 |
¡Tirando como el 1º día! David o subes 2 cuerpos de vertedera o pon el Ebro a ralentí |
¡VA POR VOSOTROS!: LOS AMANTES DE EBRO
Quizá mi último homenaje: Porque todo tiene un ciclo, porque el mío se está cumpliendo, porque el pasado hay que tenerlo en cuenta pero no "regodearse" en el mismo, por todo eso y por mucho más quizá este sea mi último homenaje. Lo que pudo haber sido y no fue.
Por el presente, para aquellos amantes del pasado Ebro, para los que sienten "pasión" por esa pequeña historia. ¡Va por vosotros!
Desde
hace unas semanas se han ido produciendo algunos hechos que me han llevado a
plantearme que quizá fuese bueno, de nuevo, recordar parte de la historia del
tractor Ebro en España.
No es mi historia, es lo que he escuchado: Por
una parte, los fieles seguidos del blog ya saben que he publicado 2 entradas
que en cierta medida cuentan mi experiencia con esta marca, por una parte la de
Ebro Kubota, mi historia y por otra la del K1, el último diseño español.
Hoy
sin embargo no cuento una historia propia si no que cuento lo que he escuchado
o leído. Me refiero a la historia del tractor Ebro desde sus inicios en España.
Me he “nutrido” (quizá mejor decir "devorado") los fantásticos artículos de Eloy Galván sobre
la historia de los tractores Ebro que publicó
Agrotécnica en Mayo y Junio del 2008. Igual de bueno, estupendo, es el libro 100 años del tractor en España que
publica el Ministerio de Agricultura actuando Luis Márquez de coordinador.
EL COMIENZO: FORD MOTOR IBÉRICA
Son años de penurias y calamidades; un país que intenta recuperarse de una guerra fraticida en un mundo aún convulso. España solo es un país aislado y con retraso de siglos. Es 1953.
La empresa norteamericana Ford Motor
Company gana a través de su filial española, Ford Motor Ibérica, una de las
licencias que había concedido el Ministerio de Industria para la fabricación de
tractores en España.
Ford Motor Company es una
multinacional fundada por Henry Ford a principios del siglo XX. En primer lugar
se inicia con la producción de coches entre los que sobresalen el famoso modelo
T y también de tractores a través de la empresa Henry Ford y Son Corporation
(Fordson) que fabricó el primer tractor en serie, el modelo F.
Tras un encuentro entre dos de los grandes Henry Ford y Harry Fergusson
en 1938 se llegó al acuerdo de colaboración que permitía a los tractores Ford
llevar el sistema Fergusson de control automático de aperos. El acuerdo se
mantuvo en vigor hasta 1947 con la muerte de Henry Ford
Previo a esto, la Ford ya estaba en España desde hacia 30 años establecida; primero lo hizo en Cádiz, posteriormente en la zona franca de Barcelona. Se llamaba Ford Motor Ibérica y estaba presente en nuestro territorio desde 1929.
Con
la guerra civil española la Ford también "se divide”. Hay una parte que queda en terreno
republicano y colabora con aquellos; otra parte suministra vehículos al ejército
franquista desde Inglaterra.
Acabada la contienda los políticos de turno deben intentar recomponer el tejido industrial español. La idea del gobierno es que, a través del INI, se tenga una participación efectiva en las empresas nacionales. Ford no acepta la imposición de tener en su consejo de administración a políticos y opta por abandonar el país.
Así que Ford
Motor Ibérica vende sus acciones, como consecuencia nace otra nueva, se llama Motor
Ibérica S.A. Es el año 1954.
MOTOR IBÉRICA Y LOS PRIMEROS EBRO
A
pesar del abandono, Ford suscribe un acuerdo de colaboración con la nueva
empresa donde se fijan las bases del apoyo técnico a la nueva empresa española.
