jueves, 2 de febrero de 2017

RENTABILIZANDO EL TRABAJO: TIJERA ELÉCTRICA DE PODA (2ª parte)

Poda Macabeo-Viura "antes y después" 
En la 1ª parte publicada el 1 de diciembre 2016, comentaba como estaba probando unas tijeras de podar eléctricas, se trataba de las tijeras Tiger ZT-40 de Zanon. Las Tiger  son el modelo más pequeño de la marca italiana que ofrece al mercado también el modelo más grande al cual denomina Shark ZS 50
La prueba se ha desarrollado durante 8 semanas que es el tiempo que he tenido la tijera para mi uso. Sin embargo, ¡culpa mía!, entre la campaña de recolección del olivar, las fiestas navideñas y los días de lluvia… al final he podado con ellas mucho menos de lo que quería, aunque, por supuesto, es suficiente para sacar conclusiones.
Además de las tijeras, también he probado una atadora, la ZL 600.S; esta prueba solo ha sido durante una mañana pero… ¡bestial!, inmejorable. ¡Y aquí si que tengo mucha experiencia para contrastar con otras atadoras de otras marcas!

LA TIJERA ¿DÓNDE SE HA PROBADO?
La idea era probar la tijera en diferentes viñas, bien por la variedad (airén, tempranillo y macabeo) y bien por la conducción (vaso y espaldera) Así se ha hecho: Moscatel y tempranillo, espaldera, + de 7 años años; Airén cepa baja + de 10 años; y Macabeo-Viura, espaldera, 3 años:
Mis impresiones
Tras el periodo de prueba he sacado el convencimiento de que una persona que pruebe una tijera eléctrica difícilmente querrá podar en el futuro con tijeras manuales. Hay muchas razones para esta afirmación, ¿porque quien niega qué la tijera eléctrica es?:
En Airén

1.- Mucho más cómodo hacer un corte con una sola mano porque se tiene más precisión. Pero además es que, sobre todo en conducción en espaldera, tener una mano libre significa que puedes tirar de los zarcillos para desprender el sarmiento del alambre, coger el sarmiento mientras lo cortas y dejarlo en mitad de la calle para su posterior recogida o triturado.

2.- El esfuerzo al cortar es nulo (y eso previene muchas lesiones a podadores profesionales que se pasan 3 y 4 meses al año podando)

3.- La tijera dispone de suficiente potencia en su motor para cortar sin problemas sarmientos de 40 mm de diámetro
4.- La tijera eléctrica es mucho más manejable que la de dos manos, pudiéndose meter entre los sarmientos secos de forma certera y precisa
5.- La velocidad de apertura y cierre de la hoja es suficiente para ir al ritmo de poda de cualquier podador. Además con las dos posibilidades de apertura de la hoja se puede encontrar la mejor proporción en función del diámetro del sarmiento (para conseguir una u otra apertura basta con mantener un poco pulsado el gatillo
6.- Se puede hacer un corte progresivo o de impulso, es decir, exactamente igual que con la tijera manual
7.- El peso de la batería es mínimo y además con el arnés en mochila o riñonera no se aprecia por muy larga que sea la jornada
8.- La batería es suficientemente duradera para aguantar sin recargar 2 jornadas. Además el acumulador de Ión Litio sirve para otros equipos de Zanon como por ejemplo motosierra, vareador de aceitunas, cortasetos y aclarador de flores.

