lunes, 27 de julio de 2020

YESCA EN VIÑEDO: MIS CEPAS SE MUEREN Y ¿QUÉ TIENE QUE DECIR EL USO DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA?

MI PROPIA EXPERIENCIA
Han pasado en torno a 18 meses desde que iniciara una experiencia, qué publiqué, tras la aparición de yesca en una parcela de cepas de 20 años de tempranillo; desgraciadamente por varios motivos, tuve que suspender la monitorización y la continuación de aquella experiencia... ¡hasta hoy!
Este año también la yesca está atacando a varias cepas adultas y se va a reiniciar el proceso de estudio y combate con un producto a base de "agua oxigenada" (peróxido de hidrógeno) en alta concentración y plata coloidal en suspensión. Lo ideal es iniciar el tratamiento con la poda de invierno, pero ante la aparición de estas cepas he decidido iniciarlo ya, ahora en "verde", y continuar con la poda.
El producto del que estoy hablando se denomina Peroser Plata.  Su actuación es como la propia agua oxigenada. El agua oxigenada oxida la materia orgánica a la vez que desinfecta la madera.
No voy a descubrir que la yesca es un grave problema, no voy a descubrir que apenas tenemos "armas" para combatir la enfermedad. Pero tengo "fe" en este producto totalmente ecológico y biodegradable, así que su uso, unido a buenas prácticas en el cultivo puede ayudar a su control.
Buenas prácticas:
  • Arrancar y quemar las cepas secas sin posibilidad de cura
  • Podar previamente los brazos y sarmientos atacados y quemarlos
  • Podar en ausencia de lluvia para evitar ayudar a la infección
  • Proteger las heridas gruesas con sellantes desinfectantes
  • Limpiar con frecuencia las tijeras de poda con una solución de peróxido (también es válido una solución de agua y lejía)
Presente artículo y siguientes: Con el inicio de la nueva tanda de ensayos en la viña con yesca iré comentando mis experiencias para comprobar si algo puedo aportar al grave problemas de la yesca en nuestros viñedos. Pero en el presente artículo me centro, más bien me pregunto, si hoy, en la actualidad, hay más casos de yesca (acedo) que hace unos años. ¿Es así? y si es así ¿por qué está ocurriendo esto?

Despuntadora

¿HAY MÁS CASOS DE YESCA AHORA QUE HACE UNOS AÑOS?
No es muy ortodoxo, ni científico, asegurar esto tan solo con mi experiencia, pero si, por mi propia apreciación, unido a las típicas tertulias de café con compañeros viticultores, considero que si, que ahora hay más casos de yesca que hace unos años. 
Si esto es cierto, ¿por qué?: Esta apreciación de incremento de yesca coincide con la de otros viticultores a la par que también otros problemas de la madera en viñedos parecen ser mucho más frecuentes ahora que hace unos años.
Una de las razones podría ser la prohibición del uso del famoso arsenito sódico; un tratamiento que demostraba ser realmente efectivo.
Pero otra razón, y ahora quiero optar a la “gilipollez del año” expresando mi opinión, es que considero que las nuevas técnicas culturales, emparrados, tiene mucho que ver con el aumento de proliferación de enfermedades varias de la madera.
Premio a la ocurrencia “gilipollez del año”
Los emparrados se popularizan en España con la llegada del nuevo milenio. Hasta la década de los 90 una enfermedad como la yesca se podía propagar a través de cortes de poda (tijeras y hachas), poco más.
Si alguien piensa que los viticultores son "tontosdelbote" se está equivocando de cabo a rabo. Ya desde hace varias generaciones se segregaban a las cepas acedadas de las sanas y no se podaban de forma conjunta. Lo que ocurre es que en muchas ocasiones no sabes que estás podando cepas infectadas.
Mi opinión, observación personal, es que ahora se ve una agresividad en el contagio que es llamativa. Así que “meseocurre” pensar.
Prepodadora
¿Qué es lo que ha cambiado tanto en tan poco tiempo?: Lo realmente llamativo en el manejo del viñedo en espaldera es la “socialización” de las herramientas del cultivo. Me refiero a la gran actividad de “compartir tantas herramientas”.
Me habréis leído u oído varias veces decir que el viñedo actual es un cultivo muy profesional y eso significa que se externalizan muchas labores (prepoda, poda en verde, trituración de restos de poda, vendimia...)
La externalización de labores significa que, por ejemplo, las cuchillas de una prepodadora que han actuado sobre una cepa o una viña acedada van a continuación a una sana. A 7 u 8 km/h no tienes tiempo ni oportunidad de comprobar que has prepodado una cepa enferma. No tienes opción de parar la acción de prepoda… La consecuencia es el caos, la rapidez de infección.
Hasta la última década de los años 90 no era habitual ver prepodadoras, despuntadoras, vendimiadoras. Ahora existen muchas empresas de servicio que se encargan de hacer estas labores. Y en un solo día pasan con sus discos de corte, cuchillas, laceradores… por hectáreas y hectáreas de viñedo.
Otra práctica cultural que se ha extendido mucho es que mientras hasta hace unos años lo más habitual, con diferencia, era la recogida y quemado de sarmientos y restos de madera vieja, ahora se opta más por triturar los restos y dejarlos en el terreno.
Trituradora
Seguro que me llevo el premio: La razón que pienso que lo que acabo de escribir puede optar con garantías para asegurarme el premio a la “gilipollez del año” es porque todo lo que he dicho es cierto. Pero no es menos cierto que las viñas de cepa “baja” (poda en vaso o copa) no se libran de las enfermedades como la yesca y sin embargo ahí no se comparten ni vendimiadoras, ni prepodadoras, ni despuntadoras.
Resumiendo
Qué tenemos un gran problema. Que no tenemos productos fitosanitarios efectivos, con eficiencia demostrada, para atajar el problema. Que las asociaciones de agricultores se tienen que volcar en exigir medidas eficaces a la Administración. Que el agricultor debe concienciarse que la primera línea de defensa de sus vides es el mismo y sus prácticas culturales. Hay que ser muy crítico con las labores en el cultivo que significan compartir herramientas y el laboreo “pegado a la cepa” que puede provocar heridas que ni tan siquiera las vemos.
En fin, que hay que estar muy atento, ser muy cuidadoso, no dejar de ser críticos, pedir soluciones a la Administración y a los técnicos de las Oficinas Comarcales y de Sanidad Vegetal y por último encomendarse a la suerte y al santo patrón.
Vendimiadora




