lunes, 1 de junio de 2020

LOS ROBOTS TOMAN EL CAMPO

Robot desbrozador
SOCIOLOGÍA Y “EXIGENCIAS POLÍTICAS”
Mientras que las computadoras son más pequeñas, más baratas y más potentes que nunca; mientras que los sistemas de información geográfica, como el GPS, son accesibles para casi cualquier economía agrícola; las explotaciones agrícolas y las propias máquinas se han ido haciendo más grandes y más profesionales.
Si a todo lo anterior le sumamos el auténtico problema “sociológico” en la agricultura europea, y particularmente la española (sin olvidar Japón y Norteamérica); países donde apenas existe mano de obra disponible para ejecutar los trabajos. El resultado de las variables convergen en implementar máquinas cada día más autónomas para una agricultura "más inteligente".
Una “agricultura inteligente” en la cual se han ido implementando una serie de máquinas autónomas o semiautónomas y que denominamos “robots agrícolas”.

RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES Y REDES NEURONALES
Una de las técnicas más útil para la implementación de robots será el reconocimiento de imágenes, con ellas se puede detectar obstáculos, reconocer lindes, animales, vegetales, personas, postes.
Con el reconocimiento de imágenes se puede dar el siguiente paso al autoguiado convirtiéndose en "autoguiado inteligente".
El reconocimiento de imágenes se puede implementar usando diferentes fuentes sensoras: radar, lidar (láser), cámaras de vídeo o infrarrojos.
El siguiente paso es un software especializado que usa algoritmos de fusión para procesar la información recogida.
Robot tratamiento local de herbicida (Bluerivert John Deere)
La consecuencia es que el tractor, vendimiadora... puede usar, por ejemplo, la propia vegetación (altura, densidad, color...) como guía en la toma de decisiones. Así se combina el guiado geodésico con el reconocimiento de patrones y poder llegar a una máquina "inteligente" con enorme potencial: Imaginemos una cosechadora que puede ir analizando la densidad de tallos o la cantidad de paja. Según eso puede variar la velocidad de corte de las cuchillas o la velocidad del tambor o la distancia cilindro cóncavo…
Reconocimiento vegetal: El sistema admite cientos de aplicaciones. Imaginemos un equipo robotizado de tratamiento con herbicida. El sistema requerirá implementar una red neuronal con un software para programar el equipo siendo capaz de pulverizar dosis variable de herbicida. Habrá que decir al robot lo que es mala hierba para que la distinga, además según el tamaño podrá variar la dosis de herbicida.
El proceso de "enseñanza" del robot se basa en colocar miles y miles de fotos en su memoria. Las imágenes que tome con su cámara de visión las comparará, en milisegundos, con sus patrones. Además es capaz de aprender con el paso del tiempo.
Reconocimiento animal: Un sistema similar se puede implementar para el ganado. Se pueden desarrollar patrones reconocibles y que las máquinas consigan identificar perfectamente a animales.
Dron, UAV, Plantador
Lo mejor de todo ya lo sabemos, el sistema puede funcionar 24 horas, 7 días de la semana, no se cansa, no pierde concentración, no come, no pide aumento de sueldo…

