jueves, 26 de marzo de 2020

CUESTIÓN DE DETALLE, SUSPENSIÓN EN EL EJE DELANTERO EN TRACTORES ESTRECHOS (Parte I)

Componentes suspensión nuevos fruteros grupo CNH
El tema de la suspensión en el tractor ya lo he tratado en ocasiones anteriores vía vibraciones, y la descripción de los sistemas imperantes e incluso en la suspensión de la masa de contrapesos delanteros.
En este y el próximo artículo me centro en la suspensión de eje delantero pero en tractores fruteros o estrechos.

SUSPENSIÓN DEL EJE DELANTERO
La suspensión se encarga de convertir la energía cinética generada en el choque de las ruedas contra los obstáculos del suelo, en calor; una transformación energética conseguida gracias al trabajo conjunto del sistema de resortes y amortiguadores.
En un tractor agrícola convencional, la suspensión, de haberla, se ciñe al eje delantero. El sistema se implementa intercalando el conjunto amortiguador-resorte entre el eje suspendido y el cuerpo del tractor. El amortiguador, mecánico o hidráulico, absorbe y “amortigua” los golpes, consiguiendo que la oscilación producida se maneje en unos márgenes efectivos.
La efectividad del sistema sobrepasa los límites de la “mera” comodidad para llegar al, inexcusable, de la seguridad.

Analice el lector un tractor desplazándose a 40 o 50 km/h sobre unos neumáticos con tacos y arrastrando a su estimable masa la posible remolcada o suspendida. Quién lo ha vivido sabe que en ocasiones "acojona" y es por lo que resulta habitual que los compañeros se quejen de “sus tractores saltarines”.
Suspensión y “cabalgamiento”: Existe un efecto, nada deseado, que se traduce en falta de seguridad y riesgo mecánico, es el denominado cabalgamiento, salto (power hop para los anglosajones)
Existen varias alternativas para disminuir o eliminar el cabalgamiento. Una de las técnicas más usadas y efectivas puede ser la de dotar al eje delantero de suspensión.
Dos mundos diferentes, campo y carretera: Así es, dos mundos totalmente opuestos y al tractor se le exige la eficiencia en ambos: realizando tracción, o trabajos a la toma de fuerza, o buen comportamiento arrastrando un remolque a 40 km/h.
Suspensión independiente del Massey Ferguson 3700 AL
El sistema de suspensión elegido será determinante en la bondad del diseño, en la eficiencia del comportamiento. Por una parte, se busca comodidad, pero por otra también prestaciones, todo ello sin olvidar la premisa de diseño: fiabilidad, sencillez y economía. La necesidad de buscar la mejor eficiencia en condiciones tan dispares condiciona que los mejores diseños busquen la posibilidad de modificar el comportamiento de la suspensión a voluntad del conductor según algunas opciones ofrecidas por el fabricante.

LOS DISEÑOS
Son varios los diseños que emplean los fabricantes. No es lo mismo uno que otro e incluso entre algunos hay diferencias notables.
¿Activa, semiactiva o pasiva?
Suspensión pasiva es aquella que sus elementos no consumen ninguna clase de energía, las constantes del elemento elástico (K) y el elemento “amortiguador” (C) son exactamente “constantes”, no varían.
Suspensión semiactiva, en ella la constante del amortiguador (C) puede ser cambiada y controlada electrónicamente; es capaz de medir la intensidad del “golpe” y adecuar la respuesta al mismo.
Suspensión activa, existe un consumo energético; sus componentes son capaces de modificar el comportamiento, tanto la constante C, como la K, según el nivel de vibración.
Suspensión dependiente, tipo péndulo, Proactiv de Claas Nexos
No debe confundirse el concepto de suspensión “adaptativa” con el de activa; líneas abajo, en este mismo artículo, las trataremos como una solución a tener en consideración.
¿Dependiente o independiente?
Dependiente: Las ruedas permanecen unidas mediante un eje rígido, común
Independiente: No existe un eje común. La unión del cuerpo del tractor con la rueda se realiza a través de un paralelogramo deformable.
En este aspecto, el mundo de la automoción está a años luz del mundo de los tractores. En automoción es raro encontrar el sistema dependiente; entre los tractores es el sistema de la inmensa mayoría.
Dependiente: Es el diseño más sencillo, la fabricación más económica. Es una solución de compromiso que llega a cumplir las expectativas para las necesidades de un tractor.
Su sencillez es su mayor desventaja: todo el movimiento que afecte a una rueda se transmite a la otra. Si una rueda se eleva, se extiende su inclinación al eje y en consecuencia le llega a la otra rueda.
Como el eje se fija directamente al bastidor, la inclinación se transmite en cierta forma al resto del vehículo.
Otra desventaja es su “peso”; la masa suspendida es elevada ya que hay que sumar el peso del propio eje rígido (fundición, grupo cónico, palier, sistema de bloqueo del diferencial…)
Independiente: Con este sistema, la carrocería resulta mucho menos afectada puesto que la geometría del paralelogramo articulado permite un mejor contacto de las ruedas al suelo. Desde el punto de vista de dinámica y estabilidad del vehículo, son mucho más efectivas. Además, en este caso, el peso suspendido decrece mucho, por lo que las acciones transmitidas al chasis o bastidor son más pequeñas.
Suspensión de contrapesos delanteros
Su desventaja radica en la complejidad del sistema, también en el precio. E incluso, no se olvide que es un concepto que pone muchas más piezas en contacto y en movimiento relativo, luego podrá ser más complejo el mantenimiento.

