lunes, 21 de octubre de 2013

VENTAS DE TRACTORES NUEVOS: ENERO A SEPTIEMBRE 2013


Oferta JOHN DEERE 6115D (112 CV ECE R24) por 34.999 € con caja 9/9 a 30 km/h
Analizando las estadísticas que recoge el Avance de Inscripción de Maquinaria Agrícola, que publica regularmente el Ministerio de Agricultura se observa un descenso de ventas con respecto al 2012, pero es cierto que en los últimos meses las cifras parecen recuperarse y superar a las paupérrimas del 2012, aún así mucho me temo que el año finalizará por debajo de las cifras del pasado y ya veremos si llegamos a las 8500 udes.
Los T5 y T6 tractores "multipropósito" bien posicionados en ventas
De momento el descenso de matriculaciones en el periodo Enero-Septiembre del 2013 frente al mismo plazo del 2012 lleva un descenso del 8,4 %
La potencia media de los tractores vendidos se mantiene en la línea de los últimos años, ligeramente al alza, y que en el periodo considerado, Enero a Septiembre, es de 125 CV.

POR MARCAS Y GRUPOS
Tabla de ventas Enero-Septiembre
De momento en los 9 primeros meses del año, John Deere ocupa la primera posición con 1740 tractores; La segunda marca en el número de unidades nuevas vendidas es New Holland, 1030 tractores.
Massey MF5600 el "compacto" estándar con buen futuro 
Si las estadísticas se hacen por grupos (uniendo bajo un mismo grupo todas las marcas que conforman el mismo) el ranking continúa igual, pero en este caso las diferencias se reducen y aunque CNH mantiene la segunda posición el número de unidades vendidas se eleva a 1452 udes. El tercer grupo es AGCO (Massey Ferguson, Fendt y Valtra) con 761 unidades.
A destacar el buen momento de la marca Fendt (incluso en varios meses ha llegado, incluso, a superar a la “primera” marca, Massey) y está logrando unas cifras de ventas muy buenas, con el añadido favorable que su gama se centra más en tractores de alta potencia (Fendt es la marca con la potencia más alta por unidad vendida) con una media por unidad de casi 202 CV.

SEGUNDA MANO
Tractor 2ª mano: buena capacidad de tiro sin "problemas" añadidos
Quizá sea la crisis o quizá otras razones más complejas, pero el caso es que la venta de tractor usado “en buenas condiciones” y sin los “condicionantes” de los nuevos es muy superior a la de nueva matriculación e incluso llega a triplicar, y subiendo, el número de udes. (datos ANSEMAT) 
Tabla resumen 9 primeros meses

En 2012 el número de transacciones de tractores de 2ª mano fue de algo más de 23000 udes. por las “raquíticas” 8655 udes. de tractor nuevo. ¡Algo pasa!


martes, 8 de octubre de 2013

FABRICANTES DE EQUIPOS AGRÍCOLAS: LA VERDAD ESTÁ AHÍ AFUERA; THE TRUTH IS OUT THERE; НА САМОМ ДЕЛЕ ТАМ; DIE WAHRHEIT IST IRGENDWO DA DRAUSSE; والحقيقة هي هناك


Sembradora Aguirre
DE MAL EN PEOR: 2011-2012-2013…
Estamos de acuerdo, 2011 no fue un buen año, 2012 para olvidar, 2013 pensábamos, yo al menos, que sería de relanzamiento pero tampoco…. y entonces pienso “¿cómo lo estarán pasando nuestras pequeñas y medianas empresas en este contexto?”.
El marco macroeconómico no ha cambiado mucho en los últimos años, es cierto que las tensiones financieras no son tan enormes como hace meses y que el diferencial de tipos, la prima de riesgo y otros términos de los cuales nos hemos hecho “entendidos” aunque no dejan de darnos sustos parece que se relajan aunque siguen ahí. Los bancos están, siguen, en “un sin vivir” y eso significa que no hay crédito para nadie o como dice un amigo “para casi nadie” pues los bancos se los ofrecen a los que no lo necesitan…
Otro amigo y profesional del mundo de la maquinaria agrícola me decía hace unos meses como España, en el contexto de las multinacionales, es un mercado poco atractivo pues sus cifras rayan en lo ridículo. Sin embargo los “números” en el resto de países suelen ser, mayoritariamente, buenos. La consecuencia es que hay multinacionales que ya no quieren entrar en el reparto del “minúsculo pastel” español.

