viernes, 29 de marzo de 2013

EL DETALLE IMPORTA: EL DIFERENCIAL

Las "tripas" de un moderno tractor
QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE
Hace ya muchos años cuando en las tertulias universitarias, ávidos los alumnos por aprender, debatía con un amigo cual era el “invento” más llamativo e ingenioso. Yo apostaba por el diferencial. Su función permite que la transmisión de fuerza a un eje “partido” (o par de ejes) que no giran solidarios consiguiendo que un vehículo, ruedas propulsoras, al tomar una curva puedan describir sus trayectorias sin patinamiento de la rueda con menor recorrido (la interior).
Cualquier “antiguo” agricultor se acordará de los “dibujos” que dejaba la rueda del carro (suela de hierro) en las calles cuando giraba. Pues esto es justo lo que evita el diferencial compensando la diferencia de metros que recorren las ruedas exteriores e interiores al tomar una curva.

Bloque trasero y trompetas
Vista la “maravilla” del invento también se entienden los “inconvenientes”: Si el diferencial reparte el esfuerzo de giro entre los semiejes haciendo repercutir sobre una de las dos ruedas el par que pierde la otra ¿qué pasa si una de ellas pierde la adherencia?, queda claro que hay que poder bloquear, a voluntad o de forma automática, el diferencial, es decir, que en determinadas ocasiones puede interesar que el diferencial deje de actuar como tal.
Bloqueo del diferencial
Por supuesto las técnicas de bloqueo han ido variando según variaba la tecnología (o el precio que el fabricante quiera pagar por el sistema porque como siempre “el detalle importa”)
Los primeros dispositivos para el tractor, y hoy todavía el más usado en tractores de baja especificación y sobre todo para el diferencial trasero, monta un diferencial convencional, de tal forma que si una rueda patina todo el movimiento que llega desde la transmisión se va por la rueda “loca”. Para evitar que el tractor se quedase varado en cualquier mínima contrariedad, se dotó de un sistema para bloquear las ruedas si el tractor patinaba. Estos diferenciales eran, son, “todo o nada”: si no se bloquean funcionan como un convencional; Al pisarlos se bloquean completamente y el eje se vuelve “solidario”. Un bloqueo mecánico significa que sólo intervienen elementos mecánicos en su manejo: un collarín se encarga de mover un manguito que rigidiza ambos palieres. Un muelle devuelve la independencia a ambos palieres en cuanto se deja de pisar el diferencial.

Tractor "abierto" sin bloque trasero

EL PROBLEMA SE COMPLICA
Había, hay, muchos agricultores que desconocen el sistema o incluso tenían miedo a usarlo, por eso vinieron nuevas soluciones incorporando los diferenciales autoblocantes y que, sobre todo, en el eje delantero, son hoy día mayoritarios. Con la llegada masiva de la doble tracción se necesitan dos diferenciales, pero ahí no queda la cosa porque el diferencial trasero y delantero tienen “filosofías” diferentes ya que la tracción trasera en un tractor siempre “está conectada” pero la delantera no.
AUTOBLOQUEO ¿ELECTRÓNICO O MECÁNICO?
Todos los sistemas de autobloqueo se basan en sistema de deslizamiento limitado, por eso, en inglés, se les conoce como LSD (Limited Slip Diferential). Son sistemas que funcionan de modo automático, sin intervención del conductor.
Pueden existir sistemas mecánicos (diferentes sistemas realmente ingeniosos que consigue un efecto de autobloqueo bien por conos de fricción o acople lateral estriad o discos de fricción…; Y sistemas de autobloqueo electrónico en los cuales unos captadores (normalmente del mismo tipo que los montados en los sistemas ASR o ABS) detectan si una rueda patina y el sistema puede ordenar que se frene esa rueda y mandar el exceso de par a la otra.
Autobloqueo mecánico