Redes neuronales y aprendizaje automático: Se trata de tecnología informática que permite el denominado aprendizaje automático.
Con este tipo de sistemas se consigue implementar la toma de decisiones sin la necesidad de la intervención humana. Se trata de un sistema que “aprende” de forma continua. Las redes neuronales son la base de la programación de robots.
Se establecen una serie de rutinas de aprendizaje y el sistema será capaz de dar respuestas no programadas. Así por ejemplo si se establece rutinas por lo que se dice que 1+1=2, y 2+2=4, el sistema será capaz de discernir que 1+2=3. O bien si no sabe discernir la respuesta, el sistema es capaz de preguntar al “humano manejador” cual es esa respuesta que se espera de él y meterá la solución en su archivo para futuras decisiones.
Robot intercepas
LAS REDES DEL “INTERNET DE LAS COSAS”
Con el sistema de autoaprendizaje se puede transformar los miles de datos originales en millones, esto en realidad es lo que se conoce como “big data".
En el ejemplo anterior, el robot capaz de reconocer las malas hierbas del cultivo y además aplicar una dosis variable de herbicida, se le puede pedir algo más. Se le puede decir, “ya que estás recorriendo nuestra parcela, 24 h al día, 7 días a la semana, y a la vez que vas eliminando malas hierbas, ¿por qué no distingues los estados de las plantas del cultivo y las clasificas como “sanas y enfermas”?”. Esta nueva petición significa que se le ha debido, previamente, indicar patrones de color, de estrés hídrico, de maduración del fruto, o de ser capaz de analizar cuantitativamente la biomasa… Una vez que el robot sabe hacer esto no tendrá problemas de ir referenciando geográficamente en el mapa de la finca las plantas enfermas y sanas. Ahora estamos ante lo que se conoce como plataformas IoT
loT (Internet of Things): concepto que implica la conexión de diferentes objetos a internet (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, televisiones, electrodomésticos, videoconsolas…) pero también otras cosas que afectan especialmente a los agricultores “conectados”: sensores de humedad, tractores, sembradoras…
Con este tipo de plataformas, se puede disponer en la parcela una red de sensores que recogerán y transmitirán la información recogida hasta los centros de toma de decisiones.
La ventaja de este tipo de plataformas es que usan una parte del espectro de ondas “libre”, sin necesidad de licencia de emisión y de forma mucho más rápido que cualquier red 2G, 4 G…, son las redes denominadas LPWAN
Robot recogedor (Foto Energid)
Red LPWAN: Es una red inalámbrica (igual que WiFi, o Bluetooth) de área amplia y baja potencia (Low-Power Wide Area Network) diseñada para comunicaciones de largo alcance y baja velocidad de bits (< 50 kbit/s por canal) entre sensores a batería. Se diferencia de redes WAN que son las que usamos a diario para conexión bien de particulares o bien empresas pero que usan una mayor potencia.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ROBOTS PRESENTES EN EL CAMPO
A continuación cito algunos ejemplos de robot que me han sorprendido o a los que les encuentro una aplicación más justificable.
Robot para tratamientos: Se orienta a través de su GPS de precisión milimétrica; puede reconocer obstáculos mediante su cámara; es capaz de seguir las hileras de cultivos; conoce los límites de nuestro campo; puede detectar la presencia y posición de las malas hierbas tanto “en” como “entre” las hileras. Puede hacer tratamientos selectivos, como si de un “tirador de precisión” se tratase: solo “dispara herbicida” cuando hay mala hierba.
Robot recogedor: Diseñado para recoger frutos como bayas, cítricos, espárragos. Son capaces de distinguir la madurez del fruto. También pueden trabajar tanto con plantas hidropónicas como aquellas que están sobre sustrato de tierra. Los hay incluso con brazos múltiples.
Reconocimiento facial del ganado
Otros robots se acondicionan para la recolección de espárragos mediante la utilización de un escáner láser que los identifica y posteriormente los corta, dentro del suelo, y por supuesto trabaja en horario nocturno para que el espárrago blanco no se vea alterado por la luz del sol.
Un ejemplo especial es la aplicación de robot para realizar tareas peligrosas para la salud como es la eliminación de gallinaza en granjas avícolas.
UAV: Los UAV (vehículos aéreos no tripulados, o comúnmente drones) pueden ir equipados con cámaras y sensores para la adquisición de mapas en 3D, índices de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) para hacer monitoreo del estado del cultivo, imágenes RGB e infrarrojas.
El monitoreo de cultivo se hace mucho en cosechadoras, durante la propia recogida, pero aún más interesante es hacerlo con UAV a distancia. Con esta acción se puede determinar, por ejemplo, el nivel de contenido de materia seca; dato de gran importancia cuando se cosecha grano para llevar a almacén. En Europa, el proceso de secado postcosecha es costoso. Unos vulgares y baratos analizadores NIR (Near Infra Red, infrarrojo) pueden ahorrar mucho dinero.
Los UAV también se utilizan para plantación de semillas en sitios de difícil acceso, o ser usados para pulverización de forma remota y sin pisar el cultivo
Analizador NIR (Foto HarvestLab3000 John Deere)
Tracto robot: Un tractor puede ir equipado con un sistema de radar 4D. El radar en realidad es un sistema que envía pulsos (ondas de radio) y que luego recoge cuando rebotan contra algún obstáculo (sistema similar al utilizado por algunos mamíferos como murciélagos, delfines y también ballenas). En realidad, el radar capta cosas metálicas o incluso cosas que contenga agua (seres vivos) Hay obstáculos que un radar no detecta, por ejemplo postes de madera, o plástico, para ello se incorporan los sensores Lidar (rayo láser)
El tractor se convierte en robot cuando se le añade una unidad de medición inercial (conjunto de acelerómetros y giroscopios) además del GPS.

