martes, 21 de diciembre de 2021

ROTOCULTIVADOR, ROTOCULTOR O GRADA ROTATIVA DE EJE HORIZONTAL

GRADA ROTATIVA, SU APLICACIÓN

Según la geografía nacional, al apero se le conoce con varios nombres: grada rotativa, rotocultor o incluso rotocultivador o fresadora (prefiero no usar el más anglosajón de rotovator)

Labor que realiza

A la grada rotativa se la clasifica como apero de realización de laboreo secundario. Por su forma de trabajar puede dejar en una sola pasada, unas condiciones del terreno, incluso en suelos con abundantes terrones, que para otros aperos les resultaría imposible. Pero, efectivamente el rotocultor no es un apero para trabajar grandes profundidades (su acción está entre 8-10 cm de profundidad)

Su labor es inmejorable para preparar lechos de siembra debido a su trabajo tan homogéneo y uniforme. 

Su trabajo se produce por la acción de unas cuchillas rotativas, situadas a lo largo de un eje horizontal, que en su acción de giro, consiguen pulverizar el terreno, deshaciendo terrones. Incluso, para regular mejor la profundidad, se suele utilizar un rodillo o ruedas que sigan el perfil del suelo.

Las características finales de la labor del rotocultor depende de varias circunstancias, siendo el régimen de giro del rotor con respecto a la velocidad de avance una de las más influyentes.

Otro componente que marca la labor es la forma de la azada y que viene dada por su ángulo de ataque al suelo. Este parámetro determina como se mantienen los residuos en superficie o se incorporan al terreno y como de “acolchado” queda el terreno laboreado. Pero según los trabajos a realizar, la forma de las azadas puede y debe ser diferente, no es lo mismo preparar un lecho de siembra para un cultivo que para otro, como no es lo mismo un suelo u otro o trabajar sobre un tipo de residuo en superficie u otro. Un buen fabricante ofrecerá a sus clientes diferentes tipos de cuchillas o azadas: las denominadas “J” (multiuso); “rectas”; “L” (dejan el suelo más batido)…

Inconvenientes de la grada rotativa: Mi particular opinión, es que uno de los mayores inconvenientes en el uso prolongado de este apero, es la creación de una suela de labor.

GRADA ROTATIVA, CARACTERÍSTICAS

En las gradas rotativas de eje horizontal, se dispone de un eje al que se le acoplan, un conjunto de dientes alabeados. En el diseño se cuida especialmente la disposición de los dientes, buscando en todo momento un buen equilibrado que a la postre, será la vida de la grada.

Una vez montado el eje con los dientes, el conjunto se sitúa dentro de una cubierta de chapa a modo de pantalla protectora.

Gradas rotativas de eje vertical: además de las de eje horizontal también están las de ejes verticales en las cuales en vez de un rotor se utilizan varios (sobre 3 por m de anchura de trabajo) Las rejas están dispuestas en la dirección del eje de cada rotor y que por cierto son contrarrotativos entre ellos

Como se verá líneas debajo de este mismo artículo, lo deseable y así ocurre en gradas de cierta especificación, es que la velocidad del rotor pueda modificase mediante la elección de una u otra transmisión

Características

  • Potencia necesaria: Sobre 30 CV por metro de anchura de trabajo, así que para una anchura de 3 m se requieren unos 90 CV
  • Accionamiento: toma de fuerza 540 y/o 1000 rev/min
  • Velocidad de trabajo: De 2,5 a 4,5 km/h
  • Anchura de trabajo: Disponibles desde 1,20 a 4,5 m, estando las más anchas capacitadas para plegar en 2 o 3 segmentos
  • Profundidad de trabajo: 8 a 20 cm
  • Nº de rejas: 4 a 8 por m de anchura de trabajo
  • Peso: 250 a 325 kg/m de anchura de trabajo en fresadoras de pequeña-media potencia y de 300 a 550 kg/m en fresadoras de media-alta potencia
  • Enganche: apero suspendido en tres puntos; Cat I, II o III
  • Elementos auxiliares: Rodillo (diámetro entre 500-600 mm); enganche posterior para sembradora

Precio

Dar precios de maquinaria agrícola siempre es “peligroso”, hacerlo con “aperos generalistas” que aunque se llaman de igual forma tienen especificación dispar, es temerario.
Pero no quiero que el lector me acuse de no “ser atrevido”, así que, veamos dos ejemplos:

  • Unas gradas rotativas, de nivel medio-alto, con una anchura de 1,20 para un tractor pequeño de unos 40 CV puede tener una tarifa de unos 1650€
  • Una grada rotativa de anchura 3 m, y también con especificación media-alta, su precio de tarifa ronda los 4000 a 4500 €

Algunos fabricantes: Son muchos los fabricantes relevantes que se han lanzado a diseñar y ofrecer en sus catálogos este apero: Alpego; Maschio Gaspardo; Selvatici; y sin olvidar a Kverneland y Forigo aunque en estos 2 casos, se declinan más por la grada de eje vertical.

INSTRUCCIONES PARA UNA BUENA COMPRA

Chasis, refuerzos, chapa de apantallamiento

Los chasis más robustos son aquellos con menos piezas, formando un bloque compacto. Se deben fabricar con aceros de alta calidad y el grosor deberá estar elegido en función de la potencia a transmitir, pero que para unas potencias demandadas de unos 100 CV, mínimo se deben buscar perfiles estructurales y chapas de 5 o 6 mm. Cualquier duda de falta de rigidez del chasis suele dar problemas tempranos, puesto que el rotocultor, fresadora, debe soportar importantes esfuerzos de torsión.

Más que un detalle, es la disposición del chasis y de la chapa de apantallamiento. Elige máquinas con plancha plegada. Los pliegues dan resistencia a la chapa, por lo que una chapa plegada en “omega” proporciona, en principio, más solidez al conjunto.