Los resultados
Con la prueba realizada puedo concluir que la Tiger ZT-40 es una tijera eléctrica especialmente indicada para emparrados. Por supuesto que si tienes viña “baja”, en vaso, también puedes utilizarla, pero en este caso las ventajas son menores.
Estos son los resultados por viñas que he obtenido:
Macabeo-Viura, espaldera, 3 años:
Cepas podadas por jornada: 795 cepas/día o lo que es lo mismo 1,66 cepas/min
Cortes por jornada: 8780 cortes/día (11,0 cortes/cepa)
Toma de datos para la prueba: 2 jornadas
Tempranillo, espaldera, más de 5 años (previo paso de prepodadora):
Cepas podadas por jornada: 682 cepas/día o lo que es lo mismo 1,42 cepas/min
Cortes por jornada: 6453 cortes/día (9,46 cortes/cepa)
Toma de datos para la prueba: 1 jornada
Airén, cepa bajo, más de 10 años:
Cepas podadas por jornada: 605 cepas/día o lo que es lo mismo 1,26 cepas/min
Cortes por jornada: 5209 cortes/día (8,61 cortes/cepa)
Toma de datos para la prueba: 1 jornada

Nota: Se observa que el número de cortes en el Macabeo es bastante elevado, 11 cortes/parra. Es así porque la tijera tiene muy buena sensibilidad y posibilidad de corte tanto en los sarmientos convencionales como en partes leñosas más gruesas y también en el corte de los zarcillos que, sobre todo en esta variedad Viura, son muy gruesos y fuertes y se enredan en los alambres de vegetación. Además en esta parcela no se ha pasado la prepodadora.
Los cálculos se han realizado suponiendo la jornada de trabajo en 8 h

ATADORA

Cuando el personal de Agrícola Sercal  representantes de Zanon en España, me dijeron que qué me parecía probar su atadora ZL 600.S el día que retiraban las tijeras, les dije que por mí no había problema. En realidad me hacía ilusión puesto que yo tengo otra atadora de indudable éxito en el mercado, la Fixion de Pellenc  y con la cual estoy muy contento, pero ¿por qué no probar otra?
A todos los que tengamos la Fixion de Pellenc sabemos que tiene un pequeño inconveniente y es que hay que ir tirando del cable de atar porque el alimentador de la propia máquina no tiene fuerza para hacerlo. Ese movimiento de ir tirando llega a hacerse automático pero aún así es un engorro. Además no puedes tirar mucho de una vez porque corres el riesgo de que el cable se enrede en algún sarmiento; también debes tener la precaución de tirar con cierto cuidado para evitar “arrugar” el cable y que posteriormente se “líe” en el mecanismo de “pisado” (quizá es conveniente recordar el monográfico sobre atado de parras que ya se publicó en Más que Máquinas)
En fin que yo, con mi Fixion, siempre llevo unas pequeñas tijeras que vienen con la máquina para poder desatascarla cuando el hilo atador se "atora". Esa labor puedo hacerla 5 o 6 veces en una jornada y sobre todo dependiendo de la humedad (en días húmedos, con niebla, se suele atascar más, o al menos es la sensación que yo he tenido)
Pues bien, la atadora de Zanon es una auténtica maravilla y supera a la mía actual. Tengo que decirlo así de claro porque es la impresión que he sacado:
El cable de atar va en paralelo al eléctrico, por el mismo conducto, con lo cual evitas que se enrolle con algún alambre
El motor alimentador tiene suficiente fuerza para tirar del carrete de hilo que además en la Zanon ZL600. S es de 400 m (la Pellenc creo que son unos 200 m)
Usando la Pellenc para dar dos atados en la misma zona debes sacar la boca y volver a embocar en el alambre-sarmiento, con la Zanon puedes dar hasta 4 atados seguidos y no necesitas mover la máquina
En definitiva, es una máquina mucho más lograda que la Fixion de Pellenc y si ahora volviese a comprar no tendría duda de por cual decidirme.
Hay otras diferencias aunque ya no las considero tan llamativas. Por ejemplo en la Zanon la batería es pequeña, y aunque no he comprobado la diferencia de pesos entre ambas máquinas me parece algo más liviana la de la Zanon. Se trata de una batería de Ni-MH (Hidruro metálico y níquel)
La boca de atado también es mayor en la Zanon (hasta 30 mm); También dispone de 3 posiciones de atado (5 vueltas, 7 vueltas y 11 vueltas)
El peso de la atadora es de solo 690 g, que si bien es también inferior a la Pellenc que pesa 900 g no es un hecho para mi definitorio.
Además aprovechando que la prueba la hice en una viña que estaba atando con mi atadora pues pude medir tiempos. La Zanon también es algo más rápida porque el tiempo que usas en la Pellenc para ir desenrollando cable aquí te lo ahorras.
Por último, pero a destacar. El mecanismo de atado es mucho más ruidoso en la Pellenc. No es que sea un ruido molesto pero te da una idea como que en el mecanismo de la marca francesa hay más piezas en movimiento y que por lo tanto puede “fallar” si atas excesivamente rápido. En la Zanon apenas se oye el mecanismo y en la prueba que yo hice, corta pero prueba al fin y al cabo, puedes ir tan rápido como quieras que la máquina no se atasca.
En definitiva, no puedo decir nada en contra de la atadora italiana. Una maravilla.

