viernes, 12 de noviembre de 2021

PRUEBA DE TIJERAS DE PODA INALAMBRICAS

¡HORAS Y HORAS DE PODA! 

¿Sí me gusta la poda? No, no es el trabajo que me gustue. En realidad no es un trabajo de exigencia física, pero... ¡me aburre!

Este año, con la temporada de poda ya iniciada, he encontrado un nuevo aliciente para hacerme más fácil, llevadera, la tarea. Y es que mi problema con la poda es el hastío que me produce estar toda la jornada con "sarmiento que quito, vara que dejo, pulgar que limpio..." ¡qué aburrimiento!

En esta temporada, la novedad es que estoy probando una nueva tijera, y es una tijera inalámbrica. Y, en resumen, diré que me ha gustado mucho.

La poda, la labor que más tiempo requiere de la viticultura: Así es, la poda es la labor a la que más tiempo se dedica al cultivo del viñedo. Por eso la tijera de poda es un artículo esencial para cualquier podador.

La tijera de poda es de esas herramientas fácil de amortizar porque, por poner una cifra, 60 días laborables de poda son habituales para podadores "convencionales". En el caso de podadores profesionales (trabajos a terceros), la cifra fácilmente se dobla.

¿Manual o eléctrica?: La realidad es que toda persona que prueba una tijera eléctrica difícilmente querrá volver a podar con tijeras manuales, sobre todo si la poda se hace en emparrado. Una tijera eléctrica dispone de múltiples ventajas: ergonomía, esfuerzo, rapidez:

1.- Mucho más cómodo hacer un corte con una sola mano porque se tiene más precisión. Pero además es que, sobre todo en conducción en espaldera, tener una mano libre significa que puedes tirar de los zarcillos para desprender el sarmiento del alambre, coger el sarmiento mientras lo cortas y dejarlo en mitad de la calle para su posterior recogida o triturado.

2.- El esfuerzo al cortar es nulo (y eso previene muchas lesiones a podadores profesionales que se pasan 3 y 4 meses al año podando)

3.- La tijera eléctrica es mucho más manejable que la tradicional de dos manos, pudiéndose meter entre los sarmientos secos de forma certera y precisa

Mochila, tijera, 3 baterías y cargador

4.- La velocidad de apertura y cierre de la hoja es suficiente para ir al ritmo de poda que exige cualquier podador profesional.

5.- Se puede hacer un corte progresivo o de impulso, es decir, exactamente igual que con la tijera manual

6.- El peso de la tijera, con su batería, es mínimo por lo que no se “carga” la mano por muy larga que sea la jornada

¿Con o sin cable?

Hasta ahora estaba acostumbrado a podar con tijeras eléctricas con cable. Así que esta experiencia ha sido casi novedosa para mí y digo “casi” porque ya había tenido en la mano tijeras inalámbricas pero solo para cortos momentos, no jornadas enteras de trabajo.

La primera impresión que obtienes es la de libertad. Libertad por no tener que andar colocándote ningún arnés; libertad por no tener que estar desenredando el cable con algún sarmiento.

Con la inalámbrica es bajarte del coche y empezar a podar, así, sin más.

PRUEBA DE LA TIJERA AGRITEC “Flora PC32”

El modelo probado es la Flora PC32 (Professional Cordless) de la empresa italiana Agritec (en la Toscana italiana)

El nombre del modelo, PC 32, responde a una tijera inalámbrica (Cordless) y a que es una tijera Profesional; en cuanto al dígito 32, se refiere al máximo diámetro que puede “morder”.

Para mi es suficiente con esta PC32 pero en viñas más viejas quizá te pueda interesar el modelo superior, la PC40. Pero la PC32 dispone de suficiente robustez para hacerla apta para cualquier profesional.

A continuación describo las sensaciones que he obtenido de la tijera en los apartados más significativos.

Puesta en marcha

Muy sencillo, se coge la tijera, se encastra una batería (solo hay una posición posible) y ya está.

Para el encendido y el apagado, se dispone de un interruptor situado en el mango. Además de unos led indicativos, también hay avisos sonoros para mejor interpretar la situación de la tijera.

Ergonomía y peso

La empuñadura tiene el diámetro y la forma correcta, se adapta bien a una mano pequeña, como puede ser la mano femenina, y también, por supuesto, para una mano grande. Está recubierta de goma antideslizante. La tijera, con la batería colocada, tiene un buen equilibrio, tacto agradable y sencilla manipulación.

Peso: La Flora PC32 tiene un peso de 720 g y, como ya he comentado, con un buen reparto del mismo.

Despiece Flora PC-32

Corte

Cuchilla y "gavilán": Está fabricada con acero prensado con cromo y teflón; esto significa que es un acero de alta resistencia y el teflón le da una cualidad extra que facilita el deslizamiento. La contracuchilla, macho o “gavilán, está fabricada en acero forjado.

La posición de la de la contracuchilla”, en referencia a la hoja de corte está bien diseñada, siendo el macho un poco más largo y así evita “escupir” los sarmientos o ramas más gruesas.

Progresividad de corte: La Flora PC32 tiene un corte progresivo excelente. Con el gatillo se controla perfectamente la velocidad de la cuchilla: la velocidad de la cuchilla es proporcional a la velocidad de presión del gatillo.

Fuerza de corte: La potencia de corte debe ser suficiente no ya para cortar un sarmiento de vid, sino también para cortar pulgares envejecidos. Una tijera eléctrica para poda de vid debe ser capaz de cortar, sin problemas, diámetros de 30-35 mm de diámetro. El par máximo de corte es de 200 Nm proporcionado por un motor de 350 W y con un voltaje de trabajo comprendido entre los 14,4 y los 16,8 V. El motor es sin escobillas tal y como la tecnología ha ido marcando el desarrollo de estas herramientas.