Pero eso son las multinacionales, ¿qué ocurre con las pequeñas y medianas empresas españolas?, pues sorpresa, la cosa no van tan mal como cabría esperar. Si el mercado en España, además de pequeño es menguante, en el resto de países “con peso” agrícola no es así y mercados como los de varios países europeos, o mercados como los de EEUU, Rusia, Brasil, Turquía…. Son la salida para nuestros medianos fabricantes pero con un bagaje de técnica y conocimientos con mucho peso.
El montante total de las exportaciones en 2011 fue de 1.628 millones de euros (fuente Agragex, ¡no entiendo que no se hayan publicado las del 2012!). Las exportaciones españolas se concentran en productos de tecnologías medias, bienes de equipo o de semimanufacturados.
Precioso diseño de paralelogramo Gil
Las exportaciones españolas presentaron un comportamiento muy positivo el año pasado, con un alza interanual del 15,4%

Ayudando a nuestras empresas
Los fabricantes españoles deben aprovechar sus ventajas, que no son pocas, y la capacidad de ayuda que le ofrezcan los organismos públicos (ICEX por ejemplo su programa Next que asesora durante 2 años a las empresas) o sus asociaciones (AGRAGEX) para olvidarse de los concursos de acreedores, de los ERES y demás milongas y exportar sus buenos productos.
Los fabricantes deben saber que un buen producto se debe publicitar y mostrar para llegar a ser un producto vendible. Las ferias de maquinaria son, quizá, el mejor escaparate: Yugagro  y GOLDEN AUTUMN (Rusia); EIMA  (Italia), Sifel (Marruecos); Eurotier  y Agritechnica  (Alemania);  GROWTECH (Turquía)

Los países: Muchos y Variados
Gracias a nuestra pertenencia a la UE son los países de la misma los que más acogen nuestros productos (65 % de ventas) pero los fabricantes se diversifican y ahora se mira a zonas mucho más “activas” como son países de grandes posibilidades: Rusia, Marruecos y otros países del norte de África como Nigeria, Túnez, Argelia, Libia; África nos queda cerca y para mi es una gran oportunidad. Además de los nombrados puede ser interesante Angola y ¡ojo! con Ghana (el segundo país más poblado del continente y bastante estable y seguro) para los fabricantes “lanzados” del sector agrario.

Un país muy activo es Turquía pero también son interesantes los Emiratos Árabes ó Arabia Saudí e Israel.... Nos cuesta más por la distancia cruzar el Atlántico pero a cambio allí tenemos la ventaja del idioma y países muy atractivos son Argentina, Brasil, Méjico, Chile, Ecuador y sin olvidar los centroamericanos.

EL PRODUCTO: Oferta de gran calidad y con los estándares europeos
Las empresas españolas fabricantes de maquinaria agrícola y/o componentes disponen de una tecnología a la cabeza mundial. Siempre me resulta impresionante, y en cierta forma “embriagador”, comprobar los equipos presentados en la FIMA española de máquinas para siembra, abonado, preparación del suelo, vibradores, equipos de tratamientos fitosanitarios….
Se trata de equipos robustos, de bonito diseño, capaz de competir sin rubor, e incluso con prepotencia, a las primeras marcas de las multinacionales.
Nuestras empresas son particularmente buenas en su poder de adaptación a diferentes clientes con diferentes necesidades. Son empresas “pequeñas” con una inercia industrial pequeña (poco rígidas o muy flexibles) y eso significa que son capaces de fabricantes series cortas para copar los “nichos” de mercado.

