martes, 27 de octubre de 2020

PRUEBA DE PLATAFORMA ELEVADORA CON PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA (Parte I)

Paraguas desplegado y ataque al árbol
PARAGUAS DE TELA ELÁSTICA

Ante un inminente comienzo de la campaña de recolección de olivar 2020-21, tengo el gusto de presentar la prueba de manejo y trabajo de una máquina que presumo me eliminará mucho trabajo. La máquina es una plataforma, con sistema de volquete, de paraguas desplegable y que se ha montado en el elevador trasero de un tractor John Deere 1640.

Serán 2 entradas (aquí ya la II entrada) las que analizarán el trabajo y su eficiencia de esta máquina. En ésta, la primera entrada, como aún no la hemos probado en campo, se describen las características generales y las sensaciones obtenidas en el montaje y funcionamiento en parado. En la segunda entrada, se analizarán el funcionamiento en la recolección del olivar, facilidad de ataque al árbol, despliegue del paraguas y su acción con ramas bajeras, elevación y descarga en remolque.

LA MÁQUINA

Se trata de una plataforma trasera con las siguientes características principales:

  • Sistema de elevación que permite una descarga del fruto en remolques de hasta 2,40 m de altura
  • La compuerta de vaciado es de grandes dimensiones (1700*720 mm)
  • La tolva de recepción tiene unas dimensiones interesantes, 200*180*30 cm, que permite almacenar suficiente aceituna antes de su descarga y así incrementar la eficiencia del trabajo
  • El abanico o paraguas, abierto, tiene un diámetro de 7 m
  • Desplegado del paraguas con levantamiento de brazos al final de la apertura
  • Bastidor con enganche rápido al tripuntal trasero del tractor
  • Electroválvulas de derivación de caudal para ser manejado por tractores con un único distribuidor de doble efecto

Peso: a pesar del volumen de la plataforma, el buen diseño de la misma y la elección de materiales, consigue una máquina que a pesar de ser robusta, solamente ronda los 350 kg

Cilindros de elevación volquete y trampilla de descarga

Necesidades hidráulicas: se debe proporcionar caudal y presión de aceite tanto al circuito de plegado y desplegado del paraguas, el cilindro de elevación del volquete, el cilindro de apertura y cierre de la compuerta de descarga de la tolva.

Transporte y almacenamiento: Es necesario tener precaución a la hora del transporte pues la plataforma supone un voladizo de aproximadamente 2,5 m desde las rótulas del enganche, sin embargo la plataforma va bien señalizada con triángulos catadióptricos.

Para su almacenaje, finalizada la campaña, se puede guardar en espacio reducido pues los brazos son totalmente desmontables

A destacar: Levantamiento automático de los brazos al final de la apertura

LA EMPRESA

La empresa Construcciones Mecánicas Puigdellivol es una empresa familiar ubicada en Torrebesses, un pequeño pueblo agrícola de la provincia de Lleida con cultivo, casi exclusivo de almendros y olivos.

Construcciones Puigdellivol lleva ya más de 45 años fabricando maquinaria agrícola destinada a la limpieza y recolección de almendras y aceitunas. Debo decir el enorme placer que ha representado para mí el contacto con Construcciones Puigdellivol pues desde el primer momento han sabido orientarme al producto más conveniente para mis necesidades. El transporte desde sus instalaciones fabriles, el montaje en el tractor, las instrucciones de uso y de mantenimiento… todo ha sido perfecto; para mí, una empresa con auténticos profesionales y excelente trato.

Además de la plataforma que hemos decidido probar (plataforma trasera con volquete) también fabrican otras como plataforma acoplada a la pala del tractor, o plataforma trasera normal (sin sistema de volquete) o plataforma trasera con ruedas.

Otros equipos de fabricación: Despellejadoras de almendras; recolectoras manuales de aceitunas del suelo; vibradores de tronco

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Electroválvulas distribuidor y joystick de manejo
El procedimiento de trabajo consiste en acercarte, marcha atrás, al árbol, posicionar la plataforma junto al tronco del olivo, desplegar el paraguas y mediante vibradores de rama, palmeadores, peines, vareo, ordeño… ir recogiendo las aceitunas que caen sobre el paraguas y la tolva.