LOS PRECIOS
Como ya comenté en la 1ª entrada el precio de la tijera Tiger ZT-40, con la batería Drive 500 tiene un valor de 1.385 € (+ IVA)
En cuanto a la atadora ZL600.S tiene un precio recomendado de 1.285 € (+ IVA)
Ambos precios son los recomendados por el fabricante pero seguro que en la ferretería industrial que la pienses comprar podrán tener alguna oferta que te la haga todavía algo más barata.

viernes, 27 de enero de 2017

TRACTOR MÁS VENDIDO EN ESPAÑA EN 2016 ¿Y EL GANADOR ES?

Rafa en el T4 95 LP
La semana pasada publicaba las cifras de venta de tractores nuevos en 2016 (creo que Más que Máquinas fue la plataforma, ya sea en formato papel o digital que antes lo publicó en nuestro país), ahora voy a centrarme en el modelo de tractor más vendido en 2016 
Las estadísticas originales son del ROMA y por lo tanto las más completas y profesionales, sin embargo la contabilidad de datos es mía y por lo tanto me he podido equivocar aunque si que serán muy aproximadas.

JOHN DEERE: LA MARCA MÁS VENDIDA
Efectivamente, John Deere ha sido la marca más vendida y con un porcentaje de penetración del 23,2%. Los "ciervos" han conseguido aumentar el número de tractores vendidos con respecto al 2015 aunque si bien han perdido penetración (el mercado ha aumentado en mayor medida que las unidades incrementadas por John Deere)
Los verdes llegaron a 2641 udes. de tractores vendidos. También han incrementado la potencia de su “tractor medio” (123,6 CV en 2014, 125,5 CV en 2015 y 130,2 en el 2016) Muy buenas cifras para John Deere y que me provocan una gran alegría. A pesar de estas buenas cifras, no es “verde” el modelo más vendido aunque si que colocarán varios modelos entre los más populares.
Los modelos más vendidos de algunas otras marcas: Algunos modelos destacadas de las diferentes marcas han sido:
JD 6110 MC
  • Case IH: el Puma 150 con 79 unidades y el Farmall 115 (aunando los modelos, C, U, UPro…) llega a 118 unidades
  • Fendt: Su modelo 718 es el que más facturas de venta ha firmado; 62 unidades, le sigue el 312 con 54 udes.
  • Deutz: Con el 5100 (C y 4) llegan a 105 unidades
  • Kubota: El M9960 (DT, DT L y DTQ) que suman 142 udes.
  • Same: Frutteto 3.90 (incluso versión Classic) 100 unidades; y el Frutteto 3.100 (también incluye Classic) 88 udes.

