martes, 25 de junio de 2019

DESINFECCIÓN DEL TERRENO PREVIA PLANTACIÓN PARA VIÑEDO


¿ES NECESARIO?
El objetivo de la desinfección es reducir o eliminar los patógenos del suelo que puedan atacar a la próxima plantación. Los patógenos presentes son las diferentes poblaciones de nematodos, bacterias, virus y hongos (Nemátodos, Fusarium, Pythium, Phytophthora, Verticillium, Thizoctonia, Sclerotinia, etc.)
Nota: Por cierto, interesante artículo publicado por El País, sobre los nematodos y su "advertencia" sobre desertización
Estos contaminantes aparecen, sobretodo, por una continua repetición de cultivo o por contaminación desde cultivos colindantes.
Mi caso: El pasado mes de marzo procedí a una plantación de un nuevo viñedo. Nunca antes había procedido a la desinfección previa del suelo; dejábamos pasar el suficiente tiempo (más de 10 años) entre el arranque y la nueva plantación; pero en esta ocasión no ha sido así y tras el arranque, y solo unos meses de espera, se ha procedido a la nueva plantación.
El arranque de la viña anterior se produjo por vejez natural de las cepas que habían sido plantadas hace más de 40 años, además hace unos 15 años se procedió al cambio de conducción de las cepas en vaso a espaldera provocando grandes heridas de poda que aunque se sellaron siempre supone un trauma para las cepas y aceleró su envejecimiento.
En consideración de que el terreno pudiese estar infestado por poblaciones de nematodos, bacterias, virus, hongos… decidimos realizar una desinfección previa.
Nematodos, el problema invisible
Son invisibles, microscópicos pero pueden ocasionar tanto daño en tu plantación de viñedo que te obliguen al arranque en pocos años; ese es el drama: provoca daños en las plantas que las hace irrecuperables.
Los nematodos tienen una enorme capacidad de reproducción y estos “bichos” pueden vivir en las condiciones más extremas de imaginar. Además por dejar de barbecho durante varios años puede que no mueran, se quedan inactivos y cuando se coloca la nueva plantación reemprenden sus “festines alimenticios”. Con su polifagia destruyen el sistema radicular y así permiten el ataque de hongos, bacterias y virus. Concretamente en la vid ellos son los responsables del “entrenudo corto” que es una degeneración por infección de un virus.

TÉCNICAS EXISTENTES
Solarización: es una técnica para pequeños terrenos, por ejemplo huertos domésticos.
El método consiste en aprovechar la energía solar para desinfectar. Se colocan plásticos que haga de “invernadero” y aumente la intensidad de la radiación solar. De esta forma se incrementa la temperatura y con ellos se destruye una gran parte de patógenos e incluso malas hierbas. Lo literatura afirma que los patógenos mueren cuando las temperaturas suben de los 40-50 ºC
Ozono: En realidad es una forma de desinfección química pero por ser el ozono un gas “natural” pues lo cito de forma separada.
Al ser el ozono un fuerte oxidante se convierte en un desinfectante natural que destruye eficazmente tanto las bacterias como hongos. Todo lo que hay cerca de una fuente de ozono queda oxidado.
Las técnicas de aplicación de ozono son varias. La más corriente es mediante “ozoneización” del agua. El proceso consiste en inyectar ozono en el agua de riego.
Los residuos no existen ya que el ozono solo es un gas natural de corta vida en condiciones normales. Su molécula de 3 átomos de oxígeno se desnaturaliza rápidamente convirtiéndose directamente en oxígeno.
Química: Se utilizan bastantes desinfectantes como la cloropicrina, el dicloropropeno, bromuro de metilo, dazomet, o combinaciones de varios. Sin embargo, cada vez más el uso de desinfectantes biológicos está mucho más extendido y la aplicación de productos químicos agresivos más sujeto a vigilancia y a su uso previa autorización correspondiente.
La desinfección química es muy eficaz en su acción nematicida, fungicida e insecticida.
Los productos químicos que se utilizan suelen estar en estado líquido por la presión a los que se encuentran pero pasan a estado gaseoso en el momento de ser liberados. Por ello es conveniente y necesario cubrir el terreno con plástico. Sin embargo en aplicación en campo abierto el coste de cubrir con plástico sería prohibitivo, así que se sustituye por un pase de rulo compactador inmediatamente después del paso de la máquina inyectora. El efecto de la salida de gases no es tan completo como con plástico pero suficiente.
La desinfección química debe dejar pasar un tiempo entre su aplicación y la plantación porque son sustancias que afectan también a la planta por eso no se puede hacer con la plantación hecha. Esta es otra de las ventajas de la técnica vista anteriormente del ozono y es que con el ozono la desinfección se puede hacer en cualquier momento ya que no afecta negativamente a la planta si no más bien todo lo contrario puesto que el ozono incluso se está usando para combatir enfermedades de la madera.
La desinfección que realizaban "los abuelos": pues los abuelos una vez más nos dan una lección de “saber hacer”. Hace pocos años estercolábamos los terrenos con el estiércol producido en las propias casas y que eran mezclas de deyecciones de los animales domésticos (cerdos, gallinas y pollos, mulas…) y las camas (paja principalmente) de los mismos. Ese estiércol fresco con restos de cultivo se enterraba y al descomponerse se libera amoniaco y fenoles. Estos gases producen una actividad fumigante

