miércoles, 26 de julio de 2017

EL ESPECIALISTA MUNDO DE LOS TRACTORES COMPACTOS (II parte)

En la primera parte se repasaron aquellas características de las que gozan los tractores especialistas o estrechos. En el presente post me centraré en la oferta de los fabricantes más importantes en el mercado español.

Tractores representantes
Las principales marcas están presentes en este segmento tan competitivo: New Holland y su “primo” Case, el grupo Same Deutz Fahr, Massey Ferguson, Fendt, John Deere, Kubota, Landini y Claas. Hay aún más oferta porque también otros fabricantes que venden menos de forma directa en España pero que incluso fabrican para los grupos anteriores como Carraro Agritalia o su "vecino-hermano" Antonio Carraro con una oferta totalmente distinta, interesante también la aportación de los Kioti coreanos que tienen su mercado o los Goldoni-Arbos que deberán incrementar sus ventas en los próximos meses.
Fendt:
La marca alemana ofrece la serie 200 con sus versiones V, F y P y cinco modelos, desde el 207 al 211. A destacar la anchura mínima de 1,07 m para su modelo viñero, que es ya “hilar fino” y que para incrementar la seguridad existe la opción de incorporarle un eje delantero ancho, a la vez que se puede elegir con suspensión hidroneumática y autonivelante.
Todos los modelos van motorizados por el motor de 3 cilindros y 3300 cm3 que, “solo” disponen de una potencia de inscripción (EC97/68) desde los 38 a los 49 CV aunque la potencia máxima va desde los 75 a los 115 CV y esto es así por motivos de homologación y cumplimiento de las normativas de emisiones.
Uno de los aspectos más llamativos cuando se levanta el capó es la disposición de los radiadores en los laterales y no en el frente de la calandra.
A destacar: La transmisión continua CVT Vario y el turboembrague con la opción de la gestión del tractor, motor-transmisión (TMS) y la TDF de 3 velocidades de serie convierten a la serie 200 en diseño exclusivo dentro del sector. Además la cabina de suelo plano, la posibilidad de elegir un circuito hidráulico de centro cerrado y el compresor afianzan su exclusividad.
New Holland:
Muy buena gama los actuales T4 estrechos que llegan desde los 75 hasta los 107 CV con 444 Nm de par. Los actuales T4 han heredado el liderato que la marca azul empezó a cimentar con los antiguos TN allá por 1997.
Hoy pueden presumir de llevar el motor FPT de 4 cilindros y 3,4 L diseñado dentro del grupo Fiat y que es la motorización mayormente usada en el segmento. Un catalizador de oxidación (DOC) y el sistema de recirculación de gases de escape (CEGR) pero sin gravar al tractor con el filtro de partículas diésel (DPF) consigue el nivel de emisiones para certificar la Fase IIIb (Tier 4i)
A destacar: la cabina con un paquete de filtrado y presurización de lo mejor del sector; el eje SuperSteer que proporciona una capacidad de giro de hasta 76 º y sin olvidar que sube la batalla hasta 2435 mm con lo que eso representa de mejora en la capacidad de tracción.
Case:
La serie Quantum en sus versiones V, N y F que en total ofrecen hasta 12 modelos con potencias entre 75 y 107 CV. Efectivamente son tractores similares a los de New Holland y por supuesto con el motor FPT en fase IIIb de 3,4 L, ventilador mecánico o viscoso. La transmisión, al igual que en el caso de New Holland, es la caja de 4 grupos y 4 velocidades que con el Hi-Lo, el inversor y la superreductora se pueden elegir desde una 16+16, o 32+16 o 44+16 velocidades con la opción powercluth para realizar el cambio sin pisar embrague.
A destacar: el configurador de Case, un loable esfuerzo del fabricante por la transparencia en precios y por dotar al cliente potencial de la capacidad de ir eligiendo su tractor según sus necesidades y sabiendo el coste de cada componente. También destaco, al igual que hice con New Holland, del sistema de filtrado del aire.
SAME DEUTZ-FAHR:
Superatractiva es la gama Frutteto de Same (Spire F en Lamborghini y 5D-F en Deutz-Fahr) Se presentó en Bolonia en 2016 pero ya está en producción y llegando las primeras unidades llegando a las concesiones españolas.
El grupo italiano ha conseguido una oferta sin desperdicio y muy completa: marchas sincronizadas o bajo carga; distribuidores mecánicos o electrónicos; con cabina o con arco.
A destacar: Si debo destacar algo es el precioso sistema de suspensión hidroneumática independiente en cada rueda, ActiveDrive le llama el fabricante, y que es una opción que funciona como la suspensión de un coche convencional en el cual se sustituye el muelle-amortiguador por un conjunto hidroneumático, con 2 cilindros y que de forma continua gestiona la amortiguación, autonivelación, anticabeceo (no hundimiento del eje delantero en la frenada lo que incrementa la seguridad activa) y antibalanceo (ajustando la rigidez del sistema)
La seguridad se incrementa con frenos de disco húmedo de accionamiento hidrostático en las 4 ruedas.
John Deere:
La serie especialista de los “verdes” es la 5G y que incorpora el motor FPT de 4 cilindros y 3,4 L en Fase IIIb Las versiones frutero (F), viñero (V) y estrecho (N) con potencias desde 75 a 105 CV (5075G, 5090G, 5105G) y con gestión de potencia. Mi opinión en cuanto a la “extrañeza” de elegir motores FPT y no los suyos propios es que John Deere no ha seguido la tendencia de disminuir cilindrada y su motor resulta excesivamente “grande” para alojarlo en los capós restringidos de su serie 5G
Las transmisiones de 4 marchas por grupo y Hi-Lo e inversor le dan la posibilidad de llegar a 24+24 velocidades
A destacar: El caudal hidráulico que, cómo opción, puede ir sumando hasta 3 bombas (29,8 L/min de serie y 66,9 L/min y otra de 29,8 L/min opcionales) que en la máxima especificación se llega a 126 L/min
Claas:
El Nexos en sus variantes F, VL y VE se ve conformada por cinco modelos con potencia homologada desde 75 a 103 CV. Todos motorizados de nuevo con el “popular” FPT de 4 cilindros y 3400 cm3
Idéntica concepción de la transmisión de 4 marchas y 3 grupos que lleva John Deere para ofrecer desde 12+12 con inversor mecánico hasta 24+24 con inversor hidráulico y HiLo
La demanda hidráulica se abastece o bien con 2 bombas hidráulicas de serie o la opción de 3 bombas para llegar a los 87 L/min.
Massey Ferguson:
A día de hoy los modelos ofertados están dentro de la serie 3600. Supongo que en breve deberán pasar a la 3700 y así estar acorde con el resto de gama. Por el retraso en sacar la nueva gama es por lo que la potencia homologada (97/68 EC) de los 4 modelos se ha hecho en 49 CV aunque la potencia máxima cubre el abanico desde 74 CV (MF 3630) hasta los 102 CV (MF 3660)
Todos los modelos incorporan el motor de 3 cilindros y 3,3 L en fase IIIA, falta por ver cómo se hará en la 3700 y si se recurrirá al precioso 4 cilindros con SCR de la actual 4700, ¡sería todo un puntazo!.
A destacar: El motor AGCO Power por su nivel de ruido y vibración y su caja de cambios de 4 velocidades con Hi-Lo que permite tener hasta 8 marchas sin pisar el embrague.
Consola derecha mandos Massey 3600
Kubota:
Las series M40 con 4 modelos desde los 66 a 100 CV y la M60 con 2 modelos de 66 y 74 CV se ha visto refrescada con la serie M5 Narrow que han salido en Fase IIIb y con filtro de partículas (DPF) La transmisión es una caja de 6 velocidades y 3 gamas, inversor eléctrico y un partidor Hi-Lo, convencional pero efectiva.
A destacar: sin lugar a dudas lo mejor de los “naranjas” es su exclusivo BiSpeed con el eje de engranajes cónicos.
Landini:
La oferta se concreta en el modelo Rex en sus versiones frutero (F), frutero bajo (GE) y frutero ancho (GT) y cubriendo potencias desde los 68 hasta los 110 CV que consiguen con un motor Perkins de 3 o 4 cilindros pero en cualquier caso en Fase III.
La transmisión se compone de caja de 4 o 5 velocidades y 3 grupos para ofrecer desde las básicas 12+12 velocidades con inversor mecánico hasta las 30+30 con hilo e inversor hidráulico.