bloque trasero
El sistema se basa en que si una rueda gira, sensiblemente, a diferente velocidad que la otra del mismo eje, entonces un muelle hace actuar un mecanismo que consigue aumentar el rozamiento interno limitando el efecto diferencial (bloqueando en una proporción)
En el caso de un autobloqueo mecánico se debe elegir sistemas de tarado y, ¡ojo!, la tasa de tarado es un factor crítico de diseño del diferencial, son valores que pueden oscilar entre el 25 y 3l 75 % de valor de bloqueo.
Diferencial autoblocante Thotnton Power-Lok
Al igual que en un diferencial convencional, los piñones satélites planetarios están acoplados sobre bujes estriados que encajan sobre cada una de las dos mitades de la caja diferencial. Sí las ruedas tienen adherencia similar entonces los ejes deslizantes de los satélites están sometidos a un esfuerzo que, por diseño, tiene a hacerlos subir por unas rampas en “V” pero los efectos se contraponen y existe un equilibrio. El equilibrio es “inestable” y si una rueda debe girar más rápido que otra, por ejemplo la rueda exterior en una curva, este diferencial permite cierto resbalamiento. En el caso de que se pierda la adherencia completa de una rueda entonces la posición de equilibrio de los ejes de satélites se rompe. Un eje, el de la rueda con adherencia, sube por la rampa “V” y ejerce un empuje sobre el piñón planetario apretando el embrague de placas de este lado haciéndose el planetario solidario con la caja diferencial y se anula, en parte, el efecto diferencial.

Diferencial convencional

Diferencial viscoso o Ferguson
En este caso también existe una carcasa que es la que gira solidaria al árbol de transmisión. Unos discos también solidarios friccionan contra otros discos que son solidarios al eje de salida. Los discos de ambas series se intercalan. El sistema se completa con un aceite especial siliconado. El efecto de bloqueo se debe a la fricción interna de dos paquetes de discos alojados en el cárter del diferencial. Las distancias son mínimas y la acción del aceite dificulta el giro diferencial.
El par pasa a través del grupo piñón cónico de ataque a la corona hasta el diferencial autoblocante. Este dispone de unos discos de empuje (presión) unidos a los dos ejes portasatélites que a su vez transfieren el movimiento a los satélites, piñones planetarios, palieres y por último a la rueda motriz.
En marcha recta ambas ruedas reciben el mismo par, los paquetes de discos apenas tienen movimiento relativo entre ellos. En línea curva, o al perder una rueda tracción, una rueda gira más que la otra, se genera un deslizamiento entre los discos alternos que hace aumentar la temperatura, y la presión, del aceite, aumenta a su vez las fuerzas de cizalladura y así se arrastran los discos conducidos desde los conductores consiguiéndose, más o menos, un giro solidario.
Diferencial Torsen (Torque Sensitive o sensible al par)
Dif. autoblocante Torsen
Un diferencial convencional o viscoso reparte la fuerza entre los palieres de forma proporcional a la velocidad de giro. Pues en el caso del diferencial Torsen no es así. Su peculiaridad, y su virtud, radica en que reparte la fuerza que procede del motor a las ruedas de forma independiente a la velocidad rotatoria de cada uno de los dos semiejes pudiendo transmitir más par a la rueda que menos gira, es decir reparte la fuerza a cada palier en función de la resistencia que oponga cada rueda al giro aunque también permite que la rueda interior en una curva gire menos que la exterior (que recibe menos par)
Su funcionamiento se basa en la combinación de engranajes rectos y helicoidales, en realidad se sustituyen los satélites cónicos, de un diferencial convencional por tres pares de engranajes helicoidales, engranados dos a dos por piñones de dientes rectos en sus extremos. Los planetarios son ahora los tornillos sinfín donde engranan los piñones helicoidales.
El aumento de fricción se produce porque las ruedas helicoidales funcionan como un mecanismo de tornillo sinfín conjuntándose un movimiento rotaroio proveniente de las ruedas con un movimiento rectilíneo, tornillo sinfín. El grado de resistencia se determina por el ángulo de la hélice de estas ruedas helicoidales.
Es un diferencial “caro” pero muy efectivo. 
Carcasa eje trasero con diferencial y embrague tdf
Sistema Haldex
Aunque en algunos círculos se habla de diferencial Haldex se debería hablar de sistema de conexión de la tracción delantera por embrague Haldex. En realidad el sistema Haldex es un repartidor variable de par entre los ejes trasero y delantero. Es un embrague multidisco, con la mitad de los discos conectados a la transmisión trasera y la otra a la delantera. Se ha desarrollado para coches de lata gama de tracción integral. Una bomba hidráulica que está comandada por una electroválvulas que recibe las señales desde un ordenador central (ECU). La unidad de control decide en función de unos parámetros suministrados por sensores cuando conectar la doble tracción. Una bomba hidráulica manda más o menos presión según detecte patinamiento al comparar las velocidades de ambos ejes.
Auto bloqueo electrónico