Para el acercamiento al árbol sería muy conveniente colocar en el tractor una cámara de televisión que envíe la señal a un monitor (tablet o incluso móvil) en la cabina; estos equipos son ahora muy baratos, de fácil instalación y adaptables a cualquier tractor (yo creo que lo haré en los próximos días)

Posicionada la plataforma en torno al tronco del árbol se despliegan los brazos hidráulicos. Dichos brazos se accionan por cilindros de doble efecto (sin muelles)

Un detalle de diseño es que los brazos inician la apertura completamente abatidos y se levantan automáticamente al finalizar la misma y de esta manera se evita el choque con las ramas “bajeras” (o falderas)

Con este tipo de plataforma no se pisa nunca las aceitunas ya que caen directamente al interior de la tolva y los operarios se mueven por el exterior.

Es de destacar la buena libertad de movimientos puesto que el paraguas está dotado de una tela que es elástica con lo que los operarios pueden penetrar si fuese necesario hacia el interior y tocar incluso el tronco del árbol.

Regulaciones:Se disponen de varias regulaciones para adaptar la máquina a las necesidades:

  • Regulación de la altura de los brazos (inclinación) de la plataforma según la altura de las ramas más bajas
  • Regulación de la velocidad de apertura y cierre de los brazos
  • Regulación del solape de cierre del paraguas

Manejo:Antes del montaje estuvimos al habla los estupendos profesionales del fabricante Construcciones Mecánicas Puigdellivol y yo para compaginar la especificación de mi tractor con las necesidades de la plataforma.

Como mi tractor solo dispone de un distribuidor de doble efecto (presión y retorno) y la plataforma necesita accionar 3 cilindros hidráulicos, se ha tenido que optar por una solución de compromiso y que ha consistido en montar 2 grifos para derivación de caudal mediante electroválvulas.

Todo el manejo se hace mediante un joystick. El joystick, con el movimiento mecánico permite el paso de aceite desde la bomba de pistones (el tractor donde se ha montado es un John Deere 1640 con circuito cerrado) y que consigue el movimiento del aceite abre y cierra el paraguas.

Mediante dos interruptores eléctricos se proporciona energía a las electroválvulas y así poder dirigir el  caudal bien al cilindro del volquete o bien al cilindro de la trampilla de descarga.

Precio

La opción, más barata, sin el sistema de volquete tiene un precio de 3600 €. En cuanto al precio de la plataforma tal y como la he descrito y con la que se hará la prueba de campo, tiene un precio de 4540 €. 

Relacionado: Consultar aquí la 2ª entrada continuación de esta 1ª


sábado, 17 de octubre de 2020

BI SPEED DE KUBOTA FRENTE AL SUPERSTEER DE NEW HOLLAND ¿QUIÉN GANA?

Comparativa de giro
convencional &  SuperSteer

TODOS QUIEREN GIRAR MÁS

Para todos los tractores, pero especialmente para los “tractores especialistas y multipropósito” el tener el mínimo radio de giro es una cualidad muy buscada.

Radio de giro menor significa que se puede se puede reducir la distancia en cabecera ganando terreno, simplificando las maniobras de cambio de sentido, ganando tiempo y productividad e incluso reduciendo la distancia entre líneas de cultivos.

BiSpeed contra SuperSteer: La idea del presente artículo es comparar dos sistemas de incremento de giro como son los patentados y registrados por Kubota (BiSpeed) como por New Holland (SuperSteerTM)

En "tractor grande" yo "casi nunca" lo haría: He dicho que es una cualidad muy buscada en tractores especialistas (viñeros, fruteros, estrechos) y también en los multipropósito (tractores de 3 o 4 cilindros, de batalla corta, hasta 130 CV y capaces de desenvolverse bien en sitios cerrados a la par que hacen buen papel en grandes superficies.

Sin embargo en tractores marcadamente “cerealistas”, es decir, tractor “grande”, no es, para mi, una cualidad indispensable, aunque si existe un nicho de mercado para colocar un "supergiro" en un tractor grande; por ejemplo los clientes que manejan el tractor con vibrador para la recolección de olivar, pistacho y almendros. Pero salvo esos pequeños "nichos" no veo interés en estos sistemas en el tractor "grande".

BISPEED

El sistema está patentado por la propia marca y la mayoría de sus tractores incorpora de serie el sistema.