Este apoyo técnico será crucial. Con el apoyo técnico se permite a la fábrica española disponer
de la tecnología de lo que se ha convertido en un hito en la historia de los tractores en el mundo, el Fordson New Major, el Power Major y el Super Major (modelo 5000 en EEUU)
El
primer tractor sale de la fábrica de Barcelona en 1955 y lo hace con marca
Ebro, modelo Ebro 38, y se parece mucho, mucho al “inglés” Fordson New Major (fabricado en Dagenham)
Ebro 38, 42 y 44 CV: Posteriormente aparecen los modelos 42 y 44. Los tres modelos van dotados del muy fiable motor de 4 cilindros y 3,6
L. La transmisión es de de 6+2 velocidades. Seguirán llegando al mercado hasta 1961.
Super Ebro:
Si en Inglaterra el “furor” lo produce el Super Major en España y sobre la base
del anterior saldrá el “super”.
Se incrementa la potencia hasta los 52 CV y al
sistema hidráulico del tripuntal se le dota del control automático de la
profundidad.
Ebro
48 y super 55: Corre el año 1964 cuando se produce un rediseño. El motor sube de
vueltas hasta las 1800 rev/min y se llega a dar 49 CV (Ebro 48) y 55 CV (Super
55) Los frenos pasan a ser de disco (hasta entonces eran de zapata) El
hidráulico cuenta con una bomba de mayor caudal, el tripuntal es capaz de
elevar una mayor masa y además el sistema Qualitrol mejora el control
automático del tripuntal.
Massey llega al 37 % en Motor
Ibérica
Ford Motor Company quiere tener sus tractores con
su marca en España y no como “clones” con marca Ebro. Además Motor Ibérica se
encuentra “crecida” y piensa que quizá ya no necesita tanto a la ingeniería inglesa,
así que se decide no renovar el acuerdo de colaboración.
 |
José Ángel con uso diario "a sus chicos" |
Sin embargo Motor Ibérica sabe que sigue necesitando apoyo para sacar una nueva serie. Su potencial económico así como su capacidad de desarrollo de ingeniería no es suficiente para el desarrollo.
Pongámonos en situación; estamos en una época, los albores del gobierno “tecnócrata”, en la cual la
industria de componentes españoles es muy limitada. También es complicado acudir al mercado
internacional por lo "oneroso" amen de la limitada capacidad de manejo de divisas que está muy sujeta a las políticas gubernamentales.
La decisión de los directivos de Motor Ibérica será contar con
otra multinacional. En esta ocasión el “novio” va a ser otro grande de la mecanización mundial: Massey Ferguson.
Para "los rojos" de Massey la ocasión la pintan bien pues ellos mismos ya estaban muy interesados en el
creciente mercado nacional. Así que todos ganan.
Motor Ibérica sustituye a su “novio fuerte" (Ford) por otro igual de fuerte (Massey) pero con una ventaja adicional y es que los motores Perkins que
pertenecen a Massey ya tienen una fábrica en Madrid (posteriormente estas
instalaciones serán compartidas con Ebro Kubota)
El acuerdo funciona a la perfección y los próximos años se verá un desarrollo imparable: Motor Ibérica entra en la "adolescencia" de la mejor forma posible.
La nueva empresa comienza una serie de adquisiciones que serán muy valiosas para la oferta de Ebro. Se adquiere a MAINSA en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) que fabrica aperos; también se adquiere a MASA que fabrica cosechadoras en Noaín (Navarra) Unos años más tarde se compra la fábrica que Renault tiene en Burgos y donde fabricaban los Renault 57 E y
88 E.
Pero Motor Ibérica ya es mucho más, no solo tiene tractores y maquinaria agrícola, en realidad su fuerte son los vehículos de carretera. Las furgonetas Avia y Siata, también Aisa invaden las carreteras españolas. Mucho éxito también tienen las carretillas elevadoras Braud et Facheux o incluso los vehículos Jeep con
marca Viasa-Ebro.
Ebro 160 y 183: Corre 1967 cuando se presenta este nuevo icono de la tractorización española.