Culticiclo (http://farmhack.net/tools/culticycle) ¡también con diferencial!
Quizá los mejores tiempos del diferencial autoblocante mecánico han pasado. Con la llegada de la electrónica se popularizan los controles de tracción electrónicos (ASR, TCS, ASC+T, EDS) los cuales detectan con los captadores de ABS la rueda que patina, frenando la misma y mandando el exceso de par a la otra.
En el caso de autobloqueo electrónico se usan sensores idénticos a los del ABS, ESP para determinar cuando, y en que cantidad, se frena una rueda que pierde adherencia. 
Como corolario me gustaría hacer ver al lector que como siempre “de todo hay en el mundo de los tractores” y que “el detalle importa”

miércoles, 6 de marzo de 2013

PRECIOS DE TRACTORES NUEVOS: PETICIÓN DE TRANSPARENCIA

Transparencia o mi próximo tractor
DOS AÑOS Y YA TENGO ALGO CLARO
Llevo ya más de 2 años manteniendo el blog www.masquemaquina.com, En estos 2 años he comprobado qué entradas resultan más interesantes a los seguidores de masquemaquina. No hay duda al ver las estadísticas de visitas que las entradas más interesantes son aquellas que hablan de la compra de un tractor nuevo.
Os doy alguna cifra que acabo de tomar (6 de marzo) de masquemaquina para que os impresionéis:
Massey "vieñero" alto despeje con despuntadora
  • La entrada más visitada en el último mes vuelve a ser “Precios de tractores nuevos….” Con 4.527 visitas (la que le sigue sólo tiene 981 visitas)
  • Adivináis cual es la entrada más visitada de la última semana…..? Pues si, “precios de tractores nuevos…” con 1.227 (la siguiente con 225) y así cada día (por ejemplo hoy 218 personas han visitado “precios de tractores…. “por 42 que lo han hecho a la segunda más visitada.

Laboreo en ladera-bancal
 LA PETICIÓN
A mi esto me dice que la gente RECLAMA, DESEA, PIDE A GRITOS (otra web que comprobaréis explica hechos similares es la de mis amigos Twins´ Farm, pero también multitud de foros como el de Agroterra...) que de una vez por todas se pueda saber con transparencia, sin coacciones o presiones, el precio de un tractor y que se pueda comprar donde más ventajas encontremos.
Al menos, por favor, que se sepa el precio de una versión, aunque sea básica, pues todos entendemos que la especificación puede variar mucho y que cada componente, cada extra, cada plus, tiene diferente precio: neumáticos, transmisión, cabina, bomba, servicios externos….
Un seguidor de masquemaquina me ha propuesto que entre todos pudiésemos confeccionar una tabla de experiencias en la compra de tractor en los últimos años.
Reconozco que no es fácil. Estoy seguro que habrá mucho comentario que puede estar “contaminado” por estar sesgado o no ser del todo cierto, sin embargo, a pesar de ello, creo que podemos filtrar algunos de esos comentarios y obtener al final una tabla que nos fuese de ayuda.