Video: Ovlac, técnicas de fabricación de arados

martes, 1 de octubre de 2013

EL RAYO: “SPANISH ROAD MOVIE” CON UN BUEN TRACTOR DE PROTAGONISTA

LA PELÍCULA
Sinopsis: Han pasado 13 años desde que un emigrante marroquí llegase a España. Su nombre es Hassan y hoy ha decidido volver a su tierra. La crisis ha azotado especialmente al colectivo emigrante y al no encontrar trabajo toma su decisión. Tiene poco dinero y piensa. Al final decide invertir sus pobres ahorros en un tractor de segunda mano (le llamará "El Rayo")
El viaje desde Cózar (Ciudad Real) hasta su tierra natal en Beni Mellal (Marruecos) lo hará en su nuevo viejo tractor. Su idea, además de ahorrarse el viaje con otro medio de transporte, es la de llegar con el viejo tractor a Marruecos y allí trabajar con él bien en sus propias tierras bien alquilando sus servicios.
Esta película ha competido en la 61º edición del Festival de Cine de San Sebastián y es cierto que es una película pero también es cierto que se trata de una historia real, tan real que Hassan compró el tractor a la tía-abuela de uno de los directores de la película (Ernesto de Nova, el otro codirector es Francisco Araújo) pero también son reales el resto de personajes: los guardia civiles que paran al tractor al intentar ir por una vía prohibida para este vehículo; el personal de aduana; el mecánico del pueblo que arregla el tractor; el hombre de la moto…
La gracia para nosotros, los agricultores, es que podemos ver un buen tractor andando por las carreteras secundarias y caminos de nuestro país y concretamente en La Mancha (Torre de Juan abad, Villamanrique, Valdepeñas…) y Andalucía.

EL PROTAGONISTA: MASSEY FERGUSON 165
Un estupendo tractor aquel que se lanzó en 1972 con marca Massey Ferguson Ebro. El diseño era Massey pero se fabricaba en Barcelona en las instalaciones de Motor Ibérica. Todavía hoy su especificación es atractiva:
  •  Marca: Massey-Ferguson Ebro; Modelo: 165
  • Motor: Perkins A4.236 diésel 4 cilindros 3.887 cm3. Inyección directa por bomba rotativa y regulador mecánico
  • Potencia: 66 CV; 27,65 kgm a 1300 rpm (homologado el 02/06/1972)
  • Transmisión: 10 velocidades (4+1)*2 y algo que los amantes de Ebro recuerdan con cariño y ejemplaridad: las reducciones epicíclicas se situaban en el extremo de las trompetas. Esto se hacía así (todavía algunos lo hacen) para proteger al palier de excesos de par torsor pues el palier gira mucho más rápido que las ruedas (del orden de 4 veces más)
  • Tracción: simple (el modelo norteamericano también en doble)
  • Elevador hidráulico: el famoso de Fergusson con control de tiro y control de posición (cuantos lo quisieran hoy)
  • Tablero de instrumentos (ya lo quisieran muchos ahora): Cuentahoras, amperímetro, termómetro, manómetro, piloto de calentadores
Pero aunque el protagonista sea el “tractor” también lo es el tractorista. Por supuesto no conozco al tal Hassan (el nombre real coincide con el de ficción) pero me parece una persona luchadora, con mucha dignidad y con el amor propio de “salir adelante” y que no se hunde porque el sueño occidental se haya ido al carajo. Quizá la película no tenga mucho éxito comercial, pocos entenderán la pasión “agrícola” pero es una película honesta porque se ha hecho con pocos medios y se han utilizado personajes reales, sencillos, del mundo rural.
¿Y dónde se puede ver?:
Pues hasta hoy, 4 de junio 2018, había que buscarla en filmotecas. Sin embargo un amigo, Luis, escribió al director, a Francisco Araujo y este le ha contestado comentando como ya se puede ver, disfrutar, de la película en la plataforma Vimeo. Yo la he visto y puedo asegurar que es preciosa, íntima y si te gusta el cine y además los tractores vas a disfrutar mucho con ella. Este es el link: https://vimeo.com/92711802 