Y EL MODELO MÁS VENDIDO ES....
Se repite el ganador del 2015. En 2016 ha vuelto a repetir triunfo el New Holland el T4 95 con 295 unidades (el año pasado lo hizo con 309) aunque en esta cifra están consideradas todas las versiones de “los azules”: fruteros (F), estrechos (N), bajo perfil (LP), 4WD, viñeros (V)
Otro modelo muy popular de la marca ha sido el T4 105 que, también sumando las unidades de todas las versiones, llega a 236
Tras ellos ya vienen 3 modelos de John Deere, el 6110 MC (234 udes.); el 5100 M con 189 unidades y el 5100 G (F y N) con 184 udes. 

lunes, 23 de enero de 2017

2016 LOS NÚMEROS DEL MERCADO ESPAÑOL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Ministerio de Agricultura (Foto MAPAMA)
EL COMPLETO INFORME DEL  ROMA
Lo mejor para los interesados en los números del mercado español de maquinaria agrícola 2016 es ir al informe original publicado por el ROMA. Un informe que, como es habitual, es completo y profesional; sus 219 páginas bien estructuradas te permitirán encontrar la información que estás buscando.
Yo solo me centraré en las máquinas más representativas. 
Debo aclarar que las cifras que recoge el ROMA no se corresponden totalmente con el mercado real pues hay mucha maquinaria, sobre todo la suspendida y bastante arrastrada que no se inscriben en el registro. En cuanto a las cifras de tractores, maquinaria automotriz, remolques y cisternas pues reflejan casi al 100 % la situación del mercado.
Actualmente las máquinas con inscripción obligatoria en el Registro son:
  • Tractores agrícolas y forestales de cualquier tipo y categoría.
  • Máquinas automotrices de cualquier tipo y categoría
  • Motocultores y motomáquinas
  • Máquinas arrastradas de más de 750 kg de masa.
  • Remolques agrícolas.
  • Cisternas para el transporte y distribución de líquidos.
  • Todos los equipos de tratamientos fitosanitarios
  • Todos los equipos de distribución de fertilizantes
  • Máquinas no incluidas en los apartados anteriores, pero que para su adquisición se haya concedido un crédito o una subvención oficial
  • Otras máquinas no contempladas anteriormente pero que así lo determinen las CCAA
El porcentaje de la maquinaria inscrita, en relación con la realmente vendida, oscila mucho según el tipo de máquina. Mientras los aperos de trabajo apenas llegan al 15 %, en el caso de las empacadoras es de prácticamente el 100 %. En cuanto a los equipos de tratamientos fitosanitarios y abonadoras se ha experimentado un cambio en los últimos años, pues si antes del 2009 no se requería la inscripción en el ROMA a partir de esa fecha tienen inscripción obligatoria (independientemente de que sean arrastrados o suspendidos y de su capacidad o peso)
Histórico venta tractores (ROMA)