Tiempo de corte: El tiempo necesario para apertura y cierre de la hoja debe ser el adecuado para mantener un ritmo normal de poda. No he notado diferencia con otras tijeras que ya he probado anteriormente, sean con cable o sin él.

Apertura de corte: La tijera tiene dos posiciones de apertura (la máxima apertura para diámetro de 32 mm y la mínima para 22 mm) Lo habitual para una poda en viñedo es llevarlas en posición de menor apertura pues para el normal diámetro del sarmiento con esta apertura es suficiente y así el tiempo de corte es menor.

Para pasar de una posición a otra solo es necesario mantener 2 segundos el gatillo y soltar.

Batería y cargador

Siguiendo el denominador común de casi todos los fabricantes, la tecnología elegida por Agritec ha sido la de iones de litio

Cada batería tiene una capacidad de 36 Wh y un peso de 220 g

Cada batería tiene una autonomía entre 2,5 y 3 horas, por lo que para ir tranquilo a una jornada larga se debe ir con las 3 baterías.

Las diferentes duraciones es por el número de cortes, el par exigido en los cortes y, ojo, por las condiciones ambientales (con temperatura baja y humedad la duración es menor)

El nivel de carga se ve con el marcado led que lleva la empuñadura. Si están los 3 segmentos el nivel de carga está entre el 100/90%; con dos segmentos entre 60 y 50 % y un segmento entre 20 y 15 %. Además el último segmento se pondrá en rojo cuando baje la carga del 15 %

Cargador: dispone de 3 enchufes para poder efectuar la carga, a la vez, las 3 baterías. Va equipado con un led que indica si las baterías están cargadas (verde) o en proceso de carga (rojo)

El tiempo de carga, desde 0 al 100 % es de unos 90 minutos (pero este tiempo incluye las 3 baterías puesto que como ya he comentado, se cargan las 3 a la vez)

Mantenimiento

Este tipo de herramientas necesita un continuo mantenimiento, pero que resulta muy sencillo y rápido de hacer:

  • Cada día conviene afilar la cuchilla
  • Diariamente conviene lubricar la cuchilla y la contracuchilla  y se hace muy rápido a través de un canal en el eje de la cuchilla con una bola antiretorno (como un engrasador convencional pero en “pequeño”)
  • En cuanto a la limpieza y lubricación del sistema piñón cremallera, se debe hacer cada semana de trabajo. Resulta muy sencillo pero previamente se debe eliminar una cubierta protectora sujeta con dos tornillos y proceder al engrase del sistema
  • Otra operación que se deberá hacer cuando la cuchilla esté ya muy desgastada es su sustitución. El proceso no lo he realizado pero parece realmente sencillo

Mochila y garantía

La tijera viene con una mochila muy cómoda donde está la tijera, las 3 baterías, el cargador, el set de mantenimiento, libro de instrucciones.

La garantía del fabricante es de 24 meses desde la compra inicial.

PRUEBAS REALIZADAS Y RENDIMIENTO

Durante las jornadas de prueba que ya se han realizado (las pruebas se extenderán durante todo lo que dure la campaña de poda) se ha procedido a probar la PC 32 en olivar joven y en viñedo.

En olivar se ha procedido a limpiar, media jornada, el interior de los olivos. Son ramas pequeñas donde la tijera se ha desenvuelto perfectamente.

En cuanto a las pruebas en viñedo, la tijera se ha utilizado ya durante 7 días, y ha sido manejada por dos podadores diferentes.

En cuanto a las parcelas donde se ha probado hasta ahora la tijera ha sido en viña tempranillo en espaldera joven (2 años) y adulto (plantación de 1999) También se ha probado en viura-macabeo adulto en espaldera (plantación de 2010)

PRECIOS

A continuación se dan los precios venta al público (sin IVA)

  • Sin baterías y sin cargador: 279 €
  • Con 2 baterías: 367 €
  • Con 3 baterías: 407 €

De serie se incluye un kit de llaves de mantenimiento y un kit de lubricación que incluye una jeringuilla engrasadora y dos tubos de grasa para engrasar tanto las cuchillas como el sistema piñón-cremallera.

Para su adquisición se puede o bien en concesionarios oficiales Agrinativo o bien en su propia web

Entradas relacionadas


 By: Catalán Mogorrón, H.

miércoles, 3 de noviembre de 2021

MARBELLA, LA "GALICIA PROFUNDA" O EL ¡YO ME VOY AL PUEBLO! ¿TE VIENES?

MARBELLA Y LA GALICIA PROFUNDA

Y es que tras una semana de “tertulianos” que ya expertos en pandemias tuvieron que reconvertirse en vulcanólogos, ahora, en 10 horas, han tenido que estudiar leyes a marchas forzadas y ser así expertos en derecho familiar. Me estoy refiriendo a la polémica y desafortunada expresión de “Galicia profunda” por alguna sentencia de algún tribunal y que no viene al caso. 

Porque en realidad "el caso" es que, debido a la "expresión", ha sido una semana de “enfrentamiento” entre “lo moderno” (el cosmopolitismo y las “luces y el bullicio” que “huele a nuevo”) y “lo viejo” (la tradición y la tranquilidad asociada con la baja densidad de población)

Un enfrentamiento que me ha hecho recapitular algunos pensamientos que intento, seguro sin éxito, plasmar en Más que Máquinas (que, de nuevo, como la lava del “Cumbre Vieja” se salta el cauce y habla de algo “más que de máquinas agrícolas”)

EMPRENDIMIENTO RURAL

En resumen, y para aclarar los derroteros de lo que sigue, yo me erijo como firme defensor de “lo rural” frente a “lo urbano”. Alguien me puede reprochar que yo fui "de los que se marchó", pero en realidad mi familia, yo apenas tenía 9 años para poder decidir, siempre me dieron "alas para volar" a la par que "raíces para volver".