¿Cómo funciona?: El sistema consiste en un sensor de ángulo de giro en las ruedas delanteras.

Si el tractor va en línea recta o girando un ángulo menor a 35º el sensor está desactivado y no manda ninguna señal a una pequeña centralita electrónica. La relación de transmisión entre ruedas traseras y delanteras es la normal, es decir con un ligero adelanto para las delanteras.

Sistema de doble embrague BiSpeed

Cuando el sensor detecta un ángulo superior a los 35º entonces la transmisión al eje delantero cambia automáticamente la relación de multiplicación con el eje trasero haciendo que las ruedas delanteras giren más rápidamente.

La implementación del sistema se consigue con un doble embrague de multiláminas húmedo que es el de conexión de la tracción delantera. En condiciones “normales”, de 0 a 35º de giro, actúa un embrague que proporciona una razón de anticipo del eje delantero “convencional”.

Cuando se sobrepasan los 35º entonces una electroválvula desacopla el embrague normal y acopla el segundo embrague, y pone una desmultiplicación diferente. se desconecta el primer embrague y funciona un segundo embrague consiguiendo una relación de transmisión con anticipo mayor. (Ver qué es el anticipo en un tractor)

Aproximadamente se incrementa en un 60% la relación de giro del eje delantero frente al trasero; esta mayor velocidad en las ruedas delanteras produce un aumento del “tiro” del eje delantero, reduciendo el radio de giro.

El sistema también puede disponer de un interruptor para que el propio operador pueda activar o desactivar el sistema. También, además de medir el ángulo de dirección, el sistema también mide la velocidad de avance y solo en el caso de una velocidad por debajo de un valor predeterminado (sobre 15 km/h) conecta el sistema. De esta forma se elimina la posibilidad de conexión durante una maniobra brusca durante el transporte que sería muy peligroso.

SUPERSTEER

La importancia de los giros cerrados en
 tractores multiproposito como NH T5
El otro sistema analizado en esta comparativa es el denominado Supersteer, un diseño exclusivo de New Holland. El concepto es que además de las ruedas también gira el eje delantero: Si un frutero normal tiene un radio de giro de 55º, con el eje Supersteer se alcanzan los 76 º

El concepto se ha mantenido inalterable desde su lanzamiento, pero la implementación si que ha evolucionado con el tiempo; una evolución siempre para aumentar la fiabilidad, reducir el mantenimiento y simplificar el diseño.

Simplificación del sistema: Si los modelos TNF (antes de 2002) llevaban hasta 8 piezas en movimiento, los modelos T4F actuales solo llevan 3; reduciéndose el mantenimiento (solo llevan un punto de engrase) y eliminando desgastes.

Automatismo DT: El eje delantero del New Holland, independientemente de contar con eje SuperSteer o no, suelen incorporar la gestión automática de la doble tracción. El tractorista puede optar por medio de un interruptor por conectar o no la DT o colocar su conexión de forma automática; en ese caso, la centralita electrónica decide cuando se conecta o no la tracción auxiliar:

  • Al detectar patinamiento en las ruedas traseras (compara las velocidades de ruedas traseras con delanteras y si las traseras superan en 5 % a las delanteras es que están patinando) y el ángulo de giro es inferior a 50º
  • Al subir o bajar laderas (pendientes de más de 10º)
  • Al presionar ambos pedales de freno
  • Cuando el ángulo de giro es mayor de 15º y la velocidad de avance es menor de 15 km/h
  • Además la acción de los diferenciales también está en concordancia y así, por ejemplo, se garantiza la máxima tracción mediante el bloqueo simultáneo de las 4 ruedas (cuando el bloqueo del diferencial trasero está conectado, el delantero está forzado a hacerlo también) y se desbloquean automáticamente al pisar el pedal del freno.

