lunes, 26 de agosto de 2013

VENTAS DE COSECHADORAS 2013: EL REPUNTE QUE PARECE SERLO

Cosechadora NH CX6090
Unas ventas de cosechadoras de cereales en el último mes de 38 unidades ha hecho que me sonría ya que eran las estadísticas que yo predecía para los primeros meses del 2013 y sin embargo no ha llegado hasta julio. Tarde, pero ha llegado. Aún así el final del año no será bueno y de nuevo me pregunto ¿por qué?

LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEREALES
La producción de cereal es un tema de estrategia global y las producciones mundiales son miradas por países y enormes grupos de presión que manejan el mercado con enormes intereses económicos. Por eso es tan importante las previsiones de los organismos nacionales e internacionales.
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación) el 2013 va a suponer una cosecha récord de la última década. La misma FAO así como el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos hablan de pasar en la producción de trigo de los 655 a los 685 o 695 millones de toneladas.
La producción es buena tanto en EEUU, como Europa y en países tan importante como Brasil, Argentina, países del Este con Rusia y Ucrania a la cabeza, Canadá, Australia… Los mercados responden mediante el mercado de futuros y las fluctuaciones son diarias.

PRODUCCIÓN NACIONAL

La producción en España en general no ha sido mala y prácticamente las producciones finales coinciden con la tabla de previsión que he elaborado.


Previsión 2013
(toneladas)
Precio lonja Zamora (agosto 2013)
Trigos
6900
165 €/Tm
Cebadas
8350
155 €/Tm
Centeno y triticale
575
145 €/Tm
Tabla 1.- Producción en España de algunos cereales de invierno (adaptación cifras Magrama)

LOS PRECIOS
Si en la pasada campaña se pagaron 230 y 240 €/Tm en esta se abrió el mercado en torno a los 180 € y ahora incluso los precios son un poco más bajos. España es un país netamente importador debido a la importante cabaña ganadera intensiva.
Respecto a la demanda mundial de cereales parece estancada en los últimos años, quizá si bajan un poco los precios la demanda, vía producción de etanol, se recupere.

LAS COSECHADORAS EN ESPAÑA
Ventas cosechadoras por grupos 2006-2013 (ordenadas por penetración en 2012)

Ya se puede hacer cuentas. El grano está en el granero y las lonjas dictan sus precios.
Las estadísticas de ventas de cosechadoras durante el 2013 si bien eran conservadoras durante el primer semestre, las cifras de julio demuestran que se han animado las ventas.
El grano hay que recogerlo y la producción del mismo, en general, no ha sido mala. Los precios por supuesto que están a la baja pero lo dicho el grano hay que recogerlo y las máquinas tienen que hacer horas extras. Parecía cantado que las estadísticas remontasen.
Ventas por grupos 2006-2012
Al igual que hicimos en el post anterior es interesante comprobar la evolución de ventas por grupos. También en esta ocasión se han tomado datos de 7 años pero se introducen los datos de 2013 (enero a julio) por su notoriedad.
El mercado está claramente dominado por 3 marcas, New Holland, Claas y John Deere y una buena cifra de Fendt que en el mes de Julio ha llegado a vender 5 unidades.

lunes, 19 de agosto de 2013

ANÁLISIS DE VENTAS DE TRACTORES EN ESPAÑA (2012)


Quizá no sea ya el momento de analizar los datos de ventas de tractores en 2012. Quizá alguno penséis que sería más interesante en centrarse en datos del 2013, pero como los datos del presente año no son nada buenos y como considero que los males que afectan a las pobres cifras son los mismos en 2012 que en 2013 es por lo que creo interesante “bucear” en el resumen de cifras del pasado año. Aún así el presente post sólo viene a completar en algunos aspectos el que ya se publicó en el mes de enero y que conviene recordar

EL ORIGEN DE LOS DATOS
La presente entrada sólo es un resumen del estupendo informe emitido por el Ministerio de Agricultura a través de los Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola (ROMA)
Los datos del ROMA en la venta de tractores (así como en maquinaria automotriz como cosechadoras de cereales y vendimiadoras) reflejan casi con total fiabilidad la situación del mercado.