Así que ahora, que el ocaso ilumina mi vida, estoy convencido de que, con los progresos en las telecomunicaciones, la posibilidad de encauzar tu vida en el entorno rural es mucho más factible que hace unos años. Observo que la tendencia actual va en este sentido, en el del aumento progresivo, en el auge, del emprendimiento rural.

Son ya unos años que se lleva viendo cierto dinamismo en el movimiento de personas jóvenes que o bien vuelven al pueblo o bien, a pesar de haber sido “urbanitas” deciden enfocar su vida en los pueblos.

Titular en El Tiempo.es
Los ayuntamientos deben ser “dinámicos”

Son comunes los anuncios de países demográficamente “viejos” como Italia o España, en los cuales los ayuntamientos ofrecen casas por precios, en principio, irrisorios (aunque hay que leer toda la letra, también la pequeña) Todos estos anuncios están atrayendo la atención de muchos jóvenes y, quizá, ha sido la pandemia la que ha ocasionado que ese incipiente movimiento se acelere.

Son los ayuntamientos los que se deben mostrar “dinámicos”, ofreciendo expectativas. Por supuesto el papel de las pequeñas corporaciones locales, apenas con presupuesto, no puede ir más allá, pero si un ayuntamiento se encarga de promover que en su pueblo haya buena cobertura telefónica, una buena fibra óptica, capacidad de contratar potencia eléctrica… está dando los pasos necesarios para publicitar su pueblo como atractiva alternativa para algunos perfiles de profesionales y familias. 

Mejora tus condiciones de vida: Cuando nos “movemos”, como es natural, es porque buscamos mejorar nuestras condiciones de vida. Con el cambio del entorno urbano por el rural puedo perseguir varios objetivos:

  • La posibilidad de adquirir una residencia propia mucho más asequible que en las grandes ciudades en las cuales es habitual dedicar el 50 %, ¡o más!, del salario a la adquisición
  • Reducción de costes del “día a día” por el ahorro en transporte, uso del automóvil
  • Una vida más tranquila, sin el ajetreo de la gran ciudad

Si a esto se le suma que en muchos pueblos la velocidad de internet es superior, fibra óptica, a la de las ciudades pues “apaga y vámonos”.

¿Y los inconvenientes?: Efectivamente, antes había una serie de inconvenientes en los pueblos: infraestructuras precarias (médicos, bancos, internet, transporte…) pero todo eso, en alguna medida, y sobre todo en algunos pueblos, se ha superado. Ahora, encuentras pueblos con instalaciones deportivas con mucha menos demanda que en la ciudad y a la que llegas “andando”; se dispone, aunque ojo que hay de todo, de buenos consultorios médicos; hospitales más o menos cercanos; colegios…

Tampoco admito el aquello de “es que no hay oferta cultural” porque efectivamente, la “oferta cultural” de un pueblo no es comparable a la de una gran ciudad, pero ¿cuánto tardas en coger tu coche y venir a una gran ciudad a pasar un fin de semana disfrutando con la familia porque en realidad vienes como “¡turista!”?

ELIGIENDO EL PUEBLO PARA INSTALARME

Mira mucho donde te instalas porque estás hablando de encauzar tu vida y eso no se hace muchas veces durante el periodo que estamos en este planeta. 

Para empezar, debes responderte a unas cuestiones básicas:

  • Ten en cuenta tus habilidades, ¿en qué eres experto o podrías aprender y ser un buen profesional? En ningún sitio “atan los perros con longaniza”, deberás ofrecer algo al entorno elegido para tener éxito en tu negocio; no pienses que nadie te va a dar las cosas hechas, eres tú quien tiene que resolver tus necesidades
  • ¿Prefieres vivir en montaña, playa, llanura, norte, sur, calor, frío…?
  • Elegida la zona, mira el pueblo que te podría gustar y dentro de estos el que mejor se adapta a tu vida personal (tipo de gente, edades, hobbies…) y a la profesional (según el negocio que quieras emprender, la conexión a internet, si tu negocio está encaminado al turismo deberás estar en un entorno apetecible para ese fin…)

ALGUNA DE LAS IDEAS HABITUALES

El abanico que se abre es inmenso. Por una parte, puede ser que tu empresa te ofrezca la posibilidad del teletrabajo pues ya tienes resuelto el camino. O incluso que seas trabajador libre (escritor, diseñador web…) con lo cual aún lo tienes más fácil.

Pero si tu idea es emprender tú mismo un negocio entonces se deben buscar bien las alternativas antes de tomar la decisión de convertirte en un emprendedor rural.

Un emprendedor rural es aquella persona que decide montar un negocio dentro un entorno natural porque o bien buscas nuevos mercados, o bien usas las nuevas formas de comercialización que te ofrece la “aldea global” con una comunicación en tiempo real con cualquier punto del planeta.

Teletrabajo o “freelance”: Como decía líneas arriba, es el trabajo ideal para un pueblo pues puedes hacer lo mismo que en una ciudad, pero sin pagar un alquiler astronómico ni pasar 2 horas en el coche para llegar a la oficina. Imagina la cantidad de trabajos así: traducción, diseñadores gráficos, programadores…

Cultivos o granjas ecológicas: pequeños huertos y vender directamente el producto en comercio de proximidad: cestas de verduras semanales... O bien, criar gallinas ponedoras en libertad. Solo necesitas aprender un poco y ser hábil en la búsqueda de tu mercado, normalmente online. 

