lunes, 3 de octubre de 2022

¿PUEDE RUSIA CONVERTIRSE EN UNA SUPERPOTENCIA AGRÍCOLA? Parte II

Kirovets K7M 18000 kg 430 CV
MADE IN RUSSIA

En el marco actual del conflicto Rusia-Ucrania, con las sanciones que desde “Occidente” se han impuesto a Rusia, es conveniente intentar averiguar como responderá la agricultura rusa, y en concreto, su mecanización, al nuevo contexto.

Como en otros países, en Rusia existen marcas “puras” made in Russia, marcas multinacionales con producción en Rusia y marcas que solamente pueden adquirirse por importación.

Parece lógico pensar que en los próximos años, las marcas rusas registrarán un aumento de penetración en el mercado interno frente a las marcas extranjeras con producción en Rusia, e incluso, pienso, que quedará como simbólico la maquinaria extranjera fabricada fuera de Rusia.

En esta Parte II de la trilogía analizo las marcas rusas más potentes y conocidas tanto en Rusia como en países de la UE.

Según la Asociación Rosspetsmash, hay más de 100 fabricantes rusos de maquinaria agrícola con producción en Rusia. En cuanto a su porcentaje de penetración, aunque muy variable, en función del sector que se estudie, a nivel global, ocupan, datos del 2021, sobre el 50-60 % del mercado ruso.

DOS BUQUES INSIGNIA

Reconozco que no todos estarán de acuerdo con este calificativo y que hay empresas rusas con mucha proyección en el mercado internacional, cumpliendo estándares OCDE y que merecen también el calificativo, pero en algún punto debo poner el límite y yo he elegido a dos empresas como las más representativas: Rostselmash y Kirovets.

En ambos casos destaco sus complejos fabriles por varias razones:

  • Ingeniería: fuertes departamentos de diseño, con tecnología informática de vanguardia e incluso con el propio departamento de prototipos asociado a ingeniería
  • Compras y logística
  • Producción: con diferentes cadenas de producción asociadas a la principal: Fundición; Metalchapistería; Mecanizados; Montaje de transmisión; Soldadura; Sección eléctrica; Sección de hidráulica y tuberías; Línea de montaje de producto final; Línea de preserie y pequeñas series
  • Calidad, ensayos y entrega

Recorrer pasillos de producción tanto de PTZ Kirovets como de Rostselmash, es ver las más modernas máquinas de los más prestigiosos fabricantes mundiales como Gleason, Solo, DMG Mori o robots RobotecoItalargon …, y es que para saber si te encuentras en una fábrica de John Deere, Fendt o Kirovets deberás mirar el color de la chapa de los tractores…

Rostselmash

Rostselmash, por sus inversiones en empresas extranjeras, y su presencia en otros países es sin duda el buque insignia e icono de la mecánica agrícola rusa.

Rostselmash puede presumir de “solera” ya que su fundación data de 1929. En la actualidad la Rostselmash Group es uno de los mayores diseñadores y fabricantes de maquinaria agrícola del mundo, con 11 fábricas en 5 países alrededor del mundo y 2 marcas más conocidas: Rostselmash y Versatile que se venden en más de 50 países.

La empresa está especializada en la producción de: tractores, cosechadoras de granos y forraje, y aperos de diversa índole.

Cosechadoras: La fabricación de cosechadoras se inició en 1931; actualmente las cosechadoras Rostselmash cosechan alrededor del 65-70 % del grano que se produce en Rusia.

La gama de modelos es amplia, y disponen tanto de cóncavo convencional con tambor simple o doble, así como de rotor con flujo axial.

La producción de cosechadoras en 2021 fue de 6525 unidades.

Tractores: Se decidió apostar por la construcción de tractores en fechas recientes, 2016. En la actualidad disponen de una gama adaptada a las condiciones agroclimáticas de Rusia que incluye desde modelos de arquitectura “clásica” (no isodiamétricos) hasta tractores articulados sobre ruedas o sobre orugas de hasta 583 CV con transmisiones convencionales y bajo carga.

Temple por láser
Rostselmash acaba de inaugurar una nueva fábrica con 14 hectáreas de terreno y 65000 m2 cubiertos en Rostov-on Don y es ahí donde se ha iniciado la gama completa de tractores. La capacidad proyectada es de 5000 unidades anuales.

Kirovets Petersburg Tractor Plant

Kirovets PTZ (Кировец), JSC Peterburgsky Traktorny Zavod, es una subsidiaria de JSC Kirovsky Zavod, y es una de las empresas de fabricación de maquinaria más antiguas de Rusia; fue fundada en 1801. Aunque su punto fuerte son los tractores, también la empresa fabrica otra maquinaria agrícola como aperos, y también produce maquinaria industrial de construcción y equipos forestales.

Decir Kirovets en Rusia podría ser como decir Ebro en España, con una diferencia, la historia de Kirovets es bastante más longeva que la de Ebro y además, sigue siendo marca abanderada de la maquinaria agrícola rusa, es decir, es una marca viva y muy viva.

