jueves, 21 de noviembre de 2019

¿QUÉ PASA SI SE CAE LA RED DE POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS?

Aurora boreal (Foto Laura Lee)
ALGUNOS POLÍTICOS SE PREOCUPAN
La noticia me causó más sorpresa porque venía de un presidente norteamericano, en concreto de Barack ObamaMe estoy refiriendo a la noticia que saltó a los titulares unos días antes de terminar su mandato. El presidente Obama encargó a las autoridades de su país que estuviesen alerta ante la llegada de una posible tormenta solar. En concreto el máximo mandatario estadounidense pedía prevención ante un cambio climático espacial: “nuestra sociedad, nuestro país debe estar preparado ante una eventual tormenta solar”.
No es tan raro
Tormenta solar: Era 1859, el telégrafo era el “no va más” en las comunicaciones, y entonces ocurrió la catástrofe. Una enorme tormenta solar llegó a la Tierra, los cronistas apuntaban que se veían auroras boreales en ¡el caribe! Aquella gran tormenta hizo que hubiese “una caída” del telégrafo. Mucho más reciente, 1989, hubo otra gran tormenta solar, no fue tan grande pero si tuvo potencia suficiente para “fundir” un transformador en New Jersey (EEUU) y dejar a 6 millones de personas sin electricidad en la zona.
Aún más reciente, 23 julio 2012, una nube de miles de millones de toneladas de gases electrificados salió desde el Sol. Era tan grande como la ya nombrada de 1859 y con una velocidad de 10 millones de kilómetros por hora; ¿qué pasó? pues no llegó a la Tierra porque tuvimos la suerte que salió de la cara del Sol que no apuntaba a nuestro planeta.
La frecuencia de que ocurran este tipo de fenómenos es preocupante, porque además cada día se aumenta la cantidad de “chatarra” espacial y los satélites son los más expuestos a este tipo de tormentas.
Pero ¿qué es?: Una tormenta solar es la llegada desde el Sol de una radiación electromagnética (plasma magnetizado) mucho más fuerte que el habitual. Se trata de una radiación extrema que implica una alteración geomagnética.

“TORMENTA” PROVOCADA POR HUMANOS
También hay que tener en cuenta el ataque intencionado para la inutilización de algún satélite o constelación de satélites. Incluso la acción ya tiene nombre, spoofing.
La red de posicionamiento global GPS nació por necesidades militares, y con el mismo fin militar se puede pretender “desactivarla”, es la mejor forma de dejar "ciego y sordo" al enemigo; una táctica más en conflictos bélicos modernos.
Las grandes potencias militares tienen inhibidores de posicionamiento. Un inhibidor de señal de posicionamiento, corta o impide la comunicación de los satélites de comunicación y posicionamiento global con los receptores de una parte del planeta.
Los inhibidores pueden ser de mayor o menor tamaño dependiendo del área donde se quiera que actúen. Lo que hacen los inhibidores es generar “ruido” electromagnético (como las interferencias en la radio); un ruido que se programa en la misma frecuencia radioeléctrica que disponen los satélites. De esta forma los receptores o no reconocen o reconocen mal las señales, confunden a los receptores que no son capaces de entender las señales que llegan desde los satélites GNSS (Global Navigation Satellite System GNSS)
Con ello se altera, seriamente, las comunicaciones, señales GPS, móviles… y alterar todas esas armas que llevan el calificativo de "inteligente"
Un dato con respecto a la "inteligencia" y lo que se ha avanzado últimamente en ese calificativo: Si en la I guerra de Irak, 1991, las bombas se lanzaban casi como en la 2ª guerra mundial, es decir las lanzo y a ver como caen. Solo 12 años más tarde, en la II guerra de Irak, las bombas ya son "inteligentes", son capaces de buscar el objetivo. 
Equipo ruso para anular GPS
Lo puedo comprar hasta por internet: El problema que estos inhibidores son tan sencillos de obtener que asusta. Por supuesto en función del área que se pretenda “apantallar” se necesitan inhibidores "no comerciales", pero en cuanto a un equipo pequeño, incluso se pueden adquirir por internet (por 50 € se pueden encontrar en páginas de productos electrónicos “chinos”, allí se conocen como jammers)
Están prohibidos pero…: En eBay se publicitan como “amplificadores de señal” (a pesar de su nombre lo que suelen hacer es anular la señal) Pero, ¡ojo!, porque si lo compras pueden rastrear tu señal y en realidad ¡si no quieres que te encuentren, tener un inhibidor es la forma más sencilla de que lo hagan!
¿Y para qué querría yo un inhibidor GPS?: Pues se me ocurren varias cosas. Imagina que soy camionero, o taxista, o llevo coche de empresa y no deseo que mi empresa pueda rastrearme. Imagina que tampoco quiero pagar peaje. El cobro automático en las autopistas está preparadas para rastrear por GPS los vehículos, pero con un inhibidor puedo anular esa señal. O imaginemos que quiero confundir al tractor del vecino que se ha comprado un autoguiado y me da envidia… Con el inhibidor lo que consigo son decenas de “ocurrencias malas”, por ejemplo podría volar un dron en área restringida (alguno recordará como en 2015 un dron aterrizó en los jardines de la Casa Blanca y aunque entonces no llevaba malas intenciones podría haberlo hecho, explosivos, agentes químicos, espionaje…)
Pokemon Go: Hace 2 veranos que los niños salían a la calle a “cazar” pokemon. En la vorágine del boom Pokemon Go observé que mi hijo, ¡de 10 años!, era capaz de engañar al juego. Lo que hacía era "engañar" al móvil con el que jugaba, el mío. Le podía alterar la ubicación y decirle que estaba en Singapur, Nueva York o San Petersburgo… e incluso, repito un niño de 10 años, montaba “inhibidores” cerca de los “gimnasios de Pokemon”; de esta forma conseguía que ningún otro jugador pudiera entablar un combate con él y así nadie pudiese ganarle… ¡el gimnasio le seguía perteneciendo!