Observa el espesor de las chapa, lo habitual es que sean chapas de 5 o 6 mm e incluso máquinas con chapas de 10 mm.

Fíjate en detalles de refuerzo como pletinas y sus espesores y plegados pues son los que dan resistencia al cárter, y al conjunto en general.

Comprueba la existencia del portón trasero y su utilidad para inspección del rotor y azadas así como su capacidad para “desahogo” de tierras y restos.

Fresa o cuchillas

Observa la naturaleza de los dientes, las mejores, por su durabilidad, son las azadas con puntas de Vidia frente a las de acero templado básicas.

También es importante comprobar que el fabricante dispone de diferentes formas de cuchillas porque incluso sería necesario tener 2 juegos de diferente forma si se requiere para diferentes cultivos o diferentes acabados.

Rotor

Es muy importante la disposición de las azadas en el eje, optando mayormente por la distribución helicoidal pues este diseño evita bloqueos que puedan causar las piedras, pero sobre todo mantiene uniforme y estable la demanda de potencia al tractor a la vez que se consigue un terreno mucho más nivelado.

Un detalle a considerar es el número de azadas dispuestas, por metro lineal, en el eje. Un mayor número contribuye a un trabajo más uniforme pero sobrepasado cierta proximidad entre las hojas de la azada, puede haber problemas de “atascamiento”

Transmisión

Centra la atención en el tipo de transmisión (como llega el movimiento desde el tractor hasta las cuchillas de las azadas)

Observa si se trata de una transmisión central o lateral, o si es por cadenas, correas o engranajes.

En la transmisión central, se lleva el movimiento al centro de la máquina y se distribuye entre los dos semirotores del mismo tamaño. En las transmisiones laterales, se lleva el movimiento desde el centro de la máquina a los 2 laterales para mover sendos semirotores, o en casos de fresadoras más pequeñas, tan solo se lleva el movimiento a un lateral pues solo dispone de un eje de rotación.

En el caso de la transmisión central la anchura de trabajo coincide más con la anchura de la máquina pues se reduce esos espacios laterales

Por lo general, una transmisión engranajes es la preferida porque son transmisiones más duraderas, además de ser un sistema fiable y con menos pérdida de potencia. No se debe descuidar comprobar como se produce la lubricación de esa transmisión, en el caso de engranajes lo más habitual es encontrar un cárter para que el conjunto vaya bañado en aceite.

Mínimo se debe disponer de una transmisión de 2 velocidades, aunque más recomendable 3 o 4 velocidades.

Analiza si el rotor está sellado o abierto a la entrada de polvo y sólidos. Y no se debe olvidar analizar el cardan que debería incorporar un sistema de embrague-fusible (limitador de par)

Patines: Es marchamo de calidad que el rotocultor disponga de unos patines para que si desliza por el suelo sean estos los que se desgasten. Una fresadora debería disponer de patines ajustables a la par que reforzados.

Mantenimiento: La grada rotativa es un apero que lleva bastante mantenimiento. Al ser elementos rotativos siempre es necesario ser más cuidadoso observando y siguiendo las instrucciones del fabricante.

A la hora de analizar una posible compra, los detalles del mantenimiento no son nada baladí. Se debe comprobar la facilidad de cambios de rodamiento puesto que es una labor que se deberá realizar varias veces en la vida útil de la máquina. Mientras que hay máquinas que prácticamente deben ser partidas por la mitad para cambiarlos, en otras se hace mucho más fácilmente.

Otro detalle importante es que las azadas o dientes permitan una sustitución rápida cuando se vayan desgastando. Las hay que se sustituyen casi sin más herramientas que un martillo pues llevan un sistema de bulón y pasador.

 By: Catalán Mogorrón, H.

viernes, 10 de diciembre de 2021

POR SI ESTÁS PENSANDO EN CAMBIARTE A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA (Parte II)

En la primera parte se expusieron las cuestiones generales de la Agricultura Ecológica en España y su normativa. En esta última entrega, la 2ª parte, se plasman las opiniones de 3 agricultores españoles, en diferentes partes de nuestra geografía, que manejan sus cultivos, o parte de ellos, en régimen “ecológico”.
Gracias a Clodomiro, Miguel y Juan Luis por vuestra desinteresada contribución con el relato de vuestras experiencias. 

Clodomiro Seco, Zamora

¿Desde cuándo eres agricultor ecológico?: En el año 2002 hicimos una Comunidad de Bienes (CB), de nombre Oikos para más señas, y en 2009 se hizo la transformación a agricultura ecológica.

Nota: Oikos proviene del griego antiguo (οἶκος) y significa ‘casa’ pero en el sentido amplio del conjunto de bienes y de las personas que constituyen esa unidad básica de la sociedad, es por tanto un concepto de unidad económica y social

También el concepto de “ecología” proviene de “oikos” y “logos” (ciencia) y así ecología se entiende como la ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su hábitat.

La iniciativa estaba motivada por intentar rentabilizar la explotación. Mi zona es fundamentalmente secano y un secano malo, con una climatología que no acompaña, llueve poco y a destiempo.

Tenemos una agricultura repartida, poco de muchas cosas: un poco de regadío, un poco de viñedo y el resto, un poco de cereal; así de esta forma lo que viene mal para una cosa le viene bien para otra.

Clodomiro Seco 
¿Por qué te metiste en la agricultura ecológica?: Primeramente por las ayudas a la agricultura ecológica, para intentar rentabilizar la explotación.

Tras “sufrir” el 2008, un año pésimo para nuestra agricultura, con una producción que nos dio, solo, para pagar el abono y el resto de gastos tuvo que “salir de la PAC”, quedando nuestros ingresos muy mermados. Por el contrario, si hubiésemos estado en ecológico habríamos tenido menos gastos (abonos, herbicidas...) para una producción igual de mala. Pero, al menos podríamos haber mantenido el dinero de la PAC más la ayuda a la agricultura ecológica. Con producciones tan bajas como las nuestras, 3000 kg/ha de cereal en un “buen año” no puedes competir en cantidad, así que solo resta competir en calidad.