TÉCNICA QUE HE USADO
Particularmente la desinfección que yo he usado ha sido la química con 1,3 dicloropropeno 116%pv (Nº Registro: 24.552/16). El dicloropropeno es un nematicida que se echa en el suelo de forma líquida mediante máquinas inyectoras.
Dosis: 600 kg/ha densidad 1160 g/L, es decir 517 L/ha
Precio: 4,3 €/kg (producto ya distribuido)
Proceso: Para conseguir la máxima acción he ido siguiendo las pautas que me marcaba la empresa de desinfección Agrocaballero
  • Se arrancaron las cepas de la plantación anterior
  • Se retiraron los restos de raíces que quedaron en el suelo
  • Se hicieron varias pasadas cruzadas con chisel
  • Se dieron también 2 pasadas previas de cultivador. En cada labor se volvió a retirar cuantas raíces pudieron salir a la superficie
  • Inyección a una profundidad media de 30-40 cm (empresa aplicadora)
  • Sellado del terreno con pase de rulo compactador inmediatamente al paso del equipo inyector (gracias Pedro)
Cuarentena: Pasados 60 días se procedió a dar 2 pases cruzados de cultivador para airear el suelo y que se ventilase la tierra. Las instrucciones de la empresa suministradora del dicloropropeno es dejar actuar tantas semanas como múltiplos de 60 L/ha se haya aplicado, así que para 550 L/ha sería 8,6 semanas, es decir, 60 días.
¿Es legal?
Ni si ni no, hay que preguntar en cada momento por zonas y épocas. En concreto en Castilla la Mancha y en la campaña 2019, la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria (perteneciente al Ministerio de Agricultura) se ha autorizado su uso entre el 1 de febrero y 31 de marzo.


Estado de plantación a fecha 24 junio 2019

 By: Catalán Mogorrón, H.


domingo, 16 de junio de 2019

DE TORNILLOS Y ROSCAS


EL ORIGEN
¡Uf, el origen! Será difícil encontrarlo como difícil es citar mecanismos de la antigüedad que no lleve algún tipo de rosca.
El “mecanismo” de la rosca se conoce desde antiguo y hasta el XIX se usa con profusión pero cada rosca es de su “creador”. Con la llegada de la revolución industrial se pretende estandarizar un poco y evitar así que cada herrero o carpintero hiciese sus propias roscas "al gusto”.
Es cierto que llega la estandarización pero..., si incluso hoy que presumimos de tecnología, aún no somos capaces de ponernos de acuerdo en si medimos en galones o en litros, en millas o kilómetros, en libras o kilogramos así que ¿cómo vamos a ser capaces de tener una única rosca?
¿Para qué sirve una rosca?: Su uso es bien para mantener piezas unidas: típico ejemplo de tornillo y tuerca o bien para transmitir un movimiento: es la rosca de una prensa de uva en la cual el movimiento de rotación se convierte en lineal o viceversa o el mecanismo del tornillo sin fin...