martes, 18 de julio de 2017

EL ESPECIALISTA MUNDO DE LOS TRACTORES COMPACTOS (I Parte)

Un auténtico especialista, el T4 F, N, V de New Holland
Imagina que eres diseñador de tractores. Imagina que te piden un diseño de un tractor “muy pequeño” pero que tenga todo lo que tienen los “grandes” y además gire en un espacio mínimo, que sea capaz de pasar entre líneas de cultivo a menos de 1,5 m y que además cumpla normativas contaminantes y encima sea lo suficientemente cómodo y seguro para los numerosos y frecuentes tratamientos con sustancias nocivas y sin olvidar que pueda circular a 40 km/h y… Todo eso es un tractor “estrecho” o “especialista”, y por eso solo está al alcance de los mejores diseñar un buen tractor especialista.

EL SEGMENTO DE LOS “ESPECIALISTAS”
Yo aplico el término de tractor especialista a los tractores estrechos (narrow) y que según las series y según los fabricantes suelen dividir en “viñeros”, “fruteros”, “estrechos”… radicando la diferencia entre versiones en el ancho de vía.
El segmento de los “fruteros” alcanza la madurez a finales de los 80. Claro que ya había diseños de tractores “convencionales” ligeramente adaptados a los cultivos entre líneas pero solo eran adaptaciones de un tractor “convencional” en base al tamaño exterior. Es a partir de los años 80 cuando se hacen diseños específicos. Hoy el segmento sigue evolucionando y sigue perfeccionándose incorporando los sistemas exigidos en el tratamiento en normativa contaminante pero también con evoluciones como la incorporación del elevador delantero o el aumento en el confort y la seguridad mediante la adicción de sistemas de suspensión y muchos otros desarrollos.
El resultado es que hoy es el segmento de tractores que más crece en Europa en ventas a la vez que el sector “leñoso” aumenta sus superficies y se profesionaliza. El cliente del “especialista” son aquellos que manejan sus explotaciones en marcos definidos: viticultores, olivareros, fruticultores…