Entradas relacionadas
Yesca en Viñedo: O buscas soluciones eficientes o tus cepas se mueren

domingo, 19 de julio de 2020

SEMBRADORAS NEUMÁTICAS "A CHORRILLO"

Sembradora neumática siembra directa (Maschio Gaspardo)
MERCADO ESPAÑOL DE SEMBRADORAS
Los números que recoge el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) del Ministerio de Agricultura es totalmente fiable para equipos autopropulsados; no lo es tanto cuando se trata de equipos arrastrados o suspendidos. Pero las buenas noticias es que, año tras año, el porcentaje de máquinas que se inscribe en el ROMA es mayor; así que es previsible que en pocos años la obligación de la inscripción permita que se disponga de estadísticas totalmente fiables para casi cualquier máquina.
Hoy por hoy, las cifras publicadas por el ROMA, en cuanto a sembradoras se refiere, no son totalmente exactas, sin embargo, su utilización garantiza estar muy cerca de “la verdad”.
Los equipos de siembra y plantación, nuevos, vendidos en 2019, han sido de 935 udes. (ampliación de estadísticas aquí) La segmentación de estas unidades, así como los principales fabricantes por número de ventas, durante el pasado ejercicio son:
  • Sembradoras en línea: 190 unidades (Aguirre 54; Gil 49; Solá 42)
  • Sembradoras monograno: 101 unidades (Solá 22; Aguirre 21; Gaspardo 20)
  • Siembra directa: 474 unidades (Solá 137; Gil 122; John deere 47; Amazone 30)
  • Combinadas: 18 unidades (Gil 5; Monosem 5)
SEMBRADORA NEUMÁTICA A CHORRILLO
Una sembradora se encarga de depositar la semilla en el lecho de siembra; lecho que incluso en ocasiones, es la propia sembradora quien lo ha realizado.
Si hasta hace unos años lo habitual era encontrar sembradoras mecánicas, la utilización de sembradoras cada vez con mayor anchura de trabajo y el inconveniente de absorber esa anchura con sistema de distribución mecánicos, ha hecho que el sistema neumático sea cada vez más frecuente. La distribución neumática se podrá encontrar tanto en siembra tradicional como en siembra directa y tanto con reja como de discos.
Dosificador, motor hidráulico y eléctrico
(sembradora neumática Gil)
El trabajo óptimo de la sembradora será capaz de trabajar respetando un trabajo uniforme tanto en la línea como la separación entre líneas, a la vez debe ser capaz de tapar la semilla asegurando una profundidad constante. y con suficientes capacidades de regulación.
Una sembradora eficaz debe poseer suficientes capacidades de regulación.
Es susceptible de regulación tanto la separación entre simientes, así como entre líneas de siembra permiten variar dosis en un amplio margen.
En cuanto a las anchuras de trabajo hay tantas y tan diferentes según cultivos y según latitudes y países que me circunscribo a España; en nuestro país las más comunes del mercado andan entre 3 y 8 m, es decir entre 25 y 60 líneas de siembra; si bien en máquinas neumáticas esta anchura se suele iniciar en 6 m.
Bastidor y enganche
Es el componente estructural de la sembradora, resiste los esfuerzos que le transmiten las botas de siembra y el conjunto. Hay que pensar que son frecuentes los equipos “híbridos” con grada convencional o grada rotativa, en definitiva son muchas las tensiones que puede llegar a sufrir un bastidor, así que es un componente que debe ser examinado con interés antes de comprar una sembradora. En el caso de sembradoras de más de 3 m de anchura se opta, para el transporte, con la opción de bastidores plegables.
¿Qué se debe analizar?: Se debe prestar atención a la distribución de botas en el bastidor, conviene que vayan en planos diferentes y que la distancia entre planos sea la necesaria para evitar que se forme una “ola de tierra y restos vegetales” que embozará las botas de siembra, y en consecuencia, malogrando la labor. La distancia ideal entre planos debe ser superior a los 40 cm. De esta forma la tierra y los residuos de cultivos anteriores, puede “correr” entre las botas o discos. Es esta una particularidad muy crítica, puesto que, por maniobrabilidad, se buscan chasis cortos, pero su límite está en la posibilidad de embozamiento.
Conviene comprobar que la sembradora dispone de niveles de burbuja en el bastidor. Lo ideal es contar con dos niveles para buscar el plano que nivele la máquina.
Otra particularidad es la adaptación al terreno. Los mejores diseños se realizan en paralelogramo con amplias posibilidades de regulación.
La regulación y la presión sobre el suelo se deberá poder realizar de forma mecánica o hidráulica. Son interesantes aquellos cuerpos de siembra que pueden requerir montar diferentes muelles para alterar el comportamiento y la presión en el suelo.
Enganche: En el caso de máquinas suspendidas la regulación es más sencilla; en el caso de máquina arrastrada se debe comprobar que el enganche a la barra de tiro tenga un buen giro que permita una buena maniobrabilidad. Las mejores soluciones las presentan los ejes con anilla giratoria y los, menos frecuentes, enganche de bola.
Sembradora neumática Amazone con tolva frontal
Tolva
Se trata del recipiente destinado a almacenar la simiente a utilizar. Su tamaño está en proporción con el tamaño de la propia sembradora.
Hay modelos que pueden llevar varias tolvas o incluso es habitual encontrar tolvas compartimentadas cuando se quiere abonar a la vez (en este caso la relación habitual, semilla-abono, es 2/3 y 1/3). En equipos muy grandes hay diseños que optan por llevar la tolva arrastrada al final de la máquina, con ello se consigue una mejor visibilidad sobre los elementos de siembra. En otros diseños se puede optar por llevar tolva frontal para así despejar también la visión de los elementos de siembra, también tener un mejor reparto de peso y tener menor longitud arrastrada lo que permite aprovechar mejor el espacio de siembra en cabeceras.
¿Qué se debe mirar?: En equipos suspendidos hay que considerar que la tolva vaya bien centrada y lo más adelantada posible para evitar sobrecargas innecesarias en el batidor y excesiva “balanza” en el eje trasero.
Se debe valorar la facilidad de limpieza. Es muy positivo que la tolva disponga de tapa, lo ideal es una tapa de lona y así no aumentar el peso innecesariamente. Una opción interesante puede ser suplementos de extensión de tolva que algunos fabricantes disponen.
La boca de llenado debe ser generosa para poder cargar con bolsas grandes o sinfín.
Distribuidor y dosificador
Se trata de los mecanismos mediante los cuales se podrá distribuir y elegir la cantidad de semilla que llegue a cada bota de siembra.
Antes de la operación de siembra conviene tener bien controladas las dosis que se van a usar. Una buena práctica es calibrar la sembradora haciendo un ensayo de caudal; todos los fabricantes proporcionan instrucciones de cómo hacer la calibración previa.
En cuanto a los distribuidores, se puede encontrar equipos de una cabeza o varias cabezas (normalmente 2).
Un buen dosificador se fabricará de tal forma que tenga poco desgaste y con materiales resistentes y “nobles”, el inoxidable está muy indicado, para la cabeza (seta) también se puede optar por plásticos de ingeniería. Lo habitual es colocar la cabeza fuera de la tolva, pero hay modelos que lo disponen dentro de la tolva. El sistema debe ser capaz de homogeneizar el caudal de aire que llega a los cuerpos de siembra.