DAÑOS VARIADOS
Pero ¿cuales son los daños que en nuestra sociedad actual puede provocar una tormenta solar (natural o provocada)? Pues son, sencillamente, enormes, casi inimaginables. Las herramientas que dependen de los “relojes” de los satélites que conforman las constelaciones de posicionamiento global GNSS son cada vez más.
Hasta 2,6 billones de dólares estimaba en 2017 la compañía aseguradora Lloyd que costaría recuperarse de una tormenta solar… En el caso de una tormenta solar, el primer impacto llegará a los satélites de comunicaciones y a las diferentes “constelaciones” de GPS. Unos segundos más tarde, llegaría a la superficie terrestre y podría “fundir” transformadores eléctricos. Pero ahí no se queda la cosa, se podría afectar a la memoria de los ordenadores, teléfonos móviles… el caos sería total.
También el ejército conoce, y teme, su vulnerabilidad ya que esta tecnología controla tanto sus comunicaciones como su armamento.
Sociedad hiperconectada
Tractores autonómos grupo CNHi
El GPS se abrió al mundo civil hace apenas 30 años, hoy es una herramienta que nos ha hecho dependientes. En tu teléfono móvil, en el GoogleMaps, apareces como una “bolita azul” que se mueve cuando te mueves y que puedes pensar que solo indica de forma aproximada dónde estás pero que en realidad el sistema puede saberlo con pocos milímetros de error.
El planeta Tierra está sometido al entorno cambiante espacial. La sociedad moderna “hiperconectada” es muy vulnerable a las perturbaciones que puedan ocurrir en nuestra ionosfera ya que se altera la transmisión de ondas de radio que es como se comunican los satélites.
Mundo financiero: Todo el sistema financiero global depende del GPS, esto significa que toda la infraestructura económica depende de la señal de sincronización del GPS. Lo que hace que el Sistema de Posicionamiento Global sea tan crucial no es la parte de "posicionamiento” si no la capacidad de hacer que las máquinas de todo el planeta estén de acuerdo en qué hora es exactamente en este momento. Lo mismo ocurre con las “bolsas” de valores en las cuales para saber cuando entra una orden de compra o venta hay que saber exactamente en la décima de segundo que se hace; es la denominada conciliación de operaciones. Los cajeros automáticos funcionan en base a que los bancos pueden verificar que el dinero está allí y para ello se debe definir el “momento justo”, es decir, operaciones en “tiempo real”
Telecomunicaciones: Los móviles no se transmiten los datos entre si directamente si no a través de sus propias torres de comunicación. Debido a que el espectro de ondas de radio es limitado las transmisiones se sincronizan con precisión, es lo que se conoce como “ráfagas de comunicación”. Si no se ponen de acuerdo en "qué hora es" el caos está servido.
Red eléctrica: También se basa en una sincronización para entregar la energía en el momento justo.
Lo que deseo que quede claro es que el Sistema de Posicionamiento Global no se basa en “mapas” si no en “tiempo”, es decir en los relojes atómicos que portan los satélites GNSS y que están sincronizados con el Tiempo Universal Coordinado (UTC). Lo que hace el receptor GPS es adquirir señales y analizar pequeñas diferencias de tiempo para así determinar su posición exacta.
Tractores autónomos trabajando entre calles