RESULTADOS GLOBALES
La Tabla 1 recoge las cifras globales del año 2012


Udes.
Potencia media (CV)
ST
119
92,5
DT
8427
113,4
Cadenas y otros
109


8655
112,9
Tabla 1.- Resumen de ventas en función del tipo de tractor y su potencia media
Nota: En lo que se refiere a la potencia de los tractores se considera como potencia de inscripción la potencia nominal del motor en kW

Lo primero que resulta reseñable de la Tabla 1 es el predominio de la doble tracción.
También destaco el aumento en la potencia media de los tractores inscritos (112,9 CV)/tractor que es un valor muy por encima de la potencia media del parque nacional (a 31 de diciembre de 2012 es de 65,1 CV)
También es de destacar la fuerte demanda de tractores estrechos (viñeros y fruteros) que representan el 28,3% del mercado nacional.
Otro punto importante es el segmento de potencia. Más de la mitad de los tractores están comprendidos entre 50 y 90 kW, siendo el segmento más numeroso el de 70-90 kW, si bien es de reseñar que los que equipan motores de más de 110 kW representan el 20% del mercado nacional.
Importe económico

El importe de la venta de los 8655 tractores ha sido de 388,9 millones de euros. Eso significa un precio medio del tractor, sin IVA, de 44.921 euros (541,2 €/kW)
Mercado de segunda mano:
El dato que refleja el cambio de titularidad (mercado de segunda mano) es contrariamente al dato de venta de tractor nuevo bastante elevado. En 2012 la cifra se eleva hasta 23.088 unidades (el triple que la venta de tractor nuevo)

VENTAS POR MARCAS
La tabla 2 ordena el porcentaje de penetración de las marcas más representativas:

John Deere
28,2
New Holland
17,6
Case IH
7
Massey Ferguson
6,3
Kubota
6,3
Fendt
5,7
Deutz-Fahr
4,6
Landini
4,3
Same
3,9
Lamborghini
2,6
Claas
2,2
Resto
11,3
Tabla 2.- Las 11 marcas más vendidas

EL PARQUE DE TRACTORES EN ESPAÑA
En el caso de los tractores, se produce un descenso continuado desde 1998, en el que se inscribieron 25.041 unidades. En el año 2012 se acentúa la caída, llegando al mínimo de los dieciséis últimos años.
Estas cifras descorazonadoras a nivel global lo son depresivas si se analizan los tractores fabricados en España y que en 2012 se redujo hasta 71 unidades.
El parque nacional de maquinaria automotriz al 31 de diciembre de 2012 está compuesto por: 1.065.508 tractores pero estas cifras hay que corregirlas a la baja. Desde el Ministerio se ha constatado como en numerosas ocasiones, cuando un tractor queda prácticamente inservible no se anula su inscripción en el Registro Provincial. Según algunos estudios el estudio del Ministerio cifra el parque nacional de tractores “real” en unas 920.600 unidades.

ST
DT
Normal
kW/udad
Estrecho
kW/udad
Normal
kW/udad
Estrecho
kW/udad
110
68,7
9
58,9
5989
96,3
2438
50,9
Tabla 3.- Reparto según tipo de tracción y tipo de tracción con potencia por unidad

< 30 kW
30,1-50 kW
50,1-70 kW
70,1-90 kW
90,1-110 kW
> 110 kW
544
665
2064
2486
1181
1715
Tabla 4.- Distribución de ventas según segmento de potencia



Evolución de ventas de tractores desde el año 1997 hasta 2012

EVOLUCIÓN DE VENTAS POR GRUPOS 2006-2012
Unos datos que suelen ser muy estudiados por los grandes grupos fabricantes es el de la penetración de sus marcas en un mercado determinado en un periodo de tiempo. En la Tabla 5 se puede ver la evolución de ventas de los últimos 7 años (2006 a 2012) así como los porcentajes de penetración de los diferentes grupos: John Deere; CNH (con sus marcas Case IH y New Holland); AGCO (Massey Fergusson, Fendt y Valtra); SDF (Same, Deutz, Lamborghini); Kubota; ARGO (Landini, Valpadana, McCormick);  y Claas



martes, 30 de julio de 2013

EL LIBRO DE LA MECANIZACIÓN ESPECÍFICA DEL AJO

New Holland TS110 A con recogedora
LA PRESENTACIÓN
El pasado 26 de julio se presentó en la XLI Feria Internacional del Ajo (Las Pedroñeras, Cuenca) el libro “El ajo, maquinaria y técnicas de cultivo”.
Un libro “humilde” pero que viene a cubrir una necesidad en el panorama de las publicaciones prácticas para un agricultor que quiera cultivar de forma extensiva ajos.
El libro puede comprarse pinchando aquí o aquí