En cuanto al elemento dosificador, los más habituales son de tipo mecánico (cambio por cadena y piñón) aunque los de tipo electrónico son cada vez más frecuentes.
Dosificador volumétrico Dosal de Alpego
La transmisión eléctrica simplifica constructivamente la mecánica de las sembradoras puesto que su uso significa eliminar muchos componentes como las cadenas y los engranajes de cambio sustituyendo por la acción de motores eléctricos (12 V y 300 a 500 W) En cualquier caso, las regulaciones permiten mucha variación para poder definir tanto la distancia entre simientes según previa elección de semilla.
¿Qué se debe mirar?: El dosificador debe tener la posibilidad de poder distribuir semilla “pequeña” y “grande”, así como poder, en máquinas combinadas, ser capaz de distribuir abono. Se debe vigilar que tenga un buen acceso (por ejemplo, que la tapa sea abatible) para vigilar obstrucciones y efectuar limpieza. La regulación debe ser sencilla y rápida. Preferible que se puedan mantener con pomos ergonómicos, sin necesidad de herramientas ni llaves.
Se debe exigir una trampilla fácilmente accesible para descargar la semilla sobrante y que esté a una altura suficiente para poder colocar un cubo o un saco suficientemente grande.
Turbina
Un ventilador es el encargado de generar la corriente de aire. El movimiento al ventilador le llega bien por una transmisión mecánica, motor hidráulico o, incluso, eléctrico. El aire se conduce hasta un Venturi y de ahí hacia el conducto de distribución y hasta botas de siembra.
La turbina debe girar a velocidad del régimen recomendado. Cifras habituales para una turbina ronda las 4000-5000 vueltas por minuto. Lo lógico es disponer de un tractor con tdf a 1000 rpm o incluso 1000 Eco para evitar altas revoluciones del motor en una tarea que no se requiere mucha potencia.
¿Qué se debe mirar?: El sistema deberá disponer de un regulador de aire para variar el caudal según se utilice la sembradora para semilla normal o fina.
En el caso de utilizar motor hidráulico para mover el ventilador hay que cerciorarse de que el tractor disponible sea capaz de abastecer la demanda; el caudal de aceite para una turbina de una sembradora de 6 m rondará los 40 L/min a la presión habitual (150-200 bar)
Una buena práctica es comprobar la temperatura del aceite, si se calienta mucho será señal inequívoca de que el tractor o está bombeando demasiado caudal o hay poco aceite en el cárter para permitir una correcta refrigeración; en estos casos lo mejor es independizar el funcionamiento de los servicios externos del tractor disponiendo de una central hidráulica externa.
Otra comprobación será el nivel de ruido que genera la turbina y que depende mucho del diseño de la misma. A mayor diámetro se trabaja con menos revoluciones; también la elección del diseño de álabes y el material utilizado en su fabricación son responsables del “ruido” generado. Lo más habitual es contar con turbinas realizadas en termoplástico.
Elemento de siembra
Responsable de la siembra propiamente dicha. Los mejores diseños buscarán la independencia de los brazos salvo la necesaria unión con el bastidor.
Es fundamental respetar la profundidad óptima porque en el caso del cereal, 2-4 cm, la capacidad de ahijamiento está muy ligada a la profundidad que caiga la semilla. Normalmente según avanza la profundidad el ahijamiento va a ser menor además de mayor dificultad para salir a la plántula.
Los elementos se pueden disponer a diferentes distancias entre ellos (habituales en el intervalo de 10 y 25 cm) El surco de siembra conviene que esté a más profundidad que la que se deposita la semilla, es decir un surco de 8 cm de profundidad es óptimo aunque la semilla no se entierre a más de 2 o 4cm. De esta forma la futura raíz tendrá tierra mullida para su crecimiento.
En el mercado se encontrarán dos tipos de elementos de siembra, los brazos con rejas o los sistemas de discos.
Rejas: Dentro de esta categoría existen diferentes diseños de perfiles para adaptarse mejor a las condiciones del suelo. Para el caso de cereal son las más demandadas, quizá por ser el sistema más versátil y además se pueden usar tanto en siembra tradicional como directa ya que se adapta bien a parcelas con muchos restos vegetales.
Discos: pueden ser sencillos o dobles. Una ventaja del disco es que es menos crítico a la hora de generar embozamiento.
Sembradora neumática de discos y rueda de control Larrosa
¿Qué se debe mirar?: Hay muchos detalles de calidad en los cuerpos de siembra. Uno de ellos puede ser el montaje en el bastidor, los elementos de unión. La unión por elastómeros se ha popularizado en la última década.
En el caso de rejas es un punto de calidad que incorporen punta “antidesgaste” y así aumentar la duración.
Un factor limitante de la calidad de siembra será la posibilidad de regular la transferencia del peso sobre los elementos (25 a 60 kg) De esta forma se puede tener margen de maniobra para mantener la profundidad de siembra constante en función de las condiciones del terreno.
Compruébese la capacidad de regulación de los brazos y la forma de actuar sobre ellos (con husillos que actúan sobre un trinquete o con tuercas autoblocantes que dan más o menos presión a los muelles) Las ruedas de control también intervienen de forma definitiva en la calidad de siembra.
Ruedas de control
De profundidad y presión: Sirven para controlar la profundidad de siembra asegurando la presión uniforme de los abresurcos. normalmente son ruedas con banda de rodadura de goma que también realizan una labor de compactación de la semilla contra el terreno circundante.
De flotación y transmisión: Es conveniente que tengan un amplio recorrido para poder regular la altura y poder adaptarse a la siembra tanto en terreno llano como la posibilidad de sembrar en caballones. En máquinas neumáticas, con distribuidores pequeños, a diferencia de las máquinas convencionales, solo suele haber una rueda de transmisión ya que incluso máquinas con anchuras superiores a los 6 m el distribuidor no suele ser grande.
¿Qué se debe mirar?: La rueda de transmisión debe disponer de muelles amortiguadores para conseguir la mejor flotabilidad y que pueda copiar la forma del terreno. También es conveniente que se disponga de freno de la rueda de transmisión para evitar perder simiente cuando se levanta la máquina.
Aunque es menos visible y menos fácil de controlar, son signo inequívoco de calidad, y de vida, de la máquina aquellos elementos como los cojinetes y rodamientos. Un buen diseño colocará los rodamientos capaces de soportar las cargas generadas, son detalles los rodamientos de barriletes, o doble rodamiento de bolas.
Varios
Rastra: Es un elemento que contribuye a romper los terrones que hayan podido quedar, también deja un mejor acabado por alisamiento y presión de la semilla recién depositada.
Hay diferentes tipos de rastra, uno habitual está formado por muelles que actúan en forma de “peine”.
Borrahuellas: Sirve para borrar las rodadas del tractor.
¿Qué se debe mirar?: Tanto en la rastra como el borrahuellas se deberá comprobar que disponen de tensores para poderse regular. La regulación deberá poderse hacer tanto en altura como en presión.
No conviene olvidar de analizar otros componentes como:

  • Existencia de pie de apoyo o “mozo”, mecánico o hidráulico
  • Marcadores (mecánicos, hidráulicos o incluso observar si disponen de protección por tornillo fusible)
  • Escalera de acceso a la tolva
  • Calzos para las ruedas.
No olvidar la identificación: Se debe comprobar que el modelo elegido dispone de la correspondiente placa de identificación con la información exigida: nombre del fabricante, marca y modelo, número de serie, número de homologación si se requiriese, así como certificado CE, masa máxima autorizada (kg) y por supuesto homologada para circular.
Sistema hidráulico
Las demandas hidráulicas necesarias son muy variables en función de la especificación del equipo. Las exigencias las marca el bastidor (caso de ser plegable), los marcadores (bajar y subir), turbina (suponiendo hidráulica) y freno de servicio (en equipos más grandes y arrastrados).
Sembradora combinada Arbos con doble distribuidor
¿Qué se debe mirar?: Un buen diseño hidráulico dispondrá de reguladores de caudal para cada operación y así poder ajustar el caudal hidráulico suministrado por el tractor, de esta forma se puede controlar los cilindros hidráulicos de forma progresiva.
Comprueba que la sembradora dispone de algún elemento de sujeción de los latiguillos, la mayoría de las veces los ingenieros olvidan estos detalles y al final no se sabe qué hacer con los latiguillos, caen y se manchan, o pierden aceite y ponen el equipo sucio de polvo y grasa.
Equipos combinados
Los equipos tienden a ser cada vez más compatibles, más versátiles. Una sembradora se puede combinar con una amplia variedad de aperos, tanto si necesitan toma de fuerza como si solo necesitan tracción. Es una forma de reducir tiempos de trabajo, de pasadas, ahorro de combustible y algunos beneficios concretos sobre la cosecha.
Una buena opción es la combinación con abonado. El fertilizante se incorpora en la línea de siembra. Un buen producto permitirá que el tubo de caída de fertilizante sea independiente del de semilla, y la reja será “doble”, de esta forma existe un desfase y el abono cae cerca de la semilla, pero no en la misma línea, y normalmente a 2 cm más de profundidad.
Grada rotativa: Hay fabricantes que dotan a la sembradora de una grada rotativa que va delante del cuerpo de siembra.
Luces
Tanto de señalización, como de posición, frenado y, según qué casos, gálibo. Focos de trabajo orientables y conexiones eléctricas para señalización y también en equipos con tolva delantera se deberá cerciorar o que no interrumpe el flujo de luz del tractor o que lleven sus propias luces.