AGRICULTURA CONECTADA
Hay muchos ejemplos en la agricultura de la dependencia actual que tiene la tecnología agrícola de la red de posicionamiento global, GNSS.
Agricultura de precisión: En 1994 se empezó a hablar de agricultura de precisión (AP) con el uso del GPS en los tractores. Desde entonces se ha ido aumentando la fiabilidad y la precisión de señal. Con la aparición de herramientas capaces de transmitir datos de posición en tiempo real se dio el primer paso.
Agua y cultivos: La teledetección es capaz de estudiar un área agrícola sin “pisar el terreno”. Se monitorea desde el espacio el área elegida y se puede, por ejemplo, adaptar el riego a las necesidades biológicas. También con estas fotografías “falsas” tomadas con diferentes sensores desde los satélites, se puede predecir el rendimiento de los cultivos o incluso catalogar tipos de tierra usando estas imágenes satelitales. Es una información enormemente válida para asignar recursos (semillas, prácticas de manejo de suelo, abono, fitosanitarios…) a las parcelas.
Pivot guiados por satélite
Autoguiado: Un sistema de posicionamiento global es capaz de conseguir pasadas de nuestra maquinaria agrícola “conectada” totalmente paralelas o laboreo a nivel o copiar los movimientos de un tractor “maestro... Todo ello redunda en la capacidad de eliminar solapes con el consiguiente ahorro de combustible, fitosanitarios, semillas o fertilizantes.
En realidad el “guiado automático” se extiende también a actividades como la recolección automática de fresas, azafrán, diversas frutas… Para la “plena autonomía” la máquina, además del GPS, utiliza diversos sensores como los láseres que emiten señales (lidar)
Otra opción es la comunicación vehículo a vehículo (V2V) en la cual hay una conexión inalámbrica entre los dos tractores para intercambiar y compartir datos.

SOLUCIONES AL “APAGÓN” GPS
Tractor autónomo de New Holland para trabajo en viñedo y frutales
Expertos en seguridad de comunicaciones lo que recomiendan es estar, desde ya, preparados para la amenaza real de que desaparezca, al menos temporalmente, la cobertura GNSS. Las recomendaciones se basan en dos pilares fundamentales: la predicción “meteorológica” y el fortalecimiento de la infraestructura.
Predicción “meteorológica”: A nuestro favor juega que las tormentas solares son “predecibles” y actualmente el planeta cuenta con una red de observatorios astronómicos vigilando al Sol y los cambios en su superficie durante las 24 h del día. Sabiendo que viene una tormenta solar al menos se pueden apagar los sistemas para evitar deterioros.
Creación de un “reloj” en la Tierra: Los expertos aconsejan fortalecer la infraestructura (telefonía, electricidad…) con la generación de “su propio tiempo de alta calidad” durante un tiempo prudencial, por ejemplo, un mes. Pero esto solo sería posible para grandes empresas o infraestructuras, pero para pequeñas es inviable, por lo que en realidad proponen es construir otro “reloj” (igualmente de preciso) en la propia Tierra que “marque la hora” del planeta.
Otra solución es hacer que todas las constelaciones sean interoperativas: GPS norteamericana, Glonass rusa, Galileo europeo, BeiDou chino…
En cuanto a la protección a las “tormentas” humanas lo que se hace es perseguir que los equipos sean menos susceptibles a ataques cibernéticos. Esto se consigue mediante encriptaciones de alto nivel que básicamente se basan en algoritmos matemáticos que filtran el ruido electromagnético mediante los denominados filtros de Kalman.
Filtro de Kalman es un algoritmo que se desarrolló en 1961 para analizar sistemas dinámicos lineales, convirtiéndose en una excelente herramienta para procesamiento de señales y conseguir “eliminar” información “falsa”
"Última línea de defensa": Considero que las instituciones, policía, emergencias médicas, bomberos, deberían ser capaces de tener implementado un sistema para poder pasar a líneas convencionales en cuestión de minutos, es decir, tener siempre operativa la tecnología de hace 20 años (con ella no nos fue tan mal)
En cuanto al "mortal", y a nivel comercial, siempre nos quedará “el efectivo”. Es justo mi "máxima" ante los "gurús financieros": el "cash" es la mejor forma de evitar el "crash"

lunes, 11 de noviembre de 2019

RECOGEDORAS DE CASTAÑAS Y AVELLANAS

Recogedora aspiradora arrastrada con cepillo barredor lateral
MÁQUINAS "RARAS"
Son máquinas diseñadas para recoger los frutos desde el suelo. No son estas unas máquinas habituales de ver por los campos españoles pero, considero, que son máquinas interesantes y que conviene que se "popularicen" en la corta medida que permite la extensión de su cultivo, y así conseguir hacer más sencilla la labor de recolección de estos particulares frutos. 
Para esta entrada en el blog me he centrado en las recogedoras de castañas y avellanas. He utilizado la información que amablemente me ha enviado la empresa italiana FACMA (Fábrica Artesana Construcción de Máquinas Agrícolas) a través de su distribuidor Talleres FCS.
FACMA es una pequeña empresa de maquinaria agrícola especializada en la recogida, desde el suelo, de frutos secos como las avellanas, castañas, almendras, nueces... pero también otros, no secos, como las aceitunas o el café.
En su gama existen máquinas suspendidas, arrastradas o autopropulsadas y también con sistemas de recolección basados en la aspiración o por sistemas mecánicos de barrido.