REPASANDO LAS CARACTERÍSTICAS DE UN “FRUTERO”
Potencias y motor:
Las potencias más habituales van desde los 60 hasta los 110 CV. Potencia que proporcionan motores “limpios” de 3 o 4 cilindros y turbo intercooler que suelen cubicar entre 3 y 4,5 L (es decir entre 950 y 1050 cm3/cilindro)
Prácticamente todos los motores optan por sistemas de common rail. También se universalizan los inyectores de varios orificios para mejorar la pulverización del gasóleo.
"Casi todo" para tan poco espacio
Echando la vista a la evolución de los últimos años el lector se percatará de que “casi” todos los fabricantes suelen tender a reducir las cilindradas entre otras cosas porque los motores son más eficientes, pero también porque se va buscando el espacio que requiere absorber los volúmenes demandados por los sistemas de postratamiento como el DOC y el sistema EGR con la que casi la totalidad de los fabricantes intentan cumplir la normativa vigente de emisiones. 
Postratamiento DOC y EGR:
Estos tractores van ligeramente atrasados en cuestión de normativa con sus hermanos mayores. Actualmente están ya en nivel de emisiones Tier 4i (Fase IIIB) Para este nivel de emisiones se opta por la recirculación de gases de escape refrigerados (CEGR) un catalizador de oxidación (DOC) y con la posibilidad o no, según fabricantes, de colocar un filtro de partículas diésel (DPF) En cualquier caso no se adiciona urea (SCR) como agente reductor.
Volumen de gasóleo:
Ojo al dato porque hay diferencias mayúsculas en este aspecto y es que se encuentra volúmenes “birriosos” de 40 L y generosos de hasta 100 L
Eje delantero y maniobrabilidad:
Aquí es donde todos los fabricantes tienden a “dejar correr la imaginación” y los ingenieros patentan soluciones como el SuperSteer™ de New Holland o el BiSpeed de Kubota u otros sistemas “universales” como grandes ángulos de giro (por encima de los 60º) con soluciones como el “talle de avispa” y/o ángulos de caída de neumático.
Se generaliza la automatización de funciones en el eje delantero como la conexión de la DT y bloqueo del diferencial en función de velocidad y ángulo de giro.
Si hasta hace pocos años el sector no podía presumir de suspensiones, ahora si que las marcas ofrecen, mayormente como opción, suspensiones de eje rígido pivotante con amortiguación e incluso suspensión independiente de ruedas de Same. La consecuencia es aumentar la seguridad, la comodidad y conseguir radios de giro ¡menores a los 3 m!
En cuanto a la opción del bloqueo de diferenciales pues de todo hay pues encontraremos modelos con diferenciales mecánicos, o de deslizamiento limitado e incluso los diferenciales electrónicos con bloqueo progresivo desde el 0 al 100 % y sensores de velocidad en ruedas (interior y exterior)
Dimensiones y pesos:
Anchura: Las versiones de tractores “viñeros” son los más estrechos dentro del denominado segmento de los Narrow (estrechos) y que apenas superan “el metro” de anchura o fruteros por debajo de los 1500 mm
Considerables diferencias en tamaño "cerealista"-"especialista"
Batalla: Lo más habitual es encontrar batallas desde 2000 mm, siendo los 2200 mm la medida más habitual, aunque se destacan los 2435 mm en el caso del eje SuperSteer de New Holland
Pesos: Son tractores potentes para el peso que tienen (relación peso/potencia baja) En vacío son tractores que oscilan entre 2500 y 3000 kg y en cuanto a la masa máxima admisible (MMA) se sitúa entre 4000 y 4800 kg
Demanda hidráulica:
Llama la atención el “enorme” caudal hidráulico de un “especialista” en comparación a los tractores más grandes y es que este tipo de tractor debe estar diseñado para abastecer aperos alimentados hidráulicamente y que pueden trabajar en conjunto como barredoras y trituradoras o prepodadoras y que además en el momento del fin de la calle debe seguir alimentando a la dirección para girar en el mínimo espacio disponible para el giro. Por eso las soluciones de los fabricantes suelen pasar por disponer o bien de una única bomba pero a la cual como mínimo se le debe exigir 50 L/min o bien la opción preferible de bombas en tándem con caudales de aproximadamente 40 y 30 L/min.
Con casi generalidad se eligen los sistemas hidráulicos de centro abierto aunque también hay fabricantes como Fendt que opta por el centro cerrado.
En cuanto a los distribuidores pues se suelen montar 2 o 3 distribuidores de doble efecto y que puede ser mecánicos o electrohidráulicos con línea sensora pero también se recurre a derivar tomas ventrales para alimentar a algún servicio como las barredoras.
Suspensión ActiveDrive del Same Frutteto
Elevador traseros y delantero:
O bien mecánico o bien electrónico y con categoría I y II. No hay una oferta de gestión de cabeceras como en los grandes tractores pero si que se proporcionan sistemas como el Lift-O-Matic de New Holland útiles para memorizar los niveles de posición y esfuerzo.
La opción del elevador delantero se generaliza pero siguen siendo pocos los agricultores que la solicitan. En cualquier caso si lo incorporan si que se deben pedir con brazos plegables para reducir la longitud total cuando no se utiliza.
Cabina y ergonomía:
¿Cómo es posible colocar tantos mecanismos en tan pequeño espacio y que además no resulte “excesivamente” agobiante? Es el reto que la mayoría de fabricantes ha superado (todavía quedan casos de “cubículos” claustrofóbicos pero van siendo menos) Al ser el puesto de conducción bastante estrecho y a veces angosto se generaliza dotarles de columna de dirección abatible y telescópica y así facilitar el acceso. La asignatura pendiente de estos tractores está en que la gran mayoría de los fabricantes no pueden incorporar suelo plano en cabina porque necesitan hacer sitio al túnel de transmisión, por ello destaco el esfuerzo del Fendt 200 que ha sido capaz de ingeniárselas y conseguir un suelo de cabina prácticamente plano. En cuanto a suspensiones de cabina la generalidad opta por casquillos de goma (silent-blocks)
Vídeo frutero Demoagro2017 Twins-Farm
Se trata de un segmento con especial cuidado en el diseño de la estanqueidad y la presurización de cabina debido a que son tractores que suelen hacer muchos y frecuentes tratamientos fitosanitarios.
El nivel de ruido en el interior de la cabina se sitúan en el intervalo de 76-79 dBA, pero matizando que es en este segmento donde más se venden tractores sin cabina recurriendo a la plataforma con arco de seguridad.
En cuanto a los asientos se da la opción de disponer de suspensión mecánica o neumática (normalmente con compresor eléctrico de 12 V)
Capó:
Las superficies exteriores tanto del capó como de guardabarros y escalera de acceso tienden a las aristas romas y superficies curvas, de esta forma se garantiza que no existan enganchones con la cercana vegetación así como se estudia sobremanera la visibilidad
Transmisión, TDF y ruedas:
Las transmisiones mecánicas con alguna marcha bajo carga es lo más común, y por supuesto con inversor mecánico o electrohidráulico. Así cajas de 4 o 5 velocidades y de 3 o 4 grupos con un Hi-Lo y un inversor son generalidad. También es común disponer de cambio “en movimiento” es decir sin pisar el pedal de embrague en alguna velocidad.
Precioso eje del Frutteto de SAME
El único representante que ofrece transmisión infinitamente variable (CVT) y además de serie, es Fendt.
TDF: En cuanto a la tdf se ofertan 540 y 540 Eco o bien 540/1000 y con conexión mecánica o electrohidráulica.