Radar 4D: El “rimbombante” nombre de 4D es porque se trata de sistemas que recrean una imagen en 3D en tiempo real.

jueves, 21 de mayo de 2020

ECHABA DE MENOS EL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA Y… ¡LO HE ENCONTRADO! (pero no en España) (Parte II.- Lo que es en Brasil)

Impartiendo tecnología de aplicación de fitosanitarios. 2019
En la Parte I se repasó lo que había sido el Servicio de Extensión Agraria (SEA) en España. Ahora pasamos del ByN al color, para ver como funciona el servicio hoy en Brasil
La descripción del SEA brasileño (Emater) corre a cargo de dos conocedores de la realidad del campo brasileño , José Fernando Schlosser y Rovian Bertinatto, que, además de colaboradores habituales con el Emater, pertenecen al NEMA, laboratorio Agrotec, de la UFSM

DE LA HISTORIA BRASILEÑA
En la historia de la agricultura brasileña existe un inicio de transferencia de información técnica a los agricultores, le llamamos extensión rural y se produce desde finales del XIX. Fue entonces cuando se implantó el Imperial Instituto Bahiano de Agricultura (IIBA), con laboratorios y campos experimentales en la ciudad de São Francisco do Conde-BA, y que se considera la primera institución strictu sensu de investigación y enseñanza superior agropecuaria en Brasil.
Es en 1929 cuando da lugar la primera acción de Extensión Rural, denominada “Semana do Fazendeiro”, con diversos cursos y charlas. Este evento sigue realizándose incluso a fecha de hoy y lo realiza la Universidade Federal de Viçosa, estado de Minas Gerais. En la década de 40 ya habían sido organizadas dieciséis de esas semanas ruralistas en Brasil.
En la actualidad, diferentes ferias, exposiciones y otros eventos agrícolas se realizan en Brasil, algunos de gran dimensión y acogida. Eventos que son elegidos por las entidades de investigación y las empresas fabricantes de maquinaria para exponer y presentar nuevos equipos. 
El proceso de implementación de los servicios de extensión rural y asistencia técnica se va a producir en Brasil durante las décadas 50 y 60. Es entonces cuando se implantan los servicios y asociación de crédito y asistencia rural (denominadas ACAR o ASCAR en Brasil) que tendrán fuerte actuación en servicios de extensión rural: organización de programas, proyectos técnicos, para obtención de recursos económicos de los agentes financieros. Es un período de gran expansión de las áreas de producción agrícola.
Existen diferentes modelos de prestación de servicios de asistencia técnica y extensión rural, están los modelos público y gratuito así como el modelo privado y con coste directo asociado.
Durante diversos años, y en todos los extractos sociales, el modelo público y gratuito ha predominado en Brasil. Sin embargo, actualmente este modelo solamente actúa en las fincas de pequeña dimensión, familiares y con reducido desempeño económico.
Regulación de cosechadoras 2017
Por la dimensión del país (recordemos que Brasil tiene la extensión de 17 “Españas”) y el tipo de agricultura, añadido a la diversificación regional, el tiempo ha hecho surgir otros modelos además del oficial. El camino inevitable era la fusión de modelos combinando tanto a agentes técnicos como de financiación, públicos y privados. Los modelos actuales han permitido un rápido desarrollo sostenible de la agricultura empresarial, conocida en Brasil como “agronegócio”.
Las empresas rurales, cooperativas de agricultores, industrias de insumos (abonos, semillas, fitosanitarios…) y las fábricas de equipos y máquinas agrícolas (tractores, cosechadoras, pulverizadores, sembradoras, etc.) integran un modelo que proporciona asistencia técnica privada. El coste de este servicio está incluido en los precios de venta de los productos o en ocasiones por un descuento en el valor pagado al productor por la venta de su producción.