La
imagen externa cambia totalmente. Del azul Ford se pasa al rojo Massey aunque
todavía se mantiene la arquitectura del Super 55 (que por cierto no desaparece
pero cambia su imagen y en el mercado se le conoce como Ebro 155 y que incluso
convive con su homólogo azul durante unos años)
Un año más tarde, 1968, saldrá el Ebro 183 que ya lleva un motor Perkins de 6 cilindros y dirección servo
asistida.
Ebro 155 D, 160 D y 684: Estamos en
1970. Los nuevos tractores tienen unos competidores en la
propia casa pues Massey Ferguson también fabrica desde Barcelona sus modelos y que son algo diferentes a los Ebro.
El consejo directivo decide diferenciar ambos diseños, así que Ebro volverá al color azul, aunque ahora es más oscuro,
más “marino”. Así saldrán de la línea de montaje los 155 E, 160 E y 684 E. Los tractores Massey siguen siendo rojos.
 |
La impresionante flota de David no ha descansado en este verano |
Son tiempos de vino y rosas. En 1973 se adquiere la
empresa de maquinaria agrícola Valpadana.
Motor Ibérica supera el 35 % del mercado
nacional y el horizonte aparece despejado. Es cierto que hay competidores, el mas temible es John Deere que desde su fábrica de Getafe están sacando modelos que se venden muy bien.
Ebro 470 y 480: Y llegamos a 1975. Año determinante en la historia de España pero que en clave agrícola.
Motor Ibérica lanza el 470 de 70 CV pero con la tradicional transmisión 6+2
no sincronizada. De nuevo será un éxito total. Se copan los primeros
puestos en ventas durante varios años seguidos, tanto es así que Motor Ibérica se
atreve con la exportación y en la triste actual Aleppo (Siria) se monta una
fábrica para montar el 470.
En 1976 aparece el E480 de hasta 75 CV. A este le seguirán los Ebro 350 (47 CV) y E460
(62 CV) que sustituyen a los ya veteranos y amortizados 155 E y 160 E.
Los
nuevos modelos toman mucho de los componentes de la fábrica de Renault
adquirida y de los modelos allí fabricados por ejemplo la transmisión 8+2 y los
frenos de disco en seco.
 |
Los McKee Ebro canadienses |
EBRO-McKEE: Se saca tanto pecho que se aumenta la exportación. Ahora se mira al continente americano.
Uno de los países donde se guarda muy buen recuerdo de este producto será Canadá.
Me retrotraigo a 1949 para contar la historia canadiense. Dos hermanos,
Gerald y Russel McKee, se estaban iniciando en el diseño y fabricación de maquinaria agrícola.
Cuando llega 1978 aquella empresa de los hermanos McKee se convierte en importadora de los tractores Ebro. En Canadá se vende con marca McKee Ebro y triunfarán, sobre todo, los McKee Ebro 350 y el 460.
OTROS TRACTORES DE
ÉXITO MENOR: En 1972 se desarrolla un tractor de cadenas, el TC75 de 75 CV que es una
especie del Massey Ebro 178 pero sustituyendo las ruedas por las cadenas.
MOTOR IBÉRICA SE HACE “HOMBRE”: LA
SERIE 6000 Y NISSAN
Pero Motor Ibérica no puede dormirse porque la
competencia no descansa.
Llegan a España tractores de alta especificación.
También las fábricas españolas de otras marcas saben hacer un estupendo trabajo y concretamente los John Deere de Getafe no dejan de introducir modelos muy
buenos en España.
Motor Ibérica sabe que debe renovarse y así no perder su 30 %
de cuota de mercado.
Massey sigue siendo un buen socio pero los tiempos de noviazgo pasaron, ahora aparecen los primeros problemas.
1979-80: Por una parte el bienio 1979-80 son de fuerte recesión en la agricultura americana que pasó de
vender 200.000 unidades en 1972
a ¡100.000 en 1980! Pero es que además Massey se enfrenta también a otros problemas internos.