Hay que tener en cuenta que si la PAC es la compensación al precio bajo de las producciones (para que la sociedad pueda comer barato), la ayuda a la agricultura ecológica es la compensación a la perdida de producción (para que la sociedad coma sano) Se considera que cada euro invertido en agricultura ecológica, revierte a la sociedad) un euro de ahorro en problemas medioambientales y un euro de ahorro en salud.

¿Qué superficie cultivas en Ecológico? ¿Tienes cultivos como ecológicos y otros sin ese "sello"?: Nuestra explotación es pequeña, de fin de semana. Laboreamos 55 ha, de las que 9 son de regadío, 7,5 ha son de viñedo y el resto es secano. Al tener cultivos en convencional y en ecológico, se considera explotación mixta: 48 ha ecológica y 7 en convencional.

Producimos cereal, leguminosas, girasol, uvas de vinificación y alfalfa.

¿Qué diferencia en precio percibes tú como ecológico frente a un vecino que no lo sea?: Tenemos el compromiso de vender toda la producción como ecológico, después de tanto esfuerzo y ayudas, no puede aparecer en el mercado mezclado, en el montón, del convencional.

El cereal, lo comercializo a través de la cooperativa regional ARAE, las uvas en la cooperativa Covitoro, que junto con otros 5 viticultores eco, se hace vino ecológico. La alfalfa la vendemos a un ganadero de ovino de Fariza (Zamora) que hace queso ecológico.

Seguimos una rotación de cultivos, leguminosa-cereal-girasol.

¿Cuál es el mayor problema que te encuentras en tu cultivo por ser ecológico: plagas, malas hierbas, enfermedades...?: La agricultura ecológica exige algunos cambios en el manejo, en los tiempos, hay que estar más pendiente de todo.

El mayor problema es el abonado, para aumentar la producción. Ya empieza a haber insumos ya que hay mercado, pero son caros. Yo solo abono el viñedo, con estiércol compostado de ganadería extensiva. También hay productos fitosanitarios permitidos (los utilizo en la alfalfa y viñedo)

¿Piensas que compensa en España estar dentro del marchamo ecológico?: Si, es económicamente rentable y producimos calidad. Tenemos una ayuda por cultivo, que es algo mayor que la PAC y los productos los cobramos un poco más que en convencional, uno 3 céntimos/kg más. En cuanto a las uvas, en la cooperativa, hoy por hoy, se paga por edad del viñedo y por la analítica del mosto (grado, acidez, pH…) No se hace distinción de uvas “Eco” o convencional

¿Piensas que hay mucho "teatro" en el calificativo ecológico actualmente o realmente hay diferencia en la producción del cultivo?: La palabra "ecológico" se puede llegar a prostituir y me da pena porque no es una broma. Cuando sale un producto con ese nombre....hay mucho trabajo detrás.

¿Qué papeleo extra te origina el ecológico?, ¿es muy complicado llevar todo el tema de inspecciones?: Exige llevar bastante control de las tareas, los permisos, controles de las producciones, trazabilidad de todo lo que hacemos... todo esto se verá reflejado luego en el papeleo que hay que llevar. Todo tiene que estar controlado, atado y bien atado.

La empresa certificadora, en mi caso es CAECYL (Consejo de Agricultura Ecológica de Castilla y León) nos obliga a llevar un libro de registro, que consta de: Identificación de la explotación; Registro de entradas y compras (todo lo que se compra, guardando facturas de todo, las etiquetas de la semilla certificada, etc.); Registro de prácticas en la explotación (cultivo por parcelas, variedades,  dosis de siembra, tratamientos, labores culturales....); Registro de almacén y salidas (producciones, venta y donde va, semilla propio consumo...); Registro de limpieza de maquinaria, sembradora si se usa para semilla convencional y eco, cosechadora al pasar de convencional a eco...; Registro de reclamaciones, si se produjeran

Tenemos una visita al año, previa cita, se ve el libro de registro y se visitan las parcelas para ver si se cumple lo establecido en los papeles. Esto de da una certificación para vender los productos como ecológicos por un año, hasta la siguiente visita. Cuando se vende algo, va acompañado de un "Documento de circulación" donde figura toda la información del producto, del comprador y vendedor. Por todo este control, el CAECYL nos pasa la minuta, que en mi caso es de unos 700 €/año.

Miguel Cervantes, Toledo

¿Desde cuándo eres agricultor ecológico?: Soy agricultor ecológico desde hace 15 años

¿Por qué te metiste en la agricultura ecológica?: He decidido incorporarme a este tipo de agricultura tomando una decisión responsable para utilizar los medios de producción de una forma más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, para no agotar los recursos naturales y para ofrecer a la sociedad unos alimentos mas naturales y saludables. Pero mentiría si, aparte de todo lo dicho anteriormente, no reconociera que en gran medida influyeron en mi decisión aspectos de índole económica relacionados con la rentabilidad de mi explotación

Miguel Cervantes
¿Piensas que compensa en España estar dentro del marchamo ecológico?: Existen unas posibles ventajas derivadas de las ayudas y subvenciones que se reciben desde las administraciones públicas, a través de los fondos europeos contemplados en la Política Agrícola Común y gestionados en el segundo pilar de la PAC. Estas ayudas no son subvenciones a fondo perdido, sino que están condicionadas a unos compromisos quinquenales que todos los agricultores deberemos respetar y a unos controles que las entidades certificadoras realizan periódicamente para evitar fraudes o malas prácticas. Las ayudas no son iguales en todo el territorio nacional ni para todos los cultivos.
Cada Estado miembros decide que presupuesto quiere destinar al fomento de la agricultura ecológica y que requisitos debe pedir a los agricultores para ser beneficiarios de estas ayudas. Dentro de cada país son la Comunidades Autónomas, la Regiones, los Lander o la organización territorial que corresponda, la que decide, a través de sus Programas de Desarrollo Rural, como gestionar estos fondos.