Tienda online, el “microamazon”: En este caso no se trata de vender solo productos que tu produces si no de productos que tú puedes conseguir de otros proveedores. Conozco varios ejemplos de empresas, incluso con proyección internacional, que desarrollan su labor desde pequeños entornos rurales. En este caso tú pasas a ser un vértice del triángulo, otro vértice son tus proveedores y otro tus clientes… es una especie de #Alibaba o #Amazon en microescala.

Asesoría agrícola: Para dar servicio a los agricultores: informes técnicos para homologación de cabinas de tractores, inspección de equipos fitosanitarios, informes de daños por heladas… En un mundo donde la burocracia es “mastodóntica” y siempre entorpecedora, tener una empresa que te resuelva las dudas de la PAC o te haga un informe para solicitar una determinada ayuda siempre es bienvenida y más sabiendo que a los agricultores les gusta más “trabajar” que “rellenar papeles”.

Talleres: Por supuesto que debes ser un entendido de la materia. Hablo de talleres de mecánica, de electricidad, o de costura, o de alfarería… Es el momento de explotar tu habilidad.

Tercera edad: La población de España está muy envejecida, pero esto es aún mayor realidad en los pueblos. Una posible salida, si te gusta esta línea, es orientar tu negocio al sector de la 3ª edad: servicio de comida casera, sana, a domicilio; compañía y cuidado de personas mayores

Refugio de animales: Si te gustan los animales ¿dónde mejor que en un entorno natural para hacer un refugio de animales, o incluso un “hotelito” para animales domésticos?

Huerto solar: Interesante alternativa, aunque no es fácil. Si la idea es poner unas placas para autoconsumo el proceso es bien sencillo, pero si tu idea es poner un “huerto solar” para vender la electricidad generada a la Red Eléctrica entonces la cosa cambia mucho.

Casa y turismo rural: Un “clásico”. Hay competencia, pero sigue siendo un sector en auge y con las crisis pandémicas (desgraciadamente pienso que la actual no será la última que veamos) el cartel de “completo” solo se ha visto en este subsector.

Si no te atreves con la casa, pero eres una persona inquieta, amante de la naturaleza, quizá te convenga crear una empresa del denominado ecoturismo con la que puedes hacer rutas a caballo, en burro, en todo terreno, en moto, en piragua… También puede resultarte interesante organizar campamentos de verano para estudiantes.

UN EJEMPLO CONCRETO 

Un caso particular, mi pueblo. Y es que me gusta poner de ejemplo la iniciativa que se está llevando desde nuestro pueblo, un pequeño enclave de la Cuenca manchega, #ElProvencio. A nuestro pueblo han llegado parejas jóvenes; algunas desde otras latitudes, otras desde España. A veces allende los mares, como algunos casos desde la querida Argentina; otras veces desde dentro de la UE como Rumanía; también Marruecos. Otras veces los que vuelven son los propios jóvenes nacidos y criados en el pueblo, se marcharon para enfocar su vida profesional y ahora vuelven a seguir, esa vida profesional ya encauzada, pero a teletrabajar desde el pueblo.

El vivero tecnológico de El Provencio: Escríbenos y cumple tu sueño

Uno de los pilares del proyecto es la oficina denominada Vivero tecnológico de El Provencio y que, denominaciones aparte, solo son personas, profesionales, con las ideas claras y con ganas de trabajar.

Desde el Vivero se ofrece información para acceder a ayudas económicas y subvenciones para emprendedores e incluso se ofrece una zona de trabajo colaborativo en el antiguo mercando municipal. Además del asesoramiento en el proceso de creación de negocios, trámites de residencia, contactos para encontrar locales y viviendas en venta y/o alquiler.

 By: Catalán Mogorrón, H.

lunes, 25 de octubre de 2021

PISTONES, Y MOTORES, FABRICADOS CON IMPRESORAS 3D

Pistón 3D con canales de refrigeración
IMPRESIÓN DE METAL
La técnica para la impresión de metal se conoce por su acrónimo inglés, DMLM (Direct Metal Laser Melting o Fusión Directa del Metal por Láser) aunque hay muchas variantes como DMLS (Sinterización Directa de Metal Láser) o EBM (Fusión por Haz de Electrones) o SLS (Sinterización Selectiva por Láser)

El proceso, al igual que las impresoras 3D convencionales que trabajan con plásticos termoestables, también se produce por fusión, pero en este caso lo que se funde es polvo metálico. El calor necesario es generado por un láser. Una boquilla suministradora va depositando finas capas de polvo de metal y un láser transfiere el calor al polvo que se acaba fundiendo. El polvo metálico suele ser de titanio, cromo-cobalto, aleaciones basadas en níquel, aluminio, acero y acero inoxidable, bronce y también metales preciosos.

También existen modelos en los cuales se utilizan sopletes de plasma para fundir el material metálico de alimentación.

Son impresoras con enorme precisión y un buen acabado superficial por lo que se usan en matricería. Lo normal es que el láser se monte en un brazo que en algunas impresoras tiene 4 ejes y en otras 5. Tantos grados de libertad permiten una impresión imposible por otros métodos y es por lo que se usa mucho en aeronáutica y defensa. También es el método ideal para reparar piezas desgastadas ya que se requiere un sistema de apoyo que suele ser la pieza a reparar.

PISTONES LIGEROS Y RESISTENTES

En entradas anteriores analicé la posibilidad de fabricar algunas piezas concretas de un tractor con impresión 3D, (https://www.masquemaquina.com/2019/03/se-puede-fabricar-un-tractor-con.html y https://www.masquemaquina.com/2019/04/se-puede-fabricar-un-tractor-con.html )

El análisis de hoy es más concreto y se refiere a la fabricación de motores y especialmente los pistones con impresoras 3D

Fabricación por adicción

La ventaja de la impresión en 3D es que es una fabricación por adicción, es decir que se van superponiendo material y por lo tanto se pueden crear piezas con formas que no se podría hacer de otra forma, como serían las técnicas de sustracción, o sería enormemente costoso.