Es curioso que al igual que con el español Ebro, también los orígenes del tractor Kirovets se inicia con la fabricación bajo licencia Fordson. Los primeros tractores Kirovets se fabricaron en 1924, en base al Fordson F, se trató del Fordson-Putilovets. Pero es en 1962 cuando se lanza la primera generación de tractores propios y ya con una estructura moderna. Desde entonces han salido más de medio millón de tractores de su línea de montaje.

Como es habitual en Rusia, la fábrica de tractores Kirovets es la base del ciclo completo de fabricación; hasta el 80 % del costo de la producción se genera dentro de su fábrica.

OTROS A DESTACAR

Si Rostselmash y Kirovets son los buques insignia de la fabricación de maquinaria agrícola en Rusia, hay otras empresas que pueden dar servicio a su creciente demanda de maquinaria.

Entre ese parque de fabricantes los hay con la más alta tecnología y máxima automatización (tanto en metalmecánica como torneado, fresado, soldadura, tallado de engranajes, templado por láser… como en automatización de líneas de montaje, robots de soldadura, montaje, pintura…y otros con producciones mucho más artesanales, más manuales.

Templado y endurecimiento láser: El temple es un tratamiento térmico superficial para aumentar la dureza del acero. Se realiza un calentamiento hasta 800-1000 ºC y posterior enfriamiento rápido y así cambiar la estructura del acero.

Con la técnica del láser se aplica calor local, por lo que la pieza terminada tiene una precisión en términos de dureza y resistencia al desgaste en la zona que se pretende, sin conferir fragilidad al resto.

Labranza

Fordson Putilovets (foto wikipedia)

Cuatro empresas cito en este apartado, Veles, PromAgro, BDM Agro y Volgaagromash (Veles, BDM Agro y Volgaagromash pertenecen a la asociación Rosspetsmash)

Por supuesto que podría poner bastantes más, pero algunas como Yaroslavich aunque también hace maquinaria de laboreo del suelo, he preferido ponerla en su vertiente de fabricación de remolques distribuidores y de transporte. Otras en cambio, aunque tienen su mercado, no reúnen a mi criterio, unas instalaciones de diseño y fabricación que las hagan destacar. Y por último habrá muchas otras que desconozco o no reúno suficiente información.

Rosspetsmash: Es la Asociación Rusa de Fabricantes de Maquinaria y Equipos Especializados Rosspetsmash (hasta 2017 se denominaba Rosagromash, Asociación Rusa de Fabricantes de Maquinaria Agrícola) y que incluye más de 200 empresas

Veles: Líder indiscutible en ventas en el mercado ruso de equipos de laboreo del suelo (gradas de discos, dientes, cultivadores, rodillos…) Veles tiene presencia en mercados tan competitivos como Alemania, Austria, Polonia, República Checa, Bulgaria, Bielorrusia, Ucrania, Mongolia, Hungría, Rumania, Moldavia, Kazajstán, Kirguistán, Dinamarca, Estonia y Letonia.

Ubicada en Altái (distrito de Siberia) que es una de las 21 repúblicas que constituye la actual Rusia y cuya economía es fundamentalmente agrícola. Quizá por eso Veles eligió esta zona para su fabricación de equipos para trabajo del suelo y siembra.

Su historia se remonta a 1958 pero es en el siglo XXI, en concreto a partir de 2004 cuando la empresa pasa a manos del holding SEUS-Agro, cuando la empresa pasa de ser un proveedor local a dominar el mercado ruso e iniciar las exportaciones.

LLC PromAgro Promzapchast: Uno de los líderes rusos en producción de implementos de laboreo. Se encuentra en la ciudad de Shebekino (Región de Belgorod) Por su tecnología y control de calidad es uno de los claros exportadores de equipos con múltiples clientes en la UE.

PromAgro puede presumir de una fabricación muy automatizada, con tecnología de vanguardia tanto en el diseño digital como en la fabricación con robot de soldadura y pintura.

Complejo de siembra АМ-8500 de Agromaster
También es digna de ser mencionada la zona de torneado y fresado con los últimos avances CNC, así como la sección de plegado y prensas.

BDM-Agro: Fabrica gradas de discos, arados de vertedera, cultivadores y otros aperos de laboreo del suelo. También produce unas orugas para montar en tractores de ruedas. Sus productos se venden bajo la marca BDM Agro.

Un producto bajo patente de BDM es el Discator que alguno habrá visto en ferias internacionales; se trata de un bastidor para montar discos en 2, 3 o 4 filas y que se disponen en bastidores individuales instalados de forma oblicua. El cambio del ataque en los discos se produce de forma sincrónica en cada fila.

Volgaagromash: Operan en la región de Samara desde 1995. Volgaagromash está especializada en arados y cultivadores y otros aperos para el laboreo vertical del terreno.

Siembra

Elijo a tres fabricantes como representantes de este sector de maquinaria agrícola: Agromaster, Agro y Kit Agro.

Agromaster Production Company LLC: Es un fabricante líder de una amplia gama de complejos de siembra, equipos de labranza y remolques agrícolas.