COMPARATIVA

Desgaste anormal. Exterior de neumático delantero en
Kubota M5101 V(con 340 h) por el prolongado
uso del Bi Speed
Según mi visión existen varias ventajas competitivas a favor del sistema SuperSteerTM :

  • El SuperSteer permite mayor batalla (distancia entre ejes). Los tractores que deben girar en muy poco espacio necesitan, por geometría, ser muy cortos, con poca distancia entre ejes. Pero esto reduce su estabilidad, también su confort (un tractor corto bota como una pelota) pero con el sistema SuperSteerTM se puede aumentar la batalla, es decir, seguridad, confort y mejor transferencia de peso, porque el conjunto consigue girar hasta 76º (muy por encima de sistemas convencionales que, como mucho, alcanzan los 55º)
  • Una mayor batalla significa mayor capacidad de tiro, mayor capacidad para remolcar cargas o incluso para cargar en el elevador trasero sin necesidad de lastres especiales en el eje delantero
  • El sistema BiSpeed lo que hace es que la rueda delantera gire mucho más rápido que la trasera, eso significa que el suelo que pisa lo “rasga” y lo llega a romper. Además el neumático se desgasta sobremanera pues intenta avanzar mucho más de lo que el eje trasero le permite y esas vueltas "patinando" (deslizando) le lleva no solo a "romper el suelo" si no a desgastar su banda de rodadura

Comparativa especificación básica de Kubota M5101 N Cab y New Holland T4.100 F Cab


jueves, 8 de octubre de 2020

TRACTORES BELARUS. DESDE “RUSIA” CON AMOR

Línea principal de montaje en Minsk (Foto Wikipedia)
LAS COMPLICADAS RELACIONES DE BELARUS CON LA NORMATIVA DE EMISIONES

No hace muchas fechas que un amigo me preguntó por los tractores Belarus en España y por que si hace unos años se vieron algunas unidades nuevas vendidas en nuestro país, ahora ya no se veían.

No conozco la respuesta a esa pregunta, pero supongo que la última razón ha estado ligada a los cambios tan vertiginosos que se han producido en Europa en cuanto a normativa de emisiones de gases contaminantes.

La política de la dirección de Belarus va encaminada a cumplir con los niveles impuestos en los países más exigentes, pero se trata de un objetivo “sin prisa”. Es decir, al menos en las comunicaciones de su staff directivo, tienen intención de ir cumpliendo las directrices marcadas desde EEUU y Europa. Pero lo cierto es que desde el año 2000 van “a remolque y llegan tarde” a la homologación en comparación con las marcas más presentes en los mercados de estos países. Así en 2004 se certificaron con la norma Euro 2, Tier 2A y ya en 2013 algunos de sus modelos fueron certificados por la EPA (Agencia de Protección Ambiental) de EEUU y por la canadiense Environment Canada para su exportación a estos países con las normativas Tier 4 y Euro 4.

Lo cierto es que los tractores Belarus tienen muchos adeptos en toda la Europa oriental (CEI) donde controlan casi el 60 % del mercado, pero también cuentan con su “club de fans” en la Europa Occidental y es que algunas de sus cualidades son innegables: facilidad de manejo, sencillez en el mantenimiento, precios razonables y fiabilidad mecánica.

La idea de Belarus MTZ es avanzar en las conversaciones, ya iniciadas, con empresarios del sur de Europa para su restablecimiento como marca en estos países.

CEI y Belarus: Es la Comunidad de Estados Independientes; organización compuesta por diez de las quince ex repúblicas soviéticas que se forma tras la disolución de la URSS, para cooperación económica, defensa y relaciones internacionales.

BELARUS, MTZ, MTW, MT3

La planta de tractores Belarus MTZ se encuentra en Minsk, Bielorrusia. Hoy Bielorrusia está en los noticieros por asuntos políticos, es un país “independiente” desde 1991 cuando se disgregó de la antigua URSSS (aunque por supuesto “tutelado de cerca” por la madre Rusia)

Belarus, МТЗ MTZ, MTW: Bielorrusia utiliza el alfabeto cirílico, así que el nombre se ve en alfabeto latino como MTW (del inglés Minsk Tractor Works) o en caracteres cirílicos MT3 (Мінскі трактарны завод) o su “latinización” MTZ (Minski Traktarny Zavod) o Belarus (Белару́с)

Sede central MTZ en Minsk

La fábrica funciona desde 1946 produciendo diverso material, también tractores de orugas aprovechando material bélico tras la 2ª guerra mundial, aunque la fabricación de tractores de ruedas se inicia en 1953. En la actualidad da trabajo directo a unas 16000 personas.