Pistón 3D con estructura celosía

Para entender el proceso, imagínese que se desea fabricar un pistón con estructura, celosía, de nido de abeja. Este tipo de estructura es enormemente resistente, pero a pesar de que eso se sabe y es patente, no es nada fácil realizarlo; y eso es así porque hasta ahora la fabricación se debía hacer mediante técnicas de fabricación “tradicionales” como el mecanizado o la fundición o incluso la inyección. Sistemas que no permiten realizar algunas formas.

Con la impresión 3D se pueden resolver todos los problemas que se encuentran en la fabricación por “sustracción” (mecanizado)

La ventaja de disponer de un pitón con forma de celosía de nido de abeja es enorme, puesto que se disminuye mucho el material para su fabricación, y eso significa que el pistón tendrá menos inercia en su movimiento alternativo dentro del cilindro y además, sin perder nada de su resistencia.

Inercias y velocidad lineal: imagine el lector un pistón subiendo y bajando constantemente, a 2000 revoluciones por minuto, con unas velocidades lineales de 10 a 14 m/s con enormes presiones y altas temperaturas… (recuérdese que por cada vuelta que da el cigüeñal, el pistón debe recorre dos veces la distancia de la carrera del motor)

Pistón 3D

Pistón y bulón fabricados impresión 3D
Los pistones convencionales están fundidos o forjados de aluminio o acero. El proceso de fabricación implica que los pistones sean “sólidos” o con los “vaciados” justos que las técnicas de fundición permiten.

Con la impresión 3D las premisas de fabricación cambian totalmente. La fabricación por “adicción” implica que se pueden fabricar componentes con menos material. Por ejemplo, la fabricación de un pistón en celosía es posible con técnicas aditivas.

Un pistón en celosía implica menos material, y eso a su vez, implica, además del ahorro de material y de la reducción de inercia ya comentada, es que se permite una mejor refrigeración de la cabeza del pistón, reduciendo las áreas críticas de este elemento sometido a tan altas cargas, presión y temperatura. En un pistón impreso en 3D, se puede integrar el refuerzo estructural exactamente donde se necesita, resistiendo las altas temperaturas y presiones de la forma más efectiva y mejorando la estabilidad dimensional.

Además, con la reducción de masa también se favorece el enfriamiento en componentes asociados como las bielas, contrapesos del cigüeñal, rodamientos, y en general a todo el motor, como por ejemplo la reducción de fricciones que a la postre determinan la vida útil del motor.

TAMBIÉN PARA PRUEBAS Y ENSAYOS DE PROTOTIPOS

La impresión 3D muestra un enorme potencial en la realización de prototipos. Por ejemplo, en la elaboración de un pistón para el desarrollo de un motor, mediante moldeado convencional, puede llevar fácilmente 3 meses y eso siendo optimista. Con la impresión 3D, un pistón se puede fabricar y mecanizar en menos de una semana y así poder realizar una prueba de combustión dentro de ese motor prototipo.

Reducir el tiempo significa reducir la inversión, pero también es que es mucho más sencillo el proceso por el que un equipo de diseño de motores puede ajustar todos los parámetros: diámetro orificio bulón unión con la biela, relaciones de compresión, flujo de aceite de refrigeración, número de segmentos…

Otras oportunidades de la impresión 3D

Vídeo fabricación impresión 3D metal

Y es que el número de componentes fabricados por impresión 3D es tan amplio como piezas lleve el motor: bulones, culatas e incluso el bloque motor, culatas, turbo…

Entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

domingo, 17 de octubre de 2021

CASE 150 RL CONTRA LAMBORGHINI AVENTADOR… O COMO LA PASIÓN TE PUEDE LLEVAR A FABRICAR UN TRACTOR CAPAZ DE TIRAR DE 44 VERTEDERAS

Kory Anderson en su CASE 150, septiembre 2019
UN CILINDRO, 44 VERTEDERAS

En tiempos de un mundo occidental demasiado “blando”, en el que el esperpento y el surrealismo describen fronteras no visibles pero tangibles. Una Europa con actuaciones grotescas por su exageración y su burda Administración contradictoria, y en fin un mundo occidental que ya perdió el norte y ahora observa como chinos, rusos, árabes… les “chorrean” y se les mofan… es cuando más se valora la iniciativa de algún digno representante de nuestra sociedad.

Y es que el trabajo de un ingeniero norteamericano, movido por su pasión desde niño por los motores de vapor y “confabulando” a una serie de amigos en su proyecto, ha conseguido hacer una hazaña. Porque de hazaña hay que calificar el proyecto de Kory Anderson, capaz de fabricar desde cero un tractor capaz de arrastrar hasta 44 vertederas… Un proyecto que ha levantado pasiones; las redes sociales (Facebook, YouTube…) se han encargado de airear el proyecto de Kory

EL TRACTOR

Un poco de historia

En realidad, el CASE 150 RL es el tractor a vapor más grande que se ha fabricado jamás.

Este tipo de tractor (locomotora extraviaría) se diseñó originalmente en 1904 y se fabricó en 1905 por la JI Case en Racine (Wisconsin). Se construyeron hasta 9 unidades, aunque ninguna ha sobrevivido.

Un amante de estas máquinas, K. Anderson, se propuso recrear, desde cero, una de aquellos formidables gigantes.

Kory y su hermano Scott a la edad de 5 años

Aquel tractor (locomotora Case Road se llamó originalmente) se diseñó para realizar trabajos pesados de transporte de carga. Era capaz de tirar de enormes pesos durante muchos kilómetros donde no había conexión ferroviaria.