¿Qué papeleo extra te origina el ecológico?, ¿es muy complicado llevar todo el tema de inspecciones?: Los requisitos a cumplir por cualquier agricultor europeo de agricultura ecológica están recogidos en el Reglamento EU 2018/484 del Parlamento Europeo y del Consejo. Este reglamento deroga otro anterior del año 2007.

Para poder ser agricultor ecológico hay que tener una capacitación oficial que se adquiere mediante la realización de un curso teórico/práctico de unas 120 horas de duración. Este curso es impartido por las Oficinas Comarcales Agrarias de cada Comunidad Autónoma, por las Organizaciones profesionales Agrarias o por empresas de formación concertadas.

Para un agricultor de secano, como es mi caso, los requisitos que exige la agricultura ecológica no son difíciles de cumplir. Para los cultivos de cereal, lo más importante es la utilización de semilla certificada, libre de OGM (transgénicos), sin tratamiento químico, seleccionada tipo R1, o bien R2, que se adapten a las condiciones locales y resistan a los parásitos y enfermedades más comunes. También se debe realizar una rotación de cultivos que aproveche la fertilidad natural del terreno; no se utilizarán pesticidas, herbicidas, o fertilizantes químicos o de síntesis y el abonado se hará a base de preparados orgánicos derivados de estiércol, en forma granulada o tipo pelets. También se autoriza la aplicación de estiércol curado procedente de explotaciones ganaderas ecológicas.

¿Cuál es el mayor problema que te encuentras en tu cultivo por ser ecológico: plagas, malas hierbas, enfermedades...?: En cuanto a los inconvenientes de la agricultura ecológica para cereales está la menor rentabilidad de la producción. Sin abonos químicos y sin herbicidas, los rendimientos por hectárea son menores.

¿Qué diferencia en precio percibes tú como ecológico frente a un vecino que no lo sea?: Pues a lo anterior se debe unir que los precios del cereal ecológico no son superiores a los del convencional y la peor acogida de los mismos por causa de la abundancia de semillas de malas hierbas y suciedad de la cosecha, resulta que los ingresos por venta del producto son menores que en agricultura convencional.

Ayudas, CyL, periodo conversión y posterior
(compromiso, mínimo de 5 años)
Luego están los gastos de la empresa certificadora, que para una explotación media ronda entre los 300 € y los 500€ anuales, el compromiso de mantener las prácticas ecológicas durante cinco años y la penalización de la devolución total de las ayudas recibidas en caso de incumplimiento, aunque el incumplimiento se produzca el cuarto año, hacen que las ayudas recibidas, unos 140 €/ha no compensen los esfuerzos, los gastos y la pérdida de rentabilidad en las explotaciones cerealistas de secano.

Donde sí merece la pena la modalidad de agricultura ecológica es en los cultivos leñosos (olivar, almendro y pistacho). En el cultivo del viñedo no tengo tanta experiencia, pues no soy viticultor, pero me da la impresión de que el vino ecológico todavía no tiene mucha demanda en España y por tanto el mercado no está dispuesto a pagar un sobreprecio por este tipo de vino.

El olivar tradicional de secano ha venido manejándose como un cultivo ecológico “de facto”, ya que al estar plantado generalmente en suelos poco fértiles, de cierta pendiente y en ocasiones con abundantes piedras y cantos de tipo cuarcitas, apenas se le aplicaban fertilizantes químicos, herbicidas, productos fitosanitarios, abonos foliares, etc. Las enfermedades criptogámicas, como el repilo, se solían tratar con productos a base de cobre (caldo bordelés, hidróxido de cobre, óxido cuproso, etc.). Todos estos productos están autorizados en la agricultura ecológica. Para combatir otra de las plagas más frecuentes en olivicultura, como es la mosca del olivo (bractocera oleae), se utilizaba generalmente el dimetoato, que es un producto organofosforado, pero que no está autorizado en agricultura ecológica (tampoco en agricultura convencional desde julio de 2020). Para combatir la mosca en ecológico existen varios productos como el spinosad, que es un insecticida natural biológico, más caro que los insecticidas químicos. El aceite ecológico tiene buena acogida, sobre todo en el mercado internacional y su precio en origen suele ser entre un 20% y un 30% más caro que el convencional. Además, las ayudas por hectárea del olivar ecológico son bastante mayores que las del cereal, lo que ayuda también a la mejora de la rentabilidad de la olivicultura ecológica.

Algo parecido ocurre con los cultivos de almendro, pistacho, nogal y avellano, donde los precios en el mercado de exportación son bastante mayores que el de sus homólogos convencionales. En estos cultivos si merece la pena la modalidad de agricultura ecológica.

¿Qué papeleo extra te origina el ecológico?, ¿es muy complicado llevar todo el tema de inspecciones?: Además de los controles oficiales realizados por las Consejerías de agricultura para verificar que se cumplen los requisitos de condicionalidad establecidos en la PAC, los agricultores ecológicos tienen inspecciones periódicas por parte de las empresas certificadoras, que comprueban documentalmente (cuaderno de explotación) y sobre el terreno (muestras de hoja, semillas, suelo, etc.) que el beneficiario cumple con los compromisos adquiridos en su contrato quinquenal. Toda esta burocracia hace que muchos agricultores de cierta edad no sean muy favorables a transformar su explotación en ecológica y prefieran seguir realizando sus prácticas agrícolas de manera convencional.