Agromaster está ubicada en el territorio de la República de Tartaristán; como dato curioso citaré que dispone de su propia empresa agrícola con una superficie nada pequeña, 10.500 hectáreas.

Fabrica máquinas de siembra tanto para agricultura clásica, como a sistemas de mínimo laboreo, laboreo en franjas y siembra directa.

Agro: fabricante de sembradoras convencionales y siembra directa. Agro, región de Kemerovo, Siberia Occidental, también fabrica aperos de trabajo del suelo; equipos de distribución de abonos líquidos…

Semioruga de BDM Agro

Kit Agro: fabricante de sembradoras convencionales de cereal. Están situados en Kamenka (cerca de Odessa)

Remolques

Dos son los proveedores elegidos, Tonar que sobresale por sus magníficas instalaciones fabriles, y Yaroslavich.

Tonar: Una empresa que se inició, 1990, produciendo remolques para automóviles y que a día de hoy es el mayor fabricante ruso de remolques y semirremolques.

Tonar tiene su principal complejo productivo está en el pueblo de Gubino, en la región de Moscú, con una fábrica de casi 20 hectáreas y una superficie cubierta de 53.000 m2 Tonar puede presumir de disponer de las más avanzadas técnicas de fabricación: robot para corte con plasma y soldadura; máquinas de control numérico: tornos, prensas, plegadoras, estampación…

Yaroslavich: La Yaroslavich Production Company ha ido cambiando de actividad desde su fundación en 1932, pero ahora se centra en la producción de maquinaria y equipos agrícolas para labranza y transporte.

Detalle de cosechadora Gomselmash
motor Cummins IS12G
1º Cosechadora del mundo a metano, Fase V
Cosechadoras

Aunque en cosechadoras es líder indiscutible Rostselmash, hay otra empresa, Bryanskselmash, que tiene un buen porcentaje de penetración.

Bryanskselmash Gomselmash: Un proyecto exitoso de integración entre empresas que comparten sede en Rusia y Bielorrusia. Bryanskselmash está bajo el auspicio del grupo Gomselmash y se sitúa en la región de Bryansk.

La marca más conocida en el mercado occidental es DESNA-POLESIE tanto en cosechadoras (KZS-1218A y KZS 10K) como en equipos de siembra y siembra directa (DESNA-POLESIE SPS-4000 y SPS-6500) pero también disponen de cosechadoras de forraje, segadoras, maquinaria de recolección de patatas…

Forraje

El parque ruso de fabricantes de maquinaria para forraje es amplio, pero coloco como ejemplo al líder del segmento en maquinaria para la recolección de forraje.

Krasnokamsky RMZ: Fundada en 1973 y con las típicas vicisitudes de la era soviética y postsoviética “temprana”; RMZ ha llegado al día de hoy con una producción especializada en la recolección de forraje. Colabora técnicamente con la italiana Grupo Tonutti Wolagri Sus productos más representativos son las empacadoras rotativas, enfardadoras y palas frontales para tractor.

Hortícolas y patata

Kolnag: Fabricante especializado en maquinaria para cultivos hortícolas y recolección de patatas, también fabrica remolques mezcladores para el ganado.

Discator de BDM 4 hileras 2,8 m 2600 kg

La empresa Kolnag se establece en 1995, en Kolomna, próximo a Moscú con una fábrica típica rusa, es decir, con línea de fabricación casi completa: desde el corte y plegado del acero hasta modernas cabinas de pintura, montaje y control de calidad.

Disponen de tecnología propia de fabricación, pero también disponen de acuerdos de fabricación bajo licencia con la belga AVR

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

 

lunes, 26 de septiembre de 2022

¿PUEDE RUSIA CONVERTIRSE EN UNA SUPERPOTENCIA AGRÍCOLA? Parte I

Inicio con este artículo una trilogía de análisis en cuanto a la capacidad de Rusia como potencia agrícola.
Ahora que Rusia es centro de atención por parte de las agencias de noticias, es el momento de analizar el gran mercado ruso, así como su enorme capacidad de producción agrícola (agraria en general) y, por supuesto, su capacidad como fabricante de maquinaria agrícola.
  • En esta 1ª parte analizo la capacidad de Rusia como productora mundial de alimentos.
  • En la 2ª parte se analiza a Rusia como productor de maquinaria agrícola propia
  • En la 3ª parte, y última, se analiza a Rusia como país elegido por los grandes fabricantes mundiales para instalar allí parte de su capacidad fabril.

¿QUIÉN ES RUSIA?

Hace unos meses publicaba una entrada hablando de como la rusa Rostselmash había cerrado un acuerdo, a través de Versatile Buhler Industries, con Kubota para fabricar tractores “grandes” (también es conveniente ver esta otra entrada: Kubota M8, tractor convencional de hasta 250 CV)

Incluso, 2013, ya hablé (incluso en "rusoñol"...) del gran mercado ruso en cuanto a la maquinaria agrícola.