Ruedas: Las llantas de 20, 24 o 28´´ copan la totalidad de la oferta y con anchos que van desde los 360 a 440 mm

martes, 4 de julio de 2017

PRESUPUESTOS Y PRECIOS REALES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

EL PROYECTO
La mayoría de los lectores conoce el proyecto que desde finales del 2015 estoy llevando a cabo y es publicar todos aquellos presupuestos de tractores que me queréis mandar. La colaboración de los agricultores no ha sido especialmente “elocuente” pero si lo suficiente para mantener al proyecto con vida y ayudar a muchos agricultores a tomar una decisión de compra.
Uno de esos agricultores que ha colaborado con aquel proyecto es el que más me ha animado a hacer lo mismo pero con el resto de maquinaria agrícola, ¡y aquí estamos!
No voy a ocultar que me lo he pensado mucho, porque si ciñéndome a tractores ya me ha costado convencer a los que pretendo ayudar y además me ha costado ganarme “enemigos” en la parte vendedora pues ahora ampliando el abanico al resto enorme de maquinaria agrícola…
En cualquier caso he empezado y vamos a ver la evolución.
Lo cierto que ahora Más que Máquinas tiene “peso” en la Red, los lectores ya suelen ser asiduos y los que “aterrizan” en su web tienen grandes posibilidades de convertirse en fieles seguidores.

SOLO FUNCIONA SI TÚ COLABORAS
Al igual que en el caso de tractores, el agricultor que quiera colaborar solo tiene que enviarme el presupuesto de su proveedor con la especificación y precio de la máquina. Yo haré la ficha de características y precios y una vez que el agricultor me de el visto bueno y nos aseguremos ambos de que no hay errores pues publicaremos esa ficha.
El agricultor colaborador es propietario en todo momento de esa ficha y si en cualquier momento me pide que la retire o que no la publique, tiene que estar seguro que así lo haré.
¿Las pruebas?: Pues como ya he dicho me tienen que adjuntar los presupuestos y/o facturas de compra. Los datos que me envíen están seguros conmigo. Repito que no publicaré nada que no me autorice el agricultor-colaborador.