Actualmente soy Presidente de una Cooperativa de transformación agraria con sección de bodega y almazara. Para poder elaborar vino o aceite ecológico, tanto el personal de la cooperativa, como sus instalaciones deben estar acreditadas y sometidas a los controles (y gastos) de una empresa certificadora homologada. En mi cooperativa solamente elaboramos aceite convencional y aceite ecológico, pero no nos merece la pena elaborar vino ecológico.

Juan Luis Fradejas. Zamora

Juan Luis Fradejas 

¿Desde cuándo eres agricultor ecológico?, ¿qué superficie cultivas en Ecológico?: En mi familia estamos en agricultura ecológica desde el año 2010, ahora mismo 85 ha.

¿Por qué te metiste en la agricultura ecológica?, ¿tienes cultivos como ecológicos y otros sin ese "sello"?: Nos metimos en agricultura ecológica porque analizando la baja rentabilidad de la explotación que teníamos, vimos que teníamos que tomar una alternativa a la agricultura de cereales convencional; nos planteamos cambiar el sistema a siembra directa y también estudiamos esta otra alternativa de ecológico. Al final, cuando estudiaba la carrera de Ingeniería Agrícola en INEA vi muchos casos de éxito en este sistema y me propusieron hacer  el proyecto fin de grado de esto,  y.... aquí estamos: nos decantamos por la mejor opción que salía viable: Agricultura Ecológica.

También valoramos que  este tipo de agricultura nos daría un plus de diferenciación y que aporta un beneficio ambiental para todos. Tampoco al no usar productos químicos de síntesis, pues dejábamos de estar expuestos a ellos, y también lo valoramos positivamente.

Al principio diseñamos la explotación para hacerla mixta, pero los papeles y problemas de cultivos se duplicaban y hubo que decidir entre todo o nada: evidentemente elegimos todo.

¿Qué papeleo extra te origina el ecológico?: Tenemos que llevar un libro de registro específico de la explotación ecológica: entradas, salidas, almacenes, prácticas de cultivo... , limpieza de máquinas, medidas ante focos de contaminación a tomar en parcelas, registro de reclamaciones, analíticas, etc.

¿Es muy complicado llevar todo el tema de inspecciones?

Parcela primer año en eco
Villalba de la Lampreana Zamora

No, es muy fácil. Solo hay que llevar las cosas al día para que el día que tengas auditoría tener todo en orden. Si haces las cosas bien y tienes en cuenta el Reglamento y Normativa no tienes por qué tener problemas.

¿Cuál es el mayor problema que te encuentras en tu cultivo por ser ecológico: plagas, malas hierbas, enfermedades...? ¿Piensas que compensa en España estar dentro del marchamo ecológico?: Para mí el mayor problema que tiene la agricultura ecológica es que para combatir las "malas hierbas", (nunca me gusta decirlo así, creo que no hay ninguna hierba que sea mala... todas están aquí por y para algo) pues a veces no queda otro remedio que mover un poco el suelo. Esa es la mayor desventaja que tiene la agricultura ecológica en mi zona. Creo que el suelo hay que conservarlo, y cada vez más pienso el daño que hacemos labrando (aunque sea superficial), pero de momento no hemos conseguido hacerlo bien de otra forma. De aquí a cuando empezamos en el año 2010 labramos un 40% menos el suelo y actualmente tenemos una grada de púas para hacer escardas mecánicas. El cultivo de leguminosa que va detrás del cereal solo lleva una labor de preparador de unos 3-4 cm y un pase de rodillo detrás con este objetivo de alterar el suelo lo menos posible.

El segundo problema para nosotros es que hay que sembrar en otras fechas de lo que lo hacíamos en convencional; actualmente sembramos en diciembre-enero para dejar purgar las parcelas y que estén limpias de malas hierbas en todo el ciclo de cultivo. El irnos a estas fechas, pues hace que las condiciones de siembra sean a veces peores, porque hace más frío, los días son más cortos y si a veces si llueve mucho pues te arriesgas y a veces pues no sembrar el cultivo planificado.

Haciendo unas prácticas adecuadas, no hay muchos problemas ni de plagas ni de enfermedades; hemos cambiado variedades y también nos vamos a ciclos más cortos en cuanto a cereal.

Parcela cultivándose  10 años en ecológico
Aspariegos Zamora
El primer año es bastante duro: los suelos no están adaptados a que no se les aporte nada y la explosión de flora arvense pues es muy grande, con lo que las producciones son bajas y de mala calidad. A eso hay que sumarle que el primer y segundo año se vende a precio de agricultura convencional porque esos años se está en periodo de conversión.

Sí creo que compensa a España estar ahí: en el puesto número uno de productores ecológicos de la Unión Europea y el cuarto a nivel mundial. También creo que hay muchas zonas de España que son muy aptas para este tipo de agricultura y hay que aprovecharlo. Si a esto unimos que actualmente el consumidor demanda este tipo de productos ecológicos, pues "blanco y en botella!"

¿A quién le aconsejarías ser agricultor ecológico? ¿Piensas que hay mucho "teatro" en el calificativo ecológico actualmente o realmente hay diferencia en la producción del cultivo?: Aconsejaría dar el paso a cualquier agricultor que vea que su actual explotación no da para más , y también en cuanto a rentabilidad se refiere. Hay que pensar que esto puede ser otra salida, otros mercados, otras técnicas menos agresivas en cuanto a inputs químicos y herbicidas... ;

No sé si hay mucho teatro o no, lo que está claro es que la producción ecológica nos da productos que han sido cultivados sin productos químicos de síntesis, que no están abonados con ningún abono químico, no está tratado con ningún herbicida, ningún insecticida... por lo tanto no habrá ningún residuo de este tipo en ellos. Tampoco este tipo de residuos pasa al suelo ni al ambiente, porque al no aplicarlos pues...