Sin embargo, en estos momentos, en los cuales las agencias de noticias nos bombardean (me refiero a la población "occidental") con informaciones que parecen todas "cortadas por el mismo patrón", quizá sea pertinente preguntarse por la realidad rusa, o lo que es lo mismo, y desde el prisma que nos importa a los amantes de la agricultura y la maquinaria: ¿es ya Rusia una superpotencia agrícola en paralelo a lo que es como país? ¿puede ser o es un paraíso para la producción de bienes de equipo, maquinaria, relacionados con la actividad agrícola?

Rusia, el país más extenso del mundo y que casi doble en tamaño al siguiente en extensión (Rusia 17,2 millones de km2 frente al 2º, Canadá con 9,9 millones de km2) es una enorme potencia productora de alimentos y con capacidad infinita para aumentar esa producción.

Quizá entendamos mejor la enormidad de Rusia al compararla con España y es que Rusia son ¡35 españas!

  • Rusia, por si sola, ocupa la novena parte de la tierra firme del planeta
  • Tiene 11 zonas horarias diferentes
  • Posee la 4ª parte de agua dulce líquida (sin congelar) del planeta
  • Es la mayor reserva de recursos energéticos, también de minerales del mundo
  • Y "lo mejor de todo", es que todo esto se reparte entre “poca gente”, unos 150 millones de habitantes

Curiosidades demográficas rusas: Casi 150 millones de personas; 9º país con más habitantes del mundo, pero uno de los menos densamente poblados, 8,6 habitantes/km² (similar a la densidad de la provincia de Soria) y con enormes ciudades como Moscú (la más poblada de Europa) y de San Petersburgo… lo que da lugar a megaciudades conviviendo con territorios enormes completamente despoblados (por ejemplo la región de Nenetsia, Yakutia o Chukotka, con 0,07 hab/km²)

RUSIA GIGANTE PRODUCTOR

Sin embargo, tradicionalmente, no ha sido Rusia una región con grandes producciones agrícolas.

Ranking producción trigo
Se dice que la necesidad obliga, y no se puede decir que Rusia, mejor en este caso hablar de la otrora Unión Soviética, tuviese mucha necesidad para satisfacer a su mercado interno (dejemos de lado los problemas asociados al “complicado” control de mercados con el que se topan las economías comunistas)
Con la caída de la Unión Soviética, desaparece el hasta entonces “granero ucraniano”. No quedaba otro remedio para la enorme república rusa que replantear su producción agrícola.

Alguno podrá pensar que “para qué”, siempre podrá “cambiar gas o petróleo por grano”. Pero no, la política rusa era disponer del grano en sus manos y reservas gas y petróleo para sus arcas.

A día de hoy todavía, los rendimientos que se obtienen en las explotaciones rusas, y hablando en "números muy "gordos" y aproximados", son más bajos que los obtenidos en Europa occidental; sin embargo, nadie se engaña, que Rusia dispone de tierras enormemente ricas y, se presume, que en breve igualarán, con menores costes, lo rendimientos europeos.

Trigo y Rusia: se trata del grano alimenticio dominador del comercio mundial. La producción en el planeta está entre 650 y 700 millones de toneladas. Y Rusia es la 3ª productora mundial con más de 80 millones de toneladas

La Rusia agrícola: Las cifras siguen siendo “mareantes” para los que estamos acostumbrados a otras escalas. A pesar de que solamente el 13% de su enorme extensión es tierra agrícola, eso significa que disponen de unos 2,2 millones de km² (por si alguien quiere “traducirlo” a hectáreas que sepa que son 220 millones de hectáreas y que viene a ser la misma superficie agrícola que otro gigante agrícola, Brasil)

Ahora lo que cabe es preguntarse si Rusia puede, podría, poner en el mercado ingentes cantidades de alimentos, sobre todo cereales, modificando los mercados. La respuesta es que ¡si! Incluso, en los últimos años, la Administración rusa ya ha afirmado que la explotación agrícola es, ahora, una de sus prioridades.

Considérese, puestos a elucubrar, que pensamos en como Rusia, con sus ya comentadas enormes reservas energéticas, se pone a fabricar fertilizantes de forma mucho más barata que se producen en el “mundo occidental”... 

En lo que va de siglo XXI, las exportaciones de granos de Rusia han crecido de forma exponencial. Y, ojo, porque fue en 2015 cuando Rusia ya se convirtió en el mayor exportador de trigo del mundo. También de aceite de girasol.

Algunas cifras rusas

  • Superficie total: 17.125.000 km²; tierras cultivadas: 13% (2.200.000 km2); tierras forestales: 51%; Aguas: 13%
  • Población: 146,2 millones de personas; un 25 % en entornos rurales. Densidad demográfica 8,5 hab/km²
  • Población ocupada en actividades agrícolas, pesca y caza: 6,5 %
  • PIB 2020: 106.967.500 millones de rublos
  • PIB Agricultura/TOTAL: 5,1 %