RECOGEDORA ASPIRADORA
Recolectora mecánica suspendida (Vídeo)
Se trata de una recogedora que recibe la potencia desde el eje de la toma de fuerza del tractor a través de una unión cardan; el movimiento generado mueve un ventilador que es el que crea la corriente de aire de aspiración.
La depresión generada se puede canalizar a través de 1 o 2 tubos flexibles (diámetro de 100 a 120 mm) para aspirar el producto. 
Una vez aspirado el producto se lleva a la cámara de depresión, allí se produce una separación de las “cáscaras” o cubiertas u otros restos para dejar lo más limpio posible el producto a comercializar. Las sucesivas etapas de limpieza se basan en aspectos físicos como la diferencia de peso, corrientes de aire y dimensiones en una doble criba rotatoria. Una vez que el producto ha pasado por esas etapas de limpieza ya se descarga en sacos o en remolques arrastrados.

RECOGEDORA MECÁNICA
Son máquinas que permite la recolección a una mayor velocidad que las de aspiración.
En este caso la máquina hace una recolección mecánica, sin aspiración. Para ello dispone de dos cepillos rotativos horizontales, contrarrotantes. Estos cepillos realizan un barrido del producto y otras impurezas y lo empujan hacia un recogedor central que levanta el producto desde el suelo.
Una vez que el producto ya está en el interior de la máquina se envía a una cinta transportadora y llega a unas cócleas y cribas rotatorias; las cribas son intercambiables para ajustarlas al calibre del producto.
El producto tras las cribas se impulsa por medio de una turbina o bien a sacos o bien a un remolque.
En las sucesivas etapas se van eliminando impurezas: tierra, hojas…
También la máquina puede llevar un soplador para que aquellos frutos que han caído cerca del tronco sean empujados por la corriente de aire y recogidos en la pasada por la calle contigua.
Barredora recolectora mecánica autopropulsada (Vídeo)

OPTIMIZANDO EL TRABAJO
Sea cual sea la máquina utilizada, lo más conveniente para optimizar el rendimiento es preparar el suelo durante el ciclo de cultivo, con sucesivos pases de desbrozadora e incluso, si se puede, se aconseja “rulear” los ruedos. Una medida que aumenta notablemente la eficiencia del trabajo es el hilerado o amontonado; una labor que se puede hacer de forma previa a la recolección o incluso a la par.
La máquina puede incorporar algunas opciones para optimizar el trabajo según las necesidades del cultivo y las particularidades de la recolección:
Cepillo barredor: La máquina puede llevar unos cepillos barredores que se accionan con un motor hidráulico. Los cepillos están fabricados en goma.
Despellejador: El accesorio se coloca antes de la criba rotatoria. Está constituido por un eje con palas. El fruto rota contra el despellejador y consigue eliminar el ruezno tanto de avellanas, como castañas y almendras.
Peso y Potencia: las máquinas arrastradas pesan según modelo, desde 420 kg hasta 1100 kg con una demanda de potencia desde 30 a 75 CV
Enganche: La máquina puede ser suspendida (para las de tipo de recolección mecánica), soportada por el tripuntal delantero o trasero del tractor, arrastrada (en el caso de las de aspiración)
Precio: La máquina aspiradora arrastrada, con barredor lateral (Facma Cimina 200; foto 1) tiene un precio de venta de 14.462 €

AUTOPROPULSADA
Las máquinas automotrices incorporan un motor diésel refrigerado por agua como fuente de energía. El sistema de recolección puede ser o bien el de aspiración o bien el mecánico recolector.
Poniendo en marcha una máquina recientemente entregada
Disponen de 3 ruedas motrices, 2 traseras (motrices) y 1 delantera (directriz y motriz a petición). La transmisión es hidráulica y mixta (hidráulica y correas y cadenas).
Una transmisión sencilla que proporciona, para avance, solamente 2 velocidades, una para desplazamientos de unos 30 km/h y otra para trabajo de unos 10 km/h
Las recogedoras autopropulsadas están dotadas de arco de protección, homologado, contra el vuelco.