FACTURACIÓN DEL MERCADO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
La estimación que hace el Ministerio respecto al monto total de maquinaria nueva adquirida por los agricultores es de 1.130 M€ (sin IVA) aunque el valor de la maquinaria inscrita es de 909,3 M€.
TRACTORES
Cifras de ventas: El apartado dedicado a tractores ya se encuentra publicado desde la semana pasada. Recordar que en las cifras he incluido todos las máquinas que incluye el ROMA como por ejemplo las cargadoras telescópicas o tractores pequeños propios de espacios verdes (como los segadores de césped autopropulsado) pero no he incluido los vehículos utilitarios como los Gator de John Deere (se han vendido 46 udes.) o los RTV de Kubota (que se han vendido 15 udes.)
Como resumen decir que el número de tractores que yo he considerado son de 11.365 udes. Hay que hacer notar el enorme mercado que representa los tractores “especialistas” o estrechos que en el pasado año acapararon el 41,6 % del mercado.
Huelga decir que todos los tractores vendidos han sido de importación salvo 31 unidad de fabricación nacional.
Parque: El parque de tractores en España está cifrado en 1.099.166 udes. aunque estas cifras se deben considerar a la baja debido a que hay muchos tractores que no se comunica su cese como máquina operativa en el ROMA por lo que el Ministerio estima que el parque de tractores operativo estaría en torno a las 946.900 unidades.
Tractor medio (Precio y potencia): El precio medio del tractor nuevo vendido el Ministerio lo estima en 48.768 € lo que da un valor de 435 €/CV Aunque yo he corregido este valor y lo he considerado en 454,4 €.
La potencia media del tractor vendido en España se mantiene aunque ya no se ve como era habitual en los últimos años una continua alza, ahora incluso ha empezado a descender y en el 2016 se ha puesto en 112,1 CV Cifra que sigue siendo muy superior a la potencia media del parque que está en 67 CV/tractor
COSECHADORAS
El parque español de cosechadoras está estimado en 53.282 aunque según aclara el Ministerio piensa que sólo 27.262 unidades se encuentran operativas.
El mercado de cosechadoras de cereal es un mercado maduro y las unidades vendidas fluctúan poco en los últimos años aunque siempre se “tira hacia abajo”. Desde 2001 se ha producido un descenso continuado y concretamente en 2016 se ha llegado al mínimo de la serie con 302 udes. (en el 2015 fueron 310 y en el 2014 se llegó a 360)
El líder, un año más, ha sido Claas con 102 unidades (repite cifra del 2015) que se ha destacado de New Holland que se ha quedado en 92; John Deere ha conseguido vender 68 máquinas; otros han sido Deutz (16) y Fendt (15)
VENDIMIADORAS
El parque de vendimiadoras se encuentra en 2.314 vendimiadoras y el mercado de esta novedosa máquina ha alcanzado en pocos años el equilibrio.
El 2016 ha sido un “buen año” para esta máquina. Si en el 2015 se vendieron 67 unidades de vendimiadora autopropulsada, el 2016 se ha llegado a las 94 unidades. New Holland con 58 es líder indiscutible con sus marcas New Holland y Braud; le siguen Gregoire con 24 udes. y Pellenc con 12 udes.
En cuanto a las unidades arrastradas se han vendido 77 udes.; un mercado que prácticamente monopoliza Pellenc 67 Udes.
SEMBRADORAS
Sembradoras en línea: 180 udes. comandando el mercado  por Aguirre (49); Gil (39) y Solá (29 udes)
Sembradoras Monograno: 57 udes. liderando las ventas Sola (13 udes.)
Sembradoras directas: Interesante ver las 276 unidades de máquinas de siembra directa que unidas a las 300 udes. del 2015 se observa un importante porcentaje de sembradora dirigida a la agricultura de conservación. El mercado lo ha dominado con autoridad Solá (104 udes.) a quien le sigue Gil y John Deere ambos con 40 unidades y Amazone (27)
PULVERIZADORES, ATOMIZADORES HIDRÁULICOS Y ESPOLVOREADORES
Se han disparado las ventas en los equipos de tratamientos y quizá la explicación se encuentre en la obligación de las inspecciones ITEAF
Pulverizadores hidráulicos: Se han disparado las ventas a 4.428 equipos (3250 fueron en 2015) El mercado está liderado por Gaysa (449); Aguirre (392); Movicam (349 udes.); Atasa (290 udes); Solano Horizonte (272); Herpa (244 udes.)
Pulverizadores hidroneumáticos: 3219 atomizadores vendidos con Mañez y Lozano que vuelven a copar la primera posición (470); Saher (234 udes.); Teyme (232); Fede (229 udes.); Movicam (221 udes.)
EMPACADORAS
346 empacadoras que se segmentan entre empacadora prismática de grandes pacas (Big Baller) rotativas y convencionales (prismática pequeña)
Grandes pacas: 255 empacadora repartidas entre el líder absoluto que es New Holland (81 udes.); Krone (58 udes.); Case IH (51 udes.) y Massey Ferguson con 20 udes.
Rotoempacadoras: 328 unidades en un mercado que está dominado por Krone (89 udes.); Claas (60); John Deere (41 udes.); New Holland (40); McHale (32) y Kuhn (25)
Empacadora convencional: 53 unidades de un mercado dominado por Welger (32 udes.)
REMOLQUES
Como vehículos destinados únicamente a transporte de productos y medios de producción, se inscribieron en los Registros de Maquinaria un total de 5.067 unidades (5.147 unidades en 2015; 5.251 udes. en 2014; 5.570 en 2013)
El mercado lo copan, con más del 97 %, los remolques de fabricación española. Sin embargo las empresas fabricantes tienen bajas series de producción.
Dando batalla (Foto Carlos Martínez Pasalodos)