Su fábrica dispone de modernas líneas de montaje e incluso están certificados con la conformidad de calidad ISO 9001 (certificado por el prestigioso TÜV Thüringen alemán)

Belarus hoy tiene en su oferta más de 100 modelos de tractores con múltiples opciones de especificación diferente.

La fábrica MTZ sobresale por ser sobre todo una fábrica, no es una línea de montaje. En MTZ tiene una industria metalúrgica de primer nivel. Hay hasta 9 empresas dentro de MTZ que son secciones de fabricación (metalúrgica, motor, cabina, mecanizado, hidráulico…) Las secciones en realidad funcionan como fábricas casi independientes y cada una es proveedora de la línea final de montaje de los tractores.

Vídeo
La fábrica produce actualmente unos 32000 tractores anuales de los cuales se exporta más del 90 %. Además disponen de plantas de montaje en la antigua Yugoslavia, en Paquistán, Ucrania, Kazajistán y en Rusia. Exportan a más de 20 países del continente africano, a países de América del Sur y por supuesto a Rusia, Pakistán, Ucrania, Kazajstán y Azerbaiyán. En países de la UE destacan en Hungría, Rumania, Lituania.

ALGUNOS DE SUS MODELOS MÁS EXPORTABLES

Disponen de una amplia gama desde 20 CV hasta su modelo más potente, como tractor de ruedas, de 450 CV. Son tractores básicos desde el punto de vista de Europa Occidental, pero también tienen modelos, como el Belarus 3023 al cual ya lo pueden suministrar como opción con una transmisión continua infinitamente variable CVT y que fue galardonado con medalla de plata en la prestigiosa Agritechnica de Hannover en 2009

Sus modelos más modernos están tomando como referencia el desarrollo del Belarus 3522 y 4522 que ya se expuso en la Agritechnica del 2017.

Belarus 1220.5

Motor: MMZ (Minsk Motor Plant) D-245.2S3A, 4 cilindros, 4,75 L; Refrigerado por agua, turbo intercooler. Common rail Bosch

Potencia máxima 122 CV; Par máximo 490 Nm

Capacidad de combustible: 250 L


Transmisión:
Doble disco en seco. 16+8 velocidades (4*(4+2) sincronizadas (24+12 opcional), 2,2 a 19 km/h

TDF 2 velocidades con embrague en seco (multidiscos húmedos como opción)

Batalla: 2600 mm

Peso en orden de marcha: 5500 kg

Neumáticos: 420/70R24, 18,4R38

Cabina: climatizada y asiento pasajero

Belarus 3522.5

Motor: Deutz TCD78L6, 6 cilindros, 7,8 L; Refrigerado por agua, turbo con intercooler, common rail.

Potencia máxima 335 CV; Par máximo 1498 Nm; Depósito de combustible 650 L. Homologado Tier IIIB

Transmisión: Embrague doble disco en seco. Caja hidromecánica 24+12 (o 36+24 con superreductor); 2,4 a 21 km/h.

TDF: Independiente, 2 velocidades, conexión hidráulica.

Batalla: 3000 mm

Peso en orden de marcha: 20000 kg

Neumáticos: 600/65R34, 710/70R42 (estándar); 710/55R30, 900/50R42 (opcional)

Buque insignica: Belarus 4522

Se trata del modelo más moderno; acaba de ser presentado oficialmente en la feria bielorrusa Belagro en Minsk (1 a 5 septiembre) Las líneas del 4522 serán las que marquen tendencia en el diseño del resto de gama. El 4522 está motorizado por un motor Caterpillar C13 de 6 cilindros y que puede entregar 440 CV. Se trata de un diseño que podría recordar en cierta medida al John Deere 8R por su calandra adelantada.