CLASIFICANDO LAS ROSCAS
Hablemos con propiedad, veamos a que nos referimos al hablar de las diferentes partes de una rosca:
Cresta y valle: se dice cresta a la parte más alta de la rosca y valle a la más baja
Hilo o filete: es la hélice que constituye en si la rosca
Diámetro nominal: es el mayor diámetro de la rosca, es el diámetro exterior.
Observa que es diferente este diámetro según nos refiramos a tuerca o tornillo. En un tornillo es el que se mide entre las crestas, mientras que en una tuerca será el diámetro medido entre valles.
Paso: es la distancia entre dos crestas consecutivas. El paso es lo que avanza el tornillo en una vuelta completa.
Hay varios pasos “extrafino”, “fino”, “grueso” o “normal”. Según se va estandarizando más se ve una cierta tendencia a ir quitando pasos.
Ángulo: es el ángulo que forman los flancos de un hilo, se mide en grados sexagesimales.
Rosca sencilla o doble: en el caso de rosca sencilla el avance de la tuerca por el tornillo corresponde al paso (distancia entre dos crestas consecutivas) pero si es de rosca doble el avance es el doble del paso.
¿De derechas o de izquierdas?: La mayoría de los tornillos son de rosca “a derechas” (el tornillo gira en sentido horario para atornillar) pero también existen las roscas “a izquierdas” por ejemplos los tornillos de apriete de las ruedas o el pedal de una bicicleta… el fin de estas roscas a izquierdas es impedir su afloje por la acción normal de uso.
El mejor paso: ¿fino o grueso?
Pues el paso fino tiene una mayor resistencia a la tracción porque sencillamente tiene una mayor sección resistente. También el paso fino tiene menos tendencia a aflojarse y además se pueden dar reglajes más precisos.
Pero ojo porque en aplicaciones habituales de tornillos en maquinaria, la mayor carga es dinámica y en esta característica lo principal es la resistencia a la fatiga y en ese caso el paso grueso aguanta mejor porque con un paso grueso hay menos carga en el fondo del hilo. Y si, es cierto que un paso grueso se afloja más pero también es cierto que ese problema se puede solucionar con arandelas de blocaje o incluso con productos químicos (tipo loctite) o incluso, reconoce 😱, un punto de soldadura, para mantener la carga.
También se debe tener en cuenta que un paso grueso posee mayor resistencia a los choques. Por último considérese que es más sencillo el atornillado y por ende resulta más difícil de “trasroscar”.

LA ESTANDARIZACIÓN Y LOS INGLESES A “SU BOLA”
La estandarización ha llegado al mundo de los tornillos aunque no del todo y es que por lo general los de origen inglés, una vez más, van a su “bola”.
Comparativa cotas tornillos M10 y M14 (Valvias)
Rosca métrica ISO: Se trata de una familia estandarizada basada en el Sistema Internacional (SI). Es la rosca paralela o recta. Están contempladas en ISO 68-1 y ISO 965-1.
Hay dos grandes estándares en los tornillos “métricos”, por una parte está la norma DIN alemana y por otra la JIS japonesa aunque son prácticamente iguales pero no idénticas. También está la rosca ANSI y que se usa más en EEUU.
Algunas característica de la métrica ISO es que el ángulo formado por los flancos del filete es de 60º. El paso se mide en milímetros. Si el paso es “grueso” se designa con la letra M y un número que indica el diámetro nominal en milímetros (M10 que significa que el diámetro exterior nominal es de 10 mm). Si el paso es “fino” se designa con la letra M y el diámetro nominal y el paso también en milímetros pero separados por “x” (M10*0,25)
Hay más roscas como las que se usan en tubería donde ahí es la rosca británica, rosca “gas” la que se impone (ISO 228-1). En la rosca “gas” los flancos de los filetes forman 55º. Las crestas y los valles son redondeados y el diámetro exterior, nominal, se expresa en pulgadas.