ELECTRÓNICA
Pantalla control siembra georeferenciada
Las sembradoras también han apostado por la incorporación de la electrónica a su especificación. Es habitual contar con ordenadores más o menos potentes que las complemente. Desde ordenadores “sencillos” que son capaces de controlar el ventilador y el dosificador, o controlar superficie de trabajo, alarma de giro del distribuidor, revoluciones de turbina, nivel de semilla, incluso varias cámaras de televisión…
Los equipos más completos son compatibles con protocolo ISOBUS de comunicación (ISO 11783). Todo esto unido a la utilización de motores y válvulas eléctricas es lo que permite realizar una agricultura de precisión.
Un sistema de dosificación eléctrica, conexión ISOBUS tractor-sembradora, y los sistemas georeferenciados permite el control y variación en tiempo real de las funciones de siembra. Inclusive con control automático de secciones, es decir, de la posibilidad de abrir y cerrar, de forma automática, secciones de siembra. Para ello se necesitan o bien dosificadores individuales para cada cuerpo de siembra o se puede optar por compartir dosificador por 2 o 3 cuerpos de siembra.
El control se pude hacer o bien desde la pantalla del tractor o una tablet externa, en cualquier caso, desde esa pantalla se pueden regular no solo dosis de siembra sino también de abonos y defensivos de la semilla (hay máquinas con cuerpos de siembra hasta de triple tubo para gestionar hasta 3 productos a la vez)
Sembradora MOMENTUM de Valtra - Fendt. Una de las más grandes del mercado (hasta 14 m de anchura de trabajo). Dos tolvas para semillas (hasta 5.130 L; también puede incorporar tolva delantera de 3500 L para fertilizantes) Distribución de semilla y fertilizante en cada línea. Integra amplia tecnología electrónica para garantizar el contacto constante y uniforme con el terreno. Presentada en Brasil en Agrishow 2019