Belarus 4522


Entradas relacionadas: Más oferta de tractores en España 


domingo, 20 de septiembre de 2020

LOS TRACTORES FRANKESTEIN O LOS COMPLICADOS HILOS DE LA ASOCIACIÓN EMPRESARIAL

No, esto no es asociación empresarial,
esto es una burda imitación de un tractor recordando
la imagen de John Deere (Foto Ángel Pérez)
DE MARCAS Y MARCAS, PERO EN OCASIONES "EL MISMO PERRO CON DIFERENTE COLLAR"
He observado en diferentes conversaciones con agricultores como parece verse con "normalidad" que diferentes marcas de furgonetas o camiones compartan diseño y fabricación; estoy pensando, por ejemplo, en las furgonetas Renault Trafic, Nissan Primastar o la Opel Vivaro. Sin embargo compruebas que les resulta chocante observar eso mismo entre fabricantes de tractores u otra maquinaria agrícola. Pero lo cierto es que tanto en el sector de la automoción como en el de los tractores agrícolas es muy común la existencia de proyectos conjuntos entre empresas “rivales”: desarrollo común o incluso desarrollo y fabricación común.
Hace ya unos años que Juan Ángel escribió en este mismo blog sobre esto, aquel interesante artículo se llamaba "Mismo perro con diferente collar"; Juan Ángel se centraba en ejemplos de maquinaria agrícola; en el presente artículo yo me he centrado en algunos ejemplos de tractores.
He intentado elegir empresas de diversos países y continentes para observar que esto es una práctica habitual y global: empresas japonesas como Iseki, IHI Shibaura o Yanmar; ruso-canadiense como Rostselmash Versatile; la italiana Carraro Agritalia; la coreana LS u otros casos como Zetor (Chequia) o Tafe (India)
Colaboración empresarial: Las colaboraciones empresariales son proyectos no solo válidos, si no convenientes, y nada tiene que ver con las burdas imitaciones
La forma de colaborar entre empresas “rivales” es muy variada y así en función del proyecto conjunto pueden recibir nombres como Unión Temporal de Empresas (UTE) o subcontratación, amén de sus sinónimos anglosajones (outsourcing; joint venture) Un amplio abanico que se abre para contemplar desde la relación cliente-proveedor (ejes delanteros, motores, componentes…) hasta el codiseño. Podremos asistir a colaboraciones con proyectos “llave en mano” a la simple asesoría técnica. Entre ambos extremos están todas las alternativas posibles:
Compartir "trasera" o transmisión y por supuesto eje delantero o motor,
es de lo más habitual en el mundo del tractor agrícola

  • Análisis de la competencia
  • Transferencia de tecnología puntual
  • Propuesta de estilo
  • Servicios como puede ser la preparación del catálogo de repuestos
  • Realización de prototipos virtuales, maquetas con modelado de superficies o incluso maquetas a escala real para análisis ergonómicos
  • Pruebas y validaciones: tanto con pruebas específicas del fabricante como pruebas de laboratorios oficiales tipo OCDE; pruebas de campo; pruebas de ROPS y FOPS; homologación
  • Suministro de piezas sueltas, conjuntos semiensamblados (CKD)
Lo fundamental es generar el clima empresarial apropiado. Se debe buscar un socio confiable, al cual se le pueda encargar un diseño o codiseñar la producción de modelos con bajos volúmenes de ventas que solo de esta forma pueden ser competitivos en precio. La confianza suele ser tal que hay casos en los cuales ingenieros de la empresa cliente disponen de su propia oficina en las instalaciones del suministrador.
Agritalia fabricando para varias marcas
Hay proyectos que se hacen para diferentes fabricantes competidores; en estos casos cada cliente puede especificar su modelo de forma ligeramente diferente a la par que se introduce algún elemento distintivo (silencioso, calandra frontal…) la idea es que los tractores no “canten” tanto y sean algo diferentes, no solo pintura y adhesivos.