LA CALIDAD DE UN TORNILLO, TODO ESTÁ ESCRITO
Efectivamente esta entrada se dirige especialmente a los tornillos de máquinas, si se hablara de industria maderera hay pautas diferentes.
El marcaje: Los fabricantes de tornillos deben indicar los valores de resistencia mecánica del material y que quede bien visible en la cabeza del tornillo o tuerca. Saber interpretar la lectura de un tornillo es crucial para garantizar la carga que se le puede dar al tornillo.
El marcaje de los tornillos se coloca en la cabeza, mientras que en las tuercas se suele hacer en el lateral. Hay dos tipos de marcas, unas que corresponden al fabricante y que no son de nuestro interés y las otras que son los números que aparecen y que son los que realmente nos aportan información.
La información debe expresarse según indica la ISO 898-1 (solo obliga a los tornillos de diámetro nominal superior a 5 mm) La marca tiene dos números separados por un punto. Así veremos marcajes como 3.6; 4.6; 5.6; 6.8; 8.8; 10.9; 12.9.
Tornillos 10.9 y 8.8 
¿Qué significa?
De esos dos números marcados, el primer número indica la resistencia máxima a la tracción del acero. El número marcado multiplicado por 100 sería la resistencia a la tracción (Newton) por milímetro cuadrado.
El segundo número, se debe combinar con el primero, e indica, multiplicado por 10 y en tanto por cierto, el límite elástico o punto de fluencia (límite máximo que se puede aplicar al tornillo sin que la deformación sea irreversible)
Ejemplo 1: Un tornillo 8.8
  • Resistencia a la tracción: 8*100 = 800 N/mm²
  • Punto de fluencia: lo marca el segundo 8, y se combina con el primer número. 8*10= 80 % de la resistencia a la tracción. 80%*8= 640 N/mm² de fluencia
Un tornillo de M10 y paso 1.5 dispone de un diámetro 10 mm, que significa un diámetro del núcleo de 8,16 mm, y una sección del núcleo de 52,29 mm² Así que la resistencia, en calidad 8.8 sería:
  • Resistencia a la tracción: 800*52,3=41.840 N=4266 kg
  • Límite elástico: 640*52,3 = 33.472 N (3413 kg)
Ejemplo 2: Tornillo 12.9
  • Resistencia a la tracción: 1200 N/mm²
  • Límite elástico: 9*10= 90%; 90*1200= 1080 N/mm²
Aplicando a un tornillo de M12 y paso 1,5 que dispone de un diámetro de 12 mm, lo cual significa un diámetro del núcleo de 9,85 mm y un área núcleo de 76,25 mm²
  • Resistencia a la tracción: 1200*76,3=91560 N = 9342 kg
  • Límite elástico: 1080*76,3=82404 N = 8408 kg
¿Tracción o Cizalla?: Lo que ocurre es que los tornillos raramente trabajan a tracción pura en las utilizaciones normales en agricultura, y sin embargo trabajan más en cizallamiento. El cálculo de la resistencia a cizalla (corte) se hace igual pero tomando el 70 % de la tensión de fluencia.
Así que para los cálculos del ejemplo 1, un tornillo 8.8, la resistencia a corte o cizalla sería 80*0,8=640 N/mm2; el 70 % es 450 N/mm² y que para este mismo tornillo, sección de 52,3 mm², queda: 450*52,3 = 22500 N (22,5 kN o 2290 kg) 
Consejo de utilización
Se aconseja utilizar un tornillo a una fuerza de tracción un poco inferior al límite elástico y así la fijación está tensionada que es como debe trabajar de forma correcta. La diferencia entre el límite elástico y la resistencia a la tracción máxima sirve como un factor de seguridad ante posibles sobrecargas o incluso deterioros con el paso del tiempo.
¿Cual compro, 8.8 o 10.9?: Un tornillo de calidad 10.9 pues se usarán en aquellas aplicaciones en la cual los componentes estarán sujetos a tensiones muy altas como los pernos del embrague, o del volante motor. Una calidad 8.8, la más usada, pues a componentes con tensiones medias.
Lectura
Para leer un tornillo no basta con interpretar la lectura de la cabeza, también es necesario dar la métrica, el paso y la longitud. La siguiente figura muestra varios ejemplos.
Uso de calibres y también galgas para medir tornillos y roscas (Valvias)