La decisión de la multinacional será desinvertir en España y además venden a buen precio a los japoneses que "están invadiendo el mundo". Concretamente es Nissan quien quiere comprar el 36 % de Massey en
Motor Ibérica. La empresa pasa a llamarse Nissan Motor Ibérica S.A. Se exhibe “músculo” y
10.000 empleados entre Barcelona, Madrid, Ávila y Navarra.
Los
españoles con una ingeniería ya envidiable se “hacen hombres” presentando en la
SIMA de Paris unos tractores que reclaman la atención mundial, la serie 6000: Cabina integral de bella factura y suelo plano, pedales colgados, palancas
laterales, amortiguación por silent block de goma, motores Perkins de última
generación, transmisión sincronizada 4 velocidades y 3 grupos para un total de
12+4 velocidades (algunas superlentas y marcha atrás sincronizada con la gama
media), frenos de disco húmedos, doble tracción con eje central, dirección
hidrostática con circuito independiente…
Los modelos que se presentan son el 6080, 6100 y 6120. En
España tienen su puesta de largo en la FIMA de 1979.
Tampoco se olvida la
pequeña potencia y se lanza el éxitoso 6040 y el 6040 V de 43 CV; y la media
potencia con sus estrellas en ventas, el 6070 (72 CV) y el 6079 (77 CV) Ebro ya
está presente desde los 43 a
los 130 CV.
Las mesas de diseño de la ingeniería de Zona Franca no descansan. Buenos profesionales bregados con los mejores de Ford y de Massey van diseñando un producto totalmente español. A pesar de su enorme parque de tractores, a pesar de su 30 % en el mercado todos saben que "cada día se la juegan". El enemigo es numeroso y son enormes multinacionales. La única forma de competir es no dejar de modernizar a su flamante serie 6000.
 |
Bonitas fotos del Ebro H de Miguel |
1981: Nissan ya dispone del 50 % de participación en la empresa. Los japoneses mandan. Desde el punto de vista de los tractores se sigue avanzando. La gama
pesada se amplía con el 6125 de hasta 130 CV, las cabinas integradas fabricadas
en Noain llegan con mejores suspensiones en taco de goma, mejor insonorización
y un equipo de aire acondicionado muy mejorado. Todos los tractores 6000 llevan motores Perkins y con una especificación digna de lo que demanda el mercado en la época. Los avances se suceden para intentar no quedar descolgados y así por ejemplo se consigue un premio en la FIMA de 1984 por el sistema de ahorro energético mediante
una indicación luminosa que avisa del consumo real frente al ideal.
Los Ebro
“medianos” (Datos de rev. Agrotécnica 2008 "historia de los tractores españoles):
- Ebro 6067: 67 CV a la TDF;
Motor Perkins 4236 de 3860 cm3; Transmisión 8+2; Batalla 2130 mm; Peso 2364 kg; Precio 2.007.200 pts
- Ebro 6070 F: 67 CV a la TDF;
Motor Perkins 4236 de 3860 cm3; Transmisión 8+2; Batalla 2015 mm; Peso 2040 kg; Precio 2.005.600 pts
- Ebro 6077: 72 CV a la TDF;
Motor Perkins 4248 de 4070 cm3; Transmisión 8+2; Batalla 2050 mm; Peso 2725 kg; Precio 2.345.200 pts
Los Ebro “pesados”
(Datos de rev. Agrotécnica 2008 "historia de los tractores españoles):
- Ebro 6090: 92 CV a la TDF;
Motor Perkins T4.236 de 3868 cm3; Transmisión 12+4; Batalla 2520 mm; Peso 3914 kg; Precio 2.874.000 pts
- Ebro 6095: 95 CV a la TDF;
Motor Perkins 6372.3 de 6100 cm3; Transmisión 12+4; Batalla 2520 mm; Peso 4140 kg; Precio 2.976.300 pts
- Ebro 6100: 104 CV a la TDF;
Motor Perkins 6372 de 6100 cm3; Transmisión 12+4; Batalla 2520 mm; Peso 4270 kg; Precio 3.292.400 pts
- Ebro 6115: 116 CV a la TDF;
Motor Perkins T6.354.3 de 5800 cm3 Turbo; Transmisión 12+4; Batalla 2590 mm; Peso 4270 kg; Precio 3.357.300 pts
- Ebro 6125: 125 CV a la TDF;
Motor Perkins T6.354.3 de 5800 cm3 Turbo; Transmisión 12+4; Batalla 2590 mm; Peso 4550 kg; Precio 3.676.100 pts
Nota: todos los
precios están referidos a la tarifa de 1987
1982: Se presenta la serie 2000 de tractores pequeños (hasta 35 CV) con ruedas
isodiamétricas, articulados y tdf proporcional al avance y motores Lombardini o
Avia. Por su diseño tienen un centro de gravedad muy bajo y la ventaja de un
potente sistema de frenado con discos húmedos. Se venderán bajo marca Avia y su
éxito fundamentalmente se producirá en Asturias, Cantabria, Galicia y en la
actual Comunidad valenciana.