Transparencia o mi próximo tractor (3 plazas)
LA TABLA SOLICITADA PARA PARTICIPAR 
Muchos lectores me cuentan la penosa tarea de comprar un tractor sin saber al final si has conseguido un buen precio, una buena oferta o has sido, relativamente, engañado.
El que quiera participar debe hacerlo siguiendo unas reglas para poder confeccionar la tabla con una especificación del tractor lo más definida posible. Yo lo que os prometo es que pasaré a la tabla todos vuestros datos.
Los datos que siempre deberán incluir vuestras aportaciones son:
  • Marca y modelo del tractor. El modelo debe quedar perfectamente definido
McCormick super C. 1955
  • Potencia motor (podéis darla en CV o en KW, nominal o máxima pero por favor poned la norma con la que se haya ensayado el tractor. El catálogo comercial lo pondrá)
  • Provincia de compra
  • Neumáticos del tractor
  • Opciones de transmisión que hayais comprado: nº marchas, HI-LO, inversor, powershift, CVT…
  • Opciones de cabina: AA, asiento acompañante, luces de trabajo...
  • Opciones de servicios hidráulicos: número de salidas u otras dignas de mención, como incremento de caudal por haber instalado una bomba de más capacidad etc
  •  Otras opciones: Elevador delantero, toma de fuerza
  • Entrega de tractor de segunda mano: poner si habéis entregado y en cuanto se ha valorado
  • Ferguson, expedición transantártica. 1955
  • Valor de adquisición del nuevo tractor (si el valor de adquisición ha sido X € y ahí ya va incluido la entrega del tractor de 2ª mano entonces poner vuestra valoración del tractor entregado)
  • Fecha de la compra
Para evitar suspicacias podéis mandar los datos de forma anónima, o enviármelos a mi directamente al correo electrónico (hcatalan@editorialagricola.com) que por supuesto mantendré en el máximo secreto y confidencialidad.
AL FABRICANTE
Lo mejor que puede ocurrir es que los diferentes fabricantes fuérais publicando en vuestras web promociones, ofertas concretas de un determinado modelo con una especificación definida. Por supuesto también estais invitados a hacerlo en este foro y si así ocurriese prometo publicitarlo en estas mismas páginas.

martes, 26 de febrero de 2013

POTENCIA DEL TRACTOR: POR FAVOR ¡NO ME ENGAÑEN!

 AGRICULTOR = ENGAÑADO
Me fastidia saber que se me engaña. El otro día hablando con unos amigos, uno decía “me joroba saber que me engañan cuando compro un tractor de tal o cual potencia porque al final ni tan siquiera sé ese dato tan sencillo”, lo peor de todo es que el otro amigo, que trabaja, en el sector de los fertilizantes, respondía “pues si hay engaño con los caballos del tractor no imagináis lo que hay con los abonos fertilizantes”
¿Qué puede hacer el consumidor? Lo que propongo es exigir y hacer fuerza. El comprador tiene mucha fuerza, en realidad toda, para exigir transparencia y que todos hablemos el mismo lenguaje y que podamos comparar algo tan sencillo de un tractor como es su potencia.
Se debe exigir una cifra de ensayo oficial, un ensayo que sea público y obligar a todos los fabricantes a ensayar, al menos, con el ensayo exigido.
David Brown, cortesía de Twins´ Farm
Esto es una labor de la Administración y concretamente apunto al Ministerio de Agricultura. No puedo entender que haya funcionarios “mareando” papeles, repitiendo trabajos una y otra vez para, en muchas ocasiones, marear al agricultor… Mientras el Ministerio ha dejado escapar algo que funcionaba perfectamente hace 30 años y es que se sabía cuando y como había sido ensayado un tractor. Por supuesto las cosas han cambiado y el ensayo anterior a la TDF quizá ahora no tenga sentido pero existen otros múltiples ensayos.
El resultado es que hoy me hablan de potencia y no sé ni de que me están hablando. Veamos