Siguiendo elucubrando, hay quien ve en el “cambio climático” una oportunidad para que tierras rusas, hoy apenas con explotación agrícola, puedan convertirse en aptas para el cultivo.
PIB agricultura/Total: No es comparable a su riqueza en gas y petróleo, pero ojo porque el sector agrícola ruso ya representa, aproximadamente, un 5% de su PIB.
Rostselmash1500B (foto Johan Viirok)
Por otra parte, Rusia tiene mucho que reformar, por ejemplo, infraestructuras, antes de convertirse en la potencia agrícola que estoy dibujando. Pero en realidad no parece que esas reformas o inversiones sean tan graves para un país con ese potencial (pienso por ejemplo que es mucho más complicado para otro enorme país por su potencial agrícola, Argentina, acometer las reformas que hagan cambiar los mercados globales)

RUSIA Y LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
Para hacer de introducción a las Partes II y III de esta trilogía, comentaré que a día de hoy, el nivel de mecanización en Rusia es bajo para los estándares de la UE y EEUU. Veamos algunos ejemplos.
El número estimado de tractores funcionando en Rusia es de unos 500.000 tractores (compárese, a pesar de ser dos parques totalmente diferentes, con España donde el número ronda los 950.000) En cuanto a cosechadoras de cereales unas 100.000 (España dispone de un parque estimado de 28.000 unidades operativas)
Informes internos hablan de que se tiene que incrementar en los próximos 3 a 5 años en un 30% el número de cosechadora de granos; en un 25 % el número de tractores; en un 18 % el número de cosechadoras de forraje…
Los principales países proveedores de maquinaria agrícola (en porcentaje de facturación) para Rusia son China (26 %), India (13,2 %), Turquía (12,5 %), Japón (10,8 %), UE (8,5 %) y EEUU (5,9 %)
En cuanto a la forma de colaboración que más busca la Administración rusa es el establecimiento de joint venture con fabricantes extranjeros: la empresa extranjera provee la inversión y experiencia en un producto, mientras la contraparte rusa facilita los tratos comerciales y la obtención de certificados, permisos…

El problema de la venta de maquinaria en Rusia está, entre otras cosas, en la enormidad del territorio y la disparidad de legislaciones.

Ministro de Agricultura Dmitriy Patrushev
en reunión con Vladimir Putin

Federación Rusa: está compuesta por 89 regiones, que a su vez se dividen en 6 categorías: repúblicas, distritos, territorios, regiones y distritos autónomos. Cada región tiene sus propias leyes, instituciones políticas, legislación local y acuerdos bilaterales que regulan la administración en relación con el gobierno central (algo menos complicado que en España, pero bueno, casi…)

viernes, 16 de septiembre de 2022

EGR Y TRACTOR, ¿ENEMIGOS?

¿POR QUÉ EL EGR EN UN MOTOR DIÉSEL?

Desde que entró en vigor la normativa de gases contaminantes, y desde que se llegó a los límites que marcan las normas Euro 3 y Euro 4, la mayoría de los vehículos diésel incorporan el sistema, independientemente de los sistemas de alimentación: bomba en línea, bomba rotativa, common rail

En la combustión del motor se producen unos contaminantes que según la normativa y en la proporción que marca la misma, no pueden superar los límites establecidos.

Hay contaminantes como hidrocarburos (HC), o el monóxido de carbono (CO), o de las partículas (PM) que pueden ser eliminadas con un catalizador de oxidación (DOC) y un filtro de partículas diésel (DPF) Sin embargo hay otro contaminante, el NOx, que los dispositivos anteriores no eliminan; se hace necesario tratarlo antes de que llegue al escape.

Normativa: La UE ha emitido unos reglamentos para limitar las emisiones contaminantes de los motores. Estos límites se ven con términos como ‘Euro’, ‘Stage’, ‘Etapa’, ‘Fase’, ‘Tier’ y de unos números.

En Europa, se utilizan los términos “Euro” o “Stage”. El término Euro seguido de número arábigo se debe usar en el caso de vehículos de carretera. En el caso de vehículos extraviarios se debe usar el término Stage (Fase o Etapa) y le sigue un número romano.

En EEUU y otros países que usan la normativa EPA se utiliza el término “Tier” seguido de número romano.

¿PARA QUÉ SIRVE LA VÁLVULA EGR EN MI TRACTOR?

Cuando vas al taller y tu mecánico te dice “EGR” o incluso “DPF” (o “FAP” según servicios técnicos) te entra “flojera en las piernas”. Y es que la EGR se ha ganado “la popularidad” entre los tractores “modernos” de asociarse a “dolores de cabeza” vía facturas.

La válvula EGR (Exhaust Gas Recirculation y que en español es Recirculación de Gases de Escape) se coloca como dispositivo anticontaminación; esta válvula se encarga de introducir todo o parte de los gases de escape de nuevo en el motor. La EGR se sitúa entre el colector de escape y el de admisión. Un componente electrónico decide, según unos parámetros establecidos, cuanto y cuando se abre.

Válvula EGR

DPF: Son filtros de partículas que actúan reteniendo material particulado (PM). El material filtrante es de tipo cerámico poroso. Al colocar un filtro en el escape, el motor pierde potencia. Se autoregenera sometiéndose a temperaturas de unos 500 ºC mediante inyección complementaria de combustible en el filtro y un quemador. Aún así hay partículas que no se queman por lo que los DPF tienen una vida determinada.