jueves, 6 de junio de 2019

MERCADO DE TRACTORES EN ESPAÑA, ANÁLISIS DE LOS 5 PRIMEROS MESES DEL AÑO



Ventas 5 primeros meses (I-V) 2019 en España
ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES
Como ya es habitual paso a analizar como va el mercado de tractores en España en los primeros 5 meses del año. El resumen o titular sería "mucho mejor de lo que yo esperaba".
Parece una tónica general que yo sea mucho más pesimista que lo que el mercado marca.
De momento es el mejor año de la serie analizada 2013-2019 y además con bastante diferencia. Solo 2017 se puede acercar. Entonces se vendieron 4376 unidades, pero es que en 2019 se han vendido 4928 tractores.
Aunque eso si, se confirma que estamos en la situación de equilibrio y que las unidades de tractor nuevo en España ronda las 10.000 unidades anuales.
Nota: Las cifras manejadas son de confección propia con los datos enviados por el fantástico trabajo que realiza el ROMA del Ministerio de Agricultura
Evolución ventas tractor nuevo periodo Enero-Mayo serie 2013-2019
Cinco primeros meses 2013-2019: La cifra de 4.928 tractores para los 5 primeros meses del presente año significa un aumento de casi 900 unidades con respecto al año pasado, es decir un 22 % de aumento… para mi algo increíble.
Venta por marcas, 5 primeros meses, 2013-19
¿Por qué esta alegría compradora?, lo desconozco. Los precios de la energía asusta a cualquiera, el precio del caballo de potencia también (sobre 450 €/CV…) y qué decir de los precios de los productos: cereal, leguminosa, fruta, olivar… ¿alguno se salva? En fin, que yo no lo entiendo, pero ya se sabe que soy bastante "obtuso" de entendederas.
Por marcas: John Deere continúa imparable y la nueva, ya no tan nueva, directiva, sigue haciendo buenos sus números, ¡mi más sincera enhorabuena! Este año logra por primera vez en la serie 2013-2019 superar las 1000 unidades de venta, pero es que además las supera con creces llegando a 1239 tractores vendidos. Muy lejos de la segunda marca que vuelve a ser New Holland con 707 unidades.
Por grupos: Pero es que por primera vez en estos últimos años también John Deere se coloca como líder al analizar las ventas por grupos, ya que hasta aquí el grupo CNH superaba a John Deere pero no así en 2019, que la suma de New Holland y Case de CNH alcanza las 1035 unidades por las 1239 ya comentadas de John Deere.
Además John Deere llega al 25 % de ventas, lo dicho, enhorabuena.
  • De MUY BIEN hay que calificar al grupo AGCO que se sitúa en 3ª posición con 677 unidades vendidas (muy por encima de las 504 del 2018)
  • De EXCELENTE las ventas del grupo SDF que casi comparte 3ª posición con AGCO ya que ha vendido 673 unidades y que doblan a las 339 de los 5 primeros meses del 2018
    Ventas por grupos, 5 primeros meses, 2013-19
  • De PREOCUPANTE hay que tratar de nuevo la tendencia de Kubota que si bien como marca aumenta algo sus ventas (273 tractores vendidos este inicio del 2019 frente a los 256 del 2018) pero sigue perdiendo de forma alarmante penetración y ahora está solo en el 5,5 % cuando en 2016 rozaba el 10 %. Yo busco explicación pero no la encuentro y la que encuentro no me gusta.
  • De MAL las cifras del grupo ARGO que, a mi entender, dispone de un buen producto pero parece que no sabe encontrar su mercado 
Alegría para casi todos
Y es que hay pocas marcas con malas noticias. Casi todos suben y algunos con una alegría de aúpa, repito que para mi inusitada.
Suben: John Deere, New HollandFendt, Massey FergusonValtra, Same, Lamborghini, Deutz-Fahr, Kubota, y Claas.
Bajan: Solo bajan las marcas del grupo ARGO, Landini y McCormick y también Case iH. 
De potencias: Pues casi todos también venden tractores con más caballos, es decir con más facturación: Case, John Deere, Massey Ferguson, Valtra, Fendt
Hay que citar la gran subida de potencia de los Fendt que el año pasado por estas fechas llevaba vendido un tractor medio de 113,5 kW y este año pasa a los 125,5 kW
De nuevo los que menos alegría tienen para celebrar por las ventas de unidades vuelven a ser los castigados en potencia. Landini y McCormick bajan la potencia vendida, también lo hace, y mucho, Claas (baja de 125,7 kW a 111,8 kW) y Kubota que sigue perdiendo potencia (de 66 kW a 63,8 kW)
Ventas tractor nuevo I a V de 2013-2019
Arbos: El año pasado ya metí en las estadísticas al grupo Arbos. Entonces hablaba todavía de cifras muy humildes. Este año también debo hablar de esa humildad en sus cifras pero bueno se van consolidando (han vendido 37 tractores en sus marcas Arbos y Goldoni, prácticamente igual que en 2018 que vendieron 35, pero han subido de potencia vendida desde los 42,1 kW a los 61,1 kW)
Otras entradas relacionadas





viernes, 31 de mayo de 2019

ANÁLISIS PRÁCTICO DE UN CULTIVO DE MODA, EL OLIVAR EN SETO (Parte II)

