viernes, 23 de noviembre de 2018

EL SAME FRUTTETO CVT PASA DE EXCLUSIVO A “EXCLUSIVÍSIMO”


¿POR QUÉ EXCLUSIVO?
Seguro que alguno recuerda una entrada que hice sobre el SAME Frutteto CVT; allí decía que me había gustado mucho este tractor. También decía que era un tractor que por su especificación era exclusivo: plataforma plana; sistema hidráulico de centro cerrado; transmisión CVT; y suspensión independiente a las ruedas delanteras…
Pues aquella exclusividad pasa ahora a grado superlativo porque los nuevos Frutteto también pueden incorporar… ¡dirección a las 4 ruedas…! 
El tractor con la nueva especificación ha sido presentado en la feria EIMA de Bolonia  y, era lo esperado, ha conseguido el premio al tractor del año 2019 en la categoría de especiales, además de la también merecida novedad técnica.
La gama: Same ofrece tres versiones dependiendo del ancho de vía: los Frutteto CVT que son los más anchos; los Frutteto S CVT con ancho entre 1,2 y 1,5 m; y los Frutteto V CVT para trabajar en viñedos estrechos.
Motor: El motor FARMotion de 3 y 4 cilindros, con hasta 3.849 cm3 de cilindrada y 113 CV
Transmisión: CVT diseñada por SAME con dos gamas y capaz de alcanzar los 40 km/h a solo 1.650 rpm
Sistema hidráulico: Centro cerrado y 140 l/min y hasta 10 distribuidores (ventrales, delanteros y traseros)
Suspensión delantera de brazos independientes (ActiveDrive): Un sistema de suspensión a las ruedas que es exclusivo para este tipo de tractor. Ahora se oferta para las versiones F y S

Dirección a las 4 ruedas ActiveSteer
Se ofrece 4 ruedas directrices, 4WS que le proporciona una maniobrabilidad sin igual.
Las cuatro ruedas direccionales incrementan la maniobrabilidad pero además ofrecen mayor seguridad que los sistemas de articulación central del tractor. El sistema ActiveSteer no requiere aumentos de la batalla ni causa desplazamientos del centro de gravedad de la máquina. Gracias al nuevo eje, también las ruedas traseras pueden alcanzar un giro de +/- 20°; además. Su posición se controla mediante una centralita electrónica que permite seleccionar tres modos de funcionamiento:
  • Desplazamiento de las ruedas traseras proporcionalmente a las delanteras, útil para reducir drásticamente el radio de giro, pero sin penalizar nunca la estabilidad de la máquina
  • Modo cangrejo: por ejemplo para trabajar en curvas de nivel a lo largo de las líneas de pendiente o en manipulación en espacios reducidos
  • Respuesta retardada: la dirección se realiza en cualquier caso proporcionalmente respecto a la de las ruedas delanteras, pero con un ligero retraso. Dicha función resulta muy útil en trabajos con remolques, ya que, gracias a esta funcionalidad, no limitan el radio de giro respecto al tractor que los precede.
PREMIOS RECIBIDOS EIMA 2019
Tractor del año: Se ha elegido al Frutteto 115 S CVT, como tractor de año 2019 en la categoría de tractores especiales.
Novedad Técnica: Lo ha obtenido por la tecnología TIM ISOBus (aplicada a tractores estrechos) El Frutteto CVT utiliza tecnología ISOBus para comunicarse con el implemento y dependiendo de las necesidades del implemento, el tractor podrá modificar su régimen de motor, sistema hidráulico, velocidad de avance o gestión de la toma de fuerza para así, incrementar la calidad de la labor y la productividad del conjunto.
Mención especial: Por el reposabrazos MaxCom con el cual, en tan solo 20 cm, se puede controlar casi todas las funciones del tractor.



Vídeo:

jueves, 15 de noviembre de 2018

¿QUÉ HAY TRAS LAS OFERTAS DE TRACTORES “DESDE”?