lunes, 29 de junio de 2020

LA AGRICULTURA EN TIEMPO DE CRISIS, FIEL SERVIDORA DE LA SOCIEDAD, GARANTE DE SU ALIMENTACIÓN

Se dará el caso que la España rural
 no necesite a la ciudad, pero la ciudad nunca
podrá vivir sin los pueblos
Cuenta a tus hijos que el suelo guarda las cenizas de sus antepasados. Que la tierra está llena de las vidas de nuestros ancestros. Muéstrale que nuestra tierra es sagrada.
Proverbio Navajo

LA ESPAÑA VACIADA GARANTE DE LA ALIMENTACIÓN
Hubo una vez, no hace demasiado tiempo, una España que exportó mano de obra barata a las ciudades españolas, también lo hizo a otros países (Alemania, Suiza, Francia…) Hoy a aquella España, antaño pobladora, la llaman vaciada.
Aquellos, los que salieron de los pueblos, fueron hombres y mujeres que partieron, a veces solo con una maleta de cartón, a enriquecer ciudades y países. Aquellos fueron, y algunos son, una generación que, con sudor, lágrimas y sacrificios, supo levantar un país exhausto tras una guerra fratricida.
Aquellos conformaron un “río”, exportador de sangre joven, gentes con ganas de trabajar, río que ha modelado la España vaciada; hoy aún más vacía.
Héroes visibles: Cada país elige a sus héroes. Reclamo la heroicidad para aquellos trabajadores anónimos que realizan cada día su trabajo sin que nadie los mire.
Mi héroe es aquel que trabaja, no ya por su nación, ni tan siquiera por sus ideas, si no aquel que lo hace por orgullo, honor y ética personal. Mi héroe es aquella persona ajena a la fe en gentes y gobernantes, y que a pesar de ello continúan peleando sin importar si les miran o incluso a sabiendas de lo inútil de su sacrificio. Es un héroe que pelea y trabaja porque en realidad no sabe hacer otra cosa.
Resulta que mi imagen de agricultor y héroe son muy coincidentes; porque el agricultor es un héroe, también un mago o un dios; es aquel capaz de hacer que la luz del sol, la tierra y la poca agua que nos cae se transforme en alimento.
La rémora, el lastre de las garrapatas y los antihéroes: Si existen héroes también existen, y mucho más numerosos, los "villanos", los "cuentistas". Me refiero a toda esa gente que vive del cuento, que ni tan siquiera él mismo sabe a qué se dedica. En el saco meto a todos esos políticos de tres al cuarto, a aquellos que contribuyen a incrementar el gasto y la inoperancia de Administraciones públicas que se duplican y hasta se triplican, llenas de unos funcionarios que no funcionan, justificadores de una burocracia asfixiante, organismos innecesarios, asesores, cargos a “dedo” al marido de la sobrina, al amante, a la ex… plantillas de ineptos, vagos, inútiles… pero que se llevan, fácilmente, 4000 €/mes y prebendas, y favores, y regalos y coches oficiales y…
¡Más Made in Spain!