jueves, 24 de octubre de 2019

LA EXCELENCIA “DE LO PEQUEÑO” O PORQUE LA CALIDAD IMPORTA: RODAMIENTOS, CASQUILLOS Y TÓRICAS

Rodamiento de rodillos

NO ES LO MISMO
Puede ser que una junta tórica pase desapercibida en el diseño final de una máquina. Sin embargo, la bondad de un diseño en su conjunto solo es el sumatorio de las calidades de los componentes que la componen y su buena actuación entre ellos. 
Sólo fueron 73 segundos: Seguro que aquella tórica que en 1986 provocó el accidente del transbordador espacial Challenger ha pasado a la historia de grandes fallos por pequeños componentes. Una "simple” junta que ocasionó la pérdida de estanqueidad; 73 segundos en los cuales una junta tórica que no tenía suficiente elasticidad para las bajas temperaturas imperantes, fue suficiente para el desastre. La fuga de gas presurizado del cohete provocó el fallo estructural del depósito; las enormes fuerzas aerodinámicas, en pleno proceso de salida de la órbita terrestre, hizo el resto.
Por 1 €: A veces un retén, una tórica, un casquillo, piezas que no pasan del euro en valor de venta, darán más de un dolor de cabeza. Piezas que si se agrietan, rajan, o rompen condicionan que se deba "abrir" un tractor y convertir la avería en una pesadilla.
fiabilidad mecánica pero también comportamiento de un diseño, estas son las responsabilidades de estos pequeños componentes.
Una misma transmisión puede tener un comportamiento totalmente diferente con la elección de rodamientos diferentes, y es que las transmisiones modernas son impensables sin la alta eficiencia de rodamientos específicos.
En definitiva, que no es lo mismo un rodamiento de acero que uno cerámico, o un casquillo metálico frente a otro de teflón, como tampoco es lo mismo un tornillo de calidad 8.8 que otro de calidad 10.8.
Los pequeños componentes se deben elegir para las solicitudes y los ambientes donde se vaya a desenvolver. La elección de los componentes es trabajo de las ingenierías, y es un trabajo que denota profesionalidad, experiencia y que queda “oculto” a ojos inexpertos. No es fácil la labor de estos técnicos que deben saber bregar con la mejor calidad pero sin pasarse en costes…
A continuación hago un repaso de algunos componentes que son más populares como los rodamientos, los casquillos y tornillería.

RODAMIENTOS
Los rodamientos se colocan como enlace móvil entre dos elementos para permitir una rotación relativa con rozamiento muy reducido a pesar de la existencia de cargas.
¿Cómo se elige un rodamiento?: Un buen rodamiento será aquel que se adapte bien tanto a las cargas que debe soportar como al ambiente de trabajo. Un buen diseño, una buena elección, implica conocer bien las cargas que van a actuar, las horas de servicio que se le quiere dar, las revoluciones a las que operará…
Un buen rodamiento debe poseer una vida útil acorde con su uso y que depende del tamaño del rodamiento, de la distribución de cargas, de los materiales empleados, de su adecuación a los límites de fatiga, de la velocidad de rotación, de las condiciones de fricción, del factor de seguridad elegido por el diseñador…

Bolas: es el más popular. Son elegidos cuando se trata de altas velocidades de funcionamiento. Una ventaja es que requiere poco mantenimiento, y su principal inconveniente es que no es apto para soportar mucha capacidad axial.
Agujas y rodillos: La diferencia entre “agujas” y “rodillos” es el diámetro de los cilindros. El rodamiento tipo “de agujas” (cilindros finos y largos) se elige cuando la carga axial es importante. Las agujas o rodillos tienen mucha más superficie de contacto que las bolas puesto que el contacto se produce en una línea y no en un punto.
Barriletes: Son menos populares que los anteriores, pero especialmente indicados para el montaje cuando se requiere alta resistencia radial, además es un rodamiento que permite compensar errores de alineación y por eso se recurre a ellos en muchas ocasiones.
Los elementos rodantes son cónicos y eso les hace capaces de soportar cargas combinadas (axiales y radiales)
Cónicos: Los rodillos y las pistas de rodadura están en posición oblicua, eso les permite resistir bien cargas radiales y axiales sin excesiva sección transversal. Son rodamientos que se suelen montar en parejas enfrentadas para así absorber cada cual la carga axial en un sentido. El ángulo oblicuo es variable según el rodamiento para adaptarlo mejor al tipo de carga que vaya a absorber. Es un tipo que se ve mucho en diferenciales y también en cajas de cambio.
Cojinetes de fricción en motor
Axial o radial: La carga axial son las fuerzas que se producen paralelas al eje, mientras que la radial es perpendicular al eje. El rodamiento axial se diseña para responder a cargas axiales y no en radiales.
Materiales especiales: Aunque el rodamiento habitual es de acero, también los hay de materiales especiales para sobrepasar ambientes de trabajo muy "hostiles". Por ejemplo, los cerámicos que se pueden trabajar en entornos que sobrepasan los 1500 ºC. También son indicados para trabajar en ambientes salinos, pero en absoluto son indicados en máquinas agrícolas debido a su enorme fragilidad..
Otros materiales utilizados son el teflón, y las técnicas híbridas de mezclas de materiales para los diferentes componentes:  anillos cerámicos, jaula de teflón, bolas metálicas…

