar financiación para adquirir una finca de 13 ha en Pedro Muñoz (CR) para cultivar almendro ecológico. Su socio tecnológico es Alboris Mancha que son los que llevarán el cultivo con técnicas ecológicas. Entre Alboris y Agroalmendros se ha establecido un contrato por el cual Alboris lleva la gestión del cultivo y se embolsa un 10 % de comisión del margen bruto que genere la cosecha.

Ahora buscan inversores por si estás interesado. Se invierte una cantidad y al año se recibe un dividendo en función del capital invertido con una TIR estimada de un 8 % anual.

SEA8: Empresa que se dedica a las piscifactorías (en concreto lenguado)

Agrofotovoltaica

En este caso, otra línea de desarrollo puede ser la pareja simbiótica de paneles fotovoltaicos con la actividad agraria.

Claro, es una pareja muy selectiva porque no sería simbiótica el cultivo de árboles con los paneles solares, pero quizá algún cultivo herbáceo o la convivencia con animales herbívoros…

No es nuevo, ni desde luego exclusivo de España, pero sí ha cobrado fuerza en los últimos años, a medida que reforzamos nuestra apuesta por la agricultura sostenible y las propias renovables.

La idea, parece que toma fuerza, es instalar paneles solares en terrenos que puedan ser cultivados, por ejemplo, estableciendo una cubierta vegetal, que se aprovecharía con el paso del ganado. Para ello los paneles van colocados en “alto”, sobre soportes que dejan espacio bajo ellos para el paso de los animales o personas.

Por supuesto que este tipo de proyectos hay que verlos con detenimiento y sobre todo experimentar, porque las sombras de los paneles sobre las plantas no van a ser beneficiosas. Pero claro los más “visionarios” hablan ya de paneles semitransparentes… Hace unos días que leía como Repsol hablaba de una alianza con Powerfultree para ver las posibilidades de esta tecnología.

Entradas relacionadas

¡Nos vamos al pueblo!  

Fuentes consultadas

jueves, 27 de octubre de 2022

MAQUINARIA PARA LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

ESTIERCOL ¿ABONO DEL PASADO O DEL FUTURO?

Hay que reconocer que a veces debes reirte con las ocurrencias de algunos "jóvenes enterados" cuando intentan hacer ver las ventajas de los abonos orgánicos... 

Espero que la mayoría de los que me leen entiendan que en tiempos no tan pasados, todos los desechos orgánicos de las casas, de los animales que teníamos (gallinas, cerdos, mulas...) se compostaban siguiendo la sapiencia popular de generaciones.

Pero llegó la modernidad, las mulas se sustituyeron por tractores, se eliminó la crianza casera de cerdos, gallinas… Llegaron abonos “modernos” (sintéticos) a bajos precios. Únase a lo anterior que no existiere maquinaria específica, apropiada, para estercolar... Llegaron incluso los tiempos en el cual las explotaciones ganaderas tenían problemas para deshacerse de los estiércoles… Y vamos ahora y desde algún despacho impoluto se nos anima a la utilización de purines y estiércoles como fertilizante...

Tipos de estiércol: No todos los estiércoles son iguales; la calidad depende del origen de los excrementos, de cómo se haya fermentado, de los aditivos añadidos, de la calidad y cantidad de la paja de las camas (por ejemplo, la paja de leguminosa genera un estiércol de mucha calidad)

En cuanto a volumen, el estiércol que proviene del ganado vacuno es el más abundante. El estiércol del ganado ovino es muy activo, es “más caliente”. El estiércol caballar tiene más contenido de fibra (más paja) su acción en el terreno es menos duradera que la del estiércol de vacuno, pero es el que antes entra a fermentar.

La gallinaza es el estiércol más activo, el más rico en nitrógeno, pero es conveniente dejarlo secar al aire. Lo mejor es cubrir los palomares y gallineros con paja y luego recoger la mezcla. La paja ayuda a neutralizar la gallinaza o palomina.

Compost, estiércol y humus: El proceso de elaboración del estiércol se denomina compostaje. En realidad, el factor tiempo es el que marca la diferencia entre estiércol y compost y humus.