Lo demás,... yo no entro a que si un producto ecológico sepa mejor que uno convencional o tenga mejores o peores propiedades. O sea mejor o peor..., eso depende de las posibilidades que tenga cada uno y de sus gustos.

Detrás de un producto ecológico es verdad que va un sello y una certificación: esto implica muchos controles, auditorías y análisis. Esta última para mí es la mejor herramienta, y creo que debería haber más en los últimos eslabones y a pie de calle. Es la mayor garantía de cara al consumidor.

¿Qué diferencia en precio percibes tú como ecológico frente a un vecino que no lo sea?  Bueno y si se te ocurre algo más me lo pones y ya le doy forma de encuesta.

Deshierbado mecánico con rastra de púas
Villalba de la Lampreana

El precio de los productos depende de la oferta demanda que exista en el mercado, de la calidad que obtengas, del producto que tengas, del destino final del mismo (no es lo mismo que se venda para alimentación humana que para alimentación animal), etc., pero lo que está claro que en el computo general pues si que podemos tener un 30-40%  más de precio que en convencional.

En agricultura ecológica se produce menos que en agricultura convencional, pero al final el aumento del precio de venta final, el ahorro de costes de input y sumado a las ayudas agroambientales que nos acogemos, pues hace que los números salgan.

Nuestro objetivo  en cereales y leguminosas para heno es producir, y producir cada vez más y con calidad: siendo rentables e intentando mejorar la estructura del suelo cada día.

Entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

martes, 30 de noviembre de 2021

POR SI ESTÁS PENSANDO EN CAMBIARTE A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA (Parte I)

Deshierbado mecánico con rastra de púas
 Villalba de la Lampreana
¿ESTÁS PENSANDO EN CAMBIARTE A LA AGRICULTURA ECOLÓGICA?

Se ha dividido la entrada en 2 partes diferenciadas:

  • La 1ª parte versa sobre cuestiones generales de la Agricultura Ecológica en España y su normativa
  • En la 2ª parte, se plasman las opiniones de 3 agricultores españoles, en diferentes partes de nuestra geografía, que manejan sus cultivos, o parte de ellos, en régimen “ecológico”.

Agricultura ecológica, lo que es: Se trata de una agricultura que utiliza métodos agrícolas basados en prácticas enfocadas a ocasionar el mínimo impacto en el medio ambiente. La agricultura ecológica favorece la biodiversidad y que se traduce, además de los beneficios “intangibles” para el medio ambiente, en la mayor potencialidad en el control de enfermedades, plagas e incluso algunas malas hierbas.

¿Pensando en cambiarte a la agricultura ecológica?: quizá entonces la principal pregunta que puedas hacerte será ¿se trata de una moda pasajera o realmente es una oportunidad de negocio? Dependiendo del tipo de cultivo que hagas de y la incidencia de plagas y enfermedades que sean de aparición habitual en él, la agricultura ecológica puede ser una alternativa que aporte un valor añadido a los productos de tú explotación.

¡Qué curioso!: España es el país europeo con más hectáreas “bio”, pero sin embargo figura a la cola en consumo de este tipo de productos. Efectivamente, España es el país de Europa con más superficie de producción ecológica, más de 2 millones de hectáreas (sobre el 9% de su superficie agrícola) ·En cuanto a su producción, hasta el 80 %, se exporta (Fuente·Eurostat)

COMO ME CONVIERTO EN ECOLÓGICO

Periodo de conversión: Cualquier explotación que desee producir en ecológico se debe someter a un proceso perfectamente definido y que se inicia con un periodo de «conversión» y que sirve para garantizar que tanto el cultivo como el terreno quedan libres de retos de agroquímicos que se hayan podido utilizar en periodos anteriores.

Durante el período de conversión, se deben utilizar métodos de producción ecológica, si bien el producto resultante no puede venderse como ecológico. La duración de este período de conversión depende del tipo de producto ecológico que se produce pero que está entre los 3 años para cultivos perennes como son los frutos de bayas, arbóreos y vid, a 12 meses, para el pastoreo porcino o de aves de corral, o 2 años, en el caso de cultivos anuales de pastos para rumiantes.

Es el período de conversión un intervalo nada sencillo pues con los métodos ecológicos se suelen producir cosechas inferiores y sin embargo los productos no se pueden vender como ecológicos. Así que la UE, dependiendo de los países, pueden ofrecer algunas medidas de apoyo para ayudar en los comienzos.

La mujer del César además de ser honrada, debe parecerlo

Para obtener el marchamo de “agricultura ecológica” no solo se debe realizar las actividades consideradas ecológicas, sino que además debes comunicarlo y seguir un procedimiento administrativo. Todos los operadores (productores, transformadores y comerciantes) de alimentos que deseen comercializar alimentos ecológicos deben estar registrados en un organismo o agencia de control. Corresponde a esos organismos verificar que el operador actúa de conformidad con la normativa ecológica. En cuanto a los productores, se tratará de someterse a inspecciones regulares (normalmente una al año) y con una serie de controles sobre la explotación para garantizar que se cumplen las normas de producción ecológica. También se exige llevar, de forma rigurosa, un cuaderno de campo “ecológico” con el inventario de todas las labores y productos fitosanitarios empleados.

Certificación, ¿quién me da el sello?: Cada país de la UE tiene libertad para decidir si el organismo de control es de naturaleza privada o pública. Estos organismos serán los encargados y responsables de garantizar al consumidor que los productos que adquiere en el mercado con el sello verifican los estándares exigidos puesto que se ha controlado cada fase tanto del cultivo como de la transformación.