CASQUILLOS Y COJINETES
A veces se confunden los términos cojinetes con rodamientos. Ambos tienen un uso similar puesto que se basa en la capacidad de deslizar dos superficies en contacto reduciendo el coeficiente de fricción entre ellas. La realidad es que el cojinete o casquillo o buje, a diferencia del rodamiento, no posee elementos rodantes. En definitiva, el uso del cojinete va normalmente acompañado del uso de un lubricante que ayude en la función. Son componentes muy útiles en aquellas aplicaciones donde no existan elevadas cargas ni elevadas velocidades de rotación. Además los cojinetes pueden compensar mejor una desalineación que un rodamiento, su peso también es más liviano y absorbe bien las vibraciones.
Los materiales más empleados para la fabricación de cojinetes son acero, bronce, aleaciones de plomo y sobre todo con materiales sintéticos como el teflón (PTFE), también se usa mucho la cerámica y la hibridación como puede ser usar un soporte metálico sobre el cual se sinteriza una capa de teflón.
Rodamientos híbridos
Sinterización: El proceso de sinterización es un proceso de fabricación por la que la conformación de la pieza es por compactación a alta presión de un material pulverulento que puede ser de origen metálico o cerámico. Una vez compactado el polvo se puede dar un tratamiento térmico.

JUNTAS TÓRICAS
Son las responsables de asegurar la estanqueidad en varias partes como motor, transmisión, sistema de refrigeración… Su capacidad de sellado depende de su capacidad de deformación  para adaptarse a su alojamiento (una parte de la junta se aplasta por la presión del fluido y por otra se deforma expandiéndose)
Las más comunes son de sección circular y lo normal es encontrarlas fabricadas por extrusión y vulcanizado.
Un buen diseño no solo deja a la junta todo el “trabajo”, también el alojamiento debe estar pensado para la mejor adaptación y conseguir el grado de estanqueidad buscado. En algunos diseños solo se busca mantener una estanqueidad estática, pero en otros se busca también la consecución de una estanqueidad dinámica, es el caso del retén del cigüeñal.
La elección de una junta también depende de la temperatura de operación, y por supuesto, debe tener en cuenta el fluido para conocer su agresividad química y su compatibilidad.
Los materiales más usuales para la fabricación de juntas tóricas son la goma de nitrilo NBR, nitrilo hidrogenado (HNBR), EPDM, caucho fluorado (más conocido por vitón a pesar de ser nombre  comercial), silicona (VMQ)… Cada cual tiene sus características y sus especificación en cuanto a resistencia a la alta temperatura, a los sulfuros, a los hidrocarburos, a la deformación remanente…
Casquillo en cilindro hidráulico
Casos sencillos y populares como puede ser la junta del filtro de aceite puede originar problemas si no se elige bien.
Ayudando a las juntas: Hay materiales capaces de crear una película semiflexible que refuerza el sellado de las juntas; es interesante conocer su existencia porque son capaces de ayudar en el sellado y prolongar la vida útil de la junta.

Entradas relacionadas: Tornillos y roscas 

Conjunto de juntas

martes, 15 de octubre de 2019

MI PRIMERA BODEGA BRASILEÑA: VISITA VINÍCOLA VELHO AMÂNCIO


LA MEJOR VISITA CON LA MEJOR COMPAÑÍA
Con la ilusión de un “crío con zapatos nuevos”; así me sentía con la visita que tenía programada con los superalumnos de postgrado en la asignatura “Maquinaria específica para cultivos especiales”.
Hace ya una semanas que habíamos contactado con Vinícola Velho Amancio para concretar una visitas que a la postre ha resultado enriquecedora, agradable y formadora.
Una nueva experiencia, en un país, Brasil, sin gran experiencia en la elaboración de vinos, ni en el cultivo del viñedo, pero con ilusión y sabiendo muy bien el camino para llegar a la excelencia.