Estiércol: son los excrementos de animales (vacuno, ovino…) restos de las “camas”, fermentados en determinadas condiciones. La madurez del estiércol lo marca el olor,  se vuelve negruzco y de tacto untuoso

Compost: También denominado mantillo. Es un estiércol muy “maduro” con apariencia de color oscuro y agradable olor a mantillo del bosque

Humus: Es un paso superior de descomposición de la materia orgánica.

“Fabricación”: Lo normal es que sea la propia explotación ganadera la encargada de hacer su propio estiércol; también hay grandes plantas de compostaje en las cuales recogen los restos en las ganaderías cercanas para hacer estiércol a escala más industrial.

Las grandes plantas de compostaje utilizan terrenos horizontales, impermeables (hormigón o arcilla prensada) para evitar filtraciones. Se suelen hacer mezclas con otros restos como por ejemplo vinazas. Además, es útil, y conveniente, aditivar el estiércol con, por ejemplo, cal en polvo, así se controla el exceso de acidez y se reduce la velocidad de fermentación. El proceso es de lo más natural: volteo, adición de agua y esperar a que las fermentaciones aeróbicas (compostaje) y anaeróbicas (metanización) hagan su trabajo que finaliza cuando el estiércol está “maduro” (así se evitan semillas de malas hierbas, hongos o basterias indeseables)

Precio: El precio oscila dependiendo de la zona, pero también del estado, del tipo, de la curación y de la humedad.

Un estiércol de ganado ovino, bien curado, se mueve en la horquilla 2,5 y 3,5 pts/kg, puesto en ganadería. Pero para un cálculo más exacto hay que considerar el precio tanto del estiércol, como del transporte e incluso ya distribuido. En el caso de estiércol de ovino, bien curado, puesto en finca y enterrado con remolques localizadores oscila entre 4,75 y 5,25 pts/kg

MAQUINARIA NECESARIA PARA LA DISTRIBUCIÓN DE ABONO ORGÁNICOS

Según el grado de humedad se utilizarán cisternas distribuidoras (purines) o de esparcidores en superficie o en profundidad.

RD 80/2017: Desde el 1/1/2020 quedó prohibida la aplicación de purines por sistemas de plato, cañón o abanico. Desde esa fecha es obligatorio enterrarlos con técnicas de inyección.

Cisterna de purín

Se encarga tanto del transporte hasta la parcela como de la distribución del purín. Son equipos que han cambiado en los últimos años por la aparición de la normativa por la cual se hace necesario enterrar el material aportado.

Descripción general: El bastidor tiene, normalmente, doble eje (o triple), sobre el que se monta una cuba con cierre hermético. Las paredes de la cuba son de alta resistencia puesto que tienen que ser capaces de aguar las diferencias de presión con respecto a la exterior.

Disponen de una compuerta que permita acceder al interior.

Cisterna y aplicador Beguer
El llenado de la cuba se realiza mediante un compresor accionado por la toma de fuerza del tractor, con una válvula que hace que aspire el aire de la cuba y que, al estar unida por un conducto de aspiración a la fosa, se llena progresivamente. El compresor se sitúa en la parte delantera del remolque y se acciona directamente por la toma de fuerza del tractor.

Para el vaciado se utiliza el mismo compresor, cambiando la posición de la válvula, para producir una sobrepresión en la cuba. Por una abertura con válvula de compuerta situada en la parte baja de la cuba se deja salir el purín hacia los dispositivos de esparcido.

De presiones: Las depresiones, para el llenado, suelen estar rondado los 0.95 bar. Las sobrepresiones, vaciado, sobre 1.5 bar

El esparcido se realiza mediante  salida única o con salidas independientes, pero en cualquier caso se suelen situar unas cuchillas giratorias cerca del distribuidor para asegurar el picado de los residuos que pudiese contener el purín y así evitar obstrucciones.
Las capacidades de descarga en campo rondan los 1 a 1,5 m3/minuto con una velocidad de trabajo de 5 a 8 km/h
Se dispone de sistemas de seguridad para evitar que las diferencias de presión, interior-atmosférica, pueda colapsar la cuba. 