LOS AUTORES
Los autores, Heliodoro Catalán, Herminio y Joaquín Tribaldos, han aprovechado sus conocimientos prácticos como agricultores “ajeros” para escribir un libro ameno, sencillo, fácil de leer y práctico. Además los autores defienden el ajo como cultivo “de moda” asegurando que “España huele a ajo” por ser un cultivo atractivo por su rentabilidad y por ser España un país con un prestigio inmejorable en el mercado mundial, amen de que tanto la medicina natural como la convencional defienden las excelencias del ajo como producto saludable.
Sembradora mecánica 5 filas
Es el ajo un cultivo de “especialistas”. Por eso los autores han pensado que era una buena idea divulgar las técnicas y trucos de su cultivo para otros agricultores que quieran probar suerte.
Pero si hay algo que destacar en el libro es que se trata de un manual realizado por agricultores “ajeros”. Dos de los autores, los hermanos Tribaldos Campos son los auténticos artífices del libro y de lo que allí se aporta. Han sido capaces de marcar un hito en la divulgación agraria española: un libro hecho por agricultores capaz de ser leído, y eficaz, tanto para técnicos como para agricultores.

cambio de ruedas para cambio de labor
EL LIBRO
Aunque el libro es, ante todo, un manual acerca de la mecanización específica del ajo (bloque central del libro) también existen otros dos bloques: el primer en torno a la planta, sus necesidades y sus enfermedades y plagas; el tercero en torno a la comercialización y rentabilidad del cultivo.

LA MECANIZACIÓN
Si hace unos años el cultivo del ajo era ante todo “social”, hoy, sin perder su carácter todavía “social” por la enorme cantidad de jornales que requiere, ha pasado a ser un cultivo especialista en su mecanización.

Portada del libro
EDITORES Y PATROCINADORES
Editorial Agrícola Española   y el Ministerio deAgricultura  han sido los editores y los que han permitido que el proyecto saliese adelante. Económicamente hay que agradecer a los patrocinadores: Erme, JJBroch, Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha, Massó, New Holland Agricultura, Coopaman.

Gracias a todos por permitir disfrutar de este libro.

Entrada relacionada: El ajo cultivo mecanizado

Tren de desgrane JJ.Broch

Recogedora atadora Erme

Clasificadora
La ya olvidada siembra manual


Proceso de corte
Procesado
El ajo negro: una nueva era en la comercialización


martes, 23 de julio de 2013

TRANSMISIONES DE TRACTOR, ENTENDERLAS ¿MISIÓN IMPOSIBLE?. PARTE II


Valtra Versu
LA TRANSMISIÓN: ¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE?
Tras la Parte I, los lectores han expresado su avidez por continuar con la parte de transmisiones y cabe preguntarse ¿por qué? ¿Quizá porque la transmisión es la parte más importante del tractor? No sé si eso es verdad porque ¿qué sería de un tractor sin un buen motor o sin una buena arquitectura resistente….? En cualquier caso la transmisión es fundamental ya que es ella quien decide como se utiliza la potencia del motor (recuerde el lector que potencia no es otra cosa que par y régimen de giro)
¿Cómo se caracteriza una caja? Pues existe una serie de parámetros que nos hacen definir el buen o mal diseño de una caja en un tractor determinado:
1.- Potencia máxima que puede transmitir
2.- Relaciones de transmisión máxima y mínima que se obtienen con la caja
3.- Escalonamiento adecuado
4.- Parámetros “mecánicos”: diseño de sus componentes como la robustez, tratamientos superficiales, tallado de engranajes, tipo de sincronizadores, ejes, rodamientos…

REPASO AL VOCABULARIO
John Deere 3350 con transmisión 16+8

En la 1ª parte intenté resaltar como lo importante era no perderse en la maraña de términos anglosajones que pululan por los catálogos comerciales (a veces mal traducidos) y entre las concesiones a veces poco profesionales (que lían al usuario porque en realidad no entienden lo que tienen entre manos)

Un “viejo” tractor tiene una disposición sencilla: la de “grupos” y la de “velocidades”. Luego llegó el Hi-Lo y se asumió pero luego vinieron los “bajo carga” y los “en movimiento”; Todos empezamos a hacernos un lío que alguno no ha desenmarañado cuando le golpearon con el CVT.