VALORES ENTRE AGRICULTORES Y GANADEROS, SECTOR PRIMARIO EN GENERAL
La vaca no da leche: Nuestra sociedad actual, en general, ha pasado a valorar lo efímero y lo inmediato; una sociedad a la que le basta leer "titulares", noticias de wasap sin contrastar. El sector primario, el agricultor, ganadero o pescador, mantiene el vínculo con la tierra, con la naturaleza. El sector primario está conformado por personas reales, no son "perfiles falsos" en RRSS. Su trabajo diario lo palpa; los frutos se ven, se comen.
Un sector en el cual se acostumbra a valorar el trabajo bien hecho, a los que se les ha inculcado la conciencia de la tierra, de las raíces, de la herencia, del esfuerzo, el compromiso y que saben que para que la vaca de leche hay que cuidarla, alimentarla, ordeñarla...
Generación de mediocres: Nuestra sociedad actual tiene un problema porque está conformada en gran parte por una generación que no ha sido capaz de superar la de nuestros padres o abuelos. Conformamos una sociedad fácilmente manipulable: aborregados, hedonistas, apáticos… Quisieron hacernos creer que teníamos “la generación mejor preparada” pero lo que contemplas son unos "títulos" vacíos portados por unos jóvenes que no saben ceder el asiento a un anciano, grados que se regalan, títulos de máster por dinero, tesis que se copian…
Rural-Urbano: El desequilibrio actual entre ciudad-pueblo ha hecho que tengamos una sociedad desnaturalizada, que se hable de "buen tiempo" para decir "sol" y que nadie valore la alegría de un agricultor cuando contempla la lluvia.
De 2 € (ganadero) a 22 € (supermercado)
Y es que las cifras asombran, en España solo hay 300.000 agricultores; la cosa no pinta mejor en Francia con 400.000 agricultores, o en Italia, Bélgica, Holanda… Y lo peor, lo más triste, es que si nada cambia, ¡en 20 años no quedará ninguno! Parece que Europa no valora a sus productores tradicionales; en cambio llega, y mucho, dinero al campo. Son empresas de capital riesgo, grupos de inversión, que invierten en la "agricultura rentable”: en zonas como la huerta almeriense o murciana, las orillas del Guadalquivir, o los olivares “en seto” de la subbética... ¿las consecuencias? dantescas. Pequeños agricultores que venden porque no tienen una línea de continuidad familiar, o que no pueden competir con esas plantaciones superintensivas o, incluso con grupos de presión que hacen ventas a pérdidas para ahogar a los “reticentes”.
Así se engullen pequeños patrimonios familiares. El fenómeno es tan “popular” que ya tiene hasta nombre, anglosajón, ¡faltaría más!, land grabbing (una especie de acaparador de tierra)

¿GLOBALIZACIÓN?
Me siento incrédulo cuando oigo vociferar en medios de comunicación, con sabiondos tertulianos, si China manda mascarillas, test, guantes, trajes de protección. No se habla de fabricación que requiera sesudos cálculos y diseños, realización de moldes y matrices. Estamos hablando de trajes de celulosa, de mascarillas de tela, guantes de latex…
¿Alguien se imagina a nuestra industria de los 60,70, 80 y 90 en esta tesitura? ¿Alguien puede imaginar a D. Eduardo Barreiros “llorando” porque sus trabajadores no tienen guantes de goma o mascarilla de papel?
Ilustrando mi shock: El 6 de abril se publica la orden SND 326/2020 por la cual se permite conceder a empresas españolas licencias excepcionales de fabricación de mascarillas y batas quirúrgicas. A día 10 de abril, viernes santo (cuando se termina de escribir este artículo), había ¡¡¡19 empresas esperando recibir los permisos!!! La causa es que la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) dependiente del Ministerio de Sanidad, estaba analizando las solicitudes.
Judía roja de 0,93 (agricultor)
a 5,99 € (supermercado)
También, hubo actitudes esperanzadoras como la de la líder alemana, Dª Ángela Merkel, cuando en varias ocasiones ha clamado por el “orgullo” perdido refiriéndose a que se debe "conservar la soberanía de los materiales de producción. No debemos depender de China para el abastecimiento de ciertos productos; debemos hacer los pedidos a nuestras propias empresas»