LA MAQUINARIA PUBLICITADA
He pensado que la maquinaria que se publicitará será aquella que merece una inversión media o fuerte, por eso, y por poner un límite, lo he establecido en 5.000 €. Por supuesto que las máquinas con valor menor a 5000 € son interesantes pero quizá lo dejemos para una tercera intentona. En esta 2ª fase se establecerá por valor superior a los 5000 € pero se admite cualquier tipo de máquina: aperos de trabajo del suelo, abonadoras, equipos de tratamientos, remolques, sembradoras, cosechadoras, vendimiadoras, recolectoras, empacadoras…

MAQUINARIA
ABONADORAS
  1. Amazone ZA V 2700: Verano 2017; Precio final = 7.100 €; ¡Venta!
  2. Amazone ZA V Profis 3200: III-19; Precio final = 11.000 €; ¡Venta!
  3. Aguirre AC2, 1000 M: III-19; Precio final = 3.500 €; ¡Venta!
SEMBRADORAS
  1. Solá Vesta 2813 SM 700/43: Verano 2017; Precio final = 41.000 €; ¡Venta!
  2. Solá Prosem K Variant 300/7 S: Primavera 2023; Precio final = 27.000 €; ¡Venta!
APEROS
  1. Cultivador Gil CHM 13 B:   Verano 2017; Precio final = 5.600 €; ¡Venta!
  2. Cultichisel Gil CHM 3F 19 B: Verano 2017; Precio final = 8.300 €; ¡Venta!
CUBA PURIN
  1. Cuba Purín Compar BO-160Verano 2017; Precio final = 32.765 €; ¡Venta!
EQUIPOS DE TRATAMIENTOS
  1. Barra de pulverización UBV con 2 campanas localizadoras Fenix Compact: Invierno 2019; Precio final = 3.250 €;
  2. Barra de pulverización UBV con 2 campanas localizadoras y central Pulmic Fenix Trac 3049: Invierno 2019; Precio final = 10.714 €
  3. Pulverizador hidráulico 600 L Tomix Gondomar: III-19; Precio final = 1.675 €
  4. Atomizador arrastrado Mañez y Lozano FR S5 2000: V-19; Precio final = 11.000 €; ¡Venta!
  5. Pulverizador hidráulico 1900 L Sanz SR 17 m: III-22; Precio final: 16.136 €; ¡vendido!
TRITURADORAS RESTOS DE PODA
  1. Trituradora López Garrido TSV-1500Enero 2022; Precio final = 6.000 €; ¡Vendida! (unidad de demostración)
  2. Trituradora General TRS-3-H-VS 1500: Enero 2022; Precio final = 7.250 €
  3. Trituradora Fernández TRA 160: Enero 2022; Precio final = 6.500 €
VIBRADORES DE ACEITUNA; PARAGUAS INVERTIDOS
  1. Vibrador paraguas M.A.I. FA PP 500: Junio 2022; Precio final = 26.000 €; ¡Vendido! 
REMOLQUES Y BAÑERAS
  1. Remolque 1 eje, 3500 kg, AgrobellónJulio 2022; Precio final = 5.900 €;
  2. Remolque 1 eje, Master 80 E, 5,1 m3; Hnos. García: Julio 2022; Precio final = 7.070 €

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

lunes, 26 de junio de 2017

DE UN TIEMPO A ESTA PARTE: ¿DE OCCIDENTE, JAPÓN O CHINA?

No toca, tocado y Takata:
Si, ya sé que hoy no tocaba. Me refiero a que suelo espaciar las entradas o post una semana y hoy no tocaba. Pero es que hoy "el que estoy tocado" soy yo con la noticia sobre Takata.
Por eso he querido hacer esta entrada que es mas bien "un pensamiento en voz alta". Entiéndalo el lector y entíendame a mi. En realidad esto no es raro en mi, ya me ha pasado alguna vez y el Más que Máquinas ha tenido que "sufrir mis neuras" o acaso no recordáis cuando casi fuimos primicia mundial (he dicho "casi") con el tema de las Emisiones Trucadas de Wolkswagen

EL DESASTRE DE TAKATA
De un tiempo a esta parte, supongo que por la edad, me cuestiono cosas que jamás me había cuestionado. Una de ella es la “infalibilidad japonesa”. Si, ya sé que suena a “gilipollez” pero yo, por diversas razones, siempre tuve a los japoneses en muy alta estima, todavía los tengo. Así que noticias como la que se ha confirmado este mismo lunes (aunque era la crónica de una muerte anunciada desde hacía al menos 2 meses) de que Takata se declara en bancarrota no dejan de sorprenderme.
¿Qué quien era Takata?: Pues quizá el principal fabricante de airbags del mundo, pero Takata no es una nueva empresa. Llevaba compitiendo en el panorama internacional al más alto nivel nada menos que 80 años. Hoy, o mejor dicho ayer, Takata es, mejor dicho era, un fabricante japonés que tras los problemas detectados en coches fabricados con airbags fabricados por ellos ha ido acumulando pérdida tras pérdida en la bolsa de Tokio y hoy mismo, 26 de junio, se ha declarado oficialmente en bancarrota.
Da la casualidad que el mismo viernes yo recibí una carga de la Dirección General de Tráfico diciéndome que mi coche podía tener defectos en los airbags… ¿adivináis quien los ha fabricado? Exacto, Takata.