caballos, kilovatios, potencia nominal, máxima, motor, tdf,
Vale, no me importa que los fabricantes la den en caballos o kilovatios. En realidad es lo mismo y sólo hay que saber pasar de una a otra. El kW es la medida del sistema internacional y es la más adecuada pero si alguien quiere usar el CV porque está acostumbrado no me importa, sólo es necesario saber que 1 kW = 1,36 CV 
Esquema ilustrativo ¿qué es un "caballo"?
Por supuesto también se debe entender que el tractor no tenga una sola potencia. En realidad un tractor tiene muchas potencias, pero eso no importa. Lo que se debe reclamar es que todas las partes usen UNA para comparar entre los usuarios. No vale coger catálogos en las ferias o en las concesiones y ver que cada uno usa la cifra que quiere.
Normas de ensayo hay muchas pero exigimos UNA: Existen multitud de normas de ensayo, organizaciones de normalización y eso está bien, pero el agricultor, a través de su Ministerio (link con solicitud o sugerencia: seguro que si tomamos la molestia de enviar una solicitud cuando reciban muchas sugerencias seguro que se plantean la petición) debe exigir un ensayo normalizado y no dejar que nadie pueda vender en España tractores que no estén ensayados según ese código y obligar a que los ensayos sean públicos y que los fabricantes los publiciten. Y esto se debe exigir tanto en tractor nuevo como en tractor usado que entran de países “permisivos”.
Os invito a descargar catálogos de las web de los principales fabricantes. Veréis unos con una norma, otros con otra, otros no pone nada…. No quiero poner ejemplos, cualquiera que navegue buscando un tractor podrá comprobarlo. ¡Una desfachatez!

Lo importante de los “caballos” reside en que casi todos compramos los tractores por potencia, y además el fabricante te fija el precio también en función de esa cifra (cuando en realidad lo que le cuesta es el kilogramo de tractor: un tractor se fabrica por kilogramos y se vende por caballos)


NORMAS
He publicado sendos artículos en la buenas revistas de divulgación Agricultura y Abolsamia sobre esta idea, también Pilar Linares ha publicado un artículo referente en la revista Agrotécnica. En ellos repaso las normas más populares para medir potencia: SAE (J1995; J1349), ISO (14396), ECE (R24), EEC (80/1269), DIN (70020), OCDE….
Casi todas miden la potencia en el volante motor excepto el ensayo OCDE que lo hace a la tdf.

Unas ensayan los motores con accesorios (por ejemplo el filtro de aire), otras no… Por ejemplo la SAE J1995 es la norma que más potencia proporciona pues no contempla que el motor esté equipado con filtro de aire, silencioso, alternador…. La norma que menos potencia da es la OCDE (del orden del 15 % menos que la J1995) ya que se mide la potencia a la salida del eje de la tdf y no en el volante motor (con las consiguientes pérdidas por el “camino” por rozamientos de engranajes) y además el motor está montado con todo lo que lleva el tractor.

LA ECE R24 Y LA 97/68/EC
Quizá las 2 normas que más se ven en los catálogos comerciales de los fabricantes son las ECE R24 y la 97/68/EC. Veamos en que consisten ambas:
La 97/68/EC: mide el rendimiento bruto del motor en el volante de inercia. Todos los accesorios del motor están acoplados (excepto el compresor del freno neumático/aire acondicionado y el refrigerador de aceite hidráulico/de transmisión) pero tanto el ventilador como el radiador están desmontados. La temperatura ambiente durante las pruebas debe ser de 25 ºC (o se corrige) 
NOTA: la 97/68/CE equivale aproximadamente a las ISO 14396 y ECE R120.
La ECE R24: también mide la potencia neta en el volante y se calcula empleando las cifras de rendimiento de la 97/68/CE pero teniendo en cuenta que todos los equipos auxiliares del motor están conectados, incluido el refrigerador de la transmisión/aceite hidráulico (excepto el compresor de aire acondicionado/frenos neumáticos) También se añaden los datos de rendimiento del ventilador. También la temperatura ambiente es la misma, de 25 °C

 EL ENSAYO OCDE
En el ensayo OCDE los motores se ensayan, colocados en el tractor, en un freno dinamométrico con el acelerador a tope y se obtiene la curva como una línea continua que en realidad es una sucesión de puntos.
En el pasado: Hasta hace bien poco en España se usaba como potencia de inscripción la del tractor medida en el eje de la tdf con el motor girando al régimen que conseguía 540 r/min en la tdf. Podrá ser un ensayo que “obliga” al fabricante a poner el giro de la tdf muy cercano al nominal pero para eso luego estabas las tdf económicas…, en fin que el ensayo tenía sus “pegas” pero al final obteníamos una cifra que nos servía.