OTRAS PELÍCULAS CON TRACTORES INTERESANTES 
Seguro que hay muchas, pero yo recuerdo particularmente dos. La primera me impresionó mucho pues entonces yo trabajaba en Ebro Kubota. Nos sentamos en el sofá para ver la película, “cuando el río crece” (the river), donde un agricultor norteamericano (Mel Gibson) trabaja afanosamente con su viejo tractor. Me llegó el "clímax" cuando en una escena Mel Gibson se para con su joven hijo delante de una concesión de tractores y le enseña a su hijo un nuevo Kubota y le dice algo así como “si tenemos una buena cosecha ese será nuestro tractor”. Imaginaros el clima de euforia en la fábrica al día siguiente, no se hablaba de otra cosa. Otra película interesante con protagonista
"tractoril" es una de Ridley Scott. Es mucho más moderna que la de Gibson. En esta R. Scott saca provecho a la buena "planta" del tractor especialista Lamborghini RS75 (Grupo Same Deutz-Fahr). La película lleva por título "Un buen año" (A good year) y está orientada al noble cultivo de la vid y la producción de vino. El protagonista es ahora Russel Crowe que hereda unos viñedos en Francia... es curioso pero se da la circunstancia que en realidad Ridley Scott tiene en propiedad el Lamborghini RS75.
Yo no la he visto pero un asiduo lector me comenta que hay otra buena película, francesa, de título "Je vous trouve très beau" (soy guapo) en la que un agricultor francés que queda viudo busca los servicios de una agencia matrimonial para encontrar pareja. El tractor "protagonista" es ahora un Claas.
The Straight Story de David Lynch
En base a uno de los comentarios a la entrada he recordado la película de 1999 del director maravilloso David Lynch en la cual un abuelo se cruza EEUU con un cortacesped. El título "Una historia verdadera" (The Straight Story); Y si bien no es un tractor "convencional" el que aparece en el film si es un cortacesped de una marca tan querida como John Deere.

TAMBIÉN SE PUEDE CONSULTAR

lunes, 23 de septiembre de 2013

VIBRACIONES EN EL TRACTOR


Ferguson TE 20 con motor Barreiros
CONDUCTOR EXPUESTO
Malas son las consecuencias de las vibraciones en los tractoristas. Y es que se unen dos hechos, el tractor como vehículo sin apenas suspensión y el trabajo en terreno extremadamente “rugoso”. Ambos hechos ocasiona que las vibraciones mecánicas (WBVtransmitidas  por todo el cuerpo sean la fuente principal de daños en los agricultores.
Un tractor “convencional” sin suspensión sólo cuenta con 2 sistemas de absorción de vibraciones: los neumáticos que suelen absorber las vibraciones de alta frecuencia y el asiento (menos mal de su rápida y buena evolución)

EL PROBLEMA
MB Trac
La vibración mecánica al transmitirse por todo el cuerpo (WBV) producirá riesgos, sobre todo, problemas con la espalda, en los tractoristas. La medicina preventiva en el trabajo intenta proteger a los trabajadores de las vibraciones de cuerpo entero (WBV) y sin olvidar otro tipo de vibraciones como son las denominadas de mano-brazo (HAV)
Las WBV se miden en unidades de aceleración (m/s2) denominados RMS (root mean square) y también en términos de VDV (vibration dose value), en unidades de m/s1.75 
Modelo básico, ecuaciones diferenciales, del fenómeno vibratorio
Midiendo: Las mediciones las realizan los sensores denominados acelerómetros que si bien hace unos poco años eran sensores relativamente complicados hoy se han simplificado mucho por su uso continuo en telefonía móvil, mandos de videoconsolas, etc.
La modelización matemática del fenómeno vibratorio también está muy conseguida (no viene al caso pero se trata de un modelo donde interviene un muelle, ley de Hooke, un amortiguador y la ley de gravitación universal... en fin me gusta hablar del tema pero, repito, no viene al caso)

DIRECTIVA COMUNITARIA
La directiva comunitaria (basada en las normas ISO 5007 y 5008) proporciona dos valores para caracterizar las vibraciones: el de exposición media (EAV) y el de exposición límite (ELV) que es un valor no seguro a las vibraciones. Ambos valores se cuantifican como:
  • Valor de exposición medio (EAV): 0,5 m/s2 (aceleración RMS) ó 9,1 m/s1,75 (VDV)
  • Valor de exposición límite (ELV) es de 1,15 m/s2 (RMS) ó 21 m/s1,75 (VDV)