Uno de los problemas de los airbags de Takata es que cuando se despliegan en caso de accidente llegan a proyectar el mecanismo interno metálico a la cara del ocupante causando ya varias muertes que han sido confirmadas y atribuidas al mal funcionamiento del airbags.
Aunque Takata dejó de cotizar en la bolsa de Tokio el pasado viernes 23, hoy es cuando ha comunicado su bancarrota.
Parece ser que Takata seguirá fabricando pero es la empresa norteamericana Key Safety Systems quien compa a la japonesa por una cantidad que rondará los 1300 millones de euros pero Key Safety Systems no compra ni “hereda” la responsabilidad civil por las muertes y sus correspondientes indemnizaciones por los dispositivos defectuosos. Y por rizar “más el rizo” quizá alguien piense que “los americanos” salen victoriosos tras la compra de “la japonesa”… pues no es así porque en realidad Key Safety Systems tiene poco de americano pues está inmersa en la esfera de acción de Ningbo Joyson Electronics… ¡qué son chinos! Así que toda la filosofía ZEN del grupo y su máximo responsable, Shigehisa Takada, quedan en entredicho. ¿O no?

CULTURA PRODUCTIVA JAPONESA
Sin remontarme más en el tiempo y solo contemplando la historia moderna de Japón se observa como a comienzos del siglo XX ya el país Nipón es un país económicamente avanzado pero encorsetado en una cultura muy tradicional moldeada por el sintoísmo (una religión con muy poco dogma pero con ritos sociales muy definidos: la memoria a los antepasados, respeto a los mayores y culto al emperador)
Los japoneses han “presumido” y han adaptado el progreso pero con su enorme bagaje ideológico y cultural. Era una forma de decir “si al despliegue económico y tecnológico pero con nuestra cultura tradicional” Mientras el capitalismo occidental basado en el individualismo, el interés particular el japonés se asienta en la comunidad y la “fuerza del grupo” por eso cuando llega el fracaso el perdón se pide públicamente con respetuosas reverencias.
Los Zaitbatsu y los Keiretsu:
El sector industrial japonés está reunido en grandes conglomerados que agrupan a empresas pequeñas y grandes pero con un enorme cruce de acciones entre ellas. En esos conglomerados también hay bancos que son los que financian al grupo. Los bancos no son “autónomos” como en la cultura occidental si no que también está participado por las empresas al grupo al que pertenece. Este sistema tiene ventajas por la fortaleza de la unión pero también tiene defectos porque la falta de autonomía puede hundir todo un conjunto (Keiretsu)
Empresa-trabajador: Las empresas protegen a sus trabajadores (su moral así lo indica) y los trabajadores deben servir a su empresa casi como si fuese su familia, es decir, existe un nexo más moral que el típico contrato de trabajo occidental, se trata de un pacto “entre caballeros” un pacto de lealtad. Por eso los empleos suelen “ser de por vida”, no porque sean “funcionarios” si no porque es un compromiso moral de la empresa hacia el trabajador y viceversa. El compromiso moral es tal que si una empresa tiene exceso de personal intentará hasta la desesperación recolocar a sus trabajadores sobrantes entre las empresas de su Keiretsu. Tampoco los salarios se retribuyen según “la valía” pues eso es algo que se da por asumido, el salario sube en función de la antigüedad. Con esto, además, se evitan los trabajadores “trepas” que intenten subir a costa de cualquier cosa e intenta dar a entender que cada cual ascenderá a su debido tiempo.


CLIENTE-PROVEEDOR
Es otro punto muy interesante de la cultura empresarial japonesa. Seguramente el lector sabe de los problemas actuales entre la escudería de F1McLaren y los motores Honda. Desde el punto de vista occidental es muy difícil entender por que McLaren no manda “a paseo” a Honda. Desde el punto de vista japonés no es tan sencillo.
Los japoneses entienden la subcontratación como una relación a largo plazo. La empresa proveedora tiene unos lazos muy fuertes con la empresa cliente, lazos también económicos. Lo que se busca es la estabilidad a largo plazo y la colaboración a “infinito”. No me interesa un proveedor que me pueda dar esto más barato, lo que me interesa es una relación de confianza, con ingenierías que trabajen a la par para lograr un objetivo común. De aquí surge el tema tan “de moda” en los años 80 de la producción ajustada que puso a Toyota en la vanguardia mundial. Su modelo se estudiaba en las mejores universidades y sus estadísticas de productividad dejaban al borde del ridículo las occidentales. Un modelo que si bien los occidentales empezaron a admirar en los 80 en realidad desde los 70 ya funcionaba en algunas empresas japonesas, con Toyota a la cabeza.
Kaizen o mejora continua
El modelo de Toyota consistía en que cualquiera de sus fábricas se rodeaba de sus proveedores. Así apenas tenían stocks y los materiales llegaban justo a tiempo a la cadena de montaje.
El modelo ha sido estudiado y copiado. En general se puede decir que el sistema funciona muy bien. Sería totalmente injusto cuestionar una filosofía, un modelo de funcionamiento, una cultura productiva, por el análisis de una empresa (quizá sea conveniente leer aquel post sobre cliente-proveedor de hace unos meses)
En fin, que termino pidiendo al lector entendimiento, que esto solo es un pensamiento en "voz alta" de alguien que se define "projaponés" en la forma de entender la relación empresa-trabajador y que desde hace días le ronda la cabeza la filosofía Zen, los airbags de su coche y alguna gilipollez más.

jueves, 22 de junio de 2017

MANTENIMIENTO DEL TRACTOR: CIRCUITO REFRIGERANTE

Clase práctica de mantenimiento con ayuda de  Twins´ Farm
Un artículo más dedicado al mantenimiento del tractor agrícola. Ya están publicados otros como el del circuito de admisión de aire, o dos dedicados a elección del aceite motor  y el mejor aceite motor para tu tractor; también otra al mantenimiento de las tulipas de los faros. Hoy, en plena ola de calor, que mejor que le toque el turno al circuito refrigerante y con especial atención a los líquidos refrigerantes.