Para activarse el sistema EGR y en qué proporción, se deben conocer una serie de entradas (datos) que procesará la centralita electrónica ECU: régimen motor; caudal de combustible inyectado; caudal de aire aspirado; temperatura gases de escape; presión atmosférica.

En las fases actuales de emisiones contaminantes, el sistema del EGR por si solo no podría responder a los límites contaminantes impuestos, así que es habitual encontrar el sistema complementado con otros dispositivos como son la adicción de urea (AdBlue) o las trampas de NOx.

DOC: Se colocan por delante y normalmente unido, al DPF. Son filtros para la oxidación catalítica mediante materiales que actúan sobre los hidrocarburos no quemados y el CO y los transforma, mediante oxidación, en anhídrido carbónico y agua El Filtro DOC va por delante y normalmente unido al DPF.

Ventajas: Exclusivamente la ya comentada disminución de la emisión de los óxidos de nitrógeno NOx

Inconvenientes: Como el lector ya ha entendido, el propio concepto, el sistema EGR es un sistema "sucio" pues se plantea un problema básico de motor: los gases de escape “calientes” y “sucios” vuelven a entrar en el motor.

Efectivamente la alta temperatura de los gases de escape eleva la temperatura del aire de admisión; eso ocasiona que baje la densidad del aire de admisión. Menos volumen de aire significa menos oxígeno, lo cual implica menos potencia. Además, la mayor dificultad de “encontrar oxígeno” conlleva un alargamiento de la combustión y que provoca aumentar la producción de partículas (PM) por lo que los motores con EGR, como ya se ha comentado, suelen también incorporar DOC y DPF.

Válvula EGR cerrada por acumulación de carbonilla

Además, la presencia y generación de residuos en la combustión del gasóleo acarreará el incremento de potenciales averías: acumulación de carbonilla, hollín, que podrían obturar los conductos.

TIPOS DE VÁLVULAS EGR

Grosso modo se podrían clasificar en mecánicas (neumáticas) y eléctricas.

Válvula EGR mecánica: Fueron las primeras en aparecer, son del tipo neumático. Disponen de un muelle que se encarga de empujar una membrana que abre o cierra el paso de gases según la presión que recibe desde una electroválvula que está controlada por la electrónica del motor.

A partir de este diseño básico pues se inicia una serie de mejoras o “complejidades” como pueden ser los termopares para mejorar el control por temperatura, o potenciómetros para conseguir que la válvula abra más o menos…

Válvula EGR electrónica: Son actualmente las más populares. Al ir aumentando el control sobre la válvula se ha hecho necesario recurrir a la válvula electrónica; ya no funciona con bombas de vacío si no por sensores y gestión electrónica: velocidad, temperatura, carga.

Válvula EGR refrigerada: No es que sea un tipo nuevo de válvula, solamente es un paso más que se puede provocar por la necesidad de refrigerar el sistema con la idea de refrigerar los gases de escape y conseguir que entren más fríos en el nuevo ciclo. Para ello se coloca un radiador que refrigera los gases de escape. Con esto se consigue que entren más gases (ocupan menos volumen) al motor y se generan menos NOx

¿POR QUÉ DA TANTOS PROBLEMAS?

Proporcionalmente el mayor porcentaje de averías en la EGR se produce por la acumulación de hollín en sus conductos, provocando obturaciones.

La EGR sólo permite el by-pass admisión-escape en determinadas condiciones. Por ejemplo, cuando el motor se encuentra trabajando en cargas parciales, sin grandes exigencias, o en fase de calentamiento; mientras que, a plena carga, la válvula está cerrada puesto que la presión en el colector de admisión es mayor que la del escape, y si se abriese el aire limpio tendería a escapar y no entraría en el motor.
Cortes esquemáticos de válvulas EGR neumática y eléctrica

Pero a bajas revoluciones, como normalmente trabaja nuestro tractor (sobre 1600-1700 rev/min) la EGR permanece abierta, y los gases producto de la combustión del diésel, con sus partículas sólidas o carbonilla, pasan y, como si del colesterol se tratase, se van depositando hasta obstruir el paso y la centralita empezará a comunicar fallos.

Es cuando se empezarán a notar ahogo en el motor (falta de potencia) e incluso aumento del consumo. También es habitual que al atascarse la válvula EGR se quede abierta, provocando que los gases de escape entren en los cilindros y se produzca una combustión ineficiente por falta de oxígeno.

El conductor notará problemas de arranque; un ralentí irregular; pérdida de potencia; mayor consumo de combustible y, de llevarlo, aviso de la centralita.

¿QUÉ PUEDO HACER PARA INTENTAR TENER LOS MENOS PROBLEMAS POSIBLES?

Los hábitos de conducción del tractor influyen mucho en el comportamiento de la EGR.

Evitando la avería: Se deben evitar los típicos “acelerones” desde bajas revoluciones; en realidad hacerlo es una pésima práctica; es una acción con la que se genera mucho humo negro, partículas sólidas que al final terminan afectando a la válvula EGR. También se deben evitar ahogar el motor usando marchas demasiado largas para la labor desempeñada o realizar una conducción en la zona más baja del cuentavueltas.