Medida par en freno dinamométrico

LAS 4 CURVAS
Cuando se ensaya un motor-tractor se obtienen 4 curvas: potencia, par, consumo horario y consumo específico. En el eje vertical se ponen los valores medidos y en el eje horizontal las revoluciones del motor (recomiendo ver el siguiente post)
Hace unos años lo normal es que la potencia máxima coincidiese con la nominal, pero no tiene por qué ser así puesto que con las bombas electrónicas podemos conseguir que no por aumentar el régimen aumente la potencia.
Otro tema es al sobrepotencia (overboost), en este caso lo que pasa es que el motor puede tener 2 curvas de potencia pues es capaz de dar una sobrepotencia en unas determinadas condiciones (aunque hay que decir que el agricultor no llegará a esa sobrepotencia en su vida, así que comprar un tractor por los “caballos” de sobrepotencia es una tontería, ¡es mi opinión!)
En resumen
No olvidéis que el cliente tiene mucha fuerza puesto que si una empresa no quiere cuidar a un cliente siempre habrá otras que lo estén deseando.

lunes, 11 de febrero de 2013

EL TRACTOR SOLAR QUE NO COMPACTA


EL SUEÑO DE TODO AGRICULTOR
Utopus solar
Reconozca el lector que el título representa tanto el sueño de todo agricultor como de cualquier técnico en técnicas agrícolas: ¡poder arar un terreno sin compactación y sin gasto energético!
La idea de esta entrada en el blog es continuar con la línea ya abierta de los coches eléctricos en el entorno rural, la posibilidad de un tractor solar, etc.

LA GENTE QUE ADMIRO: AGRICULTORES "INVENTORES"
Hace unas semanas hablando de ideas novedosas y viendo un vídeo que de verdad me pareció interesante me puse en contacto con lo que para mí es una persona que siempre he admirado: los “agricultores inventores”.Os estoy hablando de un mallorquín, un inventor, un innovador, su nombre es Damià Bover y es agricultor de “toda la vida” de generaciones que le han precedido y él conserva con orgullo el legado.
El inventor, Damiá Bover
En una breve conversación me habló de sus inquietudes por mejorar las técnicas en la maquinaria agrícola y me presentó el Utopus, su arado solar. Según me presentaba el invento (vía e-mail y vídeos) yo iba pensando “cuantas veces he estado en el campo con esta misma idea. La idea de no compactar. Cuantas veces he imaginado mis campos con cables aéreos capaces de arrastras los aperos sin tener que pisar el terreno”

EL UTOPUS
El Utopus permite la labranza sin apenas producir compactación, además el consumo de energía fósil es "cero" pues sólo consume energía renovable (tiene un prototipo con energía solar y otro con energía eólica, aunque se pueden combinar o incluso se podría implementar una máquina que también se alternase con un pequeño motor térmico)
El Utopus o arado solar es una máquina lenta (aproximadamente 0,1 m/s), pero que es capaz de trabajar de forma continuada, sin pausa.
Damià pensó que en realidad el tractor compacta tanto porque pesa mucho, y pesa mucho porque es necesario hacer tracción sin patinar, pero Damiá hace un nuevo enfoque. La idea genial es la que el Utopus disponga de dos bastidores (en las fotos pintados de diferente color) e intercambie el punto de apoyo entre ellos: primero fija un punto de apoyo en la parte delantera y a partir del mismo tracciona la parte trasera del equipo hacia delante; posteriormente cambia el punto de apoyo a la parte trasera y entonces empuja hacia delante la parte delantera, así sucesivamente.
Utopus eólico
Hay más, el inventor razona que el principal factor para determinar la fuerza necesaria para arar es la velocidad, así que reduciendo la velocidad podemos encontrar un óptimo
En este momento Damià Bover ha patentado su invento como “tractor robotizado alimentado por energía solar”. El tractor que por supuesto no lleva conductor está controlado por una unidad central de control comandada por un sistema de posicionamiento global (GPS)
El panel fotovoltaico es el que consigue energía al motor eléctrico. El motor mueve, a través de un reductor, las ruedas motrices. También se dispone de un sistema de dirección mediante otro motor eléctrico que acciona el eje de articulación del bastidor.
El chasis articulado es el portador de aperos y en resumen está compuesto por un bastidor trasero que incorpora al menos una rueda de apoyo y el bastidor delantero que lleva las ruedas motrices.
Por supuesto se trata de un prototipo pero meditar sus ventajas: es una máquina autónoma, funciona con energía renovable es decir no contamina, no produce compactación del suelo….
Podéis haceros una idea en los siguientes vídeos
También es interesante este vídeo publicado en Agrosfera
ver vídeo




jueves, 31 de enero de 2013

VENTAS DE TRACTORES NUEVOS: NO SIN LOS PRECIOS. RESULTADOS 2012 POR MARCAS Y SEGMENTOS DE POTENCIA

Cifras cierre año 2012
YO AL MENOS YA NO TENGO CALIFICATIVOS PARA LAS MALAS ESTADÍSTICAS
El año pasado decía que la venta de tractores nuevos no levanta cabeza. Por aquel entonces alcanzamos, con maquillaje, las 10.000 unidades.
Este año, desde el inicio, se sabía que el “annus horribilis” del 2011 sería bálsamo para las cifras del 2012. Al final mis previsiones con datos estadísticos de otros años han “clavado” la cifra final. En las entradas ventas tractores y cosechadoras año 2012 y qué envidia comprobar como les va a otros podeis comprobar que allí, con datos del primer trimestre ya calculaba que la venta de tractores sería de 8760 y 380 cosechadoras. Pues casi exacto, pues si bien las cosechadoras han sido eso, exáctamente, 380 unidades, los tractores ha sido de  8.655 unidades. Lo que significa casi un 14 % menos que el miserable 2011
El año pasado me preguntaba “¿Dónde está el suelo?”, allí decía que “nadie lo sabe”, ahora confirmo aquella aseveración.

NO SIN LOS PRECIOS
Una buena noticia, incluso chocante, compruébese como el mercado de segunda mano de tractores está en horas buenas, este año se ha llegado a las 23.000 unidades, cifra que triplica las ventas de tractor nuevo. ¿Por qué? ¿Por qué la venta de tractores de segunda mano no pasa mal momento y el de tractor nuevo es tan deporable?
Cultivador rastrojero Kuhn por 15.373 €

Algunos pensarán rápidamente en la crisis, pero la respuesta no me vale. La agricultura no está pasando, en general, momentos de crisis: el cereal tiene precios aceptables, el sector del vino pasa por muy buen momento, el olivar se recupera de pésimos años, la leguminosa grano (yero y lenteja) tiene un valor que la hace muy atractiva como cultivo….
Entonces ¿qué pasa?, ¿cual es la razón?
Yo voy a exponer mi idea y que gira en torno a que los fabricantes tienen que obligar a sus distribuidores a ser mucho más transparentes. Resulta fácil comprar un tractor de segunda mano. Es habitual llegar a una concesión y al preguntar por tal o cual tractor de segunda mano allí expuesto obtener respuestas directas y claras. Incluso es habitual encontrar los tractores con un cartel de reclamo donde se exhibe su "precio" y algunas especificaciones básicas.
Pero en tractores nuevos la historia es realmente diferente. Me ha parecido superinteresante la experiencia que cuenta Twins´ Farm en la entrada de esta semana. Ellos acaban de comprar un tractor, son compradores expertos, han comprado 4 tractores en los últimos 10 años y todavía se sorprenden de lo poco transparente de este mercado. 
Buen mercado de 2ª mano. Ebro 8110 DT del año 1988
Hay que acabar con esto. No puedes entrar a una concesión con miedo a preguntar. Los fabricantes deben publicitar los precios de los tractores. Tampoco pido tanto, me vale con un “desde” porque todos sabemos la diferencia de equipamiento pero el agricultor ya tiene un orden de magnitud. Voy a poner, a riesgo de ofender a otros, como ejemplo la web de Kuhn. Me gusta ver el equipo y ver al lado su precio. Luego ya está la habilidad del comprador y del vendedor para ultimar detalles, pero tengo una buena aproximación. Además esto pasa en otros países ¿por qué de nuevo España es diferente?