CIRCUITO REFRIGERANTE
En el normal funcionamiento del motor de combustión se alcanza una temperatura muy elevada en el interior de los cilindros, bloque motor, culatas, sistemas de escape, etc…, temperatura que en muchas ocasiones son superiores incluso al punto de fusión de algunos metales utilizados en la fabricación del motor, así que ¿cómo se consigue que no se fundan? La respuesta está en el circuito de refrigeración.
De datos: la temperatura en el momento de la combustión ronda los 2000 ºC y los gases de escape en la cabeza de válvulas los 700 ºC.
¿Aire o agua?:
En la actualidad la refrigeración líquida es, con diferencia, la más frecuente, si bien es cierto que la refrigeración por aire ha estado también muy utilizada siendo quizá los fabricantes Deutz y Renault los que más han recurrido a ellas y en la actualidad se sigue usando sobre todo en tractores pequeños y motocultores.
Por aire: En el caso de los tractores, a diferencia de motocicletas, la velocidad de desplazamiento es pequeña por eso se recurre a técnicas de “refrigeración forzada” y que consiste en obligar al aire a recorrer un circuito con alta presión y caudal, para ello se utiliza un ventilador que sopla el aire hacia la canalización, es también el sistema que se utilizaba en algunos coches míticos como el Citröen 2 CV o el Volkswagen “escarabajo”...
Las ventajas de la refrigeración por aire son la sencillez del sistema, el menor costo, un fácil mantenimiento, menor espacio ocupado y un mejor rendimiento térmico del motor lo que se transforma en un menor consumo.
Las desventajas hay que buscarlas en que son motores más ruidosos porque no se amortiguan los ruidos del propio motor como ocurre en los bloques refrigerados por agua; también son motores a los que les influye mucho más la temperatura ambiente.
Refrigeración por agua: El refrigerante discurre por un circuito para obligarle al contacto con las paredes del bloque motor y culata donde absorbe calor que entregará al llegar al radiador. El circuito se inicia desde la salida del refrigerante por el manguito de abajo del radiador y se concluye con la vuelta, por la parte alta, al radiador.
Paquetes radiadores New Holland

COMPONENTES PRINCIPALES DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN LÍQUIDA
Bomba: El movimiento del líquido se consigue gracias a una bomba centrífuga que recibe la potencia directamente del cigüeñal del motor (por lo que la velocidad es proporcional a las revoluciones del motor) a través de una junta de unión.
Radiador: Asombra comprobar el paquete de radiadores que lleva un tractor moderno, apilándose además del radiador de refrigeración del motor otros como el condensador del aire acondicionado, aceite transmisión, intercambiador del turbo… La fabricación de un radiador se hace mediante un entramado de tubos y aletas refrigerantes que tienen el fin de aumentar la superficie de intercambio para conseguir un rápido descenso de la temperatura. En cuanto a los materiales elegidos son los metales ligeros y alta conductividad térmica como el aluminio.
Termostato: Se trata de una válvula, colocada habitualmente frente a la salida del refrigerante desde la culata, que de forma automática cierra o abre el paso de líquido refrigerante para mantener la temperatura de equilibrio que se suele fijar entre 80 a 90 ºC, es decir que entre la entrada y la salida del radiador hay una variación de unos 10 ºC. El sistema debe funcionar con independencia relativa a la temperatura ambiente. Si la temperatura es baja el termostato no permite el paso del refrigerante hacia el radiador y el circuito se acorta consiguiendo que se alcance la temperatura óptima rápidamente. Cuando la temperatura ya es alta se deja pasar el refrigerante hacia el radiador aumentando el recorrido de refrigeración.
Los termostatos habituales son los denominados de “cera” o de “fuelle”. El de “cera” es el más usado y se basa en cambio de volumen de la cera según la temperatura. Si la temperatura es alta la cera se expande y empuja una membrana dejando pasar el líquido.
Ventilador viscoso y con inversión de giro Fendt
Si la temperatura es más baja la cera pierde volumen y el muelle empuja una membrana cerrando o disminuyendo el paso del líquido.
Ventilador: La corriente de aire se consigue por la acción de un ventilador que fuerza el paso del aire a través del radiador. Se solían fabricar de aspas metálicas pero actualmente son mucho más habitual las aspas de plásticos de ingeniería.
La forma más convencional es mover el ventilador a través de una polea sujeta directamente al cigüeñal. En automóviles sin embargo se utiliza más el electroventilador, es decir, si el termostato manda señal un motor eléctrico pone en marcha el ventilador hasta nueva señal del termostato. Este sistema no se usa en tractores por la baja velocidad del vehículo y por lo tanto del flujo de aire.
Circuito de refrigeración abierto y cerrado:
Aquellos usuarios de tractores “antiguos” están acostumbrados al circuito abierto, mientras que los que propietarios de tractores modernos disponen de circuitos cerrados. ¿Cuál es la diferencia entre un circuito u otro? Pues sobre todo la existencia o no del vaso de expansión.
Circuito abierto: Se trata de un sistema “que pierde agua” a través de las sucesivas condensaciones y evaporaciones ya que existe una comunicación, a través del tapón de llenado, del circuito y la atmósfera. El tapón del radiador dispone de unos muelles que están tarados para poder abrir las válvulas a una determinada presión (mayor que la atmosférica) por lo que al aumentar la presión también aumenta la temperatura de ebullición y que si en condiciones normales el agua hierve a 100ºC en el sistema de refrigeración no lo hace hasta los 115-120ºC.
Circuito cerrado: En este caso el tapón de llenado es “sencillo” pues el relleno de líquido se hace a través del vaso de expansión y es aquí donde se dispone de un tapón “complejo” para eliminar la sobrepresión.
¿Y la calefacción?: Lo habitual es utilizar el propio sistema de refrigeración para calefactar la cabina colocando un radiador a la salida del líquido desde la culata y que por soplado de aire por ventilador y reóstato se impulsa aire caliente al interior de la cabina.
Y el color ¿tiene algo que ver? (Vídeo)