CUANDO TODO CAMBIA, CUANDO TODO ES NUEVO
Una bodega preciosa, pequeña, pero con la mejor tecnología, en el corazón del estado brasileño de Rio Grande do Sul. Tengo que decir que todo “choca”, por supuesto que sabía que me iba a encontrar las viñas brotando pero… a pesar de “saberlo” no te lo crees y claro es que tú acabas de vendimiar y aunque mentalmente te intentas preparar, ¿cómo lo consigues? cuando aún tu "estás limpiando las tijeras” ¿cómo te conciencias de que aquí estamos saliendo del invierno y las viñas acaban de “llorar”?
Otra escala: Tampoco es fácil explicar en latitudes con superficies de plantación muy humildes en comparación a las españolas nuestros números. Por ejemplo, cómo explicar que nuestra bodega Campos Reales contamos con más de 4000 hectáreas de viñedo, aunque eso podría ser incluso “sencillo” si también quieres explicar que tenemos de vecinos a bodegas como Virgen de las Viñas con más de 200 millones de kg de uva, más de 20.000 ha y alrededor de 2000 socios.
Cultivo y clima: No solo me refiero a que estamos en hemisferios diferentes, que cuando aquí hace frío allí hace calor o viceversa. Me refiero a nuestros inviernos fríos “siberianos” y nuestros veranos calurosos “africanos”. Los estados fenológicos son, por tanto, diferentes, adecuándose a las estaciones climáticas.
Esto es “otro mundo” (el nuevo mundo), pero es que no se parece a nada que yo haya visto entre viñedos italianos, franceses, portugueses y españoles. Aquí estás en pleno corazón verde, entre la espesura selvática de la naturaleza desbordada en todo su esplendor forestal y vegetal. Así que el cultivo debe ser, no hay otra opción, con cubierta vegetal. Así que el control de la hierba se debe hacer con escardas mecánicas periódicas.

VELHO AMANCIO
Una bodega familiar que se convierte en un proyecto de vida, con la iniciativa de una familia en la que ves implicados a 3 generaciones: padre, hijos y ya, también apuntan los nietos. 
La andadura del proyecto se inició apenas hace 20 años. Allá por 1999. La superficie dedicada al viñedo es muy pequeña para lo que estamos acostumbrados en España; sin embargo es la superficie justa para que una familia pueda llevarla solamente con ayuda puntual, unas 15 ha.
Variedades y Cultivo: No han escatimado a la hora de escoger los varietales de más renombre: Syrah, Sauvignon Blanc, la difícil siempre Pinot Noir, Merlot, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Malbec.
No falta agua, así que la densidad de plantación es alta; con marcos de 2,5*1 se van a 3300 cepas/ha
¿Y de lluvias?: Diría que aquí llueve un día y al otro también. Entre 1200 y 1700 mm/año con meses de 200 e incluso de 400 mm
En cuanto a la altimetría pues muy poca, el valle donde están colocadas las parcelas ronda los 200 m

Producción: Una bodega que sabe cuál es la producción óptima para obtener buenos vinos. Regulan, haciendo también poda en verde en el mes de noviembre, la producción para llegar a unos 4000-5000 kg/ha 
En cuanto a la producción tanto de vinos como espumosos, ronda 50.000-70.000 botellas anuales.
La bodega está en constante estudio del mercado brasileño, y observan la conveniencia entre vinos y espumosos (Vivelam), por eso están cambiando su proporción de ambos y ahora se están dirigiendo más al floreciente mercado de los espumosos elaborados según el método tradicional champenoise (originario de la región francesa de Champagne) es decir, una primera fermentación en la cual dejan hasta 6 meses en depósito como vino base y posterior embotellado donde se vuelve a hacer otra fermentación alcohólica, la segunda llegando al grado alcohólico y carbónico deseado. Posteriormente eliminan el sedimento colocando los cuellos en solución refrigerante (-25ºC) y haciendo el degüello.
Para sus diferentes espumosos (brut, brut nature, extra brut) utilizan las variedades Chardonnay, Pinot Noir e Syrah.
Buenas prácticas: Lluvias tan frecuentes garantizan una humedad que con la temperatura elevada de la zona es sinónimo de “hongos”. Esto significa que no se puede "bajar la guardia" y hay que estar controlando con métodos preventivos la aparición de posibles hongos: azufres, curas con cobre y otros fungicidas, acompañado de efectivos “mojantes”.
Entre las enfermedades más comunes el fungo antracnose que causa daños en los racimos (mancha negra); el oídio (ceniza) y también el temido mildiu.
Vendimia: La cosecha en Brasil se produce entre enero y marzo. El problema pueden ser los excesos de lluvia.
Hay años que puede llover un día, dos días, y no pasa nada. Pero cuando llueve, sale el sol, llueve... sin dejar recolectar, entonces los daños pueden ser importantes.
La bodega: Impresionante, pequeña pero bonita, y sin escatimar en los mejores materiales y condiciones para la elaboración: inoxidable 316 L, temperatura controlada...
Y, obligado, referirme a la arquitectura de la bodega: muy cuidada con profusión de elementos nobles en su construcción: madera y piedra. Buen gusto a la hora de diseñar sus interiores que han conseguido una bodega efectiva a la vez que atractiva.