SEGUNDA MANO
Como ya es habitual en los últimos 10 años, la cifra de transacciones de tractores de segunda mano supera en mucho a los de nueva matriculación y además parece que se calcan las cifras de los años pasados.
En 2016 se han cambiado de titular 27.372 tractores (26.526 fueronen 2015 y 26.304 en 2014) Además se mantiene también la tendencia de los últimos años pues la inmensa mayoría de las transacciones se realiza entre tractores con más de 20 años (15.797 tractores en este intervalo)
También en cosechadoras se triplican los números del “2ª mano” frente a nuevos pues se han producido 1213 transacciones, y también al igual que en tractores, hasta 504 unidades son correspondientes a más de 20 años.

Bueno, lo dicho, para más información consultar el informe del ROMA

miércoles, 18 de enero de 2017

MERCADO DE TRACTORES EN ESPAÑA. ANÁLISIS DEL 2016


EL 2016 SUPERA ALGUNAS EXPECTATIVAS
Tras la publicación por el ROMA de las cifras del mes de diciembre, hago mi breve y humilde resumen de las ventas de tractores nuevos en España durante 2016. 
Como primera idea se puede afirmar que la tendencia sigue siendo la observada en 2015 (10.605 udes.) y 2014 (10.004) y que no es otra que la recuperación de las pobres estadísticas de los “profundos” años de la crisis, con el annus horribilis 2012 (8.623 udes.) y el también horribilis 2013
En el 2016 se ha llegado a la cifra de 11.365 tractores, cifra que supera mis expectativas y, entre otras cosas, que me ha hecho perder un café (¡Enhorabuena Enrique y Julián!)
Nota: En esta cifra de 11.365 están incluidas todas "las máquinas" que el ROMA cataloga como tractor aunque ahí hay vehículos como cargadoras telescópicas, minitractores (incluso tractores de espacios verdes como cortadores de cesped) Aunque si que he eliminado los vehículos utilitarios como los Gator de John Deere y los RTV de Kubota.
ALGUNAS ESTADÍSTICAS
Ranking por ventas de marcas:
Un año más, y ya son muchos, John Deere vuelve a auparse como marca más vendida. Los “verdes” han colocado en el mercado español 2.641 tractores, prácticamente la misma cifra que el año pasado pero a la postre superada aunque su porcentaje de penetración ha bajado y ahora ya está en el 23,5 %. Sus cifras de 2641 tractores las justifico en base a la madurez de su estupenda serie R y ya dejados atrás los vaivenes con la transferencia de la producción entre Mannheim y sus fábricas norteamericanas el “ciervo” alcanza el equilibrio.
La segunda marca sigue siendo New Holland con 2.067 unidades que supera también las unidades del año pasado aunque en porcentaje de penetración se mantiene. Quizá yo esperaba algo más de los “azules” por su gama tan completa y equilibrada y sobre todo su dominio en tractores especialistas. En definitiva su actual 2ª posición no es nada mala y ya la tiene consolidada. Saber si aspira al liderato o no solo depende de ellos.
Tras los dos primeros se abre un "abismo" al resto pues se baja de cifras del 20 % al 8 %.
El 3º es Kubota con 883 unidades y que califico de fracaso debido a que apenas ha incrementado unidades y eso que ha sumado a la gama su serie "pesada". Los "naranjas" también han bajado en penetración, no lo hacían desde hace muchos años, y este año ya no ha llegado al 8 %. Además su serie pesada, la flamante M7001, solo cabe tildarla de fracaso cuando solo han vendido según las cifras del ROMA 13 unidades. Injustificable la "magra" aportación de la serie pesada.