Las unidades fabricadas se vendieron para minería, aserradores o incluso transporte de grano y efectivamente tuvo éxito debido a que sus competidores eran o bueyes o mulas o caballos.

En 1907 la JI Case deja de fabricarlas porque observa que su mercado es muy limitado y cada día el ferrocarril llegaba a más sitios. Algunas unidades se pasaron a realizar trabajos agrícolas y la JI Case pidió a sus ingenieros que los nuevos modelos se concentraran en ese mercado. Así se sacó un tractor a vapor de 110 CV con notable éxito (más de 700 unidades vendidas)

La máquina

Sus cifras son descomunales, hasta 37 toneladas de peso, un motor que quema carbón y madera para mantener una presión de funcionamiento en la caldera sobre 12 bar (kg/cm2) con un “depósito de combustible” de 3000 kg de carbón y 2500 litros de agua.

El ingeniero, padre de la criatura, Kory Anderson

Resulta curioso que, con solo 5 días de edad, los padres de Kory lo llevasen a un espectáculo de máquinas de vapor… En realidad, sus padres son dos apasionados por preservar la historia de las máquinas y eso creo el ambiente perfecto para que sus hijos compartieran la pasión.

El pequeño Kory crece y con tan solo 10 años ya pudo tocar la única pieza sobreviviente de un CASE 150, la caldera original. Es el momento en el que el futuro ingeniero empieza a soñar con las historias que le contaban sobre aquel legendario 150 CASE. El objetivo ya tenía forma: ver ese motor volver a la vida algún día.

Kory Anderson durante el proceso de fabricación
Con 16 años, año 2000, Kory ya había intuido que la única forma en que su sueño se haría realidad sería si devolvía el motor a la vida desde cero. Así que ahora tocaba aprender el oficio que no era uno solo, si no muchos: soldadura, fundición de hierro, diseño de piezas…

El proyecto de construcción: En 2006, con 22 años, K. Anderson crea su propia empresa para ir obteniendo recursos para financiar el proyecto multimillonario y que incluso consistió en comprar una fundición de hierro. Durante 10 años se van diseñando las piezas que conformará el Case 150.

En 2016, Kory y su equipo de amigos y apasionados por las máquinas de vapor empezaron a construir el gigante de 35 toneladas. Las piezas diseñadas se fabrican en la Dakota Foundry, la fundición situada en Webster, un pequeño pueblo de apenas 1800 habitantes en el estado de Dakota del Sur.

Las piezas fundidas pasan a talleres de mecanizado en Sheridan (Wyoming) donde también se montará el tractor. El montaje les lleva solo 16 meses.

Hoy, Kory Anderson es el presidente y director ejecutivo de Anderson Industries LLC y su subsidiaria Dakota Foundry Inc. unas empresas que dan empleo a más de 50 trabajadores. También imparten cursos de aprendizaje práctico para formar especialistas de élite en la industria del hierro y el acero.

El récord

Una vez fabricado era cuestión de exhibir a la “bestia”. El debut histórico de la máquina se hizo el 8 de septiembre en 2018, en el James Valley Threshing Show (Andover un pueblo de tan solo 80 habitantes de Dakota del Sur) En la exhibición el tractor “solo” se le pusieron 24 vertederas.

Tras esas primeras pruebas, llega el momento de ir a por el récord y será en septiembre del 2019, en el evento de la Western Minnesota Steam Threshers Reunion (WMSTR) en Rollag, Minnesota. El desafío consiste en arrastrar, haciendo labor, un apero, origen John Deere, con 44 vertederas que son manejadas por 44 operarios que van montados sobre el bastidor del apero.

El intento es todo un éxito... pero se demuestra que el tractor podrá con más.

No, no son 44, el récord a 11 de septiembre 2022 son de... ¡50 vertederas!

Si, el nuevo récord son ¡50!

CASE 150 & LAMBORGHINI AVENTADOR: NO HAY COMPARATIVA POSIBLE

Y es que, por comparar, aunque la comparativa en realidad es imposible por tratarse de dos máquinas totalmente diferentes, produce al menos “risa”. Pero si resulta interesante intentar comprender como un motor, de un solo cilindro, funcionando con vapor, es capaz de realizar una labor de tracción tan brutal como esta.

Dos máquinas impresionantes, comparativa imposible
Dos "maquinones", ingeniería pura, pero en extremo opuestos

En la fundición

Mecanizando

Enlaces interesantes y fuentes consultadas

viernes, 8 de octubre de 2021

CUBIERTA VEGETAL EN VITICULTURA

Cubierta vegetal en viñedo (Foto Lanza)
CONCRETANDO EL PROBLEMA

En España, al igual que en gran parte de los países con clima mediterráneo, dos fenómenos han intervenido mayormente en el manejo de los suelos agrícolas en los últimos 40-50 años: por una parte el paulatino aumento de la mecanización agrícola además, y a la par, el abandono del pastoreo. Si a esos dos fenómenos se le añade el boom experimentado por los herbicidas, e incluso las políticas orientadas a la producción, sin más, obtenemos la foto actual en la cual “la hierba” queda relegada en lindes y valladares, quedando, por lo general, implantada la apreciación de que el mejor agricultor es el que más limpio tiene su terreno (ver entrada "desyerbado mecánico en viticultura")

Pero el mundo es cíclico y algunos agricultores y técnicos llevan años tomando conciencia de problemas como la erosión, amén de plagas y enfermedades cada vez más fuertes, y, no olvidemos, aparición de resistencias de algunas “hierbas” a los herbicidas habituales. Así que la controversia está servida: ¿suelos desnudos o suelos con cubierta?