Recordemos como en PARTE I se comentaba que la caja de cambio de un tractor es la sucesión de cajas parciales puestas en serie. Cada subcaja puede tener una “filosofía” diferente: sincronizada, bajo carga, cambio en movimiento, con más o menos “marchas”….

Cambio sincronizado: Se realiza el cambio sin detener el vehículo, pero, mientras se está pisando el pedal del embrague se interrumpe la transmisión de potencia del motor a las ruedas.
Aunque las cajas sincronizadas fueron un auténtico avance y hoy hay fabricantes punteros que sólo ofrecen la sincronización en algunas series básicas, se demandaba un paso más, se trataba del cambio sin pisar el embrague y así aparecen las cajas con 2 a 4 marchas seleccionables mediante palanca o pulsador, son las cajas “en movimiento” que podrán ser bajo carga o no.
Cambio en movimiento / (Cambio “on the move”): La clave reside en que se produce el cambio sin detener el vehículo y sin pisar el embrague, pero sí que se interrumpe la transmisión de potencia a las ruedas. Mediante un botón o pulsador se pone en marcha el/los embrague/s interrumpiéndose por tanto la potencia aunque como los embragues suelen ser electrohidráulicos la actuación es muy rápida y, sobretodo cuando la carga no es elevada, se comporta como un cambio bajo carga.
corte transmisión New Holland
Cambio bajo carga: Se dispone de la facultad de cambiar de relación sin necesidad de que se interrumpa la transmisión de potencia. No hay que pisar el embrague. Hay que poner mucho cuidado al adquirir un tractor pues la mayor parte de las veces los vendedores, pienso que por desconocimiento, nos quieren vender un “cambio en movimiento” como “cambio en carga” y no es lo mismo (el detalle importa, ¡y mucho!)
Hi-Lo: En realidad se trata de un cambio bajo carga de 2 velocidades. El “palabro” viene de la contracción de High (alto) Low (bajo)
Se diferencia del cambio sincronizado en que no busca igualar las velocidades de los engranajes que se acoplan antes de producirse el engrane. Se diferencia del cambio bajo carga en que, por muy breve tiempo, interrumpe la transmisión de la potencia. Para el usuario puede parecer bajo carga porque no se pisa el embrague.
Semipowershift: Caja de cambios en que no todas las marchas se cambian bajo carga.
Powershift: caja de cambios en la cual todas las marchas están bajo carga.

¿Y EL INVERSOR?
Mercedes Zetror con transmisión Allison automática
Difícil resulta entender hoy a un tractor sin inversor. El inversor es el mecanismo que nos permite pasar de un sentido de marcha a otro de forma más directa a la disposición tradicional de la marcha atrás de una caja convencional. La forma de llegar al cambio de sentido puede ser mecánico, hidráulico, electrohidráulico, bajo carga….
Mechanical shuttle: Se trata de un inversor de mando mecánico. Se pisa el embrague y se acciona.
Powershuttle: la comodidad viene desde la aparición del inversor bajo carga. Un pulsador o una palanca es suficiente para cambiar el sentido de la marcha y por supuesto sin pisar el embrague.

¿Y EL SOFTWARE?
T7 power command 270 CV del 2008; 4000 h por 60.000 €
Hasta aquí se ha visto el hardware, lo físico, lo tangible. Pero hay mucho más. Con la aparición de la electrónica se tiene capacidad de analizar la situación de forma constante y decidir, de forma automática. Aparecen los programas que gestionan las cajas. Los fabricantes les llaman “mapas” o “estrategias” o “gestión” pero aparte de las palabras que se usen lo que significa es que se gestiona de forma conjunta el motor y la transmisión. Los sensores captan información que el ingeniero considera crucial para decidir como funcionará una caja automática. Al final todo es un tema de sensores y más sensores: temperatura de gases de escape, del aire de admisión,
revoluciones, sensores de esfuerzo, patinamiento….

Ir a parte III: En la próxima entrega se compararán las cajas modernas powershift con las cajas CVT o cajas continuamente variables.