Los Ebro
“pequeños” (Datos de rev. Agrotécnica 2008 "historia de los tractores españoles):
Serie 2000 (antes Avia): 4 modelos entre 17 y 36 CV; articulados, DT, Isodiamétricos, dirección hidráulica
- Ebro 2200: 17 CV a la TDF; Motor
Lombardini y 817 cm3; Transmisión 6+2; Batalla de 1150 mm; 780 kg; 762000 pts de 1986
- Ebro A29 L 2250: 22 CV a la TDF; Motor
Avia y 1130 cm3; Transmisión 6+2; Batalla de 1150 mm; 830 kg; 775.000 pts de 1983
- Ebro 2300: 26 CV a la TDF;
Motor Lombardini y 1346 cm3; Transmisión 6+2; Batalla 1150 mm; 914 kg; 943.000 pts de 1986
- Ebro A35 L 2400: 36 CV a la TDF;
Motor Lombardini de 1648 cm3; Transmisión 6+2; Batalla 1150 mm; 930 kg y 1.146.000 pts de 1986
- Ebro 6045 V, estándar y DT: derivados directamente del 6040; 48 CV; Motor Perkins 3 cilindros, 2500 cm3; Transmisión 8+2;
También
se reforma el 6040 pasándose a llamar 6045 con notable éxito en viñedo y que ya
incorpora seguro de arranque en el embrague y un sistema hidráulico mejorado.
El 6045, como sus hermanos mayores, lleva motor Perkins (3 cilindros) de 2500
cm3; 8+2 velocidades; 1859
mm de distancia entre ejes y un peso de 1900 kg y un precio de venta muy atractivo, 1.600.000 pts en 1987.
EBRO DESDE BARCELONA A MADRID
 |
Los "medianos" de Miguel (ST) y David (DT) |
Llega 1986 y con ello los problemas que se arrastran desde hace tiempo. Por una
parte la agonía de la relación con Massey y por otra que esa misma Nissan, el
socio japonés, ni entiende, ni sabe, ni quiere tractores en su línea y es que ahora ¡Nissan controla el 80 % del capital! El consejo de administración es enteramente suyo pues actúan de forma aunada, sin grietas.
Además la línea de montaje de zona franca está “colapsada” por el enorme éxito de los vehículos
100% Nissan como son el Patrol y las Vanette... Los hechos precipitan las decisiones: Es
necesario liberar espacio, es necesario centrarse en el negocio que Nissan
controla, en el que son maestros y líderes mundiales.
Los
japoneses buscarán “novias” a
la división agrícola y se barajaron muchas (incluso Fendt) pero al final se
deciden por sus “primos” de Kubota. Es 1986. Casi el fin del Ebro producido en
Barcelona aunque todavía se sacarán 2 modelos más, el 6095 y el 6115. En total
casi 300.000 tractores salieron de las instalaciones de Zona Franca en
Barcelona.