Hierbas, ¿perjudicial o beneficioso?: Las hierbas, maleza en general, pueden ser o no perjudiciales al cultivo. Son perjudiciales cuando su competencia por espacio, nutrientes, luz o agua perjudican al cultivo principal. Pero en muchos casos también pueden ser beneficiosas.

Si en el artículo de septiembre poníamos en evidencia los aperos más populares en el control mecánico de las malas hierbas con la idea de conseguir y mantener el terreno siempre limpio de malezas, en este presente artículo se analiza la posibilidad de la coexistencia mediante cubierta vegetal y el control de dicha cubierta.

En cultivos leñosos y en línea como es el viñedo en seto o espaldera, es bastante habitual en muchas latitudes encontrar cubierta vegetal; lo habitual con esta elección es intentar mantener la cubierta vegetal en las calles pero con la precaución de lograr que las líneas de plantación estén limpias, sin malezas.

CUBIERTA VEGETAL

Frente a la alternativa del laboreo del terreno o el uso indiscriminado de herbicidas está la alternativa del mantenimiento de una cubierta vegetal con el fin de mantener cierto equilibrio ecológico. Mantener la cubierta vegetal entre las cepas, o árboles en general, tiene unas claras ventajas, no exenta de inconvenientes.

Cubierta vegetal sembrada en viñedo Rioja Alta

Las ventajas de la cubierta vegetal frente a la opción del desyerbado mecánico están en el mejor control de la erosión; aumento de la fertilidad del suelo; promoción de la biodiversidad y, ojo, unos beneficios “intangibles” nada desdeñables.

Evitar la erosión

No se olvide que el capital de cualquier cultivo es el suelo, por lo que protegerlo y enriquecerlo debe ser el objetivo de cualquier buen agricultor.

Con las lluvias intensas, y en función de factores como pendiente y tipo de suelo, un terreno desnudo pierde una gran cantidad de tierra; tierra perdida que además es la más fértil.

Más agua infiltrada: en un suelo con cubierta el agua de lluvia penetra mejor y reduce la escorrentía. Además la evaporación con cubiertas bien gestionadas puede ser menor que en un suelo desnudo.

Aumento de la fertilidad

Una cubierta bien gestionada puede aumentar la fertilidad del suelo, reduciendo la necesidad de abonos químicos pues evita el lavado de nutrientes; aporta materia orgánica, mejora la estructura del suelo y oxigena el suelo activando vida microbiana.

Materia orgánica: la cubierta vegetal va enriqueciendo el suelo con material orgánica que significa una mejor estructura, menor compactación.

Biodiversidad

Un suelo con cubierta vegetal se convierte en un agroecosistema en el cual es constatable el aumento de insectos y otra “fauna” que pueden ayudar a prevenir de forma natural las plagas en los cultivos leñosos.

Al comparar suelos con cubierta vegetal con aquellos con laboreo continuado, se constata que en estos últimos existe una significativa reducción del número de insectos. En los suelos con cubierta vegetal se produce un aumento de la diversidad; los insectos y otra microfauna son responsables en gran parte del éxito en la polinización del cultivo; también en el control de plagas o incluso en la descomposición de materia orgánica que completa el funcionamiento de la cadena trófica.

Por último, se debe destacar el hecho de que una cubierta vegetal es capaz de fijar más carbono, CO y CO2, que el suelo desnudo por lo que la cubierta se convierte en “sumidero” de estos gases con efecto invernadero.

Beneficios intangibles, el valor social

Disco Emotteur
A los tangibles beneficios anteriores, se podrían añadir otros, no tangibles, pero igualmente positivos. Nos referimos al hecho, no obviable, de que el suelo con una cubierta vegetal “cuidada” resulta más bonito y eso “se puede vender”. La existencia de una cubierta mejora el paisaje y esto puede traer un mayor valor para el enoturismo o incluso la caza y la riqueza ornitológica. Es un hecho, que las poblaciones de pájaros y aves han ido decreciendo en muchas latitudes, entre ellas las bandadas de aves insectívoras como las golondrinas o vencejos; pero este tipo de aves son muy necesarias para controlar plagas como el mosquito verde, o la mosca del olivo.

Bonito con “glamur”: Los productos obtenidos de cultivos como el olivar o la vid y su consideración alimentaria, proporciona una vertiente que hay que saber explotar, “la imagen”. Además, sobre todo en el caso del vino, el marchamo añadido de glamur se debe saber explotar uniéndolo a la imagen de que lo “lo verde”, lo ecológico, vende.

MANEJO

Una cubierta vegetal es en realidad una forma de cultivo, o se hace bien o puede ser un desastre para el cultivo principal. Una cubierta vegetal no puede competir con el viñedo o el olivar o el cultivo principal, haciendo un uso excesivo del agua y los nutrientes disponibles; la decisión de mantener el suelo con cubierta vegetal debe buscar sostenibilidad pero también rentabilidad.

Cubierta vegetal: ¿sembrada o espontánea?

No existe una fórmula fija, se debe aprender con el tiempo. No se olvide que la cubierta vegetal es en realidad un cultivo con el que se debe interactuar.

Lo ideal es, al menos al inicio de la elección de esta forma de cultivo, es optar por la siembra. Una vez instaurada la cubierta deseada se puede ir autogenerando y llegar a ser espontánea.

Con la siembra se podrán seleccionar plantas cuya efectividad en el control de plagas esté demostrada. Hay muchas especies vegetales con propiedades favorables a ciertos controles; por ejemplo la olivarda o los jaramagos en su acción reductora de hongos “verticilium”; o especies con cualidades tanto comestibles como medicinales como manzanilla, correhuela, diente de león. La opción más popular es la mezcla de veza, trébol, alfalfa y alguna gramínea. Y para ribazos y lindes se puede ir a borraja, hinojo o espárrago triguero.