Ensayo en pista normalizada
Por supuesto la directiva comunitaria es amplia y se ha basado en multitud de estudios previos y en normas internacionales para tabular los datos de los trabajos agrícolas más comunes:
  • Nivel bajo de vibración (WBV en m/s2): se consideran niveles bajos a aquellos trabajos con tractor haciendo pulverización, abonado y transporte con arados. Valores entre 0,36 y 0,8 m/s2 WBV
  • Valores moderados: a los trabajos con arado y transporte con remolque. Valores entre 0,5 y 1,10 m/s2 y con posibilidad de traspasar el ELV de forma relativamente frecuente a lo largo de la jornada de trabajo
  • Valores altos: a los trabajos con cultivador pesado trabajando en suelo duro y que dan unos valores WBV de 0,6 a 1,4 y con una frecuencia de alcanzar y sobrepasar el ELV alta


SUSPENSIÓN EN TRACTOR AGRÍCOLA
Suspensión eje delantero
Al diseñar un tractor en referencia a sus sistemas de suspensión se puede pensar en la suspensión del propio tractor como vehículo o suspensión de la cabina o  suspensión del asiento. Las opciones para el conjunto son todas las combinaciones posibles de los elementos anteriores.
Suspensión del cuerpo del tractor:
En cuanto a la suspensión del cuerpo del  tractor en realidad nos referimos a la suspensión de eje. Podemos encontrar:
  • Tractores sin ningún tipo de suspensión. La suspensión se queda relegada a la que consiguen los neumáticos
  • Tractores con eje delantero suspendido
  • Tractores con suspensión en el eje delantero y trasero

Suspensión JCB Fastrac
La suspensión de eje se inicia en los años 70 y concretamente con modelos que si bien no son tractores agrícolas convencionales si son vehículos capaces de hacer un gran esfuerzo de tracción para el transporte agrícola o forestal. Concretamente son los modelos Trantor y Unimog de Mercedes los primeros en incorporarla (aunque cierto es que hay modelos previos con suspensión por ballesta)
Del Unimog derivará un poco más tarde en el tractor MB Trac.
Más tarde el modelo Fastrac de JCB se convierte en el primer 4WD (4 ruedas motrices de igual diámetro) con suspensión completa.
Suspensión de cabina
Suspensión semiactiva de cabina (1.- módulo electrónico; 2.- sensor de posición; 3.- amortiguador neumático
En el caso de la suspensión de cabina encontramos 4 posibilidades:
  • Sin suspensión: la cabina tiene una unión mecánica directa con el cuerpo del tractor
  • Suspensión mecánica mediante silent blocks (bloques de goma) que aislan ciertas frecuencias y amortiguan otras
  • Suspensión mecánica trasera: la cabina va con rótulas en dos puntos de anclaje delanteros y dos amortiguadores, mecánicos o neumáticos, en los puntos de apoyo traseros
  • Valtra: Suspensión cabina inteligente
  • Completamente suspendida: En los 4 puntos de apoyo se encuentra suspendida mediante un conjunto de resorte y amortiguador. Según la tecnología utilizada encontraremos casos de suspensión mecánica o suspensión hidráulica e incluso en la máxima especificación suspensión “inteligente” (regulada por microprocesador)

Es justo destacar como el fabricante que tradicionalmente más apostó por las cabinas suspendidas fue Renault (hoy absorbido por Claas). Fue por mis "dorados" años de 1987 cuando irrumpe en el mercado con su cabina “Hydrostable” que disponía de suspensión semiactiva y con ajuste automático de la suspensión. Todo un adelanto a su época y todavía hoy un placer subir en aquella cabina.
Suspensión del asiento
Asiento Grammer con suspensión neumática
Es sin duda la que más se ha incorporado a todos los tractores y ha supuesto un gran avance desde los años 70. Desde aquellas “cazoletas” de chapa sin ninguna suspensión o con apenas un “ballestón” se ha mejorado tanto que ahora los tractores pueden incorporar asientos de tan alto nivel en suspensión como cualquier vehículo de alta especificación.