La
oferta de Nissan a su “primo” es muy tentadora:
- Os dejo el mercado español que Ebro controla en gran medida. El "enemigo" de Getafe que amenazaba hace unos años está ahora en horas bajas pues ya es un secreto a voces que los “verdes” cerrarán su
fábrica de tractores para pasar a ser una fabrica de componentes para John
Deere. Sus ingenieros y técnicos incluso buscan trabajo en el nuevo proyecto de Ebro
- Tened en cuenta que solo de piezas de repuesto para
los tractores Ebro que trabajan en los campos españoles tenéis una fantástica línea
de recuperación de la inversión" dicen los de Nissan a Kubota
- España solo es la puerta a Europa,
pero es que solo en España el mercado de tractores ronda las ¡30.000 unidades
anuales!
- Os dejo una línea completa de
tractores como son el 6045, 6045 V, 6067, 6070F, 6070, 6079; ¡Ah! Y os dejo una
experiencia y miles de horas de desarrollo y de campo de una gama pesada que
vosotros no tenéis: 6090, 6095, 6100, 6115, 6125
Cuatro Vientos: Allí, en las nuevas instalaciones se seguirán fabricando durante unos meses
la serie 6000 pero inmediatamente se volverá al “azul cielo” para engalanar a
los nuevos 8000 y un poco más tarde, 1991, los H (H100 de 105 CV, H115 de 114
CV y H135 de 135 CV) con un motor Nissan que sirva de preámbulo al nuevo motor
Nissan que incorporará el proyecto estrella de EKSA: El K1 (y esto si que es
otra historia… El K1 el último diseño español)
Los Ebro Kubota (Datos tomados de 100 años del tractor en
España):
- Ebro 8070: 67 CV a la TDF;
Motor Perkins 4236 de 3868 cm3; Transmisión 8+2; Batalla 2055 mm; Peso 2960 kg
- Ebro 8100: 95 CV a la TDF;
Motor Perkins 6372.3 de 6100 cm3; Transmisión 12+4; Batalla 2520 mm; Peso 4400 kg
- Ebro 8110: 104 CV a la TDF;
Motor Perkins 6372 de 6100 cm3; Transmisión 12+4; Batalla 2520 mm; Peso 4700 kg
- Ebro 8135: 131 CV a la TDF;
Motor Perkins T6.354.3S de 5800 cm3 Turbo; Transmisión 12+4; Batalla 2527 mm; Peso 4700 kg
- Ebro H100: 101 CV a la TDF;
Motor Nissan B6.60 de 5982 cm3; Transmisión 12+4; Batalla 2573 mm; Peso 4400 kg
- Ebro H115: 109 CV a la TDF;
Motor Nissan B6.60S de 5982 cm3 Turbo; Transmisión 12+4; Batalla 2588 mm; Peso 4520 kg
- Ebro H135: 135 CV a la TDF;
Motor Nissan B6.60T de 5982 cm3 Turbo; Transmisión 12+4; Batalla 2588 mm; Peso 4540 kg;
Nota sobre las fotos: He querido rendir un homenaje a todos aquellos amigos de Ebro que siguen sintiendo amor por estos tractores. Gracias a Luis (cuanta pasión demuestra por los míticos Ebro), a Miguel C. que sigue trabajando con "los azules", a José M. y su precioso tractor, a David R. y toda su flota Ebro, a José Ángel R. deseoso cada fin de semana subirse en sus Ebro, a Carlos B. que sigue haciendo sudar a su K1, a Miguel M. por sus preciosas fotos de su H, a Cesar D. que con mimo y dedicación restaura algunas de estas joyas, a Ángel Cesar por los vídeos de publicidad de Ebro (¡y el Massey de Pedro Carrasco!) a Patricio por su amor por los "viejos cacharros"...
Gracias a todos por todo ese material que me habéis enviado.
 |
La historia en 2 imágenes: 2 junio 1955: 1º tractor fabricado por Motor Ibérica 28 mayo 2020: comunicación del cierre de la empresa |