Máquina plantadora (Fuente Agrariaolive)
En la 1ª parte se recogieron las macrocifras del cultivo, así como las características principales del olivar superintensivo y las variedades que mejor se adaptan.
Esta 2ª parte ha quedado para plasmar los datos "empíricos", los números de la inversión.
Sería conveniente hacer una 3ª parte con los números de la explotación, es decir, un ejercicio de ingresos y gastos durante los 10 primeros años y así ver el retorno de la inversión.
Los números de esta 2ª parte, al igual que la experiencia contada en la 1ª parte, son los que han ido recogiendo olivareros profesionales de Córdoba que andan "embaucados" en este cultivo y que quieren plasmar y transmitir sus recientes experiencias.
A disfrutarlo.

LOS “NÚMEROS” DE IMPLANTACIÓN
Decidirte por plantación de olivar en seto significa hacerlo por unos costes de inversión superiores al cultivo tradicional. Ese es el hándicap principal y es por lo que muchos olivareros se lo piensan dos veces antes de iniciar la inversión.
El coste de la planta al tener una gran densidad, y si al final te decides por la ayuda de riego, más el coste de la espaldera… ¡empieza a sumar!
Hipótesis inicial: Para calcular los costes se ha supuesto una plantación de olivar en seto de una hectárea en marco de 4*1,5 m2 que daría una densidad teórica de 1666 pero que considerando pérdidas por caminos, cabeceras… se ha estimado en 1650 plantas.
¿Externalización o tú mismo?: Hay empresas muy profesionales que te hacen “proyecto llave en mano” Con este tipo de empresas tienes más tranquilidad ya que sabes que se van a encargar de todo con la profesionalidad que les caracteriza. Además te ayudarán a tomar decisiones para ir definiendo el proyecto. El coste del “llave en mano” viene a ser unos 3 €/olivo y esto incluye tanto la planta, como el protector, tutor, plantación, atado, y emparrado.
Otra opción es hacerte tu mismo algunas labores y contratar otras por separado y esta es la opción que vamos a desarrollar en las próximas líneas.
Preparación de la tierra y estercolado
Los trabajos previos a la plantación se centran en preparar bien el terreno. Lo más habitual es un pase cruzado de subsolador y luego otro de cultivador para refinar la tierra.
Labor profunda: Se recomienda una labor de desfonde o subsolado. Mientras el desfonde remueve los horizontes y mezcla y voltea el terreno, en el subsolado se rompen costras y suelas de labor más allá de los 60 cm de profundidad, pero sin mezclar horizontes.
Coste/ha: 150 €/ha
Despedregado: El olivo se desenvuelve bien en terrenos pedregosos por eso solo en algunas parcelas resulta necesario el despedregado. El coste, de hacerse, ronda, según cantidad y tipo de piedras, entre 200 a 300 €/ha
Rompiendo el lomo con rotovator
Labor secundaria: Tras la labor profunda se debe igualar el terreno y mezclar bien la tierra que ha ascendido con el subsolado o desfonde. Lo más conveniente es dar una labor de semichisel y luego cruzar la labor con cultivador.
Coste/ha (semichisel): 60 €/ha
Coste/ha (cultivador): 40 €/ha
Estercolado de fondo: Lo ideal es poder realizar un estercolado de fondo con remolques enterradores previo a la plantación. Se debe procurar no estercolar en la propia línea de plantación si no a 0,5-1 m de las futuras líneas de planta con una dosis sobre 4-5 kg por olivo con estiércol bien curado, procedente de ovino, caballar.
Coste/ha (estiércol): 4,5*1650*0,025=185 kg
Coste/ha (labor): 0,008 €/kg*7425 = 60 €/ha
Replanteo y plantación
Una planta de calidad y con garantías comprada en vivero ronda los 1,5 € por unidad con planta de unos 70/90 cm y con la raíz en bolsa de tierra. Se puede optar por planta más barata, sobre 1,2 €, pero más pequeña, sobre 50 cm y con la raíz en maceta tipo “yogur”.
Para la plantación se ha contratado los servicios expertos de plantación con plantadoras suspendidas en tractores con autoguiado de alta precisión. En el coste ya se ha incluido las labores de marcado previo
Coste/ha (planta): 1650*1,5 = 2.475 €/ha
Coste/ha (plantación): 700 €/ha
Protectores de conejos y entutorado: Protectores de polipropileno translúcido que protegen a la planta de conejos, pero también de pequeños roedores. Además hace a la vez de invernadero, protegiendo a la planta de vientos o incluso heladas. El tutor puede ser de bambú o material plástico. El elegido por nosotros es de bambú de 1,8 m de altura y 2 cm de grosor medio. En los precios se incluye la mano de obra de colocación y atado.
Coste/ha (protectores): 1650*0,37 €/udad.= 611 €/ha
Coste/ha (tutores): 1650*0,28 €/udad.= 462 €/ha
Labores de mantenimiento
Asentamiento y aporcado: Realizada la plantación conviene hacer un laboreo con cultivador para asentamiento y aporcado de la planta.
Coste/ha: 40 €/ha
Plantando y "entutorando"
Mantenimiento: Se vigila mantener el terreno libre de hierbas
Coste/ha (cultivador): 40 €/ha *2 = 80 €/ha
Parcial costes 1: La suma de los costes por preparación de la tierra, estercolado, protector, tutor y atado y las labores de mantenimiento es de 1.688 € lo que supone 1,02 €/olivo.
Parcial costes 2: La suma de costes de la planta y la plantación es de 3.175 € lo que supone 1,92 €/olivo.