"PRECIOS DE TRACTORES NUEVOS", LA ENTRADA MAS POPULAR. ¡POR ALGO SERÁ!
Hay algo más que me fuerza a pensar que tengo razón en mi petición. Aquí va mi argumento. ¿Cómo es posible que  la entrada más popular de este blog, y con mucha diferencia, sea la de “precios de tractores nuevosA día de hoy la entrada cuenta con ¡¡más de 14000 visitas, con una media de más 150 visitas al día!!.
De verdad fabricantes ¿no os merece atención estos datos?, yo soy un lerdo en técnicas de marketing pero creo que me pararía a pensar en estas cifras.


VENTAS 2012: CIFRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
Con los datos ya publicados del ROMA es el momento de repasar los pésimos resultados y ver si se atisba algo de positivo con semejantes cifras.
Cifras más significativas:

  •   Tractores totales vendidos en 2012: 8655 unidades
  • Tractores de fabricación nacional: 71 udes.
  •  Tractores de fabricación no nacional: 8584 uds.
  • Tractores de ruedas simple tracción (ST): 119 unidades (potencia media de 92,5 CV)
  • Tractores de ruedas doble tracción (DT): 8427 unidades (potencia media de 113,4 CV)
  • Tractores de cadenas y otros: 109 unidades (potencia media 100,2 CV)
Las 8655 unidades han tenido un valor de venta, sin IVA, de 388,9 millones de euros. Esto significa que el precio del tractor medio es de 45.000 €.
La potencia media de los tractores vendidos ha sido de 113 CV, es un dato significativo, puesto que la potencia media del parque de tractores existentes en España ronda los 65 CV. Es decir que el coste en 2012 del “caballo” es de 400 €/CV

VENTAS POR SEGMENTOS
Resulta interesante el gran porcentaje del mercado de los tractores “estrechos” (viñeros y fruteros) con casi el 30 % de las unidades.
En cuanto a potencias, el segmento más vendido ha sido entre 95 y 125 CV (casi 2500 udes.):
  • Tractores < 40 CV: 544 udes.
  • Tractores 41 – 70 CV: 665 udes.
  • Tractores 70 – 95 CV : 2064 udes.
  • Tractores 95 – 125 CV : 2486 udes.
  • Tractores 125 – 150 CV : 1181 udes.
  • Tractores > 150 CV : 1715 udes.
VENTAS POR MARCAS
Hasta 44 marcas han vendido tractores en España durante el último año y existe una oferta de más de 1000 modelos. Estas son las marcas con mayor penetración de ventas (cifras en %)

Marca
Unidades
% penetración
CV/udad.
John Deere
2441
28,2
121,0
New Holland
1521
17,6
113,4
Case IH
610
7
136,4
Massey Ferguson
547
6,3
131,5
Kubota
542
6,3
75,1
Fendt
492
5,7
177,3
Deutz
397
4,6
132,9
Landini
375
4,3
85,7
Same
339
3,9
89,8
Resto
1391
16,1


Ventas de tractores de segunda mano:
El número de tractores usados que han registrado modificación de titularidad es de algo más de 23.000 unidades, lo que significa casi ¡el triple de las unidades nuevas vendidas!
Parque de tractores en España
Las cifras oficiales dan 1.065.508 tractores activos en España pero se sabe que esta cifra hay que “redondearla” puesto que hay muchas unidades que no se dan de baja pero que en realidad no están operativos, por lo que las estadísticas oficiales estima en 900.000 udes. de tractores operativos.

VENTAS DE COSECHADORAS
Si las cifras de ventas de cosechadoras no podemos tacharlas de buenas, tampoco se pueden tildar de pésimas como en el caso de tractores.
Se han vendido 380 unidades
El reparto por marcas ha estado dominado por New Holland (125 udes.); Claas (116 udes.), John Deere (99 udes.), Fendt (19 udes.) y Deutz (15 udes.)

VENTAS DE VENDIMIADORAS
El número de ventas ha descendido mucho con respecto a cifras de hace tan sólo 3 ó 4 años, pero esto es normal. La gran superficie de reestructuración de viñedo de vaso a espaldera se ha estabilizado y el parque de vendimiadoras inexistente prácticamente hace 15 años ha llegado a su estado de madurez.
Se han vendido 69 vendimiadoras con un mercado dominado por New Holland y Gregoire