¿QUÉ ES LA EMATER?
La Emater es una empresa oficial estatal de asistencia técnica. Su historia cuenta ya con más de 64 años de actividad. Sus comienzos se basan en la fundación de la Associação Sulina de Crédito e Assistência Rural - ASCAR, que tenía por objetivo: “promocionar el desarrollo de la agricultura y el bienestar de las poblaciones rurales, a través del crédito supervisado al pequeño agricultor y ganadero, y de la asistencia al mismo y sus familias” (acta de fundación)
En la década de 70, con el nacimiento de la Embrapa (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária) y Embrater (Empresa Brasileira de Assistência Técnica e Extensión Rural), el gobierno federal propuso la implantación de empresas de asistencia técnica y extensión rural en todas las unidades de la federación. De esa forma en 1977 ha sido creada la EMATER/RS (Associação Riograndense de Empreendimentos de Assistência Técnica e Extensión Rural - Estado do Rio Grande do Sul), que pasa a actuar juntamente con la ASCAR, responsabilizándose de la ejecución de las políticas públicas y programas especiales de asistencia y fomento al ambiente rural.
Análisis de pérdidas de grano en cosechadora 2017
Hoy día la agricultura familiar del estado del Rio Grande do Sul, la provincia más septentrional del país, es un modelo justificado por el trabajo desarrollado por la Emater/RS-ASCAR, que adopta el modelo público y gratuito. La empresa acoge a más de 2.000 funcionarios en el estado do Rio Grande do Sul, distribuidos por 480 ciudades, 9.550 comunidades rurales y atiende a 250 mil familias de agricultores, descendientes de esclavos, pescadores artesanales, indígenas y agricultores en proyectos en áreas de la reforma agraria.

LAS UNIVERSIDADES BRASILEÑAS Y LA EXTENSIÓN RURAL
También las universidades brasileñas actúan en la investigación y en la extensión rural. Se trata de una forma de funcionar la extensión agraria que realizan los organismos oficiales y su modelo de funcionamiento. Una enorme red de universidades públicas y privadas se ha implantado a lo largo de los años en todas las regiones del país, muchas de ellas con fuerte actuación en el ramo agropecuario.
La Universidade Federal de Santa Maria (UFSM) realiza actividades de extensión desde su implementación, en 1960. En el área rural, particularmente el Núcleo de Ensaios de Máquinas Agrícolas (NEMA) desde 1986, actúa en lo que refiere a extensión rural en la temática de maquinaria agrícola. Además de las actividades de enseñanza e investigación para las carreras agrícolas y forestales y el posgrado, el NEMA actúa juntamente con el Programa de Pós-Graduação em Engenharia Agrícola (PPGEA), en niveles de maestría y doctorado ofreciendo cursos y entrenamientos a académicos, técnicos extensionistas o directamente a productores rurales de forma gratuita.
Destaca en la oferta del NEMA aquellas que versan sobre perdidas de cosecha, calibración de sembradoras, pulverizadores y mantenimiento y operación de tractores agrícolas. En la actualidad se ha reforzado la oferta de cursos sobre tecnología de aplicación de los productos químicos. Además de esta actividad formativa, el NEMA también realiza ensayos y pruebas dinamométricas, de emisiones de gases, vibraciones, en tractores y otras máquinas, a servicios de agricultores y fabricantes de máquinas agrícolas.
Un proyecto a destacar del NEMA es la inspección de pulverizadores agrícolas, práctica que no es obligatoria en Brasil pero que en conjunto con Emater, están previstos cursos de tecnología de aplicación y calibración de pulverizadores agrícolas. En la actualidad existe un plan de actividades diseñado para el periodo 2020-2023 con el objetivo de evaluar 8.000 pulverizadores en la región. Además los técnicos del NEMA actúan en el entrenamiento y capacitación de los técnicos propios de la Emater así como en el desarrollo de metodologías y materiales para la práctica de inspección.
Una experiencia concreta
Tecnología de aplicación en Silveira Martins 2019
Por citar un ejemplo concreto y reciente, en junio 2019 se han realizado varios desplazamientos para impartir estos cursos en áreas de interés para los agricultores locales. Los cursos han sido sobre “Tecnología de Aplicación de Productos Fitosanitarios” y se han ofrecido en los municipios de Silveira Martins y Jaguari debido a que son dos zonas que, dada su posición geográfica, tienen fuerte incidencia de vientos y por lo tanto de deriva de productos. El objetivo era capacitar a los agricultores y ofrecer técnicas para minimizar el problema.
Los cursos han sido ofertados en dos partes, siendo la primera teórica impartiendo conocimiento sobre el pulverizador y la tecnología de aplicación y en la segunda parte una actividad práctica, con la calibración de pulverizadores agrícolas.
Las oportunidades en que se realiza este tipo de actividad demuestra la necesidad de que se continúe ese tipo de entrenamiento, pues los resultados son muy satisfactorios. También se parece evidente que la duración del efecto de los cursos es temporalmente eficaz debiéndose repetir a lo largo de los años en las mismas comunidades.
Calibración de pulverizadores Paraíso do Sul, 2018