Si los japoneses han rediseñado su estructura laboral y directiva para superar lo que era hasta hace un año un ejemplo de eficacia con poco personal, “han dado en hueso” (y como no quiero "hacer sangre" voy a dejar el tema de momento)
La medalla de “chocolate” vuelve a ser para Case IH (815 udes.) que ha hecho un buen año ya con su serie Optum funcionando en sus concesionarias. 
Ranking por ventas de grupos:
Al agrupar las marcas por grupos, los resultados prácticamente se repiten a los obtenidos en el 2015 y el 2014 aunque es de destacar como el grupo Same Deutz Fahr supera por primera vez en los últimos años al grupo AGCO 
El lider 2016 sigue siendo CNH con 2882 udes. (2067 de New Holland y 815 de Case iH); El segundo las 2641 de John Deere. En el tercer puesto es donde pasan las 1410 unidades que suma el grupo SDF a las 1376 del grupo AGCO.
Ranking por facturación:
Para el ranking de facturación he vuelto a hacer una cuenta “muy gorda” por supuesto nada científica. He considerado para todas las marcas un precio medio de 454,4 €/CV. El precio por caballo lo he obtenido de la media de los 36 tractores que tengo recogidos en los presupuestos correspondientes a operaciones reales durante el 2016 ; Si, ¡ya sé que no es así!, y que los caballos de las diferentes marcas son más caros o más baratos. Por supuesto no todos los “caballos” van igualmente vestidos (con la misma especificación), pero en base a varias transacciones que he conocido durante el año he puesto ese precio y espero que el lector lo admita.

Ranking por potencia de los modelos vendidos:
También aquí hay cambio al podio habitual y es que este año se aúpa a la 1ª posición Claas desplazando del entorchado de los tractores más potentes al habitual Fendt que ahora baja a la 2ª posición.


sábado, 14 de enero de 2017

BRAZOS INFERIORES DEL ELEVADOR TRASERO ¿Y TÚ COMO LOS LLEVAS?

¿Y TÚ COMO LO HACES, EN VERTICAL O EN HORIZONTAL?
¿Conoces la posibilidad que tiene tu tractor de colocar “en fijo” o “en flotante” los brazos inferiores del elevador trasero? Seguro que hay muchos que responden que no. Esto es así incluso a pesar de que los manuales de usuario que entregan los fabricantes por lo general son buenos y hacen una buena referencia a este apartado.
Es habitual que el fabricante sirva el tractor con el bulón en “horizontal” y de esta forma, en muchas ocasiones, el tractor pasa toda su vida activa y es que la mayoría de los agricultores no lo cambien en la vida del tractor. ¡Mal hecho! En realidad es un sistema que no se tarda nada en cambiar y el comportamiento del conjunto tractor-apero varía bastante.

¿CUÁNDO UNA U OTRA POSICIÓN?
La posición vertical o “flotación”
los brazos elevadores pueden subir rápidamente y permiten que el apero se adapte al contorno del terreno logrando una acción de “flotación”.
La posición de “flotación” se recomienda en aperos suspendidos con ruedas reguladoras de la profundidad. Con este sencillo gesto se evitan muchas torsiones en relación al tractor.
En el caso de apero “grandes”, con anchura superior al tractor, los brazos hacen mucha fuerza y si no se permite al apero “leer” bien el terreno puede provocar averías y sobre todo holguras (por ejemplo las holguras en el estriado del eje del elevador)
Los típicos aperos que se colocan en “flotación” son: la sembradora suspendida; la picadora de restos de poda; la grada…; y sobre todo en aperos con anchuras que superan el ancho del tractor por ejemplo un rulo y en definitiva todos los aperos con rueda o rulo que controla la profundidad.
Posición horizontal
El apero va “rígido”. La posición “fija” se debe elegir en el uso de cultivadores, chisel, subsolador, vertedera y en general aquellos aperos sin ruedas de control de altura.
En definitiva, la posición oscilante es un “fusible” que ahorra muchos problemas. En posición oscilante el elevador sufre menos fatiga y menos desgastes.

Recuérdalo en tu próxima salida al campo, ¡hazlo por tu tractor!

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.