Para la agitación del purín se utiliza una tubería perforada situada en la parte baja de la cuba a la que se hace llegar aire a presión procedente del compresor.

El nivel de la fosa de la que se aspira y el nivel de depresión en la cuba están relacionados. Cuando la fosa es más profunda que lo que la capacidad de aspiración de la propia cuba entonces se carga con bombas centrífugas independientes.

En cuanto al volumen de la cuba son muy variables, teniendo equipos pequeños de 2 m3 hasta grandes de 25 m3.

En el caso de las cisternas actuales, con salidas independientes, con anchuras de trabajo de 6 a 9 m, se dispone de unas barras portaconducciones que se pliegan lateralmente para el transporte. Cuando se despliegan para el trabajo dejan una separación entre surcos de 25 a 30 cm. En cuanto a la profundidad de trabajo la determinan las ruedas que pueden ser regulables. Cada inyector va tras una reja.

Detalles constructivos: Al tratar con productos tan agresivos como los purines es importante adquirir un equipo de calidad en la cual tanto la cisterna como los distribuidores tengan una buena protección superficial (tratamiento galvanizado en caliente o inoxidable) También la protección superficial debe extremarse: buenos galvanizados, pinturas con imprimación epoxi o poliéster y polietileno.

Rompeolas interior del tanque
Ojo a las capacidades de rodadura de la cisterna: compruebese el sistema de frenos, el sistema de luces, suspensión, tipo de estructura portante (hay remolques con bastidor independiente donde se acuna a la cisterna), tipo de lanza (las mejores las que son reversibles para lograr 2 alturas de tiro), ¡ojo con el centro de gravedad!, tomad la precaución que esté lo más bajo posible para lograr la mejor geometría de estabilidad.

Las cisternas obligatoriamente deben llevar sistemas “rompeolas” para evitar golpes de los líquidos en las curvas.

Remolque esparcidor de estiércol

Descripción general: Es un remolque al que se le acopla en su parte posterior (y en mucha menos frecuencia en la parte lateral), un molinete, fresa o tornillo “sin fin”, de forma vertical u horizontal. El remolque, casi generalmente del tipo bañera, con más o menos capacidad, tiene la función de almacenaje y transporte. El molinete es el encargado de romper y distribuir de forma homogénea el estiércol por el terreno.

El remolque o bañera (se denomina “bañera” cuando su estructura es del tipo “monocasco”) incorpora un piso móvil; el movimiento del piso obliga al estiércol a ir avanzando a lo largo de la caja hasta los sinfines. El movimiento del piso se consigue por acción de cadenas con paletas. Si bien este, de piso móvil es el más utilizado, también existen otros sistemas de empuje por émbolo.

Remolque con molinete horizontal: Incorporan dos cilindros horizontales.

Remolque con molinete vertical: Habitalmente con 2 cilindros (para incrementar la anchura de trabajo se les suele colocar en la parte inferior un plato centrífugo; algo similar a los que se montan en las abonadoras)

Detalles constructivos: Para una buena elección es necesario que centres la atención en, primero, la especificación general del remolque y, segundo, algunos detalles constructivos.

Detalle brazo de bombeo aspiración
La especificación general se refiere a elegir el remolque de la capacidad adecuada a la necesidad, los hay desde 6 a 25 m3 (unos 6.000 a 25.000 kg) con una anchura de esparcido de 2 a 4 m. Es también importante analizar la polivalencia del remolque. Los mejor diseñados están pensados para poder quitar fácilmente los rotores traseros y entonces se puede usar el remolque como caja de transporte.