BIENVENIDAS LAS OFERTAS DE TRACTORES
No descubro nada si afirmo que me gusta hablar de transparencia en el mercado de tractores.
Desde el comienzo de este blog voy dándole vueltas a esta idea y ejerciendo mi pequeña presión a los fabricantes para que sus políticas comerciales vayan encaminadas a conseguir un mercado claro y transparente y cada vez con más semejanza al propio mercado de compra-venta de automóviles.
Y como no citar la “gran cruzada”. Me refiero a esta entrada que si bien está teniendo una participación muy discreta, es cierto que desde que se publicó (noviembre del 2015) está, semana tras semana, entre las entradas más populares: Precios reales de tractores (en resumen que a los agricultores les gusta ver los precios del vecino pero no proporcionar los suyos...  👀  😢)
Así que me toca llorar. Lloro por los tiempos pasados, cuando los precios de los tractores se publicaban en las revistas de divulgación e incluso por el propio Ministerio de Agricultura. Lloro por las culpas ajenas al igual que las propias. Y tanto lloro me da fuerza para pedir una vez más transparencia a los fabricantes.
El caso es que ellos, los fabricantes, siempre me responden algo que es verdad. Me refiero a cuando afirman “que el tractor es un producto tan “a la carta” que resulta difícil dar precios cerrados”. Mi respuesta también siempre es la misma, “de acuerdo con la apreciación, pero al menos que pongamos un precio “desde”

LAS OFERTAS “DESDE”
Bueno pues los fabricantes cada vez se decantan más por estas ofertas "desde" y lo celebro.
Desde hace unos meses se han sucedido ofertas de John Deere, o de Massey Ferguson o de New Holland… Sin embargo echo en falta claridad en las mismas. Es cierto que pone “desde” y eso para mí ya es un buen comienzo pero ¡puñetas dame la especificación!… Es como si la publicidad lo que buscase es conseguir que el cliente entre en la concesión pero sin “comprometer” en exceso la negociación del concesionario.
La unidad expuesta en FIMA 2018
Una est apta via (sólo hay un camino correcto): ¿De qué sirve decir tractor tal desde xxx € si no se dice cual es la especificación que incluye ese precio? Invito al lector a entrar en las ofertas de las marcas. Comprobareis como en unos faltan los neumáticos, en otros te dicen que “consultes con tu concesionario”, en otros no pone si va con cabina o si la cabina lleva aire acondicionado… ¿Por qué no damos el siguiente paso? la seriedad.
La especificación mínima debe decir la serie, el modelo, los neumáticos (al menos las dimensiones), la cabina y su equipación, características de bomba y salidas hidráulicas)
Un ejemplo: Sé que todos me entienden, pero por si acaso quiero poner un ejemplo de lo que pido. El ejemplo concreto de "buen hacer" es el del anuncio de Arbos por su Lovol 504. Se trata de un anuncio que ya apareció en FIMA 2018 y que se puso en uno de los patios centrales y que se oferta incluso con pala incorporada y garantía.
Es cierto que es un tractor “pequeño” “humilde” pero el ejemplo vale para cualquiera.

OFERTA DEL LOVOL 504
Efectivamente se expuso en Fima 2018. Ya comenté allí las buenas impresiones que produjo en parte de los agricultores (se puede recordar en: Heredarás la tierra o como varios agricultores han visto Fima 2018)
Lovol 504: Está pensado para empresas agrícolas de horticultura, viveros y por supuesto en fincas con frutales y vid.
Lovol es un grupo chino que es el que controla totalmente al grupo europeo Arbos con sede en Calderara di Reno y que ya tiene entre sus marcas a Goldoni y Matermacc. (Recuerdo al lector que puede tener acceso a más información sobre la marca Arbos y el grupo Lovol pinchando aquí)
El pequeño Lovol está fabricado en China y es un tractor simple y fiable con una baza muy favorable que es su precio.
Al 504 le han dado una apariencia muy europea y con un diseño muy atractivo “made in Italy” en el que destacan, por encima de todo, sus “ojos” gatunos
Especificación del Lovol 504
Motor: 4 cilindros, 3168 cc., Etapa III A, inyección directa
Potencia (ISO TR 14396, ECE R 120): 50 CV (2400 rpm); 180 Nm (150 rpm)
Depósito de combustible: 65 L
Transmisión: Doble disco en seco; 12 + 12 velocidades sincronizadas (4*3).
TDF: 540/1000
Frenos: Multidisco húmedos
Eje delantero: 4 RM
Circuito hidráulico: Centro abierto, 45 litros por minuto; dos distribuidores de doble efecto.
Elevador: Cat. II; Control de esfuerzo y posición; Capacidad máxima (OCDE a 610 mm): 1400 kg;
Cabina: Suspendida en 4 silent-block; La oferta incluye el Aire Acondicionado; Techo solar y limpia trasero.
Neumáticos: 8,3-20 y 14,9-24
Pala: Original Stöll con cazo de 1,60 m y 0,52 m3