AGRITALIA
Quizá la política de colaboración de la italiana Agritalia (Grupo Carraro) sea de las más conocidas entre los fabricantes de maquinaria agrícola.
Agritalia ofrece sus servicios de forma muy diversa y tiene hoy una estrecha colaboración con varios fabricantes de primerísima línea como Massey Ferguson, John Deere y Claas, igual que la tuvo ayer con fabricantes como Motor Ibérica (tractores Ebro), Renault, Case y Deutz.
Agritalia es o puede ser el socio ideal para grandes multinacionales porque son capaces de diseñar tractores especialistas, pero la realidad es que ofrecen toda una gama de servicios para las empresas clientes: validación de prediseños; creación de prototipos; fabricación de componentes (ejes delanteros) o sistemas de transmisión (desde opciones básicas totalmente mecánicas a transmisiones powershift con inversor y CVT)
John Deere: Para el fabricante americano, Carraro Agritalia codiseña y fabrica la serie 5G en sus instalaciones de Rovigo.
Massey Ferguson: Entre ambos fabricantes existe una relación empresarial consolidada, se fabricaban los modelos MF 3600 y ahora la serie 3700 en sus versiones V, F y S
Claas: También en este caso la relación viene de antiguo, iniciada esta en 1986 con Renault Agriculture (Dionis, Fructis, Pales), y se mantiene hoy con los “verde plántula” de las series Nectis (ya retirada de catálogo) o los actuales Elios y Nexos.
Agricube, Nexos, 5G y 3700; Tractores casi idénticos
En la variedad de colaboración ofrecida por Agritalia se incluye la de incluso utilizar motores diferentes para mantener una política de empresa, por eso su ingeniería ha sido capaz de adaptarse a motoristas de tanto renombre como Fiat Powertrain, Deere Power Systems, Sisu Diesel, Perkins, Deutz
Lo que si resulta muy curioso es comparar los catálogos comerciales de los 4 fabricantes para ver diferentes formas de enfocar este tipo de relaciones o de ofrecer información de la especificación de la serie o incluso precios, por unos o por otros

ZETOR
La checa Zetor ha tenido una historia de colaboración con bastantes fabricantes; una historia que está ligada a los vaivenes políticos del antiguo “bloque del Este”
Zetor-URSUS: A mediados de los 60 y hasta bien entrados los 70 fue habitual encontrar diseños muy similares entre Zetor y URSUS; no es que fuesen tractores que se viesen habitualmente por España, pero sí que alguna unidad llegaba; eran baratos y “duros”. La política económica del “Este” obligaba a aquellas uniones forzadas. Entonces Rusia era una república de la Unión Soviética, pero que dictaba normas “al bloque”; Chequia solo era una parte de Checoslovaquia y si, en Polonia se fabricaban los URSUS; un ejemplo de aquella colaboración fue el URSUS C-4011 diseñado previamente como Zetor 4011 (1962)
Zetor 7340& John Deere 2400
Zetor-HMT: También existió una colaboración con la india Hindustan Machine Tools para fabricar el Zetor 2511 con la marca HMT
Zetor-John Deere: Pero si he puesto los ejemplos anteriores, apenas conocidos en nuestra latitud, es para llegar a la que fue una colaboración exitosa en ventas (a pesar de lo que dio mucho que hablar) entre el fabricante checo y el gigante norteamericano.
Una unión que vino precedida de dos hechos como fueron el éxito comercial de la serie 7700 de Zetor en los años 90 con la presión que sufría John Deere por lanzar modelos “baratos”. Así se originó la “tormenta perfecta” y que hizo firmar un contrato, 1993, entre Zetor y John Deere para la fabricación de un tractor barato, bueno y baja especificación.
El resultado fue un tractor que se vendió bastante bien en el mercado ibérico y también en Latinoamérica. Pero a pesar de ello se criticó mucho a John Deere por ofrecer tractores de “baja calidad” a sus clientes sin avisar exactamente de qué se trataba.
Al final la unión se rompió por las presiones sufridas por el gigante verde y amarillo.
Hoy Zetor ha rehecho su accionariado y tiene modelos muy atractivos. También continúa colaborando con empresas foráneas como es el caso de Agrale en Brasil.

TAFE
Tractors and Farm Equipment Limited es el 3º fabricante de tractores mayor del mundo en volumen de unidades (con hasta 170.000 unidades anuales)
TAFE tiene una duradera asociación con AGCO, siendo la marca Massey Ferguson una de las más vendidas en India. La relación es tan sólida que TAFE es accionista en la propia AGCO y ambas empresas pueden presumir de ser la asociación más larga en la industria de tractores, ¡más de 50 años!
TAFE también opera con otras marcas como Eicher, la suya propia TAFE e incluso la serbia IMT (Industrija Mašina i Traktora) y dispone de fábricas fuera de India como es China, Turquía.
Massey Ferguson by TAFE