Parte II
La siguiente semana se analizarán los pormenores de los sistemas ofrecidos por las diferentes marcas.

Entradas relacionadas:

miércoles, 18 de marzo de 2020

CABINAS CAT 4 ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SE NECESITAN?


AIRE RESPIRADO: PROTECCIÓN DEL OPERADOR
Llegaba el 2018; con el nuevo año también llegaron una serie de cambios en la normativa de homologación y conformidad de tractores.
Desde hace unos años es habitual que los cambios que se introducen desde instancias europeas y OCDE, vayan en dos direcciones; por una parte, aumentando la seguridad del operador (líneas de frenado, cabinas y filtros de las mismas) y por otra parte la referente a la reducción de emisiones contaminantes (las ya famosas “fases”)
Es cierto que el aire respirado en el campo es "puro", pero también es cierto que se realizan muchos tratamientos fitosanitarios y es necesario protegerse cuando se hace.
Las nanopartículas (partículas de tamaños muy pequeños, entre 10 y 100 nanómetros (nm)), se pueden absorber a través de las vías respiratorias, la piel e incluso el canal alimentario; posteriormente estas sustancias se extenderán por todo el cuerpo a través de la circulación sanguínea.
Cabina BlueCab 4 de New Holland
Sobre todo en tractores "especialistas" (fruteros, viñeros, estrechos) el número de tratamientos es elevado por lo que es habitual dotarles de cabinas con protecciones máximas.
La utilización de cabinas especiales se hace inherente al tractor estrecho para garantizar la protección del operador ya que la otra alternativa es obligar al operador a “ir vestido de astronauta”.

NORMATIVA Y NIVELES DE PROTECCIÓN
La normativa europea en referencia a la homologación de tractores agrícolas viene de años ya tan lejanos como 1974. Por aquel entonces se publicó la Directiva 74/150/CEE y que se ha ido completando con muchas otras directivas parciales. Al final esta directiva ha sido derogada por la 2003/37/CE, que “moderniza” y amplía la homologación de tractores agrícolas y forestales, así como a otros vehículos agrícolas (remolques y máquinas arrastradas).
Cabina AIR de A. Carraro
Reglamento UE 167/2013: En enero de 2018, entraron en vigencia algunas normas relativas a los requisitos de cumplimiento y características de componentes como los filtros y la presurización en cabinas. La norma “paralela” para el reglamento UE 167/2013 es la DIN EN 15695 (los reglamentos que se aprueban en la Unión Europea están influidos por las normas DIN que marcan la tendencia y se convierten en el estándar pionero).
El objetivo del citado reglamento es “garantizar que los vehículos nuevos, los componentes y las unidades técnicas independientes proporcionen un elevado nivel de seguridad y protección medioambiental”.
El reglamento establece la obligatoriedad de los fabricantes de dar la información relativa a la reparación y mantenimiento de los vehículos, aunque pueden cobrar por ello.
La UNI EN 15695-1: Concretando en cabinas de tractores agrícolas (también forestales y pulverizadores autopropulsados) la normativa UNI EN 15695-1 tiene “el objetivo de limitar la exposición del operador a sustancias peligrosas en la aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes líquidos”. La norma especifica varias categorías de cabinas y se definen los requisitos necesarios para cada categoría. También en la norma, como es habitual, se definen los procedimientos de prueba y la información que debe proporcionar el fabricante del tractor al cliente final.
Los niveles de protección que fija la norma son 4:
  • Nivel 1: cabina sin ninguna protección
  • Nivel 2: cabinas con protección contra el polvo
  • Nivel 3: cabina con protección contra el polvo y los aerosoles
  • Nivel 4: cabina con protección contra el polvo, aerosoles y gases.
¿Para hacer tratamiento necesito una cabina de nivel 4?: No, no es necesario. Para hacer un tratamiento con productos fitosanitarios en forma de aerosoles ya sea con pulverizador hidráulico, nebulizador o atomizador, se puede hacer con un tractor sin ningún tipo de protección… Pero entonces el operador deberá ir protegido con los EPI convenientes. Efectivamente es más barato hacerlo “vestido de astronauta”, pero como lo tengas que hacer de forma frecuente te darás cuenta que no es nada cómodo.
La UNI EN 15695-2: Esta normativa trata de los requisitos de los filtros que deben equipar las cabinas según su categoría. La UNI EN 15695-2 define tanto las características de los filtros que se deben montar en cabinas de categoría 2, 3 y 4.
La norma especifica, con un método de ensayo perfectamente descrito, es que la cabina debe disponer de un sistema de filtrado con una eficiencia gravimétrica > 99% (según las condiciones de ensayo de laboratorio)
¿Será diferente en España a otros países en Europa?
Vendimiadora Braud New Holland Cab 4 para trabajos polivalentes
Tradicionalmente las directivas europeas han debido ser aprobadas para entrar en la legislación de cada país miembro. Sin embargo, con el Reglamento 167/2013 hay un claro hecho diferenciador, y es que este reglamento es de aplicación inmediata en todos los Estados miembros, ¿por qué? Pues parece que Europa piensa que hay demasiada burocracia y quiere disminuirla, además esto significa dotar al Reglamento de mayor rapidez y así poder “presumir” de una vez por todas en la armonización en toda la Unión Europea de la homologación de los vehículos agrícolas.
Con el Reglamento 167/2013 solo se podrán matricular tractores nuevos que cumplan lo especificado en el citado Reglamento. Los años 2018 y 2019 han sido un periodo de transición en los cuales se permite matricular vehículos homologados con la normativa anterior, pero se deberá hacer como “fin de serie” y esto significa que no podrán superar ni el 10 % del total ni 20 unidades de un mismo modelo.
Los tractores importados desde fuera de la UE cumplirán con los mismos requisitos.
Los tractores ya homologados con la nueva normativa se identificarán con el Reglamento 167/2013.
En cuanto a aquellos tractores usados que vengan a la UE estarán sujetos a la normativa de su mercado de origen.

NIVEL CAB 4
La especificación mínima que se debe cumplir para obtener la homologación Cab 4 es conseguir un diferencial de presión positiva (es decir mayor presión en cabina que en el exterior) de al menos 20 Pascales (Pa)
Además, el operador debe tener la certeza de que la sobrepresión existe, por lo que se obliga a poner un indicador de presión que el tractorista pueda ver en todo momento.
Otro requisito consiste en el caudal mínimo de suministro de aire externo. El sistema será capaz de proporcionar un flujo de aire filtrado de al menos 30 m3/h con un máximo de 120 m3/h
En cuanto a los filtros, estos deben permitir una máxima penetración de aerosoles de 0,05% (500 ppm) y el aire “aguas abajo” del filtro no podrá exceder el umbral de 10 μg

Cuadro de categorías (por New Holland)
IMPLEMENTANDO EL SISTEMA
Sistema de aeración con control de filtrado y presurización
La cabina dispone de unos ventiladores con variación automática de velocidad. Ellos son los encargados de mantener una presión constante dentro de la cabina. El soplado de los ventiladores genera una presurización, es decir una sobrepresión en el interior de la cabina. El diferencial de presión impide que el polvo y otras sustancias como los gases y aerosoles de los tratamientos puedan penetrar en el interior.
Lo bueno del sistema para conseguir un nivel de protección como exige una catalogación de Cat 4 es que cuando no es necesario este nivel de protección, se puede cambiar a un sistema de filtrado convencional y ofrecer solamente un nivel 2. Así el nivel de categoría 4 solo se utiliza para el pulverizado con productos tóxicos.
Un sensor de presión de cabina comprueba constantemente la presión y avisa si acaso cayese por debajo de los 20 Pa. Si durante el proceso por ejemplo se abre una ventana o una puerta la sobrepresión desaparece, el sensor avisa y cuando se cierre la puerta o ventana se inicia de nuevo el proceso previa purga del aire que hay en cabina hasta recuperar el nivel 4.
En condiciones normales solo se necesita el nivel 2.
Dos ejemplos
A continuación analizo dos cabinas conforme a las normas de filtrado EN15695-2 y presurización EN 15695-1, una de Antonio Carraro y otra de New Holland
Placa de homologación según EN 15695-1
Cabina AIR: Se trata de la cabina montada por el fabricante Antonio Carraro. AIR es una cabina presurizada que dispone del privilegio de ser la primera con control de presurización electrónico con homologación Cat 4 en un tractor compacto.
Cabina Blue CabTM 4: Se trata de la cabina homologada y patentada de New Holland. Además, el fabricante New Holland es el único (al menos yo no tengo noticia de otro) que ofrece el nivel de protección 4 en otras máquinas de su catálogo como son las vendimiadoras y algunos tractores especiales.
La Blue CabTM 4 dispone de un sistema de filtrado doble con dos filtros en el mismo sistema de techo con la posibilidad de cambiar entre categorías (Cat 2 y Cat 4) con tan sólo pulsar un interruptor. Una válvula que se acciona con el interruptor anterior es la que selecciona el modo de trabajo (Cat 2 o 4) haciendo que el aire pase por unos filtros u otros.
Sendos paquetes de filtros van situados en el techo de la cabina. Los de categoría 2 en el lado izquierdo y los de categoría 4 en el derecho. Cuando el operario elige posición 4, un ventilador empieza a insuflar aire en la cabina para generar una sobrepresión, esto lo hace aproximadamente durante 1 minuto y en realidad sirve para purgar el aire en los conductos. Con la presión interior por encima de los 20 Pa se cierra una válvula de forma automática y con eso se aísla el filtro de categoría 2.
A partir de ese momento el aire circula en bucle cerrado con la acción del ventilador del aire acondicionado, consiguiendo a la vez que el aire se enfríe o caliente según necesidades.
Tractor  con cabina Cat 4 realizando tratamientos
La tasa de renovación de aire realizado por el ventilador de sobrepresión es de unos 120 m3/h (triple de lo exigido por la norma)
Cuando solo se necesita el nivel 2, es decir, la mayoría de las veces, la válvula correspondiente al ventilador de sobrepresión, se cierra, y el ventilador se desconecta. Entonces el ventilador del aire acondicionado circula el aire, abre la válvula del filtro de nivel 2 con un flujo de aire superior a 30 m3/h.
El sistema es sencillo y fiable, y con el sistema de aislar los filtros asegura no dañarlos cuando no está en uso, aumentar su vida útil.
Todo el sistema lo controla el operador con un único botón.
Otras entradas relacionadas

lunes, 9 de marzo de 2020

TRACTORES COMPACTOS Y ESTRECHOS, UN MUNDO DE “ESPECIALISTAS” SOLO APTO PARA LOS MEJORES FABRICANTES


Los especialistas de New Holland, líderes del mercado
EL SEGMENTO DE LOS “ESPECIALISTAS”
¿Qué es un tractor especialista?
Mi definición de tractor  “especialista” se la aplico a los tractores estrechos (narrow) y que, según series y según fabricantes, se publicitan con el “apellido” de “viñero”, “frutero”, “estrecho”...
Nicho de mercado: La madurez de este segmento se alcanza a finales de los 80. Previamente ya existían diseños “especiales” pero eran tractores “convencionales” ligeramente adaptados a los cultivos entre líneas.
Entre los "especialistas" el “rey”, indudable, es la versión “frutero” puesto que es el más polivalente; y el “viñero” es un tractor superestrecho mientras que el “narrow” es un tractor muy bajo con limitaciones en neumáticos y cabina.
Constante evolución: El segmento sigue evolucionando y sobre todo evoluciona en la medida que le obliga la normativa vigente de gases contaminantes. Este tipo de tractor va incorporando, aunque con cierto retraso, los sistemas que ya incorporan sus “hermanos grandes”. También empieza a ser habitual la adicción de componentes como el elevador delantero; suspensión en cabina; suspensión en el eje delantero; ruedas o banda de goma; bastidor rígido o pivotante… incluso algunos llegan a ofrecer la “virguería” tecnológica como suspensiones independientes a las ruedas delanteras y… ¡dirección en las ruedas traseras!
Serie 200, los especialistas de Fendt

Ventas: Es el segmento que más crece en Europa. El cliente del tractor “especialista” aumenta porque aumentan las superficies de “leñoso”: olivar, vid, pistacho, almendros, frutales… cultivos que crecen a la vez que se profesionalizan.
Fabricantes: Aunque casi todos los fabricantes tienen oferta en este sector, hay fabricantes “especialistas” que centran su actividad fabril únicamente en estos tractores, es el ejemplo de Carraro Agritalia que incluso llegan a fabricar para otros fabricantes, o de su “hermano” Antonio Carraro. A destacar la oferta de NewHolland y su “primo” Case; los “mellizos” Same, Deutz y Lamborghini; Massey Ferguson, Fendt, John Deere, Kubota, Landini, Claas, Goldoni (hoy Arbos), Kioti...

CARACTERÍSTICAS DE UN “FRUTERO”
Motor, potencia y nivel de emisiones
Motor y potencia: De 3 o 4 cilindros, con turbo intercooler y cubicando entre 3 y 4,5 L (es decir entre 950 y 1050 cm3/cilindro) Prácticamente todos los motores optan por sistemas de common rail y se universalizan los inyectores de varios orificios para mejorar la pulverización del gasóleo. Las potencias más habituales van desde los 60 hasta los 110 CV
Emisiones: El lector se habrá percatado de la tendencia de los motores actuales a reducir las cilindradas; la razón es por la mayor eficiencia del motor (common rail, inyectores multipunto, turbos…) además se busca el espacio necesario requerido para absorber los volúmenes demandados por los sistemas de postratamiento (catalizador de oxidación DOC). Aunque estos tractores van ligeramente atrasados en cuestión de normativa con sus hermanos mayores, en estos momentos se encuentran en nivel Tier 4f (UE 97/68 Fase 3b) En este nivel de emisiones se opta por la recirculación de gases de escape refrigerados (CEGR) un catalizador de oxidación (DOC) y con la posibilidad o no, según fabricantes, de colocar un filtro de partículas diésel (DPF) En cualquier caso no se adiciona urea (SCR) como agente reductor.
Super especialista con banda de goma y bastidor articulado
A. Carraro Mach 4
Volumen de gasóleo: El cliente potencial debe poner atención al dato porque hay diferencias mayúsculas en la oferta del mercado, desde volúmenes “birriosos” de 40 L a los generosos de 100 L
Eje delantero y maniobrabilidad
Aquí es donde todos los fabricantes tienden a “dejar correr la imaginación”. Los ingenieros patentan soluciones como el SuperSteer™ de New Holland, el BiSpeed de Kubota, o el ActiveSteer del grupo SDF. También se recurren a sistemas “universales” como grandes ángulos de giro (por encima de los 60º) con soluciones como el “talle de avispa” y/o ángulos de caída de neumático.
Se generaliza la automatización de funciones en el eje delantero como la conexión de la DT y bloqueo del diferencial en función de velocidad y ángulo de giro.
Si hasta hace pocos años el sector no podía presumir de suspensiones, ahora si que las marcas ofrecen, mayormente como opción, suspensiones de eje rígido pivotante con amortiguación e incluso suspensión independiente de ruedas e incluso la posibilidad de optar a girar las ruedas traseras
Dimensiones, pesos y ruedas
Massey Fergurson 3700 con pala, tdf y elevador frontal
Se trata del apartado que define al tractor compacto: dimensiones reducidas para trabajar en marcos de plantación y líneas de cultivo muy comedidos.
Anchura: Las versiones de tractores “viñeros” son los más estrechos dentro del denominado segmento de los Narrow (estrechos) y que apenas superan “el metro” de anchura o fruteros por debajo de los 1500 mm
Batalla: Lo más habitual es encontrar batallas desde 2000 mm, aunque son los 2200 mm la medida más habitual, y hasta llegar a cifras como los 2435 mm del New Holland y su SuperSteer que pueden ser envidiables en casos concretos.
Pesos: Son tractores potentes para el peso que tienen. En vacío son tractores que oscilan entre 2500 y 3000 kg y en cuanto a la masa máxima admisible (MMA) se sitúa entre 4000 y 4800 kg
Potencia en “cuerpo” tan pequeño?: la relación peso/potencia es baja, del orden de 30 kg/CV y es que son tractores que no están diseñados para labores de tracción pero si necesitan potencia para realizar muchas labores de tdf, o para transporte con grandes bañeras o incluso arrastrando vendimiadoras.
Ruedas: Las llantas de 20, 24 o 28´´ copan la totalidad de la oferta y con anchos que van desde los 360 a 440 mm
Suspensión hidroneumática autonivelante
Transmisión y TDF
Lo más habitual son las transmisiones mecánicas con alguna marcha bajo carga, con inversor mecánico o electrohidráulico. Las cajas de 4 o 5 velocidades, en 3 o 4 grupos, con Hi-Lo e inversor son generalidad. Puestos a pedir, también existen fabricantes que en su oferta disponen de transmisión infinitamente variable (CVT)
TDF: En cuanto a la tdf se ofertan 540 y 540 Eco o bien 540/1000 y con conexión mecánica o electrohidráulica.
Hidráulica
Llama la atención el “enorme” caudal hidráulico de un “especialista” en comparación a los tractores más grandes y es que este tipo de tractor debe estar diseñado para abastecer aperos alimentados hidráulicamente y que pueden trabajar en conjunto como barredoras y trituradoras o prepodadoras y que además, al final de la calle, debe seguir alimentando a la dirección para girar en el mínimo espacio disponible para el giro.
Las soluciones de los fabricantes pasan por disponer o bien de una única bomba pero a la cual como mínimo se le debe exigir 65 L/min o bien la opción preferible de bombas en tándem con caudales de aproximadamente 40 y 30 L/min.
Son mayoría los sistemas hidráulicos de centro abierto aunque también hay fabricantes que optan por el centro cerrado en algunos modelos.
En cuanto a los distribuidores pues se suelen montar 2 o 3 distribuidores de doble efecto y que puede ser mecánicos o electrohidráulicos con línea sensora pero también se recurre a derivar tomas ventrales para alimentar a algún servicio como las barredoras.
Elevador
Opciones de elevador mecánico o electrónico y con categoría I y II. No hay una oferta de gestión de cabeceras como en los grandes tractores aunque si aparecen sistemas muy útiles para memorizar los niveles de posición y esfuerzo con una única acción
Ruedas traseras direccionales Same Frutteto
La opción del elevador delantero se va abriendo “camino” pero siguen siendo pocos los agricultores que la solicitan. En cualquier caso si lo incorporan si que se deben pedir con brazos plegables para reducir la longitud total cuando no se utiliza.
Cabina, ergonomía y capós
Hay cabinas que son una maravilla y que no puedes dejar de preguntarte cómo han hecho para colocar tantos “chisme” en tan pequeño espacio. Desgraciadamente también hay puestos de conducción de “juzgado de guardia”: estrechos, angostos, antiergonómicos… La asignatura pendiente de los “estrechos” sigue siendo la poca oferta de suelo plano en cabina. Solo algunos fabricantes consiguen esconder el “túnel de transmisión” bajo la cabina.
En cuanto a suspensiones de cabina la generalidad opta por casquillos de goma (silent-blocks). Se tiene especial cuidado en ofrecer estanqueidad y presurización de cabina debido a que son tractores que suelen hacer muchos y frecuentes tratamientos fitosanitarios.
¿Cabina o arco de seguridad?: es un segmento donde resulta habitual encontrar las dos soluciones. Se debe hacer notar que si se opta por la cabina es imprescindible elegir con aire acondicionado porque no hacerlo en cabinas con un volumen tan reducido es sinónimo de agobio y de no poder trabajar en horas centrales del día ni tan siquiera con temperaturas medias.
Capó: Las superficies exteriores tanto del capó como de guardabarros y escalera de acceso tienden a las aristas romas y superficies curvas, de esta forma se garantiza que no existan enganchones con la cercana vegetación así como se estudia sobremanera la visibilidad

A MIRAR MUCHO ANTES DE COMPRAR
Mucho que decidir antes de comprar un tractor; lo mismo entre los "especialistas". Algunos de los puntos que se debe prestar atención son:
Transmisión CVT Vario Fendt

Filtrado en cabina: Punto realmente importante. Se deben elegir tractores que tengan debidamente acreditados las normativas de filtrado y presurización que garantizan la seguridad del tractorista durante los habituales tratamientos que se suelen dar con estos tractores (EN 15695-2:2009 y EN 15695-1:2009) y así evitar la entrada de sustancias químicas potencialmente peligrosas para la salud, por eso hay que elegir cabinas con filtros antipolen y carbón activo
Demanda hidráulica: Los tractores especialistas necesitan un gran caudal hidráulico debido a los trabajos habituales que desarrollan como barredoras de restos de poda, trituradoras, prepodadoras…
Distribuidores electrohidráulicos: La posibilidad de enganchar a la vez varias máquinas con necesidades hidráulicas obliga a disponer mínimo de 2 o 3 distribuidores de doble efecto, a la vez que se colocan tomas hidráulicas ventrales.
Ergonomía: Presta atención a la disposición del escape porque según el cultivo puede ser conveniente tenerlo en horizontal o en vertical. Considera la disposición de palancas ya que al ser plataformas muy estrechas es prioritario de tener un diseño “limpio” que evite accidentes además de hacer el trabajo más fácil.
Maniobrabilidad: Los fabricantes suelen “sacar pecho” en este punto tan prioritario en un “especialista”
Depósito de combustible: La autonomía es un punto que puede convertirse en “talón de Aquiles” de un frutero. Analiza que tu tractor disponga al menos una larga jornada sin necesidad de repostar.

Precios
En cuanto a los precios de este tipo de tractor ronda los 445 €/CV para una especificación media y con cabina. Mientras que la versión con arco de seguridad, y la misma especificación media, baja a 345 €/CV. Para una máxima especificación con cabina cat 4, suspensión de eje delantero y elevador frontal se llega a 570 €/CV

Para ampliar
Prueba de campo con el DF 5115 TTV
Same Frutteto CVT
El especialista mundo de los tractores compactos I
El especialista mundo de los tractores compactos II 

jueves, 27 de febrero de 2020

PRUEBA DE CAMPO CON UN TRACTOR ÚNICO EN EL MUNDO: DEUTZ 5115 TTV

DE TAN EXCLUSIVO, ES ÚNICO
Podría parecer de esos titulares que solo tienen como objeto llamar la atención del lector, pero en este caso no es así, porque es la auténtica verdad. No hay ningún tractor que reúna la misma especificación que el Deutz-Fahr 5115 TTV DF (dejando de lado sus hermanos gemelos de Same y Lamborghini)
Ningún otro modelo de ningún otro fabricante reúne a la vez transmisión infinitamente variable CVT, suspensión independiente de las ruedas delanteras, dirección a las cuatro ruedas, cabina Cat 4, plataforma plana…
Acumulando premios: Sucesivos jurados en eventos de renombre han ido premiando al tractor en cuestión.
Si en un primer momento el premio vino de la EIMA de Bolonia (noviembre del 2018) consiguiendo el premio al tractor del año 2019 en la categoría de especiales. Posteriormente obtuvo el reconocimiento de novedad técnica por su tecnología TIM ISOBus (aplicada a tractores estrechos) y por el cual el tractor se comunica con el implemento y analiza de forma continua las necesidades del mismo. De esta forma el tractor puede modificar tanto el régimen de motor como su sistema hidráulico, la velocidad de avance o incluso gestionar la toma de fuerza. Se añade la mención especial al reposabrazos MaxCom con el cual, en tan solo 20 cm, se puede controlar casi todas las funciones del tractor.
Y las dos últimas, por una parte se le ha concedido el premio a la novedad técnica sobresaliente en FIMA 2020 por su sistema de dirección en las 4 ruedas motrices ActiveSteer; por otra parte, tractor del año en España en la categoría de los especialistas.

LA SUERTE DE MI PARTE
No podía creer la suerte de ser un elegido para poder disfrutar de la conducción de este tractor. Se eligió el periodo navideño, desde el 16 de diciembre al 7 de enero.
Lo primero que comenté fue “¿Cuáles son las condiciones impuestas para las pruebas?”. La respuesta fue tan contundente como la pregunta: “no hay restricciones” y es que desde SDF se me dijo “haz con el tractor lo que tengas que hacer y cuídalo como si fuese tuyo”. Eso ha sido todo, y así lo hemos hecho.
Ya nos conocíamos: En mayo de 2018 tuve también el privilegio de ser invitado por SDF a la presentación internacional que se realizó en Italia para dar a conocer su nuevo tractor. Entonces solo pudieron ser unas horas de contacto y en compañía de muchos compañeros. Ahora han sido frías jornadas enteras de trabajo, en la soledad del campo. Entonces solo se pudo trabajar con algún apero escogido, ahora se ha podido probar con aperos que harían sudar a cualquier tractor.
Deutz 5000 TTV
Esta especificación concreta se podrá pedir en los modelos 5100 DF TTV o 5115 DF TTV con la única diferencia de unos 15 CV de potencia. El tractor que yo he disfrutado era el de 115 CV, 5115 TTV DF
Un sector donde SDF es un auténtico experto: SDF es un auténtico experto en tractores especialistas, y pocos fabricantes pueden presumir de ello. Históricamente SDF ha estado presente en este difícil sector de negocio y lo ha hecho con todas sus marcas. Bastantes viticultores y fruticultores, conocen ya este modelo puesto que se presentó (diciembre 2019) en una jornada en La Rioja, también se realizó una presentación en octubre, durante la Demoagro Specialty, de la gama completa: frutero (F), estrecho (S) y viñero (V)
Motor: Incorpora el motor FARMotion de 4 cilindros, 3849 cm3 (el motor de mayor cilindrada en este nicho de mercado) con common rail, y hasta 113 CV y 435 Nm (ECER120)
El tractor sale en fase IIIB con un sistema de recirculación de gases de escape EGR y el catalizador DOC, ambos sistemas alojados dentro del capó.
Se incorpora un ventilador eVisco, que ajusta electrónicamente el régimen operativo de acuerdo con la necesidad de enfriamiento.
Transmisión: De tipo continuo, CVT, diseñada por SDF (T3500). Incorpora dos gamas (campo y carretera) y es capaz de alcanzar 40 km/h a solo 1.650 rpm. Por supuesto se hace una gestión conjunta motor-transmisión y así se garantiza la elección de la mejor combinación de régimen de motor y velocidad de avance.
Vídeo de presentación y prueba de trabajo
Un inversor electrohidráulico con hasta 5 niveles de ajuste completa las infinitas velocidades de avance y retroces. Un potenciómetro permite elegir la estrategia de conducción: modo “Eco” para optar por un mínimo consumo o modo “power” para maximizar las prestaciones y el modo TDF 
Se dispone de la capacidad de memorizar, y cambiar, dos velocidades de giro de motor (tempomat)
TDF: Tres velocidades de giro con un acoplamiento electrohidráulico (desde cabina o desde aleta del guardabarros, pero ojo que si se cumple la Mother Regulation (RVBR2015/68) y respuesta progresiva.  Un modo “Auto” posibilita programar diferentes automatismos en su funcionamiento.  
El tractor se entrega con 2 ejes, de 6 y 21 estrías, que se cambia con 6 tornillos de sujeción.
Eje delantero
Muchas miradas van dirigidas a él. En absoluto es habitual en tractores disponer de suspensión independiente con doble trapecio, mucho menos cuando de "fruteros" se trata. SDF la denomina ActiveDrive; dispone de control electrónico para variar la tasa de amortiguación en cada rueda y se incluye anticabeceo y antirrotación adoptando automáticamente la rigidez del sistema en función del ángulo de giro y la velocidad.
Con una dirección hidrostática con bomba independiente de 42 L/min y una respuesta del volante que puede personalizarse (desde 4,5 a 2,3 vueltas de tope a tope)
La doble tracción se conecta electrohidráulicamente mediante un pulsador y su uso es totalmente automático (ASM)
Sistema hidráulico y elevadores
Un centro cerrado de caudal a demanda y hasta 100 l/min destinado solo para el/los elevador/es y distribuidores. En cuanto a distribuidores externos, se pueden montar hasta 5 distribuidores de doble efecto (10 salidas) con control electrohidráulico en la parte trasera y 4 en la parte delantera o ventrales; incluso es posible añadir 2 distribuidores adicionales (uno de doble efecto y otro de simple) de caudal elevado.
El control electrónico permite programar el caudal deseado determinando eventuales prioridades, también se puede personalizar con temporizador
El elevador dispone de control electrónico; 3 potenciómetros regulan y ajustan la altura máxima de elevación; la velocidad de subida y bajada, y el control de labor (esfuerzo, posición o mixto) Una ruleta numerada ajusta la profundidad de labor. Para el enganche de aperos se cuenta con un pulsador en posición muy atrasada que es ideal cuando se está mirando por la ventana trasera; además están los pulsadores externos en ambos guardabarros.
El tercer punto dispone de 3 posiciones de enganche y así elegir la respuesta en sensibilidad del control de esfuerzo, altura y capacidad máxima de elevación.
Cabina y capó
Se trata de una cabina de 4 pilares y que a pesar de su tamaño, tractor frutero, no da sensación de agobio; quizá la razón sea de sus 2 puertas de acceso, de la ausencia de ventanas (las puertas ocupan todo los laterales), de los cristales curvos, de la enorme superficie acristalada, columna de dirección abatible y telescópica y lo mejor de todo: una plataforma totalmente plana que unido a los pedales colgados, permiten una total libertad para las piernas.
Buen asiento, con múltiples regulaciones, buena amortiguación y 2 reposabrazos. Desde el reposabrazos derecho se llega a casi toda la botonadura y al joystick, y un mando en cruz, para controlar todo el tractor. 
En cuanto al salpicadero es inmejorable; coincide con el reto de gama y ofrece todo tipo de información, combinando información digital y analógica. Una pantalla central da información de mantenimiento, de respuesta de los distribuidores, del inversor.
La cabina ofrece como opción un sistema de filtrado Cat 4, es decir la homologación (reglamento UE 167/2013 y normativa UNI EN 15695-1) en la máxima protección posible.
La atención se convierte en asombro: ActiveSteer
Si hace unas líneas comentaba como se iban las miradas a la suspensión delantera de doble trapecio; es no es nada, cuando giras las 4 ruedas...Ahora la atención se convierte en asombro. Y es que las ruedas traseras son capaces de girar +/- 20°.
Existen varias formas de funcionamiento: Dos ruedas directrices: como cualquier otro tractor; Giro con retardo: las ruedas traseras giran proporcionalmente a la de las ruedas delanteras, pero con un ligero retraso; es una opción muy útil en trabajos con aperos arrastrados como atomizadores y remolques para no limitar el radio de giro; Giro con 4 ruedas: Desplazamiento de las ruedas traseras proporcionalmente a las delanteras; Modo cangrejo (Crab): Las 4 ruedas giran hacia el mismo lado permitiendo un movimiento lateral que resulta muy útil para maniobrar en espacios reducidos como naves agrícolas o al borde de obstáculos