Espaldera
Es este un punto de opiniones dispares. Hay olivareros a los cuales no les gusta la espaldera, otros en cambio si son partidarios. En nuestro estudio de rentabilidad hemos optado por colocar espaldera.
Se trata de una espaldera mucho más “sencilla” que la que se pone en viña. En este caso solo se pone 1 o 2 alambres, y postes cada 10-12 olivos, es decir cada 15-18 m. El alambre en realidad se pone solo para los 2 o 3 primeros años, para que el olivo no se tumbe lateralmente ya que si esto ocurre la máquina hace mucho daño en la recolección.
Se colocan unos postes de cabecera (principio y fin de línea) donde se realiza el tensado del alambre de unos 2,20 m. Unas “hélices” clavadas a profundidad (sobre 0,75 m) soportan la tensión de los alambre.
Espaldera metálica (Fuente Tutorolivo)
El resto de postes, los intermedios o de vegetación, se ponen cada 10 a 12 olivos.
Coste/ha (postes extremos): 56 udes.*4,5 €/udad. = 252 €
Coste/ha (postes intermedios): 228 udes.*2,5 €/udad = 570 €/ha
Coste/ha (hélices): 56 udes.* 1,3 €/udad. = 73 €/ha
Coste/ha (1 alambre sustentación): 2800 m/alambre * 0,036 kg/m*1,45 €/kg = 146 €/ha
Coste/ha (elementos de unión y tensado de alambres): 45 €/ha
Coste/ha (mano de obra): 180 €/ha
Parcial costes 3: La suma de costes de colocación de la espaldera es de 1.266 €/ha lo que supone 0,75 €/olivo.
¡A sumar!
Sumando todas las partidas que se han ido desglosando se obtiene que los gastos inherentes a la plantación de 1 ha de olivar en seto (sin considerar la compra de la tierra, ni impuestos municipales, ni contribución de rústica, ni seguros agrarios) arroja una cantidad de: 6.129 €/ha gasto que incluye la preparación de la tierra, la planta, la plantación, colocación de protectores y tutores, la formación de espaldera y el guiado de plantas y que supone un coste de 3,71 € por unidad de olivo plantado.
Total costes: La suma de todas las partidas consideradas en 1 ha:
6.129 €
3,71 €/olivo
Sistemas de riego
Se ha supuesto también un sistema de riego por goteo. Las necesidades de agua en este tipo de explotación rondan los 15 L por olivo y semana durante los meses de julio y agosto y 10 L para los meses de junio y septiembre. Estas necesidades suponen unos 330 m3/ha para el total de los meses de junio, julio, agosto y septiembre como aporte de agua de riego.
Poniendo el riego por goteo: El coste de la instalación de riego depende mucho de si el agua procede de pozo (y en tal caso de su profundidad) o de origen superficial; de si la energía es solar, gasóleo o eléctrica. Pero como noción, de orden de magnitud, se puede considerar entre 3200 y 4700 €/ha
Con 3 meses
eliminadas ramas bajeras buscando la cruz
Otras entradas relacionadas