En España hay varios organismos, tanto públicos como privados. Los públicos son los Consejos Reguladores de Agricultura Ecológica que hay en cada Comunidad Autónoma. Otros organismos pueden ser Demeter, Intereco (agrupa a Autoridades Públicas de Control), Ecocert, Ceres…

Azufrando viñas en producción ecológica
HABLANDO DE VENTAJAS E INCONVENIENTES

Seguir una serie de prácticas agrícolas, por otra parte tradicionales en épocas no tan pretéritas, puede ser muy beneficioso y no solo para el medio ambiente, también para el propio suelo, y en definitiva para nuestro bolsillo. ¿Acaso no piensa cualquier agricultor que tener un suelo bien estructurado, con alto contenido en materia orgánica producto de enmiendas orgánicas e incorporación de restos vegetales le va a reportar potenciales buenas cosechas? Además se debe admitir como de “sentido común” admitir que las prácticas ecológicas conlleva menor exposición a pesticidas de los frutos del campo sin olvidar la vertiente nada desdeñable, de una menor exposición a productos químicos del propio agricultor.

Aumento de la biodiversidad: Con el aumento de la biodiversidad en nuestras tierras pueden aparecer beneficios asociados a que los “bichos” dañinos (insecto e invertebrados en general) puedan tener como contraparte otros “bichos” que pueden ser sus depredadores naturales y así establecer la denominada “cadena trófica”. También esa diversidad, desde el punto de vista vegetal, como puede ser la existencia de cubiertas vegetales en cultivos leñosos, disminuye la acción erosiva del agua e incluso sirve del colchón “térmico” para evitar demasiado calentamiento del suelo.
En resumen, que un aumento de la biodiversidad y de la flora microbiana es un suelo vivo, es decir, más productivo.

Ayudas, CyL, periodo conversión y posterior
¿Y el sabor y olor?: Aunque personalmente no conozco ningún estudio científico que lo garantice, si que es cierto que hay publicaciones que afirman que los productos ecológicos disponen de mejor sabor y aroma, otros que tienen mayor contenido de sustancias saludables.

¿Ingresos?: Este punto se debe observar desde nuestro prisma europeo con la PAC de fondo. La principal ventaja reside en el cobro del denominado “greening”; es cierto que para cobrar la ayuda del “greening” (pago verde) no es necesario estar en agricultura ecológica, pero si no lo estás se deben cumplir con otras prácticas como es la diversificación de cultivos; si estás certificado como “ecológico” el pago se recibe sin más.

Otra vertiente en los “ingresos” se encuentra la posibilidad de vender el producto a mayor precio pues cada vez más ese “sello” proporciona un valor añadido.

Una partida muy importante dentro de los ingresos, está la ayuda a la agricultura ecológica. Esta ayuda se contempla como una ayuda directa a la agricultura ecológica, vendría a ser como una ayuda por la "bajada de producción"

Algunas desventajas de la agricultura ecológica

Olivar en ecológico
Contemplando las desventajas de estar acogido al marchamo de agricultura ecológica, una de ellas puede ser el sobrecoste de las materias activas permitidas en agricultura ecológica frente a las empleadas en agricultura tradicional. También existe un problema derivado de que es imposible “poner puertas al campo” y eso significa que un productor ecológico puede tener cerca explotaciones de agricultura convencional que pueden provocar cierta contaminación que en el peor de los casos invalidará los análisis de trazas de plaguicidas.

¡A por la 2ª Parte!

En la 2ª Parte se abordarán las experiencias de 3 agricultores españoles que llevan sus explotaciones, total o parcial, en ecológico. 

 By: Catalán Mogorrón, H.

domingo, 21 de noviembre de 2021

PLATAFORMAS TODO TERRENO, ¿CAMIÓN O TRACTOR? (UNIMOG-ZETROS)

Unimog-Zetros: frente a frente
PLATAFORMAS TODO TERRENO PARA EMPRESAS DE SERVICIOS

En Europa, sobre todo en sus países centrales, los tractores dedican un tiempo importante de su actividad al transporte, bien de mercancías o bien de sí mismos para llegar a sus parcelas de trabajo. Pero no se puede decir que el tractor, vehículo versátil donde los haya, esté especialmente diseñado para esa labor; así que el uso de tractores para algunas labores: transporte, tratamientos a alta velocidad..., no es que sea muy eficaz y al menos desde empresas de servicios, se desplaza la mirada hacia los camiones especializados.

También es conveniente constatar como desde los años 70 del anterior siglo, y el proceso no para, se ha ido produciendo, a Europa me refiero, una disminución del número de explotaciones agrícolas, a la par el aumento de la superficie media de cada explotación se incrementa. Es decir, que los agricultores que quedan deben mantener cada vez más terreno.

Los cambios anteriores, más otros factores que enumerar no viene al caso, desembocan en el hecho de un crecimiento de empresas de servicios agrícolas que ofrecen, de forma cada vez más profesionalizada, realización de labores como tratamientos, abonado, cosecha, transporte… Empresas que incrementan su oferta de servicios a la par que sus áreas de influencia.

Y son estas empresas las que, en mayor proporción, han ocasionado que desde hace unos años se vean por nuestros campos, de forma habitual, el deambular y el faenar de plataformas tipo “camión”.

En concreto en esta entrada me referiré a dos plataformas del mundialmente conocido fabricante Mercedes Benz: el Unimog y el Zetros

Planta de fabricación de MB en Wörth

Lo que se busca es una plataforma capaz de ir por carretera de forma suficientemente veloz, caminos y terreno agrícola, a la par que se dispone de una plataforma es flexible para cambiar de forma rápida y realizar otras tareas.

No es este un artículo técnico, donde se repasan de forma profunda las especificaciones de las plataformas Unimog y Zetros, solo se trata de una somera revisión de sus capacidades desde el punto de vista agrícola/agrario.

MERCEDES BENZ UNIMOG Y ZETROS

Ambos están fabricados en las instalaciones de MB en Wörth y que, a día de hoy, es la mayor planta de montaje de camiones del mundo.