  • Chapa de conformado de la caja: para evitar soldaduras y líneas de remache el mejor diseño es el de monocasco. La chapa empleada debe tener un espesor mínimo de 3 mm (preferible 4 mm). Se puede optar por chapa plana con refuerzos para darle resistencia o bien chapa plegada para incrementar su resistencia
  • Calidad de la chapa: la mejor es la de acero inoxidable 304 L ya que un remolque esparcidor trata con productos muy corrosivos (estiércoles en general, gallinaza…) Si no puede ser inoxidable (por presupuesto) ir a chapas con buen tratamiento galvanizado y una buena pintura epoxi y laca de acabado con secado al horno (incluso existe la protección de PVC en las zonas de impacto de la pala cargadora que alarga considerablemente la aparición de óxidos)
  • Bogie y suspensión: la ballesta copa casi el 100 % del mercado, pero no es lo mismo una ballesta que un sistema de doble ballesta. Mira también el número de pletinas en la ballesta (en función del peso estará entre 8 y 13)
  • Neumáticos: en primer lugar, comprueba que el neumático escogido aguanta el peso para el que se destina el remolque. Elige siempre los tipo de baja presión
  • Lanza del remolque: Debe disponer de varias posiciones de acoplamiento en altura para que se pueda adaptar, con el mejor tiro, a diferentes tractores. Observa el radio de giro que permite
  • Molinetes: prácticamente la generalidad de los fabricantes los coloca en la parte trasera. Cerciorarse de las revoluciones de giro pues a mayor velocidad mejor rompe el estiércol y consigue una distribución más homogénea. Un diseño interesante es aquel que suelda al tubo (mejor elegir un diámetro alto) las espirales en todo su recorrido y no por puntos. También es conveniente saber si los cilindros han sido equilibrados (no olvidemos que son piezas rotativas en torno a las 500 revoluciones. Se debe controlar también la forma y modo de llevar a cabo el mantenimiento de los rotores: sustitución de rodamientos, puntos de engrase…
  • Puerta hidráulica y cilindros verticales Jeantil
    Transmisión: Se debe prestar especial atención al sistema de arrastre o movimiento del suelo móvil: lo normal son dos cadenas, una a cada lado, pero también los hay de cadena doble. Vigila la forma de limpiar y mantener esa cadena (sobre todo es importante ver el sistema de tensado), es importante poderla limpiar de forma periódica pero también que se pueda tensar o sustituir de forma sencilla. La transmisión puede ser accionada por las propias ruedas o bien por motor hidráulico o incluso por eje conectado a la toma de fuerza del tractor. Además, un multiplicador consigue la velocidad de avance requerida
  • Otros equipamientos: frenos (normalmente de tambor accionado hidráulicamente), instalación eléctrica, escalera de acceso…

Remolque enterrador

Descripción general: Son los más utilizados en plantaciones de leñosos como viñas y frutales. Suelen ser remolques bastante polivalentes pues se les puede acoplar unos platos de distribución como si fuese abonadora, o el topo enterrador localizador y así distribuir desde el estiércol, abono granulado, hasta pellets o compost modificado.

Básicamente consiste en una caja en forma de V realizada en chapa o incluso inoxidable, con capacidades entre 3000 a 10000 kg, sobre 1 eje (en ocasiones 2 ejes tándem) Al igual que en los remolques esparcidores, también en este caso se dispone de suelo móvil que arrastra el estiércol hacia una abertura en el suelo del remolque.

El estiércol cae por gravedad en el surco que, a la par, van abriendo 1 o 2 rejas-topo. Tras la caída del estiércol en el surco abierto se procede a cerrarlo mediante el volteo y alisado que realiza unas pletinas a modo de rastras que pasan en el último momento.

Básicamente existen 2 diseños, el primero es el que el suelo móvil va arrastrando el estiércol en la dirección de marcha y el segundo en dirección contraria.

También se pueden poner 1 o 2 rejas topo. El accionamiento generalizado se hace mediante el tractor con mando hidráulico. El enganche al tractor se suele hacer a los brazos inferiores del tripuntal para sí controlar la profundidad del topo localizador mediante la posición del elevador.

La compuerta de salida del producto también admite el accionamiento hidráulico o manual.

Un diseño interesante es aquel que lleva enganche de acople rápido hidráulico. Con este diseño un tractorista versado es capaz con un solo tractor con pala, desenganchar sin bajarse del tractor el remolque, maniobrar con la pala para cargarlo y volver a acoplarlo sin bajarse del tractor.

La dosis de aplicación se regula modificando la velocidad de avance del fondo móvil de la caja, que va ligado cinemáticamente a las ruedas, para que la dosificación sea proporcional al avance.