CONVIVIENDO

Es muy habitual encontrar agricultores que han optado por mantener las calles con una cubierta controlada, mientras que se mantienen limpias las líneas de plantación, en emparrados vitícolas, o los ruedos de árboles como olivos o pistachos.

Dedos flexibles

Con esta forma se debe controlar la cubierta en calles mediante siega mecánica, y las líneas de plantación con laboreo mecánico mediante intercepas.

Siega: La siega produce un efecto de acolchado que resulta muy beneficioso ya que, por una parte, dificulta la nascencia de nueva hierba, y por otra, reduce la evaporación, sombreando el terreno. No se olvide que además, la descomposición de esa materia orgánica supondrá un positivo abonado o que, suponiendo que se haya sembrado leguminosas, existe el beneficio añadido de la fijación del nitrógeno atmosférico.

Herbicida

El herbicida se ve, desde el desconocimiento, como el “gran enemigo”. Puede ser, de hecho lo ha sido, que su uso indiscriminado ha causado grandes daños incluso en aquellos cultivos a los que “pretendía” proteger. Pero ojo, el uso adecuado, con buena elección y técnica de aplicación (materia activa, dosis, época…) de los herbicidas, redundará en un bien para los cultivos y en la rentabilidad de los mismos.

Más de 25 sustancias activas: Y es que saber elegir un herbicida correcto: preemergencia, postemergencia, selectivo, sistémico, de contacto, acción foliar o residuales (suelo-activos)… es el primer paso para el éxito y para evitar penosas acciones por un uso adecuado. No es lo mismo un herbicida selectivo como el quizalofop-p-etil, que el popular glifosato, o uno residual como el diurón, simazina o el oxifluorfén que uno hormonal tipo MCPA o 2,4D; tampoco es lo mismo en el coste de cada uno de ellos.

En la vid los herbicidas más usados son aquellos a base de glifosato (sistémico de post emergencia), el oxifluorfen (selectivo de pre y post emergencia para hierbas de hoja ancha)

La selección del momento del tratamiento (los tratamientos tempranos tienen mayor eficacia) a la par que la buena elección de las condiciones de aplicación (correcto estado del pulverizador, correcta calibración, condiciones meteorológicas) hará que las resistencias de algunas “hierbas” debidas al mal uso y mayor frecuencia, sean menores.

¡Vaya lío!: Las numerosas sustancias activas (Clortoluron, isoproturon, trifluralina, linuron, clorsulfuron, fenoxaprop-etil, bromoxinil, metribuzina, tralkoxidim, clodinafop) unidas a las numerosas marcas comerciales que las usan con diversas formulaciones e incluso combinaciones, hace que la selección correcta no sea cosa baladí.

MAQUINARIA PARA EL MANEJO DE LA CUBIERTA VEGETAL

Desbrozadoras y segadoras son las “reinas” en el manejo de cubiertas vegetales. Por supuesto los aperos intercepas para el laboreo exclusivo de la línea de plantación también 

Desbrozadoras-Segadoras: Es habitual confundir el concepto de desbrozadoras con trituradoras; la “confusión” puede estar justificada porque a veces la misma máquina se usa para ambas cosas. Yo, particularmente, uso el nombre de desbrozadora para máquinas sin alimentador y cuando el machaqueo se produce por acción del golpe contra el suelo.

Las desbrozadoras pueden ser de martillos con eje horizontal, o bien de cadenas que rotan sobre uno, o dos, ejes verticales. Ambas están accionadas por la toma de fuerza.

Si el terreno es muy pedregoso se recomienda las de cadenas aunque su anchura de trabajo está limitada por la irregularidad del terreno. Una alternativa es la desbrozadora de cuchillas en la cual la cadena se sustituye por este elemento. La labor de segado es mejor pero no son aptas para terrenos pedregosos y no realizan labor alguna de triturado.

Las de eje horizontal tienen la ventaja de tener un triturado más uniforme. No es apta para el uso en el triturado de sarmientos ya que al no llevar alimentador se forma una maraña en todo el ancho de trabajo y el sarmiento se va arrastrando sin llegar a que los martillos puedan realizar su labor.

En olivar por el contrario si son muy recomendables pues son aptas para triturar restos de poda hasta 5-6 cm de diámetro y picar los restos de desvaretado.

Según modelos, pueden tener desplazamiento lateral mediante un cilindro hidráulico y así acercarse más a la línea de plantación si fuese necesario.

Otro tipo son las de latiguillos laceradores que incluso pueden incorporar un sistema de palpador y electroválvula similar a los intercepas para trabajar sobre la misma línea de plantación.

Trituradoras-Picadoras: Cuando el agricultor elige la cubierta vegetal es habitual que también incorpore los restos de poda al suelo mediante la trituración de los sarmientos. En este caso el uso es de trituradoras de martillo, similar a las descritas como desbrozadoras de eje horizontal pero con un alimentador movido normalmente por un motor hidráulico.

Previamente, o a la par, se efectúa un hilerado de los sarmientos con cepillos barredores.

Los sarmientos los tritura por impacto del martillo contra una chapa resistente.

Estas máquinas con alimentador tan apropiadas en los viñedos no lo son tanto en olivar donde el papel del alimentador puede llegar a ser más secundario y las máquinas con machaqueo contra el suelo también hacen una buena labor.

La disposición de las máquinas admite todas las posibilidades: Se pueden montar en el morro del tractor y se trabaja por delante del mismo o por detrás. En el caso de enganche trasero entonces el tractor puede pasar por encima del cordón a triturar o caminar marcha atrás.

Rulo regenerador: Se trata de una herramienta que ayuda a mantener la cubierta vegetal. Su acción consigue tronchar la hierba evitando que continúe su crecimiento.


Entradas relacionadas