Las suspensiones de los asientos han ido mejorando paulatínamente. La Administración ha tenido mucho que ver en esto y se les debe el reconocimiento. Las exigencias cada vez mayores en materia de salud laboral han hecho que los fabricantes esmeren los diseños. Si bien en un principio todas las suspensiones eran mecánicas, hoy se ha pasado de controlarse no sólo las vibraciones producidas en el eje vertical si no también el eje horizontal.
JCB Fastrac
Ya no son raros los más modernos asientos con suspensión neumática, aunque en absoluto son "malos" los mecánicos. Hoy es fácil encontrarse con modelos de tractores que incorporan asientos "muy inteligentes" que disponen de una serie de sensores electrónicos para aumentar la seguridad y la ergonomía: sensores de peso, de altura, regulación de temperatura….

domingo, 1 de septiembre de 2013

TRANSMISIONES, ENTENDERLAS ¿MISIÓN IMPOSIBLE? (PARTE III): POWERSHIFT Y CVT

TRAS LA PREGUNTA, LA RESPUESTA
Lo normal en un blog es que a una entrada determinada le sigan unos comentarios. Ahora hemos invertido el proceso. A una pregunta determinada he considerado que para responderla lo mejor es completar la “trilogía” de “TRANSMISIONES: ENTENDERLAS ¿MISIÓN IMPOSIBLE?” (Parte I ) ; Parte II )
Correctamente el comentario a la entrada ha venido del blog amigo www.twins-farm.com y es este:
Después de leer los dos posts sobre las transmisiones, tengo algunas preguntas:

  • 1ª pregunta: Que diferencia hay entre una CVT con planetario sumador y otra con planetario divisor? Por lo que he podido ver, el único lo utiliza planetario divisor es Fendt, verdad? es mejor? son los únicos que van por el buen camino o los únicos que van por la dirección equivocada?
  • 2ª pregunta: El otro día, mirando un foro, decían que Claas (no recuerdo el modelo) tiene en alguno de sus tractores con transmisión continua (ZF) que en alguna de las gamas de la caja de cambios se realiza la transmisión de potencia de forma 100% mecánica. Es esto posible? es buena idea?
  • 3ª pregunta: Y por último, la pregunta del millón: Para un tractor que vas a utilizar para todos los trabajos (vertedera, chisel, sembradora, abonadora, rodillo, pulverizador, remolque, pala...) como es nuestro caso, que es más aconsejable tener: una CVT o una powershift.
Como yo no soy ningún experto en transmisiones y menos en CVT he recurrido a la opinión de toda una experta. Lo que transcribo aquí es un resumen, y seguramente malo, de la fantástica y profesional respuesta de Dª Pilar Linares que es, sin duda, la ingeniero que más sabe de CVT en España.

¿qué es una cvt?
Se trata de una transmisión cuya característica principal es que tiene un número infinito de velocidades. Si hasta ahora las transmisiones convencionales son “discretas”, es decir un número finito de marchas o velocidades, la transmisión CVT es “continua” es decir número infinito de “marchas”.
CVT significa Continuously Variable Transmission o transmisión “sin escalonamientos” que en efecto significa infinito número de velocidades bajo carga con variación continua. En realidad la filosofía de una CVT es la de colocar un variador continuo en el camino de la transmisión de la potencia del motor a las ruedas y ese variador puede ser mecánico (en el mundo del turismo es el habitual) o hidráulico o mejor dicho hidrostático (mundo agrícola; aunque también existen variadores mecánicos entre los tractores como por ejemplo el VaryT de Carraro que es un variador toroidal)
¿Cuál es la ventaja de una CVT frente a una convencional? Pues está claro, en una convencional hay puntos donde no se puede trabajar; imagínese que quiero trabajar en el diagrama de la caja ejemplo que aparece en la figura a 2000 revoluciones de motor con una velocidad de avance de 25 km/h La caja convencional no lo permite. De otra forma, con una caja convencional SOLO SE PUEDE ESTAR SOBRE LAS LÍNEAS y NO SE PUEDE ESTAR ENTRELÍNEAS
En el caso de una CVT el trabajo es conjunto del motor y la transmisión, entonces se puede estar en cualquier zona definida en el polígono “velocidad avance, régimen de giro”