¿ALGUNA SOLUCIÓN?
Mi propuesta: Sería demasiado extenso, amén de ajeno a mis capacidades, proponer aquí mi visión de posibles soluciones al mal que la agricultura y el desequilibrio rural-urbano, arrastra. Pero si me gustaría opinar en lo que veo como más inmediato y que se centra en la Política Agraria Común (PAC) y en el control de la cadena alimentario en cuanto a precios se refiere.
La PAC ajena a la realidad
La PAC debe volver a mirar a sus orígenes, aquellos objetivos que se centraban en la alimentación de los ciudadanos europeos.
¿Por superficie?: En la situación actual casi que da lo mismo los jornales que proporciones, las nóminas que tengas o las producciones que consigas. Considero que las ayudas por superficie solo fomenta el “latifundio” pues ahoga al “pequeño” y anima a inversores a comprar miles de hectáreas.
“Política verde”: Grosso modo, parecen ideas “bucólicas” pero la realidad se aleja de ellas. Se están haciendo grandes plantaciones forestales en detrimento de la agrícola, algo que podría ser cuestionable tras esta pandemia, pero es que además se comprueba que a la par se abren grandes cotos de caza en esas superficies. O bien se vende la idea “forestal” para plantación de nogales, chopos o cerezos híbridos para madera… A esto se debe sumar la paradoja que permite la entrada de productos que no tienen las exigencias que se solicitan en Europa (fitosanitarios)
La consecuencia es que los agricultores europeos están luchando con las manos atadas, sin igualdad de condiciones. No se puede exigir que los agricultores de la UE cumplan unas normas sanitarias, carnets de manejo de fitosanitarios, normativa de emisiones contaminantes, ITEAF, ITV… pero que se permitan desmanes en países a pocos km de las fronteras de la UE: trabajo infantil, seguridad en el trabajo, pesticidas prohibidos, vehículos sin control de emisiones…
Es una falsa sociedad “verde y ecológica”, en la cual se quiere “gallinas felices” y “tomates con sabor”, pero no se quiere pagar más por ello. O empresas que presentan sus productos con el pedigrí ecológico porque cumplen con el “libro” y la tasa de los herbicidas o los fosfatos pero nadie habla de si es verdad la matanza de aves durante la recolección nocturna del olivar… Pura hipocresía.
Papeleo y burocracia: Trabas burocráticas, Administraciones triplicadas, pérdida de tiempo, de ilusión, de dinero; tanto que al final incluso, un pequeño agricultor, renuncia a solicitar alguna ayuda.
Precios ruinosos
Vid, sandías y melones, frutas varias, patata, cereal, leguminosa, hortícolas... ¡la mayor parte de los cultivos tienen precios en origen ruinosos!. No existe ningún sistema implementado al que podamos calificar de eficaz. La realidad es que a los agricultores se les impone unos precios abusivos que no están acordes con el precio en destino. Se habla de instituir unos precios mínimos; de mejorar el asociacionismo, pero todo esto se sabe desde hace más de 50 años y así seguimos.
Pasear por los pasillos de los supermercados es comprobar cómo se suceden las naranjas de Marruecos, aceite de oliva de Túnez y vino de Chile… Esto ha ocasionado el arranque de granados, de mandarinos, de chirimoyos… y esperemos que no llegue a cultivos más extensos como el olivar porque ¿quién podrá sobrevivir a los precios actuales de la aceituna para almazara? cereales a precios de hace 35 años, naranjas que en los años 80 se pagaban en origen a 0,60 y hoy ofrecen 0,20… Problema que revierte en la mano de obra: no se encuentran trabajadores para la mayoría de las faenas del campo, pero es que un trabajador, mínimo, debe cobrar 1100-1300 € y esos salarios no los puede pagar la agricultura española.

Santa María, Rio Grande do Sul, Brasil, 10 de abril 2020, viernes santo