Ambas plataformas presumen de tener una tasa potencial elevada de tiempo ocupado, gracias al uso en aplicaciones municipales y agrarias (transporte e implementos) ABS, dirección precisa.

Para trabajos muy especiales y en condiciones realmente difíciles Mercedes Benz cuenta en su oferta con los modelos Unimog y Zetros, dos auténticos todoterrenos, capaces de afrontar cualquier obstáculo, pensados para trabajos duros, pero también versátiles. Ambos vehículos están a medio camino entre un camión todo terreno y un tractor agrícola.

UNIMOG

En concreto me refiero a los modelos de Unimog U4023 y U5023, que son las plataformas específicas para uso agrícola.

Se trata de plataformas concebidas para trabajar con aperos; el Unimog es en realidad un camión portaimplementos (su nombre podría provenir de “dispositivo motorizado para uso universal”)

El nacimiento del Unimog dista ya más de 75 años y, aunque se ha ido desarrollando continuamente, su filosofía de diseño inicial sigue intacta y que sigue desarrollándose para adaptarse al futuro inmediato.

Aplicaciones

Se trata de una plataforma versátil, con una motorización de hasta 300 CV y capacitada para realizar trabajos de quitanieves; hoja niveladora; cisterna antiincendios; barredora frontal; dresinas (acoplamiento para raíles); grúa de carga; brazo irrigador; mantenimiento vial y aeroportuario...

Y desde el punto de vista agrícola: Ciñéndonos exclusivamente a sus aplicaciones para el sector agrícola, el Unimog desempeña con gran solvencia las funciones de tractor al que se pueden acoplar los más variados implementos: sembradora; pulverizador; segadora (frontal y laterales); abonadora; elevador hidráulico frontal; caja basculante; prepodadora y despuntadora... También en aplicaciones forestales por su acción de cabrestante.

Especificaciones básicas

Tracción y motricidad:

  • Tracción total permanente
  • Bloqueo de diferencial en ambos ejes
  • Despeje elevado gracias a los ejes en pórtico
  • Sistema de regulación de la presión de los neumáticos Tirecontrol Plus: mediante un botón se regula la presión adecuada de los neumáticos para cada uso. Se puede bajar la presión para aumentar la superficie de apoyo para transitar sobre arena o barro, y se puede subir la presión para transitar por carretera o camino.

Conducción y ergonomía:

Variación de presión 

  • Velocidad en carretera hasta 90 km/h
  • Cabina y asiento con suspensión neumática (ambos opcionales)
  • Gran maniobrabilidad (su batalla corta lo hace idóneo para ello)
  • Manejo de los implementos con joystick multifunción

Adaptación de aperos: La flexibilidad en el acople de aperos es total, se puede disponer, para los implementos, tanto de accionamiento hidráulico como mecánico y eléctrico. Se puede utilizar tanto con implementos frontales como traseros.

ZETROS

La primera diferencia con el Unimog es que el Zetros tiene “morro”. También su origen es diferente, pues la primera idea de diseño del Zetros es de vehículo militar.

No es capaz de igualar al Unimog en capacidades todoterreno, pero el Zetros dispone de tracción total permanente, con unos ejes planetarios bien robustos que hacen sonrojar a algunos “tractorcejos” actuales. El Zetros es un camión todo terreno altamente especializado y que se ofrece en configuración 4x4 o 6x6 y con 2 o 3 diferenciales autoblocantes para su mejor desempeño en terrenos difíciles.

Eje en pórtico
Una motorización que llega a ofrecer, con su motor de 6 cilindros y 7,2 litros, hasta 330 CV y un par motor de 1300 Nm

El Zetros es una plataforma menos versátil que el Unimog porque en realidad el Zetros “agrícola” se ha diseñado para realizar transporte, desde las parcelas hasta los lugares de destino: secaderos, silos, bodega…

A continuación, quiero repasar un ejemplo concreto de adaptación de la plataforma Zetros por una ingeniería particular; se trata del proyecto de remodelación que ha realizado la ingeniería Harald Bruhns GmbH para sacar un vehículo “Zetros” que han llamado Secutor (gladiador romano)

El prototipo tiene una velocidad máxima de 60 km/h que alcanza con una transmisión Allison totalmente automática tipo powershift (serie 3500) (Tabla 1)

Tabla 1.- MB Zetros 4*4
Puede cargar 20 toneladas con varias combinaciones de remolques e incluso con acoplamiento tipo rótula o quinta rueda. También dispone de sistema de control de presión de neumáticos

A simple vista lo que más destaca con respecto al Zetros original es el acortamiento de la batalla (hasta 4200 mm) para mejorar la maniobrabilidad. Se han reforzado los ejes traseros, a la par que la suspensión.

Transmisión Allison 3500 RDS

Se han colocado neumáticos de mayor volumen (560/60R22.5 en el eje delantero y 600/55R22.5 en el eje trasero)

El sistema hidráulico es más propio de un “tractor” con 140 litros/min 200 bar además de un tanque hidráulico de 200 litros refrigerado colocado en la parte trasera de la cabina.

Es muy interesante la prueba comparativa realizada en Alemania (Datos de la prueba contrastados por la University of Applied Sciences Südwestfalen) entre un Fendt 933 Vario, un camión MAN TGS 41 440 y el Mercedes Zetros Secutor 1833.

Durante la prueba se midieron multitud de parámetros de consumo, tiempo invertido en determinadas tareas de transporte, vibraciones…(tabla 2) La prueba en si se escapa a este artículo, pero dejo en bibliografía los resultados de la misma por si alguien está interesado.

Tabla 2.- Comparativa Zetros-Tractor

Bibliografía

Vídeo: Fendt 933 Vario vs MAN TGS 41 440 vs Mercedes Zetros Secutor 1833


Vídeo Zetros Secutor en campo

 By: Catalán Mogorrón, H.