MERCADO BRASILEÑO
¡Impresionante naturaleza!, ¿cómo explicar?
Es justo lo que se ve: un árbol brota de uno
de los postes extremos del emparrado?
El mercado brasileño del vino es un mercado muy interesante para los países productores.
Es cierto que para España nos resulta lejos, pero los vecinos portugueses, arropados por raíces e idioma común, son buenos representantes en las estanterías de los comercios. El otro hándicap para abrir nuestras exportaciones en Brasil es la proximidad de países productores como Chile, Uruguay y Argentina, sin olvidar, ojo, a los vinos californianos que llegan poco pero empiezan a llegar.
Actualmente la cifra de ventas en Brasil son de un 80% de vino de importación y el 20 % de vino de producción nacional.
En cuanto a espumosos, es curioso, el mercado brasileño se da la vuelta. La proporción aquí es de solo un 20 % de entrada de espumosos, cavas y champagne foráneos, y el 80 % es producto nacional.

DEGUSTACIÓN
No podía faltar, y puedo decir que si todo fue agradable, la parte de degustación la más agradable porque tuvimos una charla distendía y profesional sobre cada uno de los vinos que probábamos.
Vivelam Blanc: Se abrió la degustación con un espumoso “Premium” de la bodega elaborado con Chardonnay y Pinot Noir (pero sin contacto con el hollejo para no dar color)
Vivelam Rosé: Otro espumoso “Premium” con Chardonnay, Pinot Noir y Syraz (dejando muy poco contacto con el hollejo para dar solo un poco de color)
Posteriormente pasamos a los vinos, y aquí tuvimos una agradable compañía con un viticultor que sabe de lo que habla, Carlos Eugenio Daudt. El profesor Carlos, ahora jubilado, ha estado durante 46 años como profesor en la UFSM y es un consultor vitivinícola de reconocido prestigio, MSc y PhD en Enología y Ciencia de los Alimentos. Carlos Eugenio  es vecino de Amancio y con su propios viñedos y marca, Vinhos da Toka. Carlos es un buen vecino que llega al acuerdo con vinícola para que le procesen su uva (a escasos metros, literal, metros, de la bodega) e incluso puede llegar a venderles sus excedentes de uva si llegase el caso.
Malbec 2013: Este fue el vino de Vinhos da Toka (VT) elegido por el profesor Carlos para la degustación. Se trata de un malbec, cosecha 2013, sin pasar por barrica
Malbec 2017: Se terminó con otro malbec pasado por barrica.
Toda la degustación  estuvo acompañada de amena conversación y aporte técnico. Por ejemplo quiero destacar la, sin duda, curiosa vendimia de Carlos Eugenio. Cada día recoge solamente aquella uva en su grado justo de maduración. La guarda en bodega a 3 ºC y solamente cuando tiene todo recogido la procesa a temperatura de 5 a 8 ºC. Posteriormente adiciona la levadura a 15 ºC, fermentando sobre los 27 ºC.
Desbroce mecánico es la única opción en estas ricas tierras con hasta 1700 mm de lluvia anuales
VINO Y CINE: UNA CURIOSIDAD
Carlos Eugenio Daudt, ya he dicho que todo un personaje amante de los vinos y su cultura, se atrevió a recomendarnos filmes donde el vino es protagonista. Me hizo reír porque fue justo como yo empecé mis clases sobre el mundo del vino en la UFSM. Entre su recomendación y la mía aquí van algunas películas sobre este mundo fascinante:

  1. Sin techo ni ley ('Sans toit ni loi') Agnès Varda; Francia 1985
  2. Caminhando nas nuvens; Un paseo por las nubes (A Walk In the Clouds) Alfonso Arau; EEUU/México, 1992
  3. Sangre y vino ('Blood & Wine') de Bob Rafelson - EE.UU. 1996
  4. El viñedo. Esteban Schroeder - Uruguay/Chile 2000
  5. Mondovino; Jonathan Nossiter - EE.UU./Francia/Argentina/Italia 2004
  6. Entre umas e outras; Entre copas (Sideways) Alexander Payne; EEUU. 2004
  7. Um bom ano; Un buen año (A Good Year) 2006); Ridley Scott; Reino Unido/Francia 2006
  8. From Ground to GlassRob DaFoe - EE.UU. 2006
  9. Guerra de vinos ('Bottle shock') de Randall Miller - EE.UU. 2008
  10. O julgamento de Paris (Bottle Shock) 2009
  11. Bon appétit' de David Pinillos - España 2010
  12. Blood Into Wine' de Ryan Page y Christopher Pomerenke - EE.UU. 2010
  13. El camino del vino' de Nicolás Carreras - Argentina 2010
  14. Noche de vino y copas. Christian Madsen - Dinamarca 2011
  15. Tu seras mon fils de Gilles Legrand - Francia 2011
  16. Red Obsession' de David Roach y Warwick Ross - Australia 2013