jueves, 8 de noviembre de 2018

ANÁLISIS DE COSTES DE INVERSIÓN EN EL VIÑEDO EN ESPALDERA


INVIERTIENDO EN LA AGRICULTURA
¿Y por qué alguien querría invertir en agricultura?
Entiendo que se pueden dar varias razones. Contaré un caso que me ha ocurrido.
Resulta que yo mismo recibí hace unos pocos meses un encargo de un grupo inversor para que les diese mi visión de análisis de la inversión necesaria, y su plan de amortización, para plantar unas 200 ha de viñedo en espaldera en CLM.
La agricultura igual que cualquier otra actividad: Lo que le gustó al cliente es que yo enfocase el análisis de inversión agrícola como si se tratase de cualquier otra inversión económica. La actividad agraria no es, no debe ser, diferente a cualquier actividad económica desde el punto de vista de gestión. En economía todo es relativo, es decir que cualquier variable debe medirse respecto de otros patrones. Si se dice ‘esto es rentable’, es porque se analiza en función de otras posibles alternativas abiertas a nuestras posibilidades.
Si se decide invertir en vides es porque sus ratios de explotación son positivos. Si además tenemos en cuenta connotaciones de otra índole más “bucólicas y bohemias” como el gusto por la naturaleza, la conciencia verde... pues mejor.
¿Y por qué precisamente en viticultura?: Lo dicho, quizá por rentabilidad, quizá por "romanticismo". Es cierto que la vid y la crianza del vino tienen algo mágico. No encontraremos ninguna otra actividad agraria que denote tanto señorío como la vid. Seguro que los del olivo ya están “de uñas” y les doy la razón. También el olivo tiene ese señorío, esa tradición, pero a diferencia del aceite, el vino tiene más “glamour”… ¿no? (bueno al menos es menos “untuoso” y su “éxito social” está garantizado)

¿INVERTIR EN VIÑEDO?
Hubo un tiempo, no hace tanto, que este tipo de inversión estuvo muy de moda. ¿Recordáis?, deportistas, gente del espectáculo, grupos de inversión… Una vorágine de “nuevos ricos” que se lanzaron a invertir en viñedos, algunos también con bodega incluida. También lo hicieron en otros cultivos (especialmente el olivar) pero fue menor.
Aquella “fiebre” pasó (creo). Ahora es cuando se está decidiendo quien puede permanecer en el mercado y quien no.
Estercolado de fondo
Lo que pasa es que pensando como inversor y escuchando los constantes comentarios sobre la poca rentabilidad del cultivo, los vaivenes del mercado del vino, los riesgos climáticos… A mi también me cuesta creer que alguien quiera invertir en esto, ¿por qué habría de hacerlo? ¿por qué arriesgar mi dinero? Al pensar como viticultor la cosa cambia, entre otras cosas porque manejo los riesgos (tengo la historia tras de mi) o porque no tengo otra cosa o por la inercia familiar o, simplemente, por amor al cultivo.
Es cierto que, al menos a los inversores que yo he conocido, barajan algunas cartas “poderosas”. Efectivamente, y coincido con ellos, hay cosas, todavía hoy, “muy mal hechas”: siguen sobrando vides en el ámbito extensivo, de cepas de mala calidad y mucha cantidad. Sobran, sobrarán más aún, cepas de productores con variedades no demandadas por el mercado, con producciones de 10, 12 y 15 kg; variedades sin sabor y sin aroma. Sobra, y sobrarán, vinos anodinos, fermentados de la misma forma. Eso ya no lo demanda el mercado. Nunca lo demandó, pero antes no había otra cosa.
Y sobre todo si tengo, dice el inversor, una buena vía de comercialización… la cosa pinta bien. En estos momentos estamos en un mercado exigente que quiere que le proporcionen caldos diferenciados, con argumentos de marketing para conquistar terreno a otras bebidas o incluso a otros vinos.

