jueves, 9 de enero de 2025

ELECTROMOVILIDAD EN TRACTORES AGRÍCOLAS (Parte II)

Prosiguiendo con la trilogía iniciada en la 1ª entrega, se analiza ahora las posibilidades crecientes del "tractor híbrido" y maquinaria agrícola eléctrica.  

Minicargadora Bobcat T7X "all electric"
EL TRACTOR HÍBRIDO

Con la hibridación se abrió otra línea de desarrollo en el camino del “all Electric”. En la hibridación se hace uso de un motor principal diésel que se usa para alimentar un generador de electricidad.

Lo habitual es colocar a la salida del volante motor un generador que es el responsable de convertir la energía mecánica a eléctrica con la que se alimentarán algunos componentes de potencia y sistemas auxiliares.

No muy nuevo: En realidad la hibridación es una técnica que se remonta a 1895; ya entonces se usaba la tecnología híbrida en algunas locomotoras de ferrocarril. Desde entonces la técnica se ha ido depurando y hoy la usan vehículos tan dispares como los submarinos diésel-eléctricos, o en el transporte pesado, camiones y autobuses, turismos y, por supuesto, máquinas agrícolas autopropulsadas.

Existen unas ventajas evidentes en el sistema híbrido: libertad de diseños; mejor eficiencia energética; simplificación de sistemas hidráulicos; suavizar la curva de entrega de potencia; recuperar energía del frenado, sistemas stop & go, eliminación del motor de arranque, o incluso prescindir o minimizar componentes como el embrague…

El proceso de hibridación ha ido, y seguirá yendo, parejo al desarrollo de las baterías, y que hoy sigue siendo el punto débil de la tecnología: Un dato, si una batería de un móvil almacena unos 4 Wh se necesitaría unas 20.000 baterías de móvil para igualar la carga de un tractor de unos 100 CV. Pero con los constantes y acelerados cambios que están experimentando las baterías, se prevén importantes cambios en tecnologías como el desarrollo de supercondensadores que podrán aumentar considerablemente la eficiencia a la hora de distribuir la energía.

ELECTRIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AUXILIARES: TENDENCIA AL ALZA

Analizando las líneas de desarrollo que están llevando a cabo los fabricantes de tractores, se observa el denominador común de “electrificación” del tractor. El All Electric viene desde dos direcciones diferentes:

  • La demanda eléctrica desde componentes del propio tractor (dirección, compresor del AA, ventiladores…)
  • La maquinaria asociada al tractor (abonadoras, sembradoras…)

Grado de hibridación: Es la relación de potencia disponible en modo eléctrico frente a la disponible en modo convencional.

Dirección eléctrica

Variación del número de vueltas en el volante
 en función de la velocidad de avance

Lo habitual en los sistemas de dirección del tractor es contar con un distribuidor u orbitrol que, hidráulicamente, es muy complejo. Aunque el sistema se encuentra muy conseguido por tratarse de una tecnología con muchas mejoras a sus espaldas, no deja de ser un mecanismo hidráulico de gran complejidad; además su mayor desventaja se encuentra en que entrega la misma potencia hidráulica sea cual sea la situación.

La dirección ideal: En una dirección eléctrica (Steer by Wire) no existe unión mecánica entre el sistema de la dirección y el volante. La orden de giro la proporciona un potenciómetro que detecta el movimiento en el volante y lo "traduce" a movimiento de rueda a través de impulsos eléctricos hacia un motor eléctrico que mueve la cremallera de la dirección.

Se trata de un sistema de dirección ideal puesto que con su implementación resulta sencillo ajustar el ratio de dirección y el esfuerzo requerido de forma sencilla y automática. De esta forma se pueden regular de diferente manera la respuesta de la dirección según se esté en labores de transporte o campo. Además, la dirección eléctrica permite mayor libertad en el diseño del interior de la cabina.

También tiene detractores la dirección eléctrica y sus “sucedáneos” (asistencia eléctrica de la dirección) Aquellos a los que no les gusta, esgrimen en su contra la pérdida de tacto al conducir; vienen a decir que es como usar una “Play Station”.

El tacto de dirección es la fuerza que hace la dirección para regresar a la posición central. Al conductor le gusta sentir ese tacto porque genera confianza. Con una dirección eléctrica no hay sensación que suba por la columna de la dirección, aunque se pueden conseguir sensaciones que mitiguen la sensación de desconfianza que genera saber que entre el volante y las ruedas “no hay nada”.

Ejemplos de dirección eléctrica de algunos fabricantes

John Deere: Dispone de un novedoso sistema de dirección que de momento solo incorpora en algunos modelos fabricados en Waterloo (EEUU) y que comercialmente denomina Active Command Steering (ACS)

El sistema ACS reduce el esfuerzo aplicado sobre el volante; además la resistencia del volante varía automáticamente con la velocidad de avance: Se reduce el esfuerzo de giro del volante a velocidades bajas durante maniobras en cabecero y se aumenta el momento de giro del volante a velocidades de transporte.

Para su implementación utiliza la detección de carga de la presión hidráulica y una bomba de compensación de presión y caudal que produce la respuesta de la dirección. Unos potenciómetros de giro en el volante y de ángulo de ruedas, más unos sensores capaces de medir la velocidad de giro del tractor a velocidad de transporte (giroscopio) envían las señales a la central electrónica. El control, a través de las válvulas de dirección, comanda el aceite al sistema mediante una bomba de accionamiento eléctrico.

Con el sistema ACS se eliminan las reacciones violentas que a veces se puede provocar en una columna mecánica a través del eje y el distribuidor. También puede variar los giros, tope a tope, del volante con el ángulo de dirección (3,5 giros en cabeceros y 5 giros en velocidad de transporte)

Motor eléctrico en cubo de rueda del Multitooltrac
Con la eliminación de esfuerzos, John Deere, consigue entregar el tractor con un volante de tan solo 345 mm. Además, el sistema permite una perfecta integración con el sistema de autoguiado.

New Holland: Aunque no es exactamente un sistema de dirección eléctrica, si que con el sistema de New Holland se puede controlar y personalizar la dirección hidrostática.

El fabricante “azul” le denomina comercialmente CustomSteer. El sistema consiste en una función de giro variable para favorecer la maniobrabilidad con menos giros del volante.

Con el sistema se puede personalizar el ratio de giro del tractor; eligiendo desde 1 vuelta, de tope a tope, del volante a casi 5 vueltas (en concreto los ratios preseleccionados son: 1:1; 2:1; 3:1 y el estándar 4,7:1; aunque se puede incluso personalizar. Y también se puede personalizar de forma independiente la respuesta marcha adelante de la marcha atrás que suele ser muy útil para hacer la respuesta más agresiva en avance y menos en retroceso como suele gustar para el trabajo en cabeceras o para maniobras con remolque marcha atrás.

El sistema, cuando detecta que la velocidad sobrepasa los 25 km/h entonces se vuelve a la sensibilidad estándar de 4,7 vueltas entre topes.

Massey Ferguson: Tampoco Massey Ferguson ofrece una dirección eléctrica, su oferta consiste en la posibilidad de automatizar y personalizar la respuesta de la dirección. El sistema es similar al ya comentado de New Holland.

Comercialmente Massey denomina al sistema SpeedSteer. y permite al operador ajustar la relación de dirección y seleccionar el número de giros del volante requerido para una cantidad dada de ángulo de dirección.

Same Deutz-Fahr: El grupo italiano SDF lleva tiempo desarrollando sistemas muy interesantes con respecto a la dirección. Tres son los sistemas dignos de mención, los comercialmente denominados SDD (que en realidad no es una dirección eléctrica si no un orbitrol de doble cilindrada para poder configurar de dos formas la relación de dirección) y EasySteer y el SteeringPro. Estos dos últimos son los que se analizan bajo estas líneas.

  • EasySteer: Se monta en tractores de 150 a 340 CV y va ligado el sistema a la preinstalación del autoguiado por GPS AgroSky. Se trata de un distribuidor orbitrol con control electrónico capaz de seleccionar hasta cinco relaciones distintas entre volante y dirección
  • SteeringPro: Sistema muy revolucionario, aunque con un concepto simple. La inventiva está en su aplicación. Con el sistema se reduce mucho la complejidad hidráulica. Se consigue colocando un engranaje planetario entre el volante y los cilindros de dirección. Con un motor eléctrico se controla el ángulo de dirección y la velocidad de dirección en función de la situación.

Compresor del aire acondicionado

Turbo eléctrico Garrett

Fabricantes como Denso tienen desde hace bastantes años una línea de compresores exclusivamente accionados por motores eléctricos. La gran ventaja es que te olvidas de correas y mantenimientos de las mismas; además este tipo de accionamiento reduce la potencia consumida por el compresor.

Maquinaria agrícola con demanda eléctrica

En la agricultura de precisión, a medida que los agricultores pueden asignar a sus parcelas una información detallada (calidad del suelo, disposición de minerales…) la maquinaria agrícola que se vaya adquiriendo, o modificando, debe ser capaz de procesar la información ya disponible y, además, debe ser capaz de dar respuesta a las exigencias del agricultor.

Un cable de alimentación, o un cable de datos, una unidad de control y un actuador eléctrico son elementos suficientes para hacer que una sembradora pueda alterar la dosis de semilla de forma automática, por georreferencia o de forma manual desde la cabina del conductor a través de una línea de comunicación isobus.

Hay más ventajas en la electrificación de la maquinaria agrícola y son ventajas difíciles de emular: una transmisión de potencia mucho más sencilla; unos diseños más fáciles de implementar y en general un sistema mucho más eficiente y flexible en muchas aplicaciones.

Abonadoras, pulverizadores, hileradores: En máquinas como abonadoras, pulverizadores, etc. el uso de energía eléctrica proporciona mucha flexibilidad en el diseño. Por ejemplo, variar la dosificación en un pulverizador es mucho más sencilla y exacta con actuadores eléctricos que con los mecánicos o hidráulicos.

Un actuador eléctrico a diferencia de uno hidráulico o mecánico apenas tiene mantenimiento, ni mangueras o bombas, un simple cable de cobre es suficiente. También se pueden controlar los rotores o platos por separado.

TRANSMISIÓN EN VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

Si en la I parte se hablaba de la enorme “meseta” de par que tiene un motor eléctrico, el lector puede preguntarse ¿por qué se necesita la transmisión?

Efectivamente, el motor térmico genera par y potencia utilizables en una banda estrecha de revoluciones. De ahí que se calcule la transmisión para que un conductor que haga buen uso de la misma, pueda mantener al motor en esa banda “eficiente” de revoluciones.

Pero los motores eléctricos proporcionan el 100 % de su par desde velocidades muy bajas (en un motor de CC desde 0 y en uno de CA desde 400)

Abonadora Vicon  centrífuga con actuadores eléctricos
¿Por qué poner una transmisión en un vehículo eléctrico?

En realidad, hay muchos vehículos eléctricos, automóviles, coches y motos, que no incorporan transmisión, por ejemplo casi cualquiera de las motos eléctricas de alquiler que pululan ahora por las grandes ciudades o incluso vehículos más grandes, como el Tesla Model S.

Analizando el Tesla Model S se observará que dispone de un motor eléctrico en cada eje (también hay versiones con un motor en el eje delantero y dos en el trasero). La transmisión en dicho turismo es muy sencilla y consiste en una desmultiplicación 9.73:1 (patente US 8.453.770 B2)

Hay bastantes opciones más. Una a la que recurren varios fabricantes es la de montar dos motores eléctricos, uno para baja velocidad y otro para la alta. En este caso la distribución de potencia entre los motores está determinada por la eficiencia óptima en cada instante. La diferente velocidad de avance del vehículo se consigue jugando con el amplísimo rango de giro de los motores eléctricos, 0 a 15.000 o incluso más.

Con las características de los motores eléctricos la transmisión por tanto podría reducirse a una relación única y fija y que incluso puede permitirse el lujo de eliminar el embrague de su línea cinemática.

Vehículos "grandes"

Pero cuando analizamos vehículos “grandes” la cosa empieza a cambiar. Y es que efectivamente una transmisión complica el montaje y encarece el vehículo, pero presenta una clara ventaja y es intentar no desperdiciar energía de la batería.

Existen otras razones a la hora de decidir si se opta o no por transmisión como es la naturaleza del motor eléctrico (no es lo mismo corriente alterna que continua, y no tiene igual comportamiento un motor síncrono con otro asíncrono) y la arquitectura de montaje (un motor, uno por eje, uno en cada rueda…)

En cualquier caso, lleve o no transmisión, el vehículo eléctrico dispone de transmisiones mucho más sencillas que las convencionales para motores de combustión.

Tractores: En el caso de los tractores, debido a la enorme variedad de faenas agrícolas que se realizan con el tractor, prescindir de la transmisión no es posible. Es cierto que se podría hacer en el hipotético caso de que el tractor realizase solamente labores de transporte.

En la siguiente entrega se analizan algunos diseños de diferentes fabricantes. Se verá que una de las opciones más utilizada es la de colocar un motor por rueda. Cada motor se acciona mediante un regulador de velocidad, controlado por microprocesador, y con un sistema de engranajes para reducir la carga en los motores.

La disposición de un motor por rueda genera nuevas oportunidades en el control dinámico del vehículo puesto que se puede regular el par en cada rueda por separado y la velocidad de los ejes delantero y trasero eliminando el fenómeno Wind-Up o deformación por torsión.

Fenómeno Wind-Up: Se trata de un par de torsión que se genera en los componentes del vehículo cuando se coloca la tracción en las cuatro ruedas y se hace un giro sin existir un diferencial central y como consecuencia de que las cuatro ruedas recorren distancias diferentes. El problema suele aparecer cuando se circula con la doble tracción conectada en superficies duras generando un estrés de torsión que puede ocasionar daños en las transmisiones.

 Leer más:

ENTRADAS RELACIONADAS

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 25 de diciembre de 2024

ELECTROMOVILIDAD EN TRACTORES AGRÍCOLAS (Parte I)

TRACTOR ELÉCTRICO

Los vehículos eléctricos están “de moda”; ¿Pero qué futuro tiene este tipo de vehículos en la agricultura? La "fiebre" por el “All Electric” que parece embargar las mentes de muchos gobiernos y organismos anexos a dichos gobiernos, yo no la tengo clara.

Una cosa será la tendencia, imparable por práctica, en la electrificación del tractor y de la maquinaria agrícola (dirección eléctrica; tracción eléctrica en remolques; motores eléctricos en henificadores, abonadoras…) pero de ahí a tractores eléctricos hay un mundo. Y es que en absoluto es lo mismo el tractor eléctrico que la electrificación del tractor

El proceso de electrificación se refiere al accionamiento eléctrico de componentes del tractor (ventilador de refrigeración, compresor del aire acondicionado…) y de aperos enganchados al tractor. Al tractor se le puede dotar de un generador eléctrico para satisfacer la demanda creciente de potencia eléctrica de los aperos y componentes del tractor, pero la fuente primaria de electricidad sigue siendo el motor de combustión interna (MCI)

ELECTROMOVILIDAD

Se habla de electromovilidad al referirse a un segmento muy heterodoxo de vehículos que funcionan total o parcialmente con electricidad. A grandes rasgos se pueden conformar cuatro grupos:

  • BEV (vehículo eléctrico a batería): utilizan un motor eléctrico para impulsar el vehículo con la electricidad que proviene íntegramente de las baterías incorporadas. Sus emisiones, mientras se conducen, son nulas; su dependencia de equipos externos para recargar baterías es completa
  • PHEV (vehículo eléctrico híbrido enchufable): combinan un motor de combustión tradicional con un motor eléctrico que se puede recargar cuando se enchufa a una fuente de alimentación externa; también repostan combustible tradicional. Son por tanto vehículos más versátiles que los BEV. Según como se combinen las dos fuentes de potencia en el tren de transmisión se generan dos subclasificaciones:
    • Serie: el motor de combustión se usa para cargar la batería eléctrica. El movimiento del vehículo se realiza solamente por la acción de la electricidad sobre los motores eléctricos
    • Paralelo: el vehículo se puede impulsar bien por el motor de combustión o bien por el motor eléctrico o incluso ambos a la vez
  • HEV (vehículo eléctrico híbrido): similares a los PHEV, pero en este caso se implementan con frenos regenerativos y no dispone de enchufe para recargar la batería. El motor de combustión reposta de forma convencional; el motor eléctrico solamente se recarga con frenos regenerativos o mediante un generador movido por el MCI. Las baterías de los HEV suelen ser más pequeñas que en los vehículos PHEV y BEV.
  • MHEV (Mild-Hybrid Electric Vehicle): Lo microhíbridos podrían sr un subgrupo de los HEV. Considero que la microhibridación presenta muchas posibilidades en máquinas agrícolas autopropulsadas. Vehículos que no son capaces de funcionar únicamente con energía eléctrica, pero si tienen un pequeño sistema eléctrico como ayuda extra al motor de combustión o para alimentar componentes totalmente electrificados: arranque del motor térmico, compresor del aire acondicionado, sistemas de stop and go
  • FCEV (vehículo de celda de combustible): similar al BEV puesto que utilizan solo un motor eléctrico para impulsar el vehículo. La diferencia con los BEV estriba en que las baterías se cargan por el uso de celdas de combustible de hidrógeno (que previamente se ha almacenado en un tanque). La electricidad se genera mediante una reacción química entre el hidrógeno y el oxígeno del aire. Con la reacción, las emisiones se reducen a vapor de agua y calor


Diagrama linea motriz tractor Belarus 3023 (por Luigi Alberti)

COMPARANDO COMPORTAMIENTO: ELÉCTRICO & CONVENCIONAL

Los motores eléctricos presentan diferencias importantes frente a los térmicos en cuestiones de par y potencia. Mientras en el motor de combustión la fuerza generada por la explosión de los gases de escape produce una fuerza (N) en “línea recta”. El mecanismo biela-manivela convierte esa fuerza lineal en rotativa. La distancia o palanca de las bieletas del cigüeñal determina el par (fuerza por distancia, Nm) En el motor eléctrico se transforma la energía eléctrica en energía mecánica. Si la tensión (voltaje) es constante, el par aumenta incrementando la corriente consumida.

Pero desde el prisma único de la sensación “al volante”, lo que distingue ambos comportamientos es el par inicial, constante y mantenido que tiene un motor eléctrico. La diferencia es tal que no hay comparativa posible: Ningún motor térmico puede hacer sombra en valores de arrancada a uno eléctrico.

Curva MCI-Eléctrico

Si se analiza la curva obtenida por ensayo al freno dinamométrico de un típico motor diésel de tractor, se observa una curva con par máximo cercano a las 1300-1400 rev/min, posteriormente una planicie de par casi constante hasta las 1600-1700 rev/min.

Curvas motores:
 JD 6130 R y Nissan Leaf y 1.6

Motor eléctrico en tractor agrícola: En su mayoría se trata de motores de inducción trifásicos, capaces de ser refrigerados por aire o por agua. Con un peso que oscila entre 30 y 45 kg y una velocidad de giro máxima 12000 a 15000 rev/min.

Los motores eléctricos más “populares” en maquinaria agrícola son los de tipo síncrono o bien los de tipo asíncrono.

Motor síncrono: la velocidad de giro es directamente proporcional a la frecuencia de la red que lo alimenta resultando una velocidad de giro constante (dependiente de la frecuencia, de la tensión en la red de alimentación y del número de polos)

Motor asíncrono: la velocidad de giro se genera por inducción electromagnética de la bobina del estator.

Los motores de tipo síncrono son más caros, pero también presenta más posibilidades de sufrir daños por cuestiones de excitación eléctrica


Un buen motor diésel para tractor agrícola proporcionará el máximo par lo más rápido posible y lo mantendrá en esas cotas en el mayor rango de revoluciones. Es por lo que la mayoría de las mejoras desarrolladas en estos motores consiste en hacer que la velocidad de combustión se adapte al régimen de giro. Lo ideal sería mantener el par lo más uniforme posible desde el ralentí hasta el corte de inyección. Sistemas como la inyección directa, la distribución variable, la sobrealimentación variable, el cruce de válvulas… en realidad persiguen este objetivo.

En cuanto a las curvas de motores eléctricos, sorprende inicialmente su forma: el par motor es siempre máximo, desde las mínimas revoluciones, además la entrega de par es instantánea. Por eso el comportamiento de estos vehículos: la potencia sube de forma muy uniforme (recuerda que la potencia solo es el producto del par por las revoluciones)

Entrega de par Tesla Model SP100 D: En realidad solo se trata de un coche de calle, pero con cifras de “escándalo”: de 0 a 100 km/h ¡en 2,5´´! Aun así, el prototipo TC-X eclipsa la cifra puesto que pasa de 0 a 100 en 1,5 ´´, alcanzando los 233 km/h en… ¡4,89´´!

¿Acelerador o potenciómetro?: Mientras que en el MCI el acelerador actúa modificando el combustible que entra en la bomba inyectora, en el motor eléctrico se actúa sobre un potenciómetro que transmite la señal al controlador.

Rendimiento energético: En los motores térmicos la eficiencia energética se calcula como la relación entre la energía contenida en el combustible y la energía mecánica ofrecida. En un motor eléctrico el rendimiento energético se mide como relación entre la energía eléctrica que absorbe y la energía mecánica que ofrece.

Mientras que en motores térmicos no es posible obtener eficiencias superiores al 25 % debido al calor generado en la combustión (pérdidas que no puede ser aprovechadas) en el motor eléctrico las cifras son incluso superiores al 90 %

Ojo con las comparativas: Por ejemplo, si se comparan rendimientos y se observan cifras del 20 y 90% pueden ser diferencias abismales, pero en realidad hay que analizar la denominada huella energética completa. Tampoco es fácil comparar cifras de consumo, para hacerlo habría que convertir en unidades comparables las cifras de motores eléctricos frente a combustión. Un litro de gasóleo son 10,3 kWh de energía por lo que 130 kWh serían unos 11 litros de gasoil.

¿Y EN CUANTO AL MANTENIMIENTO?

No son comparables en complejidad los mecanismos que hacen funcionar a un vehículo con motor de combustión a otro de tipo eléctrico. Los mecanismos de vehículos eléctricos son de una simplicidad abrumadora porque apenas existen piezas móviles.

Simplicidad mecánica significa pocos rozamientos, poca generación de calor, poca fatiga y en consecuencia mucha eficiencia energética. Todo lo anterior se traduce en que la partida económica dedicada a mantenimiento por revisiones periódicas cada X horas, cambio de aceites, refrigerantes, filtros… en los eléctricos es casi nada.

SteeringPro SDF

Mecánica simple que reduce el mantenimiento a líquidos de frenos, dirección… Incluso los frenos se pueden gastar menos en vehículos eléctricos cuando son de tipo regenerativo.

La partida de filtros de aire en cabina pues son idénticas, y en cuanto al nivel eléctrico/electrónico es más compleja la del vehículo eléctrico. 

¿Y EL IMPACTO AMBIENTAL DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO?

Para evitar malos entendidos con este concepto, y poder comparar “naranjas con naranjas”, es necesario aclarar que, si bien no son comparables los impactos ambientales, en materia de emisiones, de los vehículos eléctricos con los convencionales, mientras están en su vida útil. Sin embargo, para ser justos, el impacto ambiental debe ser el sumatorio de los procesos de producción, de recarga y del reciclaje final.

Reconocemos que hacer aseveraciones sin tener cifras contrastadas u oficializadas es en gran medida una temeridad; sin embargo, consultadas diferentes fuentes, todas coinciden en que un vehículo eléctrico emite más CO2 durante la fabricación que uno convencional.

También advertimos que se debe tener mucha precaución puesto que hay mucho “ruido”, muchos intereses creados que pueden provocar malos entendidos en las etiquetas medioambientales que decoran los parabrisas de nuestros turismos, y por añadidura podrá ocurrir en nuestras máquinas eléctricas; aprendamos de los errores para evitarlo.

Leer más:

  • Electromovilidad en tractores agrícolas (Parte II)
  • Electromovilidad en tractores agrícolas (Parte III)

ENTRADAS RELACIONADAS


By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 2 de julio de 2024

MARKETING AGRÍCOLA, LA ENORME TAREA PENDIENTE DE LOS PRODUCTOS ESPAÑOLES

MARKETING AGRÍCOLA, AVANZAMOS PERO DESPACIO

Si hay que fijar una fecha para definir el origen de las técnicas de marketing en los productos agrícolas, quizá sería hacia 1980. Es entonces cuando se hace patente la necesidad de diferenciarse en un mercado que se va globalizando por momentos.

Desde entonces se han seguido unas líneas de venta y marketing para intentar dar a conocer los productos, diferenciarlos, y, últimamente, hacer énfasis en la sostenibilidad, en la historia, la tradición y su conexión con el terruño, con la naturaleza.

Surgen conceptos como las denominaciones de origen como intento de garantía tanto de la calidad como del origen geográfico del producto.

Actualmente se ha sumado el denominado marketing experiencial (agroturismo) y que significa que se pone en contacto directo a los productores con los clientes mediante turismos por bodegas, almazaras, campos… se ofrecen degustaciones, se intenta hacer ver al cliente el trabajo que hay detrás del producto, se intenta desvincular el producto propio con el producto similar de otras latitudes…

La importancia de diferenciarse en un mercado confuso

¿Cuánta gente sabe la diferencia entre un aceite de oliva virgen de un aceite de oliva virgen extra o de un aceite de oliva?

¿Cuánta gente sabe la diferencia entre un jamón 100 % ibérico, cruzado, cebo ibérico, bellota…? ¿Cuánta gente sabe la diferencia entre un vino de crianza, reserva o gran reserva?

Son mundos que en la mayoría de los casos son confusos para los consumidores.

Son contextos donde la capacidad de una marca para definirse y ofrecer un mensaje único va a resultar fundamental: este es mi producto, esta es mi historia, aquí están mis cultivos…

Estamos, normalmente, en mercados saturados, así que no solo consiste en tener el producto si no decirle al consumidor que están comprando una historia, unos valores. Hay que asociar la marca, el producto en general, con las emociones.

Presentación

El diseño del envase es en muchas ocasiones el que define la elección en las grandes superficies. El envase se debe adaptar al mercado objetivo, no va a ser lo mismo el envase en el continente americano que en el asiático.

Se debe dar información clara y precisa (denominación de origen, fecha caducidad, maridajes…) Se deben tener tamaños de envase versátiles.

Todo esto contribuye a determinar el perfil del consumidor y así se pueden ajustar las campañas de marketing: no hay que “disparar a todo lo que se mueva” es mejor realizar campañas de “tiradores de precisión”.

Un buen marketing agrícola debe saber responder a preguntas como ¿Por qué el consumidor elige tal o cual aceite de oliva, o tal o cual vino, una banana o un plátano? Como afecta en esa elección el sabor, el precio, el origen, las características saludables del producto…

EJEMPLOS

Aceites Artajo

Un claro ejemplo de lo que para mí es una buena operación de marketing. Se trata de aceites Artajo, un producto navarro (Fontellas)

Con la campaña de Aceites Artajo el cliente tiene claro que no es lo mismo un aceite de oliva virgen para freír que para ensaladas.

La empresa utiliza un número en sus envases para informar al consumidor de la diferencia de sus productos. Así un Artajo 10 significa que se necesitan aproximadamente 10 kg de aceituna para producir 1 L de aceite; un Artajo 6 significará que la proporción aceituna/aceite es de 6 a 1… Con esto se diferencia el producto.

Así un aceite Artajo 10 serían aceites conseguidos mediante aceitunas con recolección temprana. Se trata de aceites con ese toque fresco, herbáceo, de fruta fresca que dan las aceitunas verdes recolectadas en octubre y principios de noviembre. La cantidad de aceite que se obtiene de aceitunas tempranas, es mucho menor que en las maduras, de ahí la proporción 10 a 1. Son aceites recomendados para su uso en crudo, para terminar platos, aliñar.

Tampoco los envases son los mismo. Un aceite Artajo 6 se podrá ver en plástico (PET de 1, 2 y 5 L) Pero los Artajo 10 se dejan para el vidrio (250, 500 y 1000 mm) o latas (0,25 a 3 L)

Vinos Matsu

Esta bodega de la DO Toro intentan hacerse un hueco diferenciado a otros vinos incluso de su misma DO. Hacen hincapié en la “naturaleza libre”, sin la intervención humana, de la veteranía de us cepas…

Su marketing ha optado por diferenciar sus vinos en base a las edades, y el sexo, del hombre: juventud, madurez, vejez, hombre-mujer…

Sus botellas con “las caras” llaman la atención en los estantes:

  • El pícaro: vinos jóvenes, con la fuerza, el descaro y la valentía de la juventud.
  • El recio: el vino de crianza, el equilibrio entre juventud y madurez
  • El viejo: vinos complejos, reservas con muchos matices, lo que aporta la sabiduría de la experiencia, la complejidad de los viñedos centenarios.
  • La jefa: El carisma de los vinos blancos

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 13 de junio de 2024

ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES 2024

Ventas de tractor nuevo Enero-Mayo 2024 (por marcas, grupos y potencia)

ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES

Como ya es tradición, al finalizar mayo, hago un repaso de cómo van las ventas de tractores nuevos en España en los 5 primeros meses del año. A la par también realizo mi previsión de lo que será el año 2024.

Tras mirar los cinco primeros meses del 2024, la primera conclusión es que se está levantando muy ligeramente el vuelo. Y si el 2023 lo califiqué claramente de annus horribilis el 2024 mejora algo pero en absoluto está el sector para celebraciones.

Y es que las ventas no volverán a ser lo que fueron, y ahora hay que acostumbrarse a saber que será difícil superar los 10000 tractores vendidos anuales.

En los cinco primeros meses del año se han vendido 3183 tractores (efectivamente algo mejor que el 2023 (2912) pero bastante peor que el 2022 (3629 udes) y que ya se calificó de malo o el 2021 (4354 udes)

Nota: Las cifras que yo manejo están tomadas del encomiable trabajo del ROMA (Ministerio de Agricultura) pero las filtro y por lo tanto son cifras propias.

Mi “filtro” consiste en que solo considero “tractor” a los vehículos que realmente pueden ser considerados tractores (y no hago discriminación por potencia)

Así que de las cifras que publica el ROMA, elimino aquellos vehículos que no son propiamente “tractor”. En concreto están eliminados los vehículos como los John Deere Gator, XUV, HPX o los Kubota RTV. También están fuera las manipuladoras telescópicas de los diferentes fabricantes (Kramer, Scorpion de Claas, Manitou, TH de New Holland o Massey...) tampoco se contabilizan los ATV de Merlo y Linhay, los vehículos, quad, de Polaris, Quaddy, TGB, CF Moto…

EL ANÁLISIS

Por marcas: Aunque es John Deere la marca más vendida, ha bajado sus unidades y por supuesto ha bajado la penetración en un 2,3 %. La marca del ciervo ha vendido 729 tractores lo que representa el 22,9 % del mercado.

Por el contrario los azules de New Holland han incrementado unidades vendidas y la penetración hasta en 17 % (han colocado 541 unidades)

El resto de marcas se sitúan a mucha distancia, siendo la tercera marca Fendt con 260 unidades (8,2 %)

Por grupos: El bajón de John Deere y la subida de New Holland hace que el grupo CNH se sitúe a la cabeza en tractores vendidos.

CNH ha conseguido vender 763 tractores. John Deere pasa a ser segundo grupo con las 729 unidades ya mencionadas. El tercer grupo en el mercado sigue siendo AGCO con 515 tractores

Previsión 2024

La cosecha de cereal está siendo muy buena y ya prácticamente se puede decir que está en el granero. Las previsiones de sectores tan importantes como el olivar y el viñedo no apuntan mal (aunque en estos casos quedan “muchas noches al raso”)

En fin, que creo que un año más rascaremos las 10.000 unidades, pero poco más. Hay que considerar que si hemos tenido unas lluvias muy agradecidas, pero que a eso se oponen los precios de los insumos, la situación del sector agrario y por supuesto la carestía de los tractores…

Otras entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

 

Evolución ventas tractores nuevos (Enero-Mayo años 2023-24)

martes, 4 de junio de 2024

¿DIVORCIO AGCO - MASSEY &TAFE?

MF-7250-DI fabricado TAFE con motor Simpson
¿TAFE?

Aunque la compañía india TAFE (Tractors and Farm Equipment Limited) es poco conocida en España, se trata de uno de los mayores fabricantes de tractores a nivel mundial, en concreto el 2º fabricante por volumen de unidades; con un volumen de ¡150.000 a 170.000 unidades anuales!

Pero, efectivamente TAFE no vende en España, aunque por sus asociaciones con marcas bien conocidas y por sus cifras de fabricación es conveniente conocer los últimos movimientos accionariales. Y es que TAFE es uno de los socios históricos de Massey Ferguson, y por ende, de la multinacional AGCO. En realidad, TAFE ha sido un socio estratégico de AGCO y por su paquete accionarial está involucrado en decisiones importantes dentro del grupo AGCO.

Pero parece que ambos grupos quieren “separar las cucharas” a nivel comercial o al menos no seguir compartiendo como hacían hasta ahora, de modelos que Massey dejaba fabricar a TAFE cuando ya dejaban de ser atractivos en los mercados más especificados donde opera AGCO y en concreto Massey

El divorcio

Desde hace ya muchos años los convenios AGCO-TAFE han dado muy buenos resultados. Se trata de una asociación sólida y duradera que se mantiene desde hace más de 50 años. En la actualidad existe un fuerte intercambio de participaciones cruzadas puesto que TAFE es accionista de la propia AGCO a la par que AGCO de TAFE. Este intercambio accionarial ha convertido a ambos grupos en socios estratégicos y de ahí han procedido los problemas que han llevado a la disolución de los convenios vigentes. Desavenencias que empezaron a finales de 2020 cuando TAFE pidió algunos cambios en la dirección (director ejecutivo y presidente de la Junta Directiva)

Acciones: AGCO posee alrededor del 20 % de las acciones de TAFE, mientras que el grupo indio controla sobre el 15 % de AGCO

Otras asociaciones de TAFE: Desde 2012 también firmaron un convenio con el fabricante indio Captain especialista en tractor pequeño.

En cuanto a marcas, además de Tafe y de Massey Ferguson, también fabrican con marcas como Eicher o una marca europea, en concreto serbia, que es IMT (Industrija Mašina i Traktora)

Fabricación

TAFE-IMT-tractor-549.3

La planta principal se encuentra en Chennai (India) Allí se ubicó la primera línea de montaje en 1960. Actualmente también dispone ya de plantas en China y Turquía.

Actualmente el Massey 7250 es su producto estrella, pero TAFE además de tractores, también vende y fabrica motores, cosechadoras e implementos.

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.