Con ambas prácticas lo que se consigue es una mala combustión del gasóleo que se termina adhiriendo a las paredes de la válvula EGR.

Intercambiador calor de EGR
Por otra parte, el mantenimiento adecuado nos hará prolongar la vida de la válvula EGR. Lo ideal es proceder a desmontarla, limpiándola a conciencia (con cepillo y paciencia) En algunos modelos de tractores el desmontaje de la válvula es sencillo, pero en otros casos no lo es y se deberá recurrir a un taller.

Es importante y está en nuestras manos, utilizar el aceite adecuado, así como el nivel de aceite, cárter motor, correcto. Usando aceites no recomendados, o nivel muy elevado puede provocar que el aire de aspiración sea muy “aceitoso” y aumentar el riesgo de atascar la válvula EGR.

Anular la EGR es ilegal (y pueden pillarte en la ITV)

Anular la válvula es una de las prácticas más conocida y extendida en talleres, internet... y en las barras del bar. Una de las razones más esgrimidas para justificar su anulación es que la recirculación de gases obliga al motor a limitar su rendimiento (es como si tú vas a correr y te pones un pañuelo en la boca…) ya que introduce aire “pobre” en el cilindro.

La anulación se puede hacer o bien de manera electrónica, reprogramando la centralita para que siempre permanezca cerrada (se debe contar con el equipo especializado) o de forma más “sencilla” y mecánica, mediante una chapita que cierra el by-pass.

A pesar de lo dicho, se debe hacer constar que cualquiera de estas acciones es ilegal ya que supone una modificación que altera las emisiones homologadas.

Entradas relacionadas

miércoles, 7 de septiembre de 2022

LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA: LA TORMENTA PERFECTA (Parte II)

Made in Spain
En la 1ª Parte se analizó como se paran las líneas de montaje por falta de suministro de semiconductores, como los microchips están siendo el centro de decisiones geoestratégicas y quienes llevan "la voz cantante" en este mundo de alta tecnología microelectrónica.

En esta 2ª parte se analiza como algunas empresas están tomado las decisiones de volver a sus países de origen, y los problemas que ahora mismo tiene la producción en lo que hasta hoy era un "paraíso" fabril. 

 ¿MADE IN CHINA O MADE IN SPAIN?

Y todos estos juegos macrogeopolíticos están organizando un movimiento de empresas…

Empresas que se fueron a China a abaratar procesos productivos y que ahora “hacen las maletas” y vuelven a casa.

Las empresas pioneras “en hacer las chinas” fueron empresas de calzado, también las jugueteras y las textiles. Aquel proceso que se inició con los últimos años del siglo XX y se disparó con el inicio del XXI parece que puede revertir; aún nos falta perspectiva para analizar el alcance de lo que parece iniciarse.

No nos engañemos, faltan años para que la “fábrica del mundo”, China, pierda el enorme protagonismo, casi monopolístico, que a día de hoy tiene, pero si aparecen signos que indican que algo está cambiando.

¿Vuelven las empresas a sus países de origen?

Empresas que ya han hecho las maletas coinciden en explicar que “con las nuevas tecnologías se permite una fabricación más eficiente independientemente de donde se tenga instalado la fábrica”.

Además, no olvidemos la guerra que ha mantenido, y mantienen, EEUU y China; esta “guerra” ha ocasionado que algunos “mandamientos” en la actividad fabril cambien.

La Administración estadounidense, primero con Obama y posteriormente con Trump, y parece que Bidem sigue la misma senda, ha sido un claro aliado para el retorno de su industria fabril. También en Europa, algunos líderes que se dedican a “pensar en grande”, Ángela Merkel a la cabeza, han visto claro (la pandemia ha hecho algún “milagro” en este sentido) que no podíamos seguir dependiendo del “made in China” y, sobre todo en sectores estratégicos, la fabricación “nacional” o de “países amigos” debe priorizarse.

Pero es que además todo este movimiento parece que no se ha quedado en componentes estratégicos y críticos, e incluso desde el prisma del mismo consumidor existe un cambio, una tendencia a comprobar si el proveedor es nacional o, al menos, de un “área común”.

Los norteamericanos de EEUU que tienen estadísticas para todo, publicaron una encuesta de su Cámara de Comercio donde aseguraban que algo más del 40 % de las empresas estadounidenses que disponían de fábrica en China, estaba contemplando trasladar su instalación; y cuando se les preguntaba cual era el nuevo lugar elegido, las respuestas fueron: A países asiáticos (Taiwan, Tailandia, Indonesia, Vietnam, India, Singapur…) un 25 %; a Méjico el 10%; a EEUU, 6%. Y ojo, porque hay países como Tailandia que ofrece hasta un 50 % en la rebaja fiscal a los fabricantes que se reubiquen en su país provenientes de China.

En dicha encuesta había empresas tan conocidas y “multinacionales” como Black&Decker, Dell, HP, Apple, Go Pro…

En Europa que no tenemos tantas encuestas, pero tampoco somos tontos, se está viendo como algunas empresas llevan tomando posiciones para la compra de suelo y la gestión de permisos en países como Marruecos o Túnez.