ANÁLISIS DE COSTES
Premisas iniciales:
Para estimar los costes he supuesto que se quiere realizar una plantación de viñedo (con los derechos pertinentes) en una tierra de barbecho, en secano, método de cultivo en espaldera a marco de 3*1,5 m2 (2200 plantas/ha), y sin optar a ningún tipo de subvención (Ayudas a los planes de reestructuración y reconversión de viñedo)
Para aligerar cálculos, he considerado los costes de poner una hectárea de viñedo en una parcela idílica de 100*100 m2.
Preparación de la tierra
Medios manuales de plantación, alternativa para "los pequeños"
Lo habitual es que se proceda a plantar viñedo o bien en una parcela que ha estado previamente de barbecho o bien en un “antiguo” viñedo. En el primer caso, y dependiendo de varios factores, podemos optar por no desinfectar la tierra, pero en el 2º caso, y según mi experiencia, es imprescindible hacerlo.
Desinfección del suelo: Realizar una desinfección cuando la parcela ha estado cultivada de viñedo en los últimos años es imprescindible. La desinfección va encaminada a preservar la sanidad por reducir los síntomas de virosis que se encuentran en muchos viñedos. El “líquido” desinfectante ataca a nematodos y larvas que hay en el suelo. Los nematodos atacan las raíces de las cepas para alimentarse de las mismas y consiguen debilitar mucho a la planta provocando clorosis, sarmientos planos, entrenudos cortos y al final la muerte de la propia cepa.
Para este estudio he supuesto plantación en tierra de barbecho “descansada” y que optamos por no hacer desinfección. Si el lector quiere contemplar la desinfección pues debe añadir el sumando.
Labor profunda: A esta labor se le denomina desfonde o subsolado. Un desfonde remueve los horizontes y mezcla y voltea el terreno, luego se hace con aperos que voltean la tierra. El subsolado no mezcla horizontes y solo rompe costras y suelas de labor en horizontes profundos que permite un mejor enraizamiento de profundidad para las cepas. Un buen subsolado se debe ir, mínimo, a una profundidad de 70 cm.
Coste/ha: 150 €/ha
Despedregado: No se olvide el lector de esta labor. En muchas parcelas será necesario y en otras conveniente. Yo no lo he considerado al suponer que el terreno proviene de un buen barbecho sin un porcentaje importante de piedras en parcela. De considerarse la labor de despedregado hay que sumar unos 200 a 300 €/ha
Labores secundarias: Tras el desfonde o subsolado lo mejor es dar 1 labor de semichisel y posteriormente cruzar la labor con cultivador. Si no se tiene la posibilidad pues entonces hacer dos labores cruzadas de cultivador (semiprofundos ó 15 cm) Con ello se iguala el terreno y se mezcla bien la tierra que la labor profunda ha traído desde abajo
Coste/ha (semichisel): 60 €/ha
Coste/ha (cultivador): 40 €/ha
Viñedo en regadío: Los datos recién publicados por el MAPAMA hablan que de las 953.607 ha de viñedo que hay en España el 38,6 % de su superficie es viñedo de regadío, es decir, 368.101 ha.
Navarra es la comunidad con más proporción de riego en el viñedo (58,4%) seguida de Baleares (65,3%) y CLM (48,5%)
Estercolado de fondo: Ideal es poder realizar un estercolado de fondo con remolques enterradores. En los planes de reestructuración de la Administración existen ayudas para el abonado en plantación. Mi opinión sin embargo es que no es conveniente realizar este abonado durante el año de plantación, siendo mejor hacerlo a la siguiente temporada (2ª verdura); si que aconsejo el estercolado previo a la plantación. Una precaución, no se debe hacer en la línea que será de plantación si no o bien en dirección perpendicular o en la dirección de plantación pero a 0,5-1 m de lo que serán las futuras líneas de planta. La dosis sobre 4-5 kg por cepa; se debe elegir un buen estiércol, bien curado, procedente de ovino, caballar.
Coste/ha (estiércol): 4*2200*0,025=220 kg
Coste/ha (labor): 0,008 €/kg*8800 = 70 €/ha
Replanteo y plantación: La planta elegida está ya injertada y proviene de vivero certificado. La plantación se hará en seco, sin savia, durante los meses de parada vegetativa, aunque existen técnicas de plantación en verde durante los meses de verano en aquellas fincas con disposición de riego. La plantación en verde es más cara pero se gana, al menos, un año en el cultivo.
Para la plantación, aunque se puede hacer a mano con las técnicas de siempre, lo habitual es utilizar servicios expertos de plantación con plantadoras suspendidas en tractores guiados bien con láser o bien, lo común actualmente, por señales de GPS de alta precisión. En el coste de plantación están incluidas las labores de marcado.
Coste/ha (planta): 2200*1,10 = 2.420 kg
Coste/ha (plantación): 700 €/ha
Laboreo de asentamiento y aporcado: Una vez realizada la plantación conviene hacer un laboreo con cultivador para asentamiento y aporcado de la planta.
Coste/ha: 40 €/ha
Protectores conejos y entutorado: Protege a la planta de conejos, pero también de pequeños roedores. Además hace a la vez de invernadero, protegiendo a la planta de vientos o incluso heladas. Mi experiencia es que el protector mejora mucho el porcentaje de desarrollo.
Los protectores se suelen fabricar en polipropileno translúcido y llevan protección anti ultravioletas. El diámetro suele ser de 10-11 cm y con una altura de 40-50 cm
Lo más barato es colocarlos justo tras la plantadora que la tierra está mullida. Es una operación que se hace a mano. Al mismo tiempo o de forma inmediata se coloca un tutor, normalmente de bambú, que sirve para guiar a la planta en su crecimiento
Coste/ha (protectores): 2200*0,32 €/udad.= 704 €/ha
Coste/ha (tutores): 2200*0,20 €/udad.= 440 €/ha
Coste/ha (mano de obra): 90 €/ha
Emparrado: En la conducción de la vegetación se utilizan postes y alambre.
Por una parte están los postes de cabecera (principio y fin de línea) donde se realiza el tensado del alambre. Lo habitual es recurrir a postes de acero galvanizado en ‘L’ y con hendiduras para dirigir y tensar el alambre aunque también se suelen poner de madera. La altura de estos postes es de 2 a 2,20 m
Los postes cabeceros se tensan con unas hélices clavadas a profundidad (sobre 0,75 m) que serán las que soportan la tensión de los alambres.
El resto de postes, los intermedios o de vegetación, se ponen cada 3, 4 o 5 cepas (en función de variedad y producción estimada) Son de acero galvanizado con escotaduras para soportar a los alambres. La altura de estos postes es de 1,8 a 2 m.
La ‘plantación’ de postes se hace “a golpes” bien con herramienta manual o bien utilizando máquinas hidráulicas acopladas al tractor o incluso herramientas manuales con un pequeño motor de gasolina.
Los alambres, de acero al carbono con protección galvanizada, se tienden con devanadoras. Se suelen colocar 3 o 4 alambres (sin contar el del gotero suponiendo que exista) El alambre de formación es más grueso pues es el que soporta a la planta. Los alambres de vegetación son más finos pues solo tienen como objetivo sujetar a la planta en un plano.
Aunque la colocación de postes se puede hacer en el año de plantación (otra de las exigencias administrativas) es preferible hacerlo en el 2º año para tener libertad de laboreo durante este primer año.
Coste/ha (postes extremos): 65 udes.*4,5 €/udad. = 292 kg
Coste/ha (postes intermedios): 510 udes.*2,5 €/udad = 1.275 €/ha
Coste/ha (hélices): 65 udes.* 1,3 €/udad. = 85 €/ha
Coste/ha (3 alambres, 1 formación + 2 vegetación): 3100 m/alambre * 3 alambres * 0,036 kg/m*1,45 €/kg = 485 €/ha
Coste/ha (elementos de unión y tensado de alambres): 137 €/ha
Coste/ha (mano de obra): 550 €/ha
Otros: A partir de aquí los gastos decrecen mucho, durante el resto de la temporada se habrá de vigilar el mantenimiento de la tierra libre de hierbas que puedan competir restando nutrientes y agua a las plantas recién puestas (en esta primera verdura yo apuesto por no hacer escarda química y preferir la manual) y en mantener aireado el suelo con dos pases de cultivador.
Clavapostes manual a gasolina
Coste/ha (cultivador): 45 €/ha *2 = 90 €/ha
Coste/ha (mano de obra): 150 €/ha

Sumando:
Sumando todas las partidas que se han ido desglosando se obtiene que los gastos inherentes a la plantación de 1 ha de viñedo en espaldera (sin considerar la compra de la tierra) es de: 7.998 €/ha

Gastos no considerados: No se han considerado ni la contribución rústica, ni contribuciones e impuestos municipales (por ejemplo: arreglo de caminos), y los seguros agrarios.

Fuentes consultadas:
Trabajo terminado





miércoles, 31 de octubre de 2018

BILL GATES Y SU VISIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Cambio climático por Bill Gates
NOTICIA IMPACTANTE
Justo ayer leía una noticia donde se llegaba a afirmar algo tan impactante que me dejó "tocado". Se trata de un informe de la OMS diciendo que la contaminación pone en riesgo el cociente intelectual de los niños...
Me acosté con esta noticia y mi pensamiento se derivó a una conferencia que casualmente también acababa de leer de Bill Gates sobre el cambio climático.
Bill Gates: Me atrevo a afirmar que ningún lector de este humilde blog desconoce quién es Bill Gates, ¿si?
En cualquier caso lo importante no es quien sea Bill Gates y su inmensa fortuna (unos 100.000 millones de dólares), si no lo que representa su figura en el desarrollo y en la situación del mundo actual. Bill Gates y su socio recién fallecido Paul Allen, son de las personas que más han contribuido a diseñar el mundo tal y como hoy lo conocemos. A lo largo de la historia de la humanidad, pocas personas han contribuido tanto a la historia del ser humano.
Me declaré seguidor del señor Gates hace unos años y desde entonces mantengo un constante interés por lo que publica o hace, ya sea a nivel particular como desde su Fundación (la Fundación Gates está codirigida por el matrimonio entre Bill y Melinda Gates)
A disfrutar pensando: A pesar de que es una entrada sin "maquinaria", espero que estos días de lluvia y fiesta acompañen a disfrutar leyendo al Sr. Gates; es todo un lujo.

CONFERENCIA DE BILL GATES
La traducción es mía: Me he atrevido a realizar yo mismo la traducción y no garantizo que el resultado sea sobresaliente. En cualquier caso siempre se puede consultar el original
La conferencia (17 octubre 2018):
Rápido: piensa en algunos inventos que ayudan a combatir el cambio climático.
¿Qué vino a la mente primero? Apuesto a que pensaste en paneles solares y turbinas eólicas. En mi experiencia, eso es lo que las personas señalan cuando piensan en reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Impactante informe de la OMS

No están equivocados Las energías renovables son cada vez más baratas y muchos países se comprometen a confiar más en ellas y menos en combustibles fósiles para sus necesidades de electricidad. Son buenas noticias, al menos en lugares con mucha luz solar o viento. Todos los que se preocupan por el cambio climático deberían esperar que sigamos descarbonizando la forma en que generamos electricidad.
Ojalá fuera suficiente para resolver el problema. Desafortunadamente, no lo es.
Generar electricidad solamente es responsable del 25% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Por lo tanto, incluso si pudiéramos generar toda la electricidad que necesitamos sin emitir una sola molécula de gases de efecto invernadero (lo que estamos muy lejos de hacer), reduciríamos las emisiones totales en solo un cuarto.
Para evitar los peores efectos del cambio climático, debemos llegar a cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en todos los sectores de la economía dentro de los próximos 50 años, y como el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) descubrió recientemente, debemos estar en el camino de hacerlo en los próximos 10 años. Eso significa lidiar con la electricidad, y también con el otro 75%.
Previsión de cambio de productividad
¿De dónde vienen las emisiones de gases de efecto invernadero? Me gusta dividirlo en cinco categorías principales, lo que llamo los grandes desafíos para detener el cambio climático:
  • Electricidad (25%). Aunque ha habido avances en el mercado de energía renovable, todavía necesitamos más avances. Por ejemplo, el viento y la energía solar necesitan fuentes de respaldo de carbono cero para los días sin viento, o períodos con tiempo nublado y por supuesto la noche. También debemos hacer que la red eléctrica sea mucho más eficiente para poder entregar energía limpia donde se necesita, cuando se necesita
  • Agricultura (24%). El ganado es una gran fuente de metano; de hecho, si el ganado se considerase como un país, ¡serían el tercer emisor más grande de gases de efecto invernadero! Además, la deforestación, como la limpieza de tierras para cultivos, elimina los árboles que extraen el CO2 del aire y, cuando se queman, liberan todo su carbono a la atmósfera
  • Fabricación (21%). Mira el plástico, el acero y el cemento a tu alrededor. Todo ello contribuyó al cambio climático. La fabricación de cemento y acero requiere mucha energía de los combustibles fósiles, e involucra reacciones químicas que liberan carbono como un subproducto. Así que incluso si pudiéramos hacer todas las cosas que necesitamos con energía de cero carbono, todavía tendríamos que lidiar con los subproductos
  • Transporte (14%). Los automóviles con bajas emisiones son excelentes, pero los automóviles representan poco menos de la mitad de las emisiones relacionadas con el transporte hoy en día, y esa proporción se reducirá en el futuro. Más emisiones provienen de aviones, buques de carga, tractores y camiones. En este momento no tenemos opciones prácticas de cero carbono para ninguno de estos
  • Edificios (6%). ¿Vives o trabajas en un lugar con aire acondicionado? El refrigerante dentro de su unidad de aire acondicionado es un gas de efecto invernadero. Además, se necesita mucha energía para hacer funcionar los acondicionadores de aire, los calentadores, las luces y otros aparatos. Cosas como ventanas más eficientes y aislamiento ayudarían. Esta área será más importante en las próximas décadas a medida que la población mundial se traslade a las ciudades. El parque de construcción del mundo se duplicará en el área para el 2060 y esto es algo tan enorme como ¡agregar otra ciudad de Nueva York cada mes durante los próximos 40 años!

Queda todavía un 10%, sería una categoría miscelánea que incluye cosas como la energía que se necesita para extraer petróleo y gas.
Las vacas ¡son culpables!

Considero que estos grandes desafíos son una forma útil de pensar sobre el cambio climático. Muestran que la energía no es solo lo que maneja tu casa y tu automóvil. Es fundamental para casi todas las partes de tu vida: los alimentos que comes, la ropa que usas, el hogar donde vives, los productos que usas. Para evitar que el planeta se caliente sustancialmente, necesitamos avances en la forma en que hacemos las cosas, cultivamos alimentos y movemos personas y bienes, no solo la forma en que alimentamos nuestros hogares y automóviles.