jueves, 14 de mayo de 2020

ECHABA DE MENOS EL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA Y… ¡LO HE ENCONTRADO! (pero no en España) (Parte I.- Lo que fue en España)

LO QUE FUE EL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA EN ESPAÑA
El SEA divulgando con medios audiovisuales
 (Foto López Borderias; Pozán de Vero Barbastro 1960)
Cuando hace unos meses asistí a una demostración práctica del Servicio de Extensión Agrario brasileño (Emater se llama en el estado de Rio Grande do Sul) no pude por menos que retrotraer mis recuerdos a los años en los cuales aquel servicio se prestaba en España: el SEA. 
En esta ocasión ha sido en Brasil, gracias a la colaboración con los técnicos del Laboratorio Agrotec de la Universidad Federal de Santa María.
¿Mis sentimientos? Sinceramente, me ha causado envidia.
Envidia por la organización del sistema implantado; por el compromiso tanto de los técnicos del Emater como de los técnicos de Agrotec; envidia por el servicio prestado. 
Tras la envidia, la reflexión, la conversación con los técnicos brasileños de lo que fue la experiencia española, de como me afectó a mí personalmente y lo que es la actualidad de la experiencia brasileña.
Resulta que yo soy ingeniero agrónomo por el SEA
Así es, yo soy ingeniero agrónomo gracias al SEA. Empezaré por el principio
Hubo una España “triste”, salida de una guerra civil, con una terrible posguerra en mitad de una guerra mundial. La mayoría de historiadores me darán la razón si afirmo que aquella España empezó a transformarse, de verdad, a partir de un hecho que resultó relevante; me refiero a la visita del presidente norteamericano Eisenhower. Era 1959, y no me equivocaré mucho si digo, que el hecho produjo el empujón definitivo a un movimiento de cambio que ya se estaba produciendo en aquella España rural, eminentemente agraria. No piensen los “jóvenes” de hoy que la España que conocen, urbana y quizá “desubicada”, fue así siempre: ¡tuvimos una España rural!. De aquella, la rural, a esta, la urbana, se ha pasado de forma paulatina, pero sin pausa. Y aquí estamos.
Demostración de ordeño mecánico (Foto Feijoo 1959)
Aquella etapa de transformación se puede dar por acabada con el ingreso de España en la Unión Europea, 1986. A partir de ahí todo cambia. En pocos años pasaremos del NO-DO a una España “no la conoce ni la madre que la parió” (cita de D. Alfonso Guerra)
Ni digo, ni afirmo, ni desmiento, si el cambio ha sido bueno, lo que digo es que hay cosas que convendría de recuperar, por ejemplo, el SEA.
Demografía: España contaba a comienzos de la década de los 50 con unos 28 millones de habitantes de los cuales el 60 % vivía en poblaciones menores a 10000 habitantes y hasta un 40 % en poblaciones menores de 2000 habitantes.

El SEA: El Servicio de Extensión Agraria fue, sin duda personal, el principal causante de la transformación de la agricultura española. Afirmo y creo que hay un sentimiento general para aquellos que conocieron el SEA, que pocas veces un conjunto de técnicos agronómicos consiguió tantos resultados en la transformación de un sector. Mi felicitación por aquellos profesionales a los que se le unieron otros en aquella labor de modernización de la agricultura española (me estoy refiriendo por ejemplo al Servicio de Concentración Parcelaria)
Aquel conjunto de técnicos, bien dirigidos, fueron responsables de explicar a los agricultores los beneficios de ir mecanizando el campo, de sustituir el arado romano por aperos que mejor se adaptaban a cada tierra. De hablar de semillas elegidas, de cómo se podía ahorrar agua mejorando los sistemas de riego, pero también de cambiar la mentalidad del agricultor para que él mismo pasase de considerarse un “destripaterrones” a un empresario agrícola.
Presentación de cosechadora. (Foto Serrano, 1963)
El servicio del SEA basó su éxito en la aproximación al agricultor y que actuó sobre todo de la mano del denominado Instituto Nacional de Colonización (INC)
Instituto Nacional de Colonización: Se crea en España recién concluida su guerra civil, 1939 y se mantiene hasta 1971 que dio lugar al Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) que a su vez desaparece en 1995 por refundirse con el ICONA en los actuales Parques Nacionales.
El INC dependía del Ministerio de Agricultura. Su fin era reactivar el sector agrícola
El SEA y yo: Y volvemos al comienzo. Recordará el lector que afirmé que yo era ingeniero agrónomo gracias al SEA. Efectivamente así fue. Se trata de una anécdota de mi niñez; que como casi todo lo que ocurre en esa particular etapa marca tu futuro.
Tras la llamada de mi padre al SEA para explicarles el problema que existía en una viña familiar, aquellos técnicos tuvieron una respuesta tan rápida, eficiente y profesional, además de transmitida en un lenguaje que nosotros pudimos entender, que yo pensé “cuando sea mayor, quiero ser como ellos”.
Aquel servicio era, por supuesto, gratuito, y los técnicos estaban siempre con una predisposición exquisita (hablo por lo que yo pude comprobar en mi zona).
¿Quiénes eran los agentes del SEA?: Pues eran técnicos, normalmente ingenieros técnicos, veterinarios y capataces agrícolas que se formaban en las instalaciones que el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INIA) tenía, creo que tiene, en El Encin (al lado de Madrid), también había otras escuelas, pero yo no las he conocido.
¿Y dónde están aquellos técnicos del SEA hoy?
Llegan los tractores (Foto V. Alvarez, 1962)
Pues aquellos técnicos del SEA fueron “reabsorbidos” en 1991 para confeccionar las actuales Oficinas Comarcales Agrarias (OCA´s) o como se llamen en cada Comunidad Autónoma (eso es otro “cantar”)
Aquel servicio fue reconocido mundialmente incluso por la FAO. Hoy países de primer nivel agrícola (Alemania, Australia, Brasil, Estados Unidos, Francia…) lo mantienen…
Aquella labor de asesoramiento terminó y su labor cambió totalmente, en vez del asesoramiento técnico pasó a ser un trabajo de “inspección” de controlar que los “papeles” decían lo que en realidad debían decir y en hacer estadísticas para ir confeccionando la Política Agraria Común. La realidad es que ahora gestionan subvenciones y ayudas, documentos y declaraciones de PAC, estadísticas, planes de reestructuración, reforestación. En fin, “contando olivas”, tramitando expedientes, hablando de recintos, subrecintos, polígonos y parcelas…

¿VOLVER A IMPLATAR EL SEA?
Pues sería muy buena idea y en realidad hay Comunidades Autónomas que lo están intentando. Estoy hablando de implementar un SEA en una España totalmente diferente a aquella. Pero defiendo aquella labor de formación y asesoramiento. Los agricultores son gestores de una empresa realmente difícil de gestionar. La empresa agrícola está cada vez más profesionalizada porque cada vez es más difícil competir: La maquinaria cambia de forma acelerada, también los fitosanitarios que hay en el mercado para luchar contra plagas y malas hierbas, el mercado dentro de la “aldea global”.
A los tractores aunque se les mira con desconfianza
(Foto J. Matamala Codina, 1955)
La labor de divulgación es hoy, en la España “de color”, tan importante como lo fue en aquella España “en blanco y negro”. Aquella labor de enseñanza de las técnicas básicas agrícolas, de los secretos de la incipiente maquinaria que empezaba a invadir nuestros campos, de semillas, de mercados y cooperativismo, de abonos… son hoy tan necesarios como entonces lo fueron. Nuevas técnicas de cultivo, siembra directa, lucha contra nuevas plagas, resistencia de malas hierbas, novedosa maquinaria y eficiencia en la misma, fitosanitarios y su uso así como la búsqueda de medios alternativos, cultura “verde” y medioambiental, el cambio climático y la adaptación de los cultivos o la elección de cultivos alternativos, trazabilidad de las producciones, agricultura ecológica, gestión inteligente del recurso hídrico… son algunas de las “lagunas” que suele tener nuestro sector agrario. Y sin embargo se les deja “a la buena de Dios”.
Agricultores que tienen enormes cantidades monetarias invertidas e inmovilizadas en maquinaria y que no se les da más ayuda que la que, a veces de forma sesgada y parcial, proporcionan las casas fabricantes de insumos. Si, si ya sé que hoy también tenemos técnicos en las cooperativas que están sobradamente preparados, pero, mi humilde opinión, quizá hoy la forma de transmitir que tenemos es lo que diferencia a aquella forma que tenía el SEA de involucrarse, de vivir en primera persona los problemas de los agricultores y ganaderos.
Donde estuviese el problema allí estaban los agentes del SEA (Foto Ruiperez 1961)
Fotos: Obtenidas del fantástico banco de imágenes del Ministerio de Agricultura de España: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/archivos-bibliotecas-mediateca/mediateca/

Sigue en: Parte II, lo que es en Brasil

miércoles, 6 de mayo de 2020

RECAMBIO AGRÍCOLA EN ESPAÑA (Parte II)

En la Parte I se repasó la característica general del recambio en España y las particularidades del recambio agrícola.
En esta II Parte se va a ver el importe estimado del recambio agrícola español.

RECAMBIO ORIGINAL, “ALTERNATIVO”, CAUTIVO…
Original o marca blanca
Una clasificación habitual del recambio es hacerlo como “original” o “marca blanca". Sin embargo, a pesar de esa tendencia de clasificación, ocurre que no es fácil encontrar los límites entre ambos, ¿qué es “original” o qué es “marca blanca o alternativo”?
Original: Sería aquel idéntico al montado en fábrica. Se tratará pues de componentes de primeras marcas, con reconocido prestigio (por ejemplo, Bosch, Mann, Valeo, SKF, Delphi, Hella...) o incluso marcas menos conocidas del “gran público” pero con exigentes estándares técnicos.
Alternativo: aquel que, si bien no es montado en la línea de fabricación, si puede usarse sin problemas como sustituto del original.
Observe el lector que lo normal es que no coincidan los canales de venta: Mientras que el recambio original se vende a través de los distribuidores autorizados de la marca, el recambio alternativo se vende a través de grandes distribuidores.
Está ocurriendo que el canal de venta es una de las características que más está influyendo en la evolución del mercado. Mientras que para el original solamente se suelen encontrar uno o dos distribuidores por provincia, los “blancos” disponen de muchos puntos de venta. Por eso la proporción de "blancos o alternativos" no para de crecer.
Opino que las marcas originales deberán aportar un valor añadido, por ejemplo, demostrando la ventaja de su elección: Garantía de la pieza; Calidad asegurada; Diseño conforme a especificación; Disponibilidad en plazo inmediato; Precio competitivo; Horarios especiales en plena campaña (cosecha, vendimia, aceituna...)
Cautivo, mantenimiento y componentes básicos
Recambio cautivo: son piezas casi exclusivas del fabricante. Se trataría de la típica pieza que solo tu tractor la lleva, por ejemplo, la trompeta del eje trasero. Son piezas con alto coste y que normalmente la concesionaria no dispone en stock. El fabricante, por el contrario, sí lo mantiene en stock porque son las típicas piezas esenciales y las que marcan un buen servicio. Son piezas para las cuales el fabricante posee un margen de beneficio mayor, mientras que las concesionarias, al no tenerlo en stock, suelen servir este tipo de piezas con bajo margen comercial: se traen y se venden bajo pedido.
Recambio de mantenimiento: Son piezas que al igual que tu máquina también la llevan muchas otras. Son piezas que no están fabricadas por el fabricante del tractor si no por empresas especializadas, es el ejemplo de un disco de embrague o de un alternador.
Tabla 1.-  Estimación de gasto
 tractor medio de 100 CV trabajando 600 h anuales
Normalmente se trata de recambios de precios bajos, pero con mucho volumen o rotación. Son piezas que representan una gran parte de la facturación del concesionario y que no deben faltar nunca del stock del taller. El fabricante tiene un margen bajo, pero la concesión si mantiene un mayor margen comercial para poder mantener en stock, inmovilizado, las piezas.
Componentes básicos: También se les suele conocer como commodities: no so recambios en sí, sino componentes que tienen una vida útil concreta, por ejemplo, son los aceites, grasas, baterías, bombillas, escobillas de limpiaparabrisas… La venta de este tipo de componente está claramente orientada a las marcas blancas de calidad.

FACTURACIÓN DEL MERCADO DE RECAMBIO AGRÍCOLA EN ESPAÑA
Recuerdo que en la Parte I comenté que para los cálculos había teniendo en cuenta 3 fuentes de información: entendidos del sector, datos económicos publicados por las empresas y suposiciones en base al mercado de maquinaria agrícola.
La Tabla 1 representa la estimación de gasto en mantenimiento de un tractor medio de 100 CV que trabaja 600 h anuales. El gasto del tractor se ha dividido en:
  • Filtros: dirección, aire admisión, aire de cabina, motor, transmisión, gasoil)
  • Aceites, grasas y líquidos: motor, transmisión, refrigerante...
  • Recambios de equipo motor y embrague
  • Otros: elementos correspondientes a carrocería, electricidad, elevador...
En total, sin contabilizar neumáticos, 779 €/año. Y contabilizando neumáticos 1.011 €/año
La Tabla 2 muestra la estimación del mercado de maquinaria agrícola, nueva y usada, así como del recambio agrícola e incluso la mano de obra asociada a ese recambio; un total de 2.322 millones de euros.
Mano de obra-recambio: Según cifras del grupo Serca, el precio medio de mano de obra en los talleres en España está en el intervalo 30-40 €/h, y el porcentaje de la mano de obra frente al valor del repuesto instalado ha evolucionado desde el 2 a 1 hasta la actualidad que es de 1,3 a 1
Tabla 2.Mercado de maquinaria agrícola, servicio
 y estimación de margen comercial
La cifra total del mercado de recambio agrícola en España es la suma de las facturaciones de los diferentes canales de distribución y que a la postre son las ventas realizadas por los fabricantes de maquinaria y las de las empresas de recambios.
Recambios vendidos por los principales fabricantes
Son los propios fabricantes de tractores, cosechadoras, empacadoras, aperos, remolques, maquinaria de tratamientos los que copan la mayor parte del negocio de los recambios. La estimación figura en la tabla 3 en la cual se divide en dos columnas:
  • Estimación de ventas a distribuidores: 297,8 M€
  • Estimación de ventas a cliente final: 414,3 M€
Empresas de recambios
La parte que no copan los fabricantes se la reparten las empresas independientes. Se ha producido un cambio espectacular en los últimos años con mucho “dinamismo” en la desaparición, por cierre, o absorción por grandes cadenas. Esta parece que será la tónica en los próximos años: o agrupamiento de empresas en la órbita de las grandes o especialización de recambio específico, difícil de localizar.
Tabla 3.- Estimación venta de recambio agrícola 2018
MERCADO TOTAL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN ESPAÑA
Las Tabla 4 proporciona un vistazo general completo del mercado de maquinaria agrícola.
Mi estimación es de 1.369 M€ que no está nada lejos de la estimación realizada por el ROMA en su informe del 2018 (1.351 M€).
En resumen y según mi estimación así quedan las cifras:
  • Mercado de maquinaria en España: 1.369 M€
  • El mercado del recambio, cliente final: 414,3 M€
  • Importe de la mano de obra asociada a ese mercado: 538,6 M€
La suma de las tres partidas se alcanzan los 2.322 M€.
Tabla 4.- Estimación mercado de maquinaria agrícola en España (nueva y usada)
Seguir leyendo
Reconstrucción o remanufactura