En la actualidad el Massey 7250 es uno de sus modelos estrella.
También dispone de una colaboración recién firmada con el fabricante ISEKI (empresa japonesa bien conocida en España por su colaboración, desde 1975 y hasta hace pocos meses, con la española Agria Hispania)
Massey-Landini-Ebro-Hanomag…: Fue en 1959 cuando la Massey había comprado el 100 % de la italiana Landini aunque posteriormente, 1989, se vendieron esas acciones a ARGO. Hoy ambas empresas siguen colaborando e incluso comparten accionariado.
En territorio español, fue 1966 cuando Massey adquiere el 32% de Motor Ibérica (fabricante del Ebro) En 1971 Massey sale una vez más de compras y adquiere la alemana Theinsthal Hanomag
Así que no es de extrañar ver combinaciones y combinaciones de marcas, colores y ligeras diferencias

ROSTSELMASH-VERSATILE
Solo hace unos meses que la japonesa Kubota optó por firmar un convenio con la ruso-canadiense Rostselmash Versatile para compartir el diseño del Versatile Nemesis en su nueva serie M8 (190 a 210 CV)
Los japoneses han apostado por lo seguro; y compartir modelo con un fabricante afamado en tractores de esta potencia y con fuerte implantación en el mercado norteamericano lo es. Y es que la canadiense Versatile propiedad a su vez de la rusa Rostselmash tienen muchas horas de experiencia en diseñar tractores “grandes de verdad”.
Ambas series, la Nemesis de Versatile como los M8 de Kubota serán tractores casi idénticos: motor Cummins QSB de 6.7 litros; transmisión de ZF (la TMT Terramatic) de 5 gamas y 6 velocidades bajo carga (opción una CVT también de ZF, la TPT Terrapower)
Kubota M8 Versatile Nemesis

LS TRACTORS
LS tractors es una empresa coreana que forma parte del inmenso conglomerado industrial que es LG. Ciñéndonos a la división de tractores, LS está actualmente asociado con la también división de tractores del japonés Mitsubishi. Una asociación en la cual Mitsubishi es el socio tecnológico que necesitaba LS, además también Mitsubishi es proveedor de motores.
Actualmente tienen firmado un convenio de colaboración con New Holland para la fabricación del Boomer (con motor Mitsubishi de 23 CV y 6+2 velocidades) y el Workmaster (un modelo que no se oferta en España, pero si en muchos otros países con motor LS de 38 CV y 12+12 velocidades e inversor sincronizado)
También LS tiene colaboración con la empresa india Farmtrac (de Escorts Agri) y Tafe, así como con el grupo ARGO

IHI SHIBAURA MACHINERY CORPORATION
La japonesa IHI Shibaura es una empresa de tractores que colabora habitualmente en el diseño e incluso en la fabricación de modelos pequeños para otras empresas. También fabrica motores para varios fabricantes.
En el pasado tuvo varios proyectos con Ford, 1973, como fue el Ford 1000, y también los modelos 1600 y 2110. Tras la constitución de New Holland siguió la colaboración en una serie compacta que llegó a algunos mercados como la T2, modelos T2410 y T2420.
También IHI Shibaura produce tractores para la japonesa Yanmar o incluso herramientas para la alemana Sthil. E incluso, hablando solo de motorización, IHI Shibaura dispone de varios acuerdos con Perkins para producir motores (Perkins Shibaura Engines)
 
LS MT New Holland Workmaster
YANMAR
Yanmar es una empresa japonesa que se inició con la producción de motores pero que ahora han diversificado y ampliado a maquinaria, embarcaciones, drones (aviones no tripulados) y tractores. En España es bien conocida desde que en 2015 adquirió al fabricante español Himoinsa (grupos electrógenos) y que ahora dispone de una importante estructura en la producción de tractores por ser accionista de referencia del fabricante indio International Tractors que fabrican con el nombre de Sonalika y exportan con el nombre de Solis. Sus inversiones también han 
John Deere 4005 by Yanmar
llegado a Alemania para comprar Schaeff-Terex fabricante de maquinaria de obras públicas.
De tiempo son ya las relaciones de colaboración entre Yanmar y John Deere que se centran bien en el suministro solo de motores para vehículos diseñados y fabricados por John Deere o bien en la fabricación para el fabricante norteamericano como son los equipos de jardín y césped; también otros modelos compactos como los 1050, 3005 y 4005.
Además, existe colaboración a la hora de la fabricación de transmisiones, ejes y otros componentes entre Yanmar, Kanzaki y John Deere (Transaxle Manufacturing of America Corporation) tanto para tractores como para los vehículos Gator.

Entradas relacionadas: