jueves, 11 de mayo de 2023

LA SEQUÍA Y LAS ESTELAS DE LOS AVIONES: MI OPINIÓN

LOS AVIONES

Desde hace algunos meses, pero de forma repetitiva desde hace unas semanas, se me ha solicitado la opinión en referencia a posibles conspiraciones para “cambiar el clima en España”, en concreto se me pregunta por las famosas estelas de los aviones que tan llamativas son cuando el cielo está despejado y con altas presiones.

He respondido a la pregunta a todos los que me preguntaban, aunque he notado que mi respuesta no siempre era "muy popular". Ahora, con esta entrada, quiero dejar mi opinión por escrito y de forma fehaciente y pública. Por supuesto que habrá otras teorías, pero eso es lo correcto: presentación de ideas, aporte de datos y pruebas, contraste de opiniones. 

Las estelas y los programas atmosféricos: En realidad, estas teorías de cambio de clima, que algunos ven como "conspiraciones" se vienen repitiendo desde los años 90. En EEUU se les llama, a todo le ponen nombre, Secret Large-scale Atmospheric Program (SLAP) y lo que viene a decir es que existe un plan, a gran escala, para el cambio climático. La "gran escala" es tal que incluso se realiza a nivel planetario. El plan se implementa desde aviones que vuelan a gran altura (por encima de los 5000 metros)

Para que no quede duda, los aviones vierten sustancias químicas a la atmósfera, igual que lo hace nuestro coche o nuestro tractor; mientras nosotros quemamos gasolina o gasóleo, ellos suelen quemar queroseno, en cualquier caso productos derivados del petróleo. Las emisiones de los aviones son, por tanto, sustancias contaminantes producto de la combustión de sus motores.

¿Y las estelas?, pues la realidad, es que los aviones que suelen dejar las estelas en los cielos limpios de nubes, son, con gran probabilidad, aviones civiles, con motores a reacción, y que vuelan ¡a 10000 m! Citando una frase de Harrison Ford en la película Seis días y siete noches, No verían ni una explosión nuclear, aunque la tuviesen debajo. En otras ocasiones que se ven varias estelas bastante juntas y "haciendo filigranas"; en este caso suelen ser aviones militares de combate que también vuelan entre 6000 y 10000 m.

Cirrus Homogenitus: Es la denominación científica a las estelas de los aviones (cirrus por ser nube formada cuando hay baja temperatura y homogenitus porque son nubes artificiales generadas por actividad del hombre) Se trata, simplemente, de estelas de condensación formadas por vapor de agua y producidas por el dióxido de carbono (CO2), y algo de carbonilla, al quemar el queroseno en sus reactores.

El vapor de agua, en esas condiciones específicas de temperatura y presión, se condensa y forma diminutos cristales de hielo.

Chemtrails: En inglés se les denomina contrails (por la contracción de “condensación” y “rastro”) aunque ahora se les ha dado en llamar chemtrails (“chem” de químico o chemical)

EL ANTICICLÓN DE LAS AZORES

La culpa es del anticiclón: Nuestra situación de extrema sequía es consecuencia de los anticiclones. Un anticiclón es un sistema atmosférico en el cual se produce una sobrepresión de aire. Un anticiclón implica tiempo estable, un estancamiento climático.

Cuento aquí una anécdota de cuando tenía 17 años. Resulta que en un examen de historia, ante una pregunta que no supe responder, eché de imaginación para desarrollar una teoría (en realidad la había leído el día anterior en alguna enciclopedia) En el examen desarrollé la explicación de que si Cristobal Colón había descubierto América en su viaje de 1492 fue la existencia del anticilón de las Azores. De ahí que también en el viaje de regreso arribara una de las carabelas a Galicia, y no a Palos (termino la anécdota confirmando que mi profesora, con mucha experiencia a sus espaldas, se dio cuenta que yo no tenía ni idea de la cuestión del examen y que me había ido por los cerros de Úbeda para intentar remediar mi desconocimiento)

Desgraciadamente algunos estudios científicos constatan que los anticiclones son cada vez más duraderos e incluso amplían su radio. El famoso anticiclón de las Azores también se ha expandido. Así que es este dichoso anticiclón el auténtico causante de nuestra "pertinaz sequía" y los más viejos, como yo, recordarán a los famosos hermanos Medina hablando, en aquella TV en blanco y negro, sobre el mismo.

UNA ADMINISTRACIÓN MASTODÓNTICA PERO INOPERANTE Y QUE DESMANTELA EL PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL

Gestionar el agua:

Pirámide la movilidad 
Expuesto lo anterior, mi opinión es que estos periodos de sequía que se han sucedido, se seguirán sucediendo, además quizá con más intensidad. Por lo tanto hay que intentar poner remedio. Si hay países que han conseguido convertir los desiertos en vergeles, España puede conseguirlo. En realidad pusimos mucho de nuestra parte con planes como la red de embalses, el trasvase Tajo-Segura, los planes de regadío como el de Badajoz... 
A día de hoy estamos sufriendo duramente un periodo prolongado de sequía. La mejor opción es gestionar bien la poca agua que tenemos.
Mala gestión, pura ideología: En años como este, y en la fecha en la que nos encontramos, no se puede permitir seguir regando campos de golf en zonas semidesérticas mientras, primero, se han muerto cultivos herbáceos, se van a morir nuestros árboles y tendremos problemas para la población civil.

En 2004, con fondos europeos, estaba trazado un Plan Hidrológico Nacional (PHN) Se prometía buenos resultados. Algunas obras incluso se habían comenzado. Con el cambio de gobierno, y por motivos puramente ideológicos (jamás escuché una razón sustentada por criterios científicos) se anuló aquel Plan (los argumentos que escuché es que “había otras formas de solucionar el problema” … más tarde constaté que se referían ¡a la ósmosis inversa! O desalar agua de mar)

No quiero entrar más en política; hacerlo desvirtúa el problema y dejar que "analfabetos" en estas cuestiones decidan, es garantía de fracaso.

Es necesario “coger el toro por los cuernos”; hay que proponer soluciones que pasan por la universalización del riego por goteo; por la selección de variedades que requieran menos agua; por el paso a la agricultura de precisión (trabajando de forma georeferenciada y administrando el agua planta por planta) …

La Administración, mastodóntica e inoperante, debió ponerse las pilas hace muchos lustros. Es inadmisible la existencia de 22 ministerios con sus correspondientes secretarías, direcciones generales, subsecretarías, delegaciones de gobierno, subdelegaciones… pero que solo ahora ¡cuando la alarma está en “rojo cereza” se convoque “una mesa para la sequía”! Esta gente se pincha y no tiene ni repajolera idea de la realidad.

 
Anomalía térmica ºF; 1880-2022

Un ejemplo: Solo para llamar la atención del lector y quizá para sumirlo en una depresión de la que tardará tiempo en recuperarse quiero poner un ejemplo, el incomprensible Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática. Del inutil "mastodonte" cuelga la secretaría de Estado de Relaciones con las Cortes y Asuntos Constitucionales. De ella aparecen la Dirección General de Relaciones con las Cortes y la Dirección General de Asuntos Constitucionales y Coordinación Jurídica. Luego aparecen la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y de esta vuelven a salir otras direcciones generales como la de Memoria Democrática…

¿He terminado? ¡No, lo que queda es cientos de veces más grande que lo que se ha visto! Ahora vienen las subsecretarías (de la Presidencia, de Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática) y de nuevo otras secretarías (ahora se llaman Secretaría General Técnica-Secretariado del Gobierno y la Dirección General de Servicios) …

Sequía en Andalucía 2022-2023
En fin, que si estás tan loco e intentas saber cuantas Secretarías de Estado puede haber en España te llegará la muerte y no lo habrás conseguido: de Asuntos Exteriores; de Comercio; de Comunicación; de Cooperación Internacional; de Defensa; de Estado de Derechos Sociales; de Digitalización e Inteligencia Artificial; de Educación; de Empleo; de Energía; de Función Pública; de Hacienda; de Igualdad; de Justicia; de la Seguridad Social; de Medio Ambiente; de Memoria Democrática; de Migraciones; de Política Territorial; de Presupuestos y Gastos; de Relaciones con las Cortes; de Sanidad; de Seguridad; de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales; de Turismo; de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación; para Iberoamérica; para la Agenda 2030; para la Unión Europea…

RESUMIENDO

Los aviones que dejan las estelas y que tanto se observan ahora son fruto de miedos atávicos, llevados por la desesperación de que no vemos llover. Se trata de nuestros miedos heredados, de querer buscar culpables por la frustración de ver nuestros campos secos, nuestros pantanos mermados, nuestros árboles en proceso de perderse, de muchas cosechas ya perdidas, de enormes cantidades de dinero invertidas y que no se van a recuperar...

En base a lo anterior, estas son mis respuestas:

  • ¿Soy “conspiranoico” ?: No
  • ¿Se está alterando de forma artificial e intencionada el clima en España?: No
  • ¿Las estelas forman parte de una trama internacional para cambiar el clima?: No
  • El anticiclón de las Azores y
    el descubrimiento de América
    ¿Se puede manipular el clima?: Si; en pequeñas zonas se puede hacer y se hace, pero es para, por ejemplo, producir lluvia, también para “romper” nubes y evitar granizadas o incluso para desplazar las nubes hacia otra zona. Lo hemos hecho y lo hemos visto hacer desde hace muchos años con cohetes, con avionetas (nunca con aviones a reacción…) Por ejemplo, es “habitual” usar el yoduro de plata para provocar la lluvia; se lleva haciendo en España, al menos y en pequeña escala, desde 1970 (se esparce yoduro de plata cuando hay nubes en el cielo para provocar condensación; nunca cuando no hay nubes)
  • Los aviones son contaminantes: Si. Los aviones son muy contaminantes pues emiten millones de metros cúbicos de CO2 a la atmósfera. Sus emisiones contribuyen mucho más que las emisiones de la maquinaria agrícola al total de los vertidos de CO2 atmosférico

De eso si se les puede acusar, igual que a los grandes barcos, pero de ahí a las teorías conspiratorias está fuera de lugar. En realidad, si realmente existiera un programa de “contaminación” desde aviones, se requeriría muchas personas implicadas en ello; cuantas más personas más complicado será mantener el secreto del programa.

Concluyo repitiendo que no considero que exista ninguna conspiración; por lo que he podido leer, las teorías de conspiración han sido desmentidas por una enorme proporción de la comunidad científica.

Fuentes consultadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 2 de mayo de 2023

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS (2ª PARTE: PELLET DE PAJA)

ALTERNATIVAS A LOS PELLETS DE MADERA

La pasada semana, 1ª entrega, se analizaron los tradicionales pellets de madera. Con el encarecimiento de los materiales tradicionales derivados de la madera, se buscan alternativas como pueden ser los residuos conformados por tallos de maíz, paja de cereal, cáñamo, lino, helechos, sarmientos de vid…

Pellets de lino

No son muy conocidos, pero podrían ser una alternativa para compensar la demanda de las pellas de madera. Aproximadamente disponen del mismo poder calorífico que los de madera y prácticamente el mismo contenido de humedad.

Cuando se produzcan a gran escala, las pellas de lino pueden ser más baratos que las de madera.

En la actualidad el gran productor de lino en Europa, también en el mundo, es Francia. El lino es una materia prima que en España ya estuvo de moda. Desgraciadamente debido a las corruptelas y a la picaresca española aquello acabó pronto, pero se podría resucitar.

La pella de lino se fabrica de forma similar a los de madera, mediante procesos de prensado. En cuanto al precio se supone que podrá abaratarse mucho con respecto a los pellets de madera.

Los pellets de cáñamo

El cáñamo es una planta anual; los tallos de cáñamo no se utilizan en su totalidad por lo que son una fuente perfecta para pelletizar.

A día de hoy, en Europa, es Francia el principal país productor; a nivel mundial lo es Canadá.

Se producen como 25 toneladas por hectárea de biomasa de cáñamo. La mayor parte de esta biomasa es considerada un residuo por los agricultores. El poder calorífico es similar al pellet de madera.

Pellets de paja y Metitron 560

Como ventaja a los pellets de madera cabe citar que los de cáñamo apenas producen ceniza (sobre un 2% del peso del material pelletizado) Y las estufas de pellet admiten por igual, sin ningún cambio, pellas de madera o de cáñamo.

Pellets de helecho

El helecho es un recurso disponible en amplias zonas de nuestros bosques, es renovable por lo que el ecosistema no se resiente. El poder calorífico es similar al pellet de madera, aunque presenta mayores tasas de cenizas.

Sarmiento de vid

Por el momento, parece que el sarmiento está más orientado a crear pacas para ser usadas como combustible en hornos, o brasas en restaurantes. El contenido en cenizas que generan es elevado.

Pellet de paja

La paja, restos de cultivos de cereales, tiene un enorme potencial global. En todo el mundo, se podrían utilizar unos 800 millones de toneladas de paja para generar energía.

A continuación, describiremos dos máquinas novedosas por su mecánica y por su exclusividad. Se trata de dos máquinas capaces de confeccionar pellets en el campo, recogiendo los restos de paja tras la siega, la Krone Premos 5000 y la CSP Metitron 560

COSECHADORAS-ELABORADORAS DE PELLET

KRONE PREMOS 5000: Es una máquina no autopropulsada, capaz de recoger directamente en el campo material vegetal como paja, heno o alfalfa y convertirlo en pellas.

La Premos 5000 puede trabajar tanto en dinámico (en la parcela) como en estático (en una nave) Se trata de una enorme máquina de entre 16 y 17 toneladas (en vacío) que recibe la energía desde el tractor a través del eje de la toma de fuerza. La potencia necesaria para accionarla es ¡350 CV!

Trabajo en estático de la Premos 5000
En primer lugar se recogen los residuos de los cultivos hilerados en el campo. Un recogedor (pick-up) de 2,35 m es el encargado de alimentar a la máquina con el material hilerado (paja o forraje) previamente segado.

La cinta transportadora con el rotor de alimentación de 80 cm de ancho conduce el material vegetal hacia los rodillos trituradores. Con accionamiento hidráulico se mueve los rodillos que conforman los pellets, son dos rodillos de matriz contrarrotativos, ambos de 800 mm de ancho y 1000 mm de diámetro, que se engranan entre sí. Los rodillos van equipados, alternativamente, con filas de matrices dentadas y perforadas. Los dientes de un rodillo sellan los canales de las matrices perforadas del otro rodillo y empujan el material a través de los canales de la matriz perforada.

Existe un sistema de dosificación con el que se puede rociar agua o aceite en la zona de los rodillos de matriz; con ello se optimiza la humedad del material y se amplían las propiedades de unión en el proceso de pelletización.

Las presiones que se producen llegan a los 2000 bar, también la temperatura sube considerablemente, incluso a 100 ºC. Esto ocasiona que los restos vegetales se compacten hasta 3 o 5 veces más que las compactaciones que produce una empacadora convencional, alcanzando densidades de 600 y 700 kg/m3

Los pellets producidos tienen un diámetro de 16 mm y la longitud puede variar según ajustes previos que se realizan modificando la distancia entre los rascadores y el rodillo matriz, pero que puede oscilar entre 15 a 50 mm

Ya solo resta eliminar el polvo mediante un tamiz y enviar los gránulos a la tolva posterior de 9000 litros (unos 5000 kg) En el transcurso unos ventiladores bajan la temperatura de las pellas recién producidas.

La Krone Premos también puede usarse en estático, de este modo puede confeccionar pellets durante todo el año a partir de material acopiado. Solo se requiere alimentarla con el material de rastrojo previamente recogido. En este caso el pick-up se sustituye por un divisor de pacas totalmente integrado en la máquina.

Rodillo matriz formación pellas

Si el material va empacado, el divisor de pacas prepara el material, también se elimina el hilo de empacado. El divisor de pacas consiste en cuatro rodillos trituradores que se accionan hidráulicamente. Llevan incorporadas cuchillas que dividen las pacas introducidas.

Los rendimientos pueden llegar hasta las 5 toneladas por hora de material procesado, obteniendo pellets de paja con alta densidad aparente a granel de 600-700 kg/m³. La velocidad de trabajo se sitúa entre 1 y 3 km/h.

CSP METITRON 560: Se trata de una máquina basada en la picadora de forraje Jaguar 960 de Claas. A diferencia de la Krone, es autopropulsada, no necesita tractor que la arrastre. Y también puede operar en estático.

La Metitron puede producir las pellas a partir de diversas materias primas. También tiene la capacidad de producir los pellets a diferentes longitudes y con una densidad del material de 650 a 700 kg/m3

Su capacidad de producción llega hasta las 6 toneladas por hora con una velocidad de trabajo entre 1 y 10 km/h

Dispone de sistema automático de humidificación de la paja (depósito de 300 L).

Un tanque de combustible de 1500 L (urea de 160 L) alimentan a un motor Mercedes V8 de 16 L que entrega en esta máquina algo más de 600 CV. La transmisión es del tipo CVT hidrostática a las cuatro ruedas. El consumo ronda los 15 L por tonelada de pellets producida.

Disposición en estático de la Metitron 560
Fuentes consultadas

Entradas relacionadas

Aprovechamiento de residuos agrícolas (1ª parte; pellet de madera)

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 25 de abril de 2023

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGRÍCOLAS (1ª PARTE: PELLET DE MADERA)

PELLET

El invierno se ha quedado atrás, pero aún muchos conservarán en mente la subida considerable de precios de los pellets.

Esta entrada se dividirá en dos entregas, esta, la primera, sobre los pellet de madera en referencia al aprovechamiento de la biomasa de pinares de alta densidad. La segunda, próxima semana, las alternativas a la elaboración de pellet con materiales vegetales como la alfalfa, heno, paja, lino, cáñamo...

¿Pellets o Pellas?, la RAE responde: No se recomienda el uso de pellet o pellets, ni tan siquiera lo recoge el diccionario RAE. La recomendación es usar pella "masa que se une y aprieta, regularmente en forma redonda". Durante el artículo usaré indistintamente pella, pellas, pellet y pellets debido a que considero que su uso está muy extendido.

Los pellets: son pequeñas piezas cilíndricas hechas generalmente de residuos de madera reciclada y que se combustionan en calderas de biomasa con la intención de producir calor para el calentamiento de hogares e industria.

La materia prima suele proceder de industrias de transformación de la madera, y también de los aclareos que se producen en los montes. Otros tipos de pellas, también de madera, pueden provenir del olivo, podas de árboles frutales, álamo, roble…

Los pellets son un combustible respetuoso con el medio ambiente por sus reducidas emisiones y también por desviar millones de toneladas de residuos de los vertederos mientras se convierten en energía. Con el uso del pellet se obtiene una biomasa renovable que dispone de unas emisiones notablemente bajas: Los quemadores de pellets presentan las emisiones de partículas más bajas de todos los quemadores de combustibles sólidos.

En cuanto a su poder calorífico, y comparando con el gasóleo de calefacción, 2,5 kg de pellets pueden sustituir a 1 litro de gasóleo (las cifras varían ligeramente en función del material del pellet)

Se dispara su precio: Aquellos que instalaron estufas de pellets, y que lo hicieron pensando en conseguir un ahorro sustancial, están comprobando como se han disparado de precio. En pocos meses, el pellet se ha convertido en un material que la gente acapara y del cual, incluso, hay problemas de suministro.

FABRICANDO PELLETS DE MADERA

Con el mantenimiento periódico de nuestros bosques se pretende evitar gran parte de los incendios que cada vez con más frecuencia se suceden; a la par se aumenta la salud de la masa forestal. Estas labores de poda y limpieza generan grandes cantidades de material de desecho; la idea es que este material pueda ser utilizado por empresas de pellas comerciales.

Las empresas fabricantes de pellas recogen los subproductos generados y los refinan, prensan y calibran hasta convertirlos en los “cilindros” que conocemos: muy uniformes en tamaño y forma, contenido de humedad y densidad preestablecidos y alto valor energético.

Fabricación: El proceso de fabricación consiste en recoger los residuos tras la limpia y corta selectiva de árboles forestales u otros, eliminar elementos indeseables como piedras y corteza. Los restos así preparados, se trituran y será el serrín resultante el que se someta a compresión. La propia lignina de la madera hace de aglomerante.

¿Por qué se pelletiza, por qué no se quema la biomasa directamente?: Por varias razones la pelletización es una mejor opción:

  • El contenido de humedad de los pellets es sustancialmente menor (entre el 4% y el 8% de agua, frente al 20% y el 60% de la biomasa bruta)
  • La densidad del combustible es mayor que la de la biomasa bruta. El coste del transporte, para igual de energía, disminuye
  • Una más fácil manipulación que acarrea mejor almacenamiento y uso en los hogares
  • Con pellets son más fáciles de diseñar las estufas con programación y automatizar su funcionamiento

Respecto a otras formas tradicionales de biomasa como la leña o las astillas tiene también desventajas y es que el proceso de realización de astillas no es nada complejo, no se requiere proceso de prensado; sobre todo en entornos rurales es muy habitual disponer de una trituradora.

Normativa

Es el Consejo Europeo del Pellet (EPC) quien coordina la certificación de calidad (ENplus) El EPC depende a su vez de la Asociación Europea de la Biomasa (AEBIOM; que recientemente cambió su nombre por Bioenergy Europa)

La normativa ENplus intenta normalizar los pellets y así poder clasificarlos; así una clasificación ENplus A1 otorga a las pellas la primera calidad, con un poder calorífico acotado como garantía.

La normativa también fija el contenido de humedad y el de cenizas. Incluso se normaliza los sacos, bolsas a granel (big bag) (ENplus G1)

Poder calorífico: Representa el calor producido por el pellet en su combustión. Un ENplus A1 ronda los 18 MJ/kg o 5 kWh/kg

¿kW h o MJ?: La unidad de energía kilovatio hora representa la energía, 1 kW, de potencia suministrada en 1 h. El kW h son 3,6 mega julios (MJ) Pero mientras que el julio pertenece al Sistema Internacional de Unidades (SI) la hora no, por eso el kW h no es SI

APROVECHAMIENTO: ESTUFAS DE PELLETS

Son estufas que, por su facilidad de instalación, buen rendimiento y limpieza de uso se han popularizado en breve espacio de tiempo.

Respecto de una estufa tradicional de leña, la diferencia fundamental es que las estufas de pellets disponen de un ventilador que toma el aire de la habitación, lo calienta y lo devuelve al recinto. Mientras en una estufa de leña tradicional la transferencia de calor se hace solamente por radiación, en las estufas de pellets la transferencia se realiza, además de radiación, por convección.

Consumo, valor calorífico y cenizas: Por supuesto es muy variable en función de, entre otras cosas, el tipo de pellets, pero como orientación, para pellets de madera de pino descortezada, una estufa de 10 kW consume 1,5 kg pellets por hora. Es decir que un saco de 15 kg, los habituales, es suficiente para 10 h. Si suponemos un invierno, etapa fría, de 4 meses, 120 días, las necesidades por temporada son de 1800 kg

El valor calorífico de pellets de madera de pino descortezado está en 4,3-4,5 kW/kg

En cuanto a las cenizas producidas no son muchas, del orden del 0,5 % del peso.

Próxima semana: Aprovechamiento de residuos agrícolas (2ª Parte: Pellet de paja)

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 12 de abril de 2023

TRACTOR MÁS VENDIDO EN ESPAÑA EN 2022, ¿Y EL GANADOR ES...?

LOS MODELOS MÁS VENDIDOS DE LAS PRINCIPALES MARCAS

Cuando hace ya unas semanas publiqué el mercado de tractores en España 2022 se pudo comprobar que no ha sido un año “para tirar cohetes”, aun así y viendo lo que por nuestro clima está ocurriendo parece que el 2023 será incluso peor.

Mientras seguimos “mirando al cielo”, nos queda analizar cuál ha sido el modelo de tractor más vendido en el 2022.

Aviso que se trata de datos confeccionadas por mí a partir de los informes mensuales proporcionados por el ROMA. Si hubiese algún error es, seguro, de mi responsabilidad.

CASE

Su producto estrella es el Farmall 120 C que ha vendido hasta 93 unidades; también los Quantum 100 (en todas sus versiones CL, F, N) que han llegado a 46

Modelo Case más vendido: Farmall 120 C: 93 Uds.

CLAAS

El Arion 440 con 19 unidades y el Axion 850 con 16 tractores matriculados han sido sus modelos más demandados.

Modelo Claas más vendido: Arion 440: 19 Uds.

DEUTZ-FAHR

Las ventas mayores las hace en el multipropósito de la serie 5; así el 5115, considerando todas las versiones D TTV; DF; DF TTV; DS; DS TTV; G…, con 100 unidades vendidas ha sido su tractor más vendido. También los 5105 y 5100 tienen unas ventas próximas a las 70 unidades.

Modelo Deutz-Fahr más vendido: 5115: 100 Uds.

FENDT

Los tractores de la serie 200 y la 700 fueron los más demandados en España en 2022. En concreto los modelos 211 con 81 unidades y el 722 con 86 unidades.

Modelo Fendt más vendido: 722 Vario: 86 Uds.

JOHN DEERE

NH T4 (F, N, V) 100 

Dos tractores que repiten y que denotan la buena acogida que tienen en España, el 6120 M y el 6155 M Ambos modelos han matriculado una cifra muy similar, 227 unidades para el 6120 M y 232 unidades para el 6155

Modelo John Deere más vendido: 6155 M: 232 Uds.

KUBOTA

La serie M5 es sin duda la que configura los modelos de tractores más demandados entre los naranjas. El M5 091, ya descatalogado, y sumando sus versiones N, NP y UN, suma 131 unidades. También la M5 112 llega a los 121 tractores matriculados.

Modelo Kubota más vendido: M5 091: 131 Uds.

LANDINI

Las series Rex 4 y Rex 3 son las más vendidas. En concreto de la serie Rex 4 los modelos 100 y que sumando sus versiones F, GB, GE, GT, E y V llegan a las 74 unidades. También el modelo Rex 4 090 (y volviendo a sumar todas las versiones) alcanza las 55 unidades.

Modelo Landini más vendido: Rex 4 100: 74 Uds.

MASSEY FERGUSON

Los polivalentes de la serie 5700 y en concreto el modelo MF 5711 con 55 unidades vendidas es su producto más demandado. Muy interesante son los nuevos de la serie MF 5S que en los próximos ejercicios demostrarán su potencial. En concreto el MF5S 125 ha colocado ya en el mercado 36 unidades.

Modelo Massey Ferguson más vendido: MF 5711: 55 Uds.

NEW HOLLAND

La serie más vendida en España es la T4, una serie muy bien concebida y de la que New Holland obtiene buenos réditos todos los años porque no olvida su continua actualización. El T4 100 (versiones F, LP, N y V) alcanza las 229 unidades. Muy cerca de él, ha estado el modelo T4 110 con 211 unidades.

También se destaca la serie T5, y en concreto el modelo T5 120 con 151 unidades.

Modelo New Holland más vendido: T4 100: 229 Uds.

VALTRA

Una oferta muy equilibrada con las series T, N, A y G. El Modelo N135 con 43 unidades ha sido el más vendido, próximo ha estado el T175 E (36 unidades) y el N 155 E (28 unidades)

Modelo Valtra más vendido: N135: 43 Uds.

Tractores más vendidos

El 2022 ha sido un ejercicio en el cual el galardón de "tractor más vendido" se ha decidido en un mínimo margen de unidades: ¡entre el 1º y el 4º solo hay 21 unidades de diferencia!

Los 6 modelos más vendidos España 2022

En definitiva, analizando las cifras anteriores proclamo ganador al John Deere 6155 M aunque apenas obtiene tres unidades más que el segundo clasificado, el New Holland T4 100 con 229 matriculaciones. También la 3ª y 4ª plaza hay una apretada lucha, el John Deere 6120 M llegó a las 227 unidades, y el NH T4 110 se quedó en 211.

La 5ª plaza es para otro New Holland, el T5 120 (151 unidades) y la 6ª se repite color verde John Deere, para el 6130 M (143 unidades)

LOS ÚLTIMOS GANADORES

Últimos modelos ganadores han sido:

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

 

lunes, 3 de abril de 2023

MERCADO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN ESPAÑA 2022

¡POR FIN!

Y ya se puede analizar como ha transcurrido el mercado de maquinaria agrícola durante el ejercicio anual 2022. 

Como todos los años, los datos manejados son los publicados por el ROMA aunque este año se han dormido bastante… Se trata de su tradicional informe anual y siguiendo la regulación que marca el RD 448/2020 y modificado por el RD 244/2021 del 7 de abril.

El resumen, como otros años, lo hago centrándome en las máquinas con más relevancia en el mercado español: tractores, cosechadoras, vendimiadoras, sembradoras, abonadoras, pulverizadores, empacadoras, trituradoras de restos de poda...

Aclaración: Tal y como explica bien el ROMA no toda la maquinaria está inscrita por lo que las cifras no se corresponden totalmente con el mercado real debido a que hay mucha maquinaria, sobre todo la suspendida y bastante arrastrada que no se inscriben en el registro.

En la actualidad la maquinaria cuya inscripción es obligatoria es: Tractores, motocultores y tractocarros; Máquinas automotrices; Remolques y máquinas remolcadas; Cisternas; Equipos de tratamientos fitosanitarios; Equipos de distribución de fertilizantes y esparcidores de purines; Y aquellas máquinas para cuya adquisición se haya concedido un crédito o subvención oficial.

Esto significa que las máquinas que van suspendidas o por su uso siempre en la explotación no están inscritas, o lo están en % muy bajo en los Registros.

Facturación: La estimación que hace el Ministerio respecto al monto total de maquinaria nueva adquirida por los agricultores, antes de impuestos, es de 1.512 M€ (en el 2020 fue de 1.331 y en 2019 se estimó en 1.355 M€) aunque el valor de la maquinaria inscrita la sitúa en 1.209,7 M€ (en 2020 fue de 1065 M€), es decir que hay unos 300 M€ utilizados en la adquisición de maquinaria nueva, pero que no figuran en los registros del ROMA.

Resumen

El conjunto de la maquinaria inscrita en los cincuenta registros de España, durante el año 2022 fue un 10,55% inferior a la cifra del año anterior.

Tractores

Cifras de ventas: El apartado dedicado a tractores ya se encuentra publicado desde el 4 de febrero. El número de tractores vendidos ha sido de 9.340 (10.852 en 2021) En esta cifra, como ya informé, están eliminadas aquellas máquinas que, aunque el ROMA califica como “tractor” en realidad son o cargadoras telescópicas o vehículos utilitarios como los Gator, XUV, HPX de John Deere, los RTV de Kubota o vehículos tipo ATV de múltiples marcas: Arctic Cat; Bombardier; BRP Can AM; CF Moto; Corvus; Kayo; Polaris…

De los 9.340 tractores nuevos vendidos, Andalucía es la Comunidad que más tractores compra con el 26,9 % de las unidades; le siguen Castilla La Mancha y Castilla y León con el 10,2 % cada una.

Facturación: La cifra de facturación atribuible al mercado de tractores nuevos es muy similar a la del año pasado. Mi estimación ronda los 726 M€ (pero ojo, porque el ROMA rebaja esa cifra y ofrece la cantidad de 673 M€). En cualquier caso, la cifra del montante en inversión del sector tractores entre toda la maquinaria nueva adquirida, se sitúa entre aproximadamente en el 60 % de la cifra total del mercado de maquinaria agrícola nueva (1140 M€ según el ROMA) o bien, si consideramos el mercado total estimado, inscrito y no inscrito (1425 M€ de nuevo según el ROMA), el porcentaje es de un 50 %

Parque: El parque de tractores en España está cifrado en 1.147.828 udes. aunque estas cifras se deben considerar a la baja debido a que hay muchos tractores que no se comunica su cese como máquina operativa en el ROMA por lo que el Ministerio estima que el parque de tractores operativo estaría en torno a las 979.437 unidades.

Tractor medio (Precio y potencia): El precio medio del tractor nuevo vendido el Ministerio lo ha estimado en 66.004 € (+ IVA). Según mis estimaciones este precio se queda corto, y el tractor medio, antes de impuestos, en España ha sido de ¡77.698 €! (la diferencia de 11000 € entre el cálculo del Ministerio y el mío, puede deberse a que yo he eliminado todos los vehículos que el ROMA inscribe como tractor pero que claramente no lo son, y que ya he referenciado al comienzo del articulo)

En cuanto al tractor "medio" vendido en España dispone de una potencia que sigue subiendo. El pasado año ha sido de 120,2 CV (el 2021 fue de 118,9 CV y en 2020 de 116,6 CV)

Y el precio medio del “caballo” sigue subiendo. Si en 2019 lo fijé en 459 €/CV; en 2020 fueron 505 €/CV, en 2021 se llegó ya a lo que fue una cifra de escándalo como los ¡592 €/CV! pero es que este año ha sido, cálculos propios, de ¡¡¡646 €/CV!!!

En cuanto a la potencia media del parque total español está en 51,7 kW (69 CV)

Tractores estrechos y especialistas: El número de unidades de este tipo de tractor, sumando las unidades de doble y simple tracción, rígidos y articulados, es de aproximadamente 4000 unidades, lo que representa el 43 % de todos los tractores nuevos vendidos.

Cosechadoras

El mercado de cosechadoras de cereal es un mercado maduro; las unidades vendidas fluctúan poco, aunque con tendencia a la baja. En el 2022 ni tan siquiera se llegó a la cifra simbólica de las 200 unidades, pues se vendieron 190 (273 unidades en 2021; 215 en 2020 y 200 en 2019)

En cuanto a su venta por CCAA: Castilla y León con 69 y Aragón con 36 son los principales mercados.

El parque español de cosechadoras está estimado en 53.553 aunque según aclara el Ministerio piensa que sólo 27.735 unidades se encuentran operativas.

La marca más vendida ha sido New Holland con 65 unidades. Claas que el año pasado fue líder, este año baja a las 55 unidades (el año pasado 102) Pero hay que destacar las 50 unidades vendidas por John Deere. Entre las tres marcas se quedan ambas marcas copan el 90 % del mercado.

Vendimiadoras

Las vendimiadoras también han bajado sus ventas. Si el 2021 se vendieron 225 este año solamente han sido 134 (autopropulsadas) + 60 (remolcadas), es decir un total de 194.

Entre las autopropulsadas las dos comunidades con mayor número de ventas son CLM (42) y Andalucía (40)

En cuanto a dominadores del mercado, claramente New Holland se hace con la primera posición con hasta 96 máquinas, Gregoire 22 udes. y Pellenc 16.

Refiriéndonos a las 60 unidades arrastradas, es CLM la Comunidad con más mercado con hasta 36 máquinas. Las dos marcas vendedoras son Pellenc (41) y Gregoire (28 udes.)

El parque estimado en España de vendimiadoras es de 3.448 unidades.

Sembradoras

Sembradoras directas: Y suben y suben... En 2022 se ha calcado el número del 2021 pues este año se han vendido 691 unidades (frente a las 693 del pasado año; en 2020 se vendieron 610 máquinas; en 2019, 606; en 2018, 474) Destaca las unidades vendidas en Castilla y León con 408 y Aragón 104.

El mercado lo han dominado Gil (121); Solá (110 udes.) y Aguirre (91 unidades)

Sembradoras en línea: 126 udes. comandando el mercado por Solá (44); Aguirre (26) y Gil (20)

Sembradoras Monograno: 52 udes. liderando las ventas Sola (8); Solano Horizonte (6) y Monosem (5)

Sembradoras combinadas: 11 udes, con Monosem (8) comandando el mercado.

Pulverizadores, atomizadores hidráulicos y espolvoreadores

Siguen siendo muy fuertes las ventas de estos equipos, aunque bajando cantidades con respecto al 2021.

Pulverizadores hidráulicos: Este año se han vendido 2.949 equipos (3.268 en2021; 2.524 en el 2020 y 2019 se cerró con 3.225 unidades. El récord sigue en 5.049 unidades vendidas en 2017)

El mercado ha estado liderado por Movicam (233); Aguirre (229) y Solano, Herpa y Atasa (empatadas las tres marcas con 167)

Pulverizadores hidroneumáticos (atomizadores): También con pequeño descenso frente al 2021 pero con buenas cifras. El 2022 se vendieron 3.571 equipos (2021 fue 3.994 y 2020 fueron 3.146 unidades; 2019 se vendieron 3.480 atomizadores)

Las ventas las ha liderado Mañez y Lozano (666); Movicam (269); Teyme y Fede (202 udes.)

Espolvoreadores: 284 unidades vendidas. Las marcas dominantes son Saher (70 udes.) y General (48 udes.)

Empacadoras

Varapalo al igual que en cosechadoras. En 2020 se vendieron 658, en 2021 fueron 634 y el pasado ejercicio solo se han vendido 450 unidades entre la suma de convencionales (17), Grandes Pacas (149) y Rotoempacadoras (284)

  • Rotoempacadoras: 284 unidades en un mercado que está dominado por Claas (50); Krone (45 udes.) y John Deere (38)
  • Grandes pacas: 149 empacadoras repartidas entre el líder absoluto es el grupo CNH, vendiendo New Holland (42 udes.) Krone (34 udes.) y Case IH (28 udes.)
  • Empacadora convencional: 17 unidades con Massey Ferguson dominando el nicho de mercado con 8 empacadoras.
Otras máquinas

Distribuidores de purines: Fuerte descenso en ventas. El pasado ejercicio solo se vendieron 664 unidades (1026 en 2021 y 937 en 2020) Por marcas, Gili ha vendido 126 unidades, Compar 90 y Romay 74.

Esparcidores de estiércol: 361 equipos con el mercado comandado por Santamaria (49); Cámara (45) y Juscafresa (40)

Abonadoras: 924 unidades. Entre las marcas dominadoras Aguirre (202); Amazone (97) y Kverneland (82)

Trituradoras de restos de poda: 893 unidades en 2022. Se trata de una máquina que se prevé un considerable aumento en los próximos años para poder cumplir con algunos de los requisitos que los nuevos ecoregímenes de la PAC 2023-27 proponen.

El mercado lo ha dominado López Garrido (109); TMC Cancela (96); Serrat (73)

SEGUNDA MANO (tractores)

Centrándome exclusivamente en el mayor mercado, el de tractores, y como ya es habitual en los últimos 10 años (¿Por qué tanta demanda por los tractores usados de 15-30 años, Parte I y Parte II), la cifra de transacciones de tractores de segunda mano supera en mucho a los de nueva matriculación. En 2022 se han transferido 24.305 tractores (28.069 se transfirieron en 2021; 22.915 en 2020 y en 2019 fueron 29.736 unidades) Siendo las mismas Comunidades que el año pasado las que copan los dos primeros puestos en las estadísticas de los cambios de titularidad: Galicia (4.159) y Andalucía (4.253)

Se mantiene la tendencia de los últimos años en cuanto a que la mayoría de las transacciones se realiza entre tractores con más de 20 años. En este segmento se han situado 13.663 tractores o lo que es lo mismo el 56 % de los usados; y  3.486 en la franja de 16 y 20 años.

En cuanto a los tractores usados procedentes de otros países han sumado 1.041 udes.

Más información

Para más información consultar el informe del ROMA

Informes de ejercicios precedentes:

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.