CVT: PLANETARIO DIVISOR O SUMADOR
Aquí viene la respuesta a la 1ª pregunta:
Lo normal es encontrar CVT “ramificadas” es decir que tienen una rama mecánica (relación fija) y una rama hidráulica (relación variable) pero también existen CVT “no ramificadas” como por ejemplo la típica Scooter sin marchas o la vespino y en el mundo agrícola la cosechadora o la vendimiadora)
Aquí vamos a tratar las CVT de los tractores y estas son todas “ramificadas” y además entre la rama mecánica y la rama hidráulica existen todas las combinaciones posibles (incluso llegar a 100 % mecánica o 100% hidráulica)
El variador ya se ha visto que puede ser mecánico o hidrostático pero sea como sea si es ramificada (la que ahora nos interesa) hay dos nudos, el de entrada y el de salida. En las CVT siempre en uno de los nucos hay un planetario. La disposición de donde se coloque el sistema planetario marca la gran diferencia entre las familias de CVT y así se habla de planetario sumador (el planetario está en la salida) o divisor (el planetario está en la entrada)
Por planetario divisor ha optado el grupo Vario (Fendt) pero también hay un John Deere de la serie 8030 (le denomina Autopwr IVT y que utiliza una caja con 4 modos de funcionamiento en serie y en dos funciona como divisor y que fue premio FIMA 2006) y que tiene una disposición de 4 ejes activos en contra de lo habitual que son 3 ejes
Veamos la respuesta a la segunda pregunta:
2ª pregunta: Claas y la CVT
Por el año 2002 Claas desarrolló una transmisión con planetario sumador y 5 gamas en serie, la HM-II que entonces equipaba el Xerion pero ahora lleva la ZF-Eccom
En cuanto a si es posible que “en alguna de las gamas de la caja de cambios se realiza la transmisión de potencia de forma 100% mecánica” la respuesta es que no sólo es posible; es que SIEMPRE sucede. Todas las CVT tienen un punto en que toda la potencia es mecánica. Si el sistema es divisor, un solo punto. Por ejemplo en la Vario sólo hay un momento (ejemplo, 28 km/h en la gama campo y 50 km/h en la gama de carretera) en que toda la potencia es mecánica o dicho de otra forma “la potencia es enteramente mecánica a la velocidad máxima”; En el caso del planetario sumador tienen tantos puntos de potencia enteramente mecánica como gamas tengas, es decir, si tiene 4 gamas (como sucede con las ZF-Eccom), pues 4 momentos de potencia máxima. La Autopwr IVT de John Deere de la serie 7000 tiene dos gamas (Hi-Lo) entonces tendrá dos momentos de potencia 100% mecánica.
Antes, deliberadamente, hemos dejado sin contestar parte de vuestra primera pregunta cuando hablabas del camino elegido por Vario. La respuesta es que Vario ha conseguido que los rendimientos de las unidades hidráulicas sean muy “especiales” y consigue la mayor eficiencia de la transmisión cuando la potencia no es totalmente mecánica.
Base de la CVT: el variador
Comparar divisor con sumador requiere fijarse en muchas cosas: tipos de hidrostáticos que llevan, en las cilindradas, en los ángulos de giro de las unidades hidráulicas, en el número de unidades con cilindrada variable y todo esto sin olvidar la mecánica de fluidos en la instalación… ¡La pera!