Estos desafíos son cada vez más urgentes. La clase media del mundo ha estado creciendo a un ritmo sin precedentes, y a medida que asciende en la escala de ingresos, su huella de carbono se expande.
Podemos elegir caminar para desplazarnos pero no es viable. Podemos elegir ir en bicicleta, ¡qué bien, no usa gasolina!; probablemente la bicicleta está fabricada con metal de alto consumo energético; además llega a usted a través de buques de carga y camiones que funcionan con combustibles fósiles. Pues elegimos una motocicleta porque con ella podemos viajar más lejos de casa para conseguir un mejor trabajo y poder enviar a tus hijos a la escuela. Su familia come más huevos, carne y productos lácteos, por lo que obtienen una mejor nutrición. Busca un refrigerador, luces eléctricas para que sus hijos puedan estudiar por la noche y una casa sólida construida con metal y hormigón.
Son consumos lógicos, que se traducen en mejoras tangibles en la vida de las personas. Es bueno para el mundo en general, pero la carrera por esas mejoras es lo que es malo para el clima. Se trata de una carrera con pésimas consecuencias a menos que encontremos formas de hacerlo sin agregar más gases de efecto invernadero a la atmósfera.
Se trata, sin duda, de un problema difícil. No es obvio cómo serán los grandes avances. Lo más probable es que necesitemos varias soluciones para cada desafío. Es por eso que ahora tenemos que invertir en mucha investigación y desarrollo en las cinco áreas.
Paul Allen (DEP) & Bill Gates
La cantidad de fondos disponibles ha aumentado en más de $ 3 mil millones al año.
Afortunadamente, los gobiernos y el sector privado están intensificando la investigación. Desde el lanzamiento en 2015 de Mission Innovation, dos docenas de gobiernos se comprometieron a duplicar sus gastos en I + D por una energía limpia.
Personalmente, soy parte de un grupo de inversionistas en un fondo privado llamado Breakthrough Energy Ventures (BEV), que está invirtiendo más de $ 1 billón(*) en ayudar a las compañías prometedoras a llevar grandes ideas desde el laboratorio al mercado.
(*.- Nota propia: El billón "norteamericano" se refiere a mil millones y no al millón de millones que usamos en Europa)
Estamos utilizando los cinco grandes desafíos que mencioné anteriormente como el marco para nuestras inversiones. Todas las ideas que apoyamos están diseñadas para resolver una de ellas, y nuestra misión está a punto de obtener un gran impulso de una nueva asociación en Europa. Todavía estamos trabajando en los detalles, pero esto es lo que puedo decirles hoy: Estaré en Bruselas esta semana para firmar un acuerdo entre Breakthrough Energy y la Comisión Europea.
Gates, Hollande y Obama
Nuestro objetivo es crear un vehículo de inversión conjunto llamado Breakthrough Energy Europe, que servirá como fondo piloto para invertir en compañías europeas que trabajan en los grandes desafíos. Los socios destinarán 100 millones de euros, la mitad de la Comisión Europea y la otra mitad del BEV.
Pero esto no es solo sobre la financiación. Estamos creando una nueva forma de poner ese dinero a trabajar.
Debido a que la investigación energética puede tardar años, incluso décadas, en realizarse, las compañías necesitan pacientes inversionistas que estén dispuestos a trabajar con ellos a largo plazo. En teoría, los gobiernos podrían proporcionar ese tipo de inversión, pero en realidad, no son muy buenos para identificar compañías prometedoras y mantenerse ágiles para ayudar a esas compañías a crecer.
Ahí es donde esta asociación puede brillar. Permite a la Comisión Europea, que financia la investigación y el desarrollo de vanguardia, asociarse con inversores que saben cómo construir bien las empresas. Debido a que el fondo se gestionará de forma privada, puede evitar parte de la burocracia que ralentiza las cosas y dificulta el apoyo a nuevas empresas. Tendremos los recursos para hacer una diferencia significativa y la flexibilidad para movernos rápidamente. Esa es una rara combinación.
Espero que esta asociación sea solo el comienzo. Necesitamos muchos más como este en todo el mundo.
Durante el próximo año, escribiré una serie de publicaciones sobre cada uno de los cinco desafíos, centrándome en algunas de las soluciones prometedoras sobre las que estoy aprendiendo. (Mientras tanto, publiqué un breve y divertido cuestionario sobre energía y clima. Mira si puedes mejorar mi puntaje). Me inspiran los ingeniosos inventores que están enfrentando el cambio climático y todos los socios que apoyan su trabajo.
No puedo esperar para compartir su progreso contigo.


Vídeo sobre la evolución (11 años) de la concentración de CO2 (sonda AIRS, NASA)