LAS PRUEBAS
Se han hecho pruebas de manejo y transporte, trabajo con TDF y labor de tracción.
Manejo y transporte: El manejo del tractor es todo un placer. La respuesta de la transmisión es tan suave que se puede lograr cualquier velocidad de avance o retroceso, solo son necesarios ligeros toques en el joystick; se dispone de una excelente capacidad de maniobra. La personalización de botones y respuestas es muy sencilla y en el transcurso de unas horas estás habituado al tractor.
Y cuando ya sales a carretera o camino... un lujo ver, sentir, el comportamiento de los dos trapecios con su amortiguador y acumulador de gas. Un "reprís" propio de un automóvil. Se alcanzan los 40 km/h en pocos segundos, pero es que la sensación de seguridad a esa velocidad, y por un camino, es inmejorable. A ello contribuye el funcionamiento del sistema de amortiguación de vibraciones del elevador y apero suspendido (se activa a velocidad > 8 km/h y se puede configurar en cuanto al grado de amortiguación deseado)
A mejorar: el soporte de placa de matrícula es bastante pesado, hecho unido a que la sujeción se hace solo al material plástico del guardabarros (el material plástico utilizado es un polímero especialmente indicado para carrocería, se trata del policiclopentadieno, pdcpd) y unido a las vibraciones lógicas en un tractor a 40 km/h por caminos provoca, de hecho, provocó el desprendimiento del soporte. La solución es tan sencilla como colgar el soporte de una pletina oculta en la línea interior del guardabarros.
TDF: Se dispone de modo “automático” que conviene cuando la labor depende de la velocidad de avance, o modo “tdf” cuando se requiere una velocidad constante del eje de tdf.
Se estuvo trabajando con una trituradora General VS 1800 con alimentador hidráulico y rotor de martillos accionado por el eje de la tdf sobre sarmientos podados en viña de tempranillo. Solo tuvimos la precaución de eliminar el enganche del remolque pero por lo demás, conexiones hidráulicas, toma de fuerza, se hace con suma facilidad. El caudal de aceite solicitado para el distribuidor es el necesario y suficiente, el eje de la TDF responde regulando motor-transmisión y proporcionar las 540 rpm sin ningún inconveniente.
A mejorar: La selección de velocidades de la tdf se realiza mediante una palanca trasera; como consejo sería conveniente optar por selección desde cabina.
Tracción: Quizá es donde más placer encontré en los trabajos realizados. Cuando se fija una relación de transmisión en función de la velocidad programada, el tractor intenta trabajar siempre al menor número de revoluciones posible. Es un placer comprobar como el régimen del motor se va regulando automáticamente según la potencia demandada por la labor que se realiza.
Utilicé dos aperos diferentes. En primer lugar utilicé un subsolador de 4 púas que hacia "tiro" de verdad. El subsolador trabajó en viñas de más de 10 años para romper suela de labor (es una operación que acostumbro a hacer cada 5 o 6 años) La profundidad de trabajo ronda los 30-35 cm (lo suficiente para romper suela pero no para dañar excesivas raíces) Coincide que este subsolador ya se ha probado con otros fruteros y el comportamiento del Deutz es inmejorable.
Ruedas traseras giradas ActiveSteer
En cuanto al cultivador, probé un Ferropro de 11 brazos distribuidos en 3 filas. El bastidor dispone de la posibilidad de variar el ancho de trabajo (entre 2,3 y 3,2 m). Incorpora una centralita hidráulica independiente para alimentar sendos intercepas (talleres Peinado) accionados por distribuidor hidráulico y palpador. La respuesta del intercepas se puede regular con lo que se puede trabajar en viñas de 10 años o en plantación de 1 año.
A mejorar: Resulta molesto el proceso de repostaje de combustible. El caudal que echa la pistola es superior al que pasa por el tubo de comunicación de los dos depósitos. Así que la pistola se dispara pensando que ya se ha llenado y no es así. El proceso se debe iniciar varias veces para conseguir un llenado completo y resulta engorroso por la pérdida de tiempo.
Otro detalle a mejorar es la disposición del aforador del depósito. El 1º cuarto de depósito baja muy rápidamente y traslada la impresión de un consumo excesivo, sin embargo, en el resto la bajada de “la aguja” es correcta.

MI IMPRESIÓN GENERAL
Si vas a ser el conductor del tractor y puedes permitirte el “lujo”, disfrutar del Deutz 5115 TTV F, S o V es todo un placer que recomiendo. El tractor no te defraudará. Es un gustazo sentirse en su célula de habitabilidad, es un gustazo contemplar como los vecinos vuelven la cabeza al oír su motor, al ver sus cuatro ruedas directrices, al contemplar su eje delantero… No importa trabajar 6, 8 o 10 horas dentro de este tractor.
Consumo
Siento no poder dar cifras de consumo totalmente contrastadas. La causa es que el personal de SDF me dejó una aplicación de móvil (se comunica con el tractor por un módulo bluetooth) y que pensábamos estaba grabando las pruebas del tractor, pero no fue así. 
8,8 L/h: Puedo dar cifras aproximadas, por las horas totales realizadas y el consumo de combustible efectuado en esas horas.
El resultado fue que en 18,3 h de trabajo se consumieron 161 L de combustible, así que el consumo medio estuvo rondando los 8,8 L/h Un consumo muy contenido para las labores con el subsolador de 4 brazos y el cultivador de 11 y es que impresiona observar como la comunicación transmisión-motor sitúa a este, casi en todo momento, en un régimen de 1.400 rev/min.



A pesar de lo compacto no encontré ningún problema para el mantenimiento habitual