¿Powershift o CVT?
Cosechadora, transmisión CVT sin ramificación
Bueno pues llega responder a la 3ª pregunta. En el apartado anterior ya hemos vislumbrado que una buena transmisión CVT requiere de mucho ingenio, mucho saber hacer.
Ya en los años 60, se comparó powershift con CVT, entonces, con aquella tecnología, los rendimientos del hidrostático hacían que la máxima eficiencia se conseguía cuando toda la transmisión era mecánica pero ahora eso ya no es necesariamente así, aunque cuesta (tiempo y saber hacer que se traduce en dinero y más dinero)
En torno a diez años llevan coexistiendo y quitándose mercado la una a la otra como dos filosofías diferentes ¿pero lo son tanto?, para decidir habría muchas preguntas que responder: ¿Quién conduce el tractor, el dueño o personal contratado? Es innegable que conducir una CVT es un placer y si puedo permitírmelo quiero sentirlo. Pero siendo más pragmático la pregunta está también en ¿que labores hará el tractor?, ¿hay un alto porcentaje de transporte? ¿Soy un tractorista avezado que me aplicaré a entender las estrategias de conducción del tractor y las aplicaré? ¡Ojo! una powershift también requiere entenderla para obtener un óptimo aprovechamiento.
Animación variador mecánico torotrak
Las transmisiones CVT han llegado al mercado y no se irán, tienen su mercado sobre todo en Europa aunque es cierto que los USA no le tienen tanto cariño y siguen sacando powershift que cada vez se comportan más parecidas a las CVT.
Consultar también:

Transmisiones de tractor, entenderlas ¿Misión Imposible?. Parte I.

Transmisiones de tractor, entenderlas ¿Misión Imposible?. Parte II.





lunes, 26 de agosto de 2013

VENTAS DE COSECHADORAS 2013: EL REPUNTE QUE PARECE SERLO

Cosechadora NH CX6090
Unas ventas de cosechadoras de cereales en el último mes de 38 unidades ha hecho que me sonría ya que eran las estadísticas que yo predecía para los primeros meses del 2013 y sin embargo no ha llegado hasta julio. Tarde, pero ha llegado. Aún así el final del año no será bueno y de nuevo me pregunto ¿por qué?

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEREALES
La producción de cereal es un tema de estrategia global y las producciones mundiales son miradas por países y enormes grupos de presión que manejan el mercado con enormes intereses económicos. Por eso es tan importante las previsiones de los organismos nacionales e internacionales.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) el 2013 va a suponer una cosecha récord de la última década. La misma FAO así como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos hablan de pasar en la producción de trigo de los 655 a los 685 o 695 millones de toneladas.
La producción es buena tanto en EEUU, como Europa y en países tan importante como Brasil, Argentina, países del Este con Rusia y Ucrania a la cabeza, Canadá, Australia… Los mercados responden mediante el mercado de futuros y las fluctuaciones son diarias.

PRODUCCIÓN NACIONAL

La producción en España en general no ha sido mala y prácticamente las producciones finales coinciden con la tabla de previsión que he elaborado.


Previsión 2013
(toneladas)
Precio lonja Zamora (agosto 2013)
Trigos
6900
165 €/Tm
Cebadas
8350
155 €/Tm
Centeno y triticale
575
145 €/Tm
Tabla 1.- Producción en España de algunos cereales de invierno (adaptación cifras Magrama)

LOS PRECIOS
Si en la pasada campaña se pagaron 230 y 240 €/Tm en esta se abrió el mercado en torno a los 180 € y ahora incluso los precios son un poco más bajos. España es un país netamente importador debido a la importante cabaña ganadera intensiva.
Respecto a la demanda mundial de cereales parece estancada en los últimos años, quizá si bajan un poco los precios la demanda, vía producción de etanol, se recupere.

LAS COSECHADORAS EN ESPAÑA
Ventas cosechadoras por grupos 2006-2013 (ordenadas por penetración en 2012)

Ya se puede hacer cuentas. El grano está en el granero y las lonjas dictan sus precios.
Las estadísticas de ventas de cosechadoras durante el 2013 si bien eran conservadoras durante el primer semestre, las cifras de julio demuestran que se han animado las ventas.
El grano hay que recogerlo y la producción del mismo, en general, no ha sido mala. Los precios por supuesto que están a la baja pero lo dicho el grano hay que recogerlo y las máquinas tienen que hacer horas extras. Parecía cantado que las estadísticas remontasen.
Ventas por grupos 2006-2012
Al igual que hicimos en el post anterior es interesante comprobar la evolución de ventas por grupos. También en esta ocasión se han tomado datos de 7 años pero se introducen los datos de 2013 (enero a julio) por su notoriedad.
El mercado está claramente dominado por 3 marcas, New Holland, Claas y John Deere y una buena cifra de Fendt que en el mes de Julio ha llegado a vender 5 unidades.