MEJORAS RESEÑABLES EN EL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN
Ventilador viscoso:
Los tractores de “alto nivel” suelen llevar el ventilador de tipo viscoso y que viene a ser lo que el electroventilador en los coches. La ventaja es que solo funciona cuando la temperatura lo requiere, reduciendo ruidos y consumo. Un embrague de conexión regula el funcionamiento del ventilador.
Inversión de giro:
Por la atmósfera tan pulverulenta en la que trabaja un tractor es muy recomendable cuando se dispone de ventiladores reversible y es que en caso de disponer del sistema, el ventilador puede invertir el flujo de aire para eliminar polvo y restos vegetales.
Sistema de alta eficiencia:
Un sistema recientemente premiado (SIMA de París 2017) ha sido el presentado por New Holland y que consiste en reducir la eficiencia del sistema bajando el tamaño y el consumo del ventilador. New Holland ha llamado a su sistema HEHRS y, grosso modo, cosiste en un circuito de alta temperatura para la refrigeración del motor y otro de baja temperatura para equipos periféricos. Los 4 y 5 radiadores habituales se reducen en este caso a solo dos, el del motor y el resto. El flujo del refrigerante se realiza mediante una bomba eléctrica.

Líquidos refrigerantes
Es cierto que se dice “refrigerado por agua” a pesar de no ser agua lo que más se utiliza para refrigerar si no líquidos refrigerantes que también son anticongelantes.
El inconveniente de usar agua reside en que se trata de un líquido muy oxidante y, según la zona, también puede llevar cal que origina precipitaciones y obstrucciones; además el agua se congela a 0ºC pudiendo reventar el sistema en las frías noches de invierno.
Sistema HEHRS de New Holland
Los líquidos refrigerantes no son corrosivos, se congelan a temperaturas inferiores (hasta -35ºC) y además son capaces de hervir a temperaturas mayores (hasta 140 ºC). Se fabrican en base a mezclas de alcoholes y glicerinas (etanodiol y etilenglicol)
Y el color ¿tiene algo que ver?: En el mercado se encuentran refrigerantes de colores muy “llamativos”, verde, rosa, azul; esto suele ser así para detectar mejor las fugas, pero en cuanto a la calidad el color no la define. También el refrigerante se puede adquirir bien puro o bien mezclado. Si se adquiere puro hay que seguir las instrucciones del fabricante para diluirlo en la proporción correcta con agua desmineralizada (ver tabla I)
MANTENIMIENTO DEL CIRCUITO
Revisión general: De forma periódica revisar el estado de los manguitos, salida y entrada del radiador, ver si hay fugas de agua por algún lugar, mirar el estado del ventilador, de la presión de la correa de la bomba…
Limpiador del sistema: Hay líquidos que se usan para eliminar el barro y los depósitos de corrosión, son también eficaces para neutralizar la cal y la oxidación
Comprobar los niveles del líquido refrigerante: Sobre todo en época estival conviene revisar
Controlar el indicador de temperatura: Vigilar mientras se trabaja el indicador de la temperatura y vigilar que funciona de forma correcta. Si existe avería en el sistema de refrigeración este indicador será el primero que nos avise y podremos reaccionar a tiempo de evitar una avería muy costosa del motor.
Tabla I: Datos proporcionados por Olipe 
Limpieza del sistema: en época estival y cuando se hayan realizado trabajos muy pulverulentos conviene limpiar el sistema de forma externa al finalizar la jornada. Con aire a presión, agua y un cepillo eliminar la suciedad de las rejillas de ventilación, de las rejillas de los radiadores y del bloque motor.

Sustitución del líquido refrigerante: La vida del líquido suele ser de 5 años pero se debe revisar el estado del líquido por si se viese con formación de barros y entonces proceder a la sustitución y limpieza del conjunto. Para ello se debe drenar el líquido con la precaución de hacerlo en lugares adecuados pues son líquidos tóxicos.