El problema del retorno: Pero la vuelta no es tan sencilla. No solamente se trata de amortizar las inversiones realizadas; tampoco consiste en abrir una nueva fábrica sofisticada en territorio nacional. Quizá lo más complicado es montar la red de proveedores industriales y tecnológicos a la par que tener personal capacitado. Y justo ahí, la “vieja Europa” sabe que tiene un problema.

EL DRAGÓN PARECE QUE NO ES TAN FIERO

Varias son las razones por las que fabricar en China puede ser cada vez menos atractivo.

El coste de fabricación en China cada vez es más alto

  • El constante incremento de costes laborales: A los chinos también les gusta vivir bien, y es que una vez que han leído que en occidente se trabajan 8 h y que tienen 30 días de vacaciones… pues claro se “malean”
  • El encarecimiento de los costes de producción debido a las exigencias medioambientales: ¡por fin los chinos parecen preocuparse por estas cuestiones!
  • La crisis energética a la que ni los chinos escapan

Leyes discriminatorias:

El plagio ha llegado al descaro y, por qué no, al insulto.
Tractores Ensign
A la subida del coste de producción se añade otro factor nada desdeñable, y es que China tiene unas leyes “racistas” capaces de distinguir entre fábricas nacionales y extranjeras a pesar de que ambas fabriquen en suelo chino.

Control de calidad: Resulta muy complicado realizar un óptimo control de calidad cuando se debe hacer a tan larga distancia.

Logística: Con algunos puertos occidentales colapsados (Los Ángeles, Long Beach, Felixstowe…) y los buques portacontenedores subiendo sin parar sus precios.

Componentes “subjetivos”: Como ya he comentado unas líneas más arriba, parece que el consumidor valora cada vez más a las marcas “próximas”. La etiqueta buy american y sus homólogas “marca España” o las más populares “made in Spain” o “made in UE” … tiene cada vez más valor, a la par que existe un mayor rechazo al “made in China

Y también subjetivo es otro factor como el miedo. El miedo se ha metido en los huesos de cada uno, con independencia de que fuese un simple obrero o el presidente de una gran corporación. No hace muchos meses que todo el mundo clamaba por recibir aviones con mascarillas desde China; ¡mascarillas!, una tela con una goma… ¡Ay Occidente!

Si a todo lo enunciado, se suma que las fábricas en suelo europeo o norteamericano están bajando sus costes de producción debido al incremento de la automatización y la robótica pues se junta un buen “cóctel” capaz de decidir la “repatriación de la producción”

No al retorno por el retorno

"Valtra" chino Qianli Machinery1404
140 CV motor YTO 6 cilindros
Los que de verdad han tomado la decisión del “retorno” y de aquellos analistas que participan de las decisiones, lo que hablan es de “diversificar las cadenas de suministro”, es decir, no considerar a China como un proveedor global si no que sea una alternativa más a países como Vietnam, Taiwán, Tailandia, Indonesia, Marruecos, Túnez, México… y que todos estos países sean proveedores de “partes” pero no “del todo” y tener, siempre, el montaje final, que a la postre representa el mayor valor añadido, en los países matrices, en los países que diseñan el producto.

¿Y China, se quedará con los brazos cruzados?: Está claro que, si China viese perder su poder, la “caldera a presión” de su población puede salir por donde menos lo esperemos.

Por lo que sé, y sé bien poco, me atrevo a “mojarme”. Considero que los chinos ya no son aquellos “trabajadores infatigables que agachaban las orejas”. Pienso que una vez vistas las “bondades capitalistas”, y disfrutado de sus salarios de clase media que les ha permitido tener un piso, un coche y vacaciones; si ahora hubiese que “retroceder” es posible que el inexpugnable politburó tuviese que volver a revivir un Tiananmén.

Los “chinos” se van de China: Hay ejemplos de empresas chinas que han llevado su producción a países africanos con el beneplácito del gobierno chino. Los analistas comparten opinión; el gobierno chino ve en esta “deslocalización” un instrumento para asegurarse recursos naturales: yo te monto plantas de fabricación, paso a ser tu acreedor y así marcaré tu política en las próximas décadas…

Algunos ejemplos de “retorno”

En EEUU hay varios ejemplos de vuelta como ha sido el fabricante de equipos de aire acondicionado, Carrier, que ha fortalecido su fábrica de Indianápolis. O la misma Apple inaugurando una fábrica de última generación en Austin (Texas). Incluso General Motors y Ford Motor que están invirtiendo para revitalizar el que fuese corazón “mecánico” de EEUU, Detroit, llevando allí sus instalaciones para fabricar coches eléctricos.

En España: No son pocas las empresas españolas que, al igual que sus compañeras más internacionales, están optando por hacer planes tangibles para relocalizar producción fuera de China o incluso la vuelta a la propia España.

Algún ejemplo en España como la “repatriación” del fabricante de bicicletas Orbea (volvió en 2015) o las textiles Mango y Pepe Jeans, los "zapateros" de Rebeca Sanver (zapato y moda) y varios ejemplos más.

Entradas relacionadas