lunes, 20 de septiembre de 2021

ALQUILER Y COPROPIEDAD DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

¿ALQUILAR Y NO COMPRAR MAQUINARIA AGRÍCOLA?

Siguiendo con el “hilo” de la semana pasada, sobre la conveniencia de los leasings de 2ª mano en automoción, hoy quiero plantear nuevos modelos de disfrute y propiedad de un tractor o, incluso, de maquinaria agrícola en general.

El cambio del modelo de propiedad, el pago por uso y la digitalización a través de plataformas online ha transformado muchos de los sectores más relevantes de la sociedad: compruébese el auge de plataformas como Airbnb, Drivy (hoy Getaround) o FreeNow (antes Mytaxi) en donde se dan la mano la digitalización y la facilidad y rapidez de las comunicaciones con el uso compartido.

El sector agrícola no es ajeno a la tendencia, la demanda del pago por uso está creciendo puesto que hay mucha maquinaria agrícola que solamente se utiliza de forma muy estacional; también influye la enorme tecnificación de algunos cultivos como el viñedo en espaldera, o los olivos en seto o nuevas plantaciones de pistachos y almendros… que demandan maquinaria muy específica.

Ventajas: Las ventajas del pago por uso son varias y que se podrían resumir en:

  • Control de costes: Se usa la máquina que se necesita y cuando se necesita. Además, no hay gastos innecesarios como los derivados del mantenimiento o revisiones o incluso el pago de seguros
  • Mejora de productividad: Alquilando se puede siempre optar por la utilización de máquinas equipadas con las últimas tecnologías y que debe incidir en la bajada de los costes de producción
  • Prueba y evaluación: Con el alquiler, se tiene la mejor forma de probar máquinas antes de realizar una potencial futura compra
  • Fiscalidad: No son nada desdeñables las ventajas fiscales; por ejemplo, con el alquiler se pueden incluir los gastos del mismo en la partida de deducciones fiscales
  • Ausencia de depreciación

Plataformas

No quiero incidir mucho en las plataformas existentes de alquiler de maquinaria, si lo hiciese quizá se podría esto interpretar como publicidad de las mismas; así que solamente me detendré en las aplicaciones que quizá sean más conocidas.

Ploou: Se trata de una plataforma en la que, entre otras cosas, se puede optar por alquilar maquinaria agrícola. Ploou está entre las principales plataformas en Europa.

https://www.youtube.com/watch?v=sIfiPMK4frk

Recorriendo la información de su web, aseguran que pueden alquilar en cualquier punto de España, con la opción de transporte a la localización del cliente. El funcionamiento es similar a plataformas con más solera en el alquiler de vehículos como Social Car.

Ploou ha conseguido que el proceso sea completamente digital, desde la firma digital del contrato, al pago seguro, etc.

La oferta de maquinaria agrícola se centra en tractores, abonadoras, maquinaria de tratamientos...

Un fabricante puntero, multinacional, como John Deere tiene un acuerdo de colaboración con Ploou.

John Deere: La empresa ha decidido ha llegado a un acuerdo de colaboración con la plataforma Ploou para ofrecer en alquiler alguno de sus modelos para el uso por horas o días.

Un tractor de unos 100 CV, de tipo especializado, puede estar alrededor de los 120 €/día y un 8295 R de casi 300 CV se va a los 275 €/día En el precio ya está incluido el seguro.

Alquimaq: En su oferta también se incluyen una sección de maquinaria agrícola donde se puede alquilar tractores, implementos, trituradoras, maquinaria de tratamientos, ahoyadores…

LA COPROPIEDAD

Otra posible forma de reducir costes e inversiones es la copropiedad. Se trata de un modelo muy antiguo con más o menos éxito en función de lugares, pero que está muy extendido en el mundo rural.

La idea es comprar entre varios agricultores algunas máquinas para compartir. Las máquinas adquiridas bajo la copropiedad suelen ser las que se usan pocas horas anuales: sembradoras, aperos muy específicos como los rulos compactadores, los “topos”, abonadoras… es decir, normalmente, son máquinas no autopropulsadas pues las máquinas como vendimiadoras o cosechadoras, al tener más mantenimiento y su uso mucho más profesional, pues suelen estar en empresas de servicios.

La copropiedad ha sido práctica habitual entre agricultores españoles, pero en países como nuestros vecinos franceses, la práctica está mucho más extendida y se ha basado en una copropiedad más y mejor regulada que la tradicional que se puede encontrar en España: poner normas muy claras de utilización en función del clima, de condiciones de cultivo, además de tener perfectamente pactado de cómo se disuelve la propiedad conjunta en caso de desacuerdo o por extinción de la actividad a un socio y el precio en el momento de la extinción.

Ventajas: La ventaja más llamativa es que se reparten los costes entre los socios. Y aquí es donde se descubrirán diferentes formas de implementar la copropiedad. La manera más habitual es hacerlo de forma equitativa entre los socios, pero también se pueden hacer por la superficie que cada cual tiene en el uso de esa máquina o bien por las horas de uso o fijar una comunidad de bienes que a la postre es una empresa formada por uno o varios socios.

Reparto equitativo o proporcional: Con la opción de “equitativo” cada propietario usa la máquina con su propia mano de obra y con su propio combustible. Los gastos de reparación, financiación, seguros también se dividen de forma equitativa.

Con la opción “proporcional” cada propietario tiene una participación en función de las horas de uso o superficie, así, por ejemplo, si compro una segadora ensacadora para lentejas y siembro 50 ha y otro socio 100 ha, parece lógico, que los gastos se dividan en 1/3 para el 1º socio y 2/3 para el 2º.

Comunidad de bienes (CB): Se trata de una figura asociativa muy similar a la copropiedad. La CB se forma para un proyecto concreto y es un acuerdo privado entre autónomos que se llaman socios comuneros y que mantienen su condición de autónomos.

En la CB se debe detallar bien la actividad del negocio y lo que aporta cada comunero (dinero o bien la máquina si ya estaba comprada por uno de ellos) también se debe fijar la participación de cada comunero y lo más recomendable es subir a escritura pública el acuerdo. Una CB tiene su propio CIF y se debe estar dado de alta en el I.A.E.

Los socios comuneros usan la máquina para su propio servicio o para terceros. En cualquier caso las horas de uso deben tener un precio prefijado e ir haciendo los ingresos en cuenta y la emisión de facturas correspondientes. El hipotético pago de impuestos y declaraciones es idéntico al ya seguido como autónomo.

Entradas relacionadas

Webgrafia

jueves, 9 de septiembre de 2021

EL “LEASING” EN AUTOMOCIÓN, LOS COCHES ELÉCTRICOS Y LAS AMBICIONES CLIMÁTICAS

¡A VER SI NO TODO ES TAN VERDE COMO SE DICE!

Era diciembre 2020, cuando 75 líderes de todos los continentes presentaron sus compromisos y planes para combatir el cambio climático.

El próximo noviembre (del 1 al 12) se celebrará en Glasgow la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima, COP26, la intención es revelar planes y metas para lograr la neutralidad en materia de emisiones de carbono para 2050.

Esta entrada ha sido realizada con la ayuda de companias-de-luz.com que me han ofrecido una visión que comparto sobre el leasing en turismos y nuestras ambiciones climáticas.

De momento, por lo que les conviene, solo se habla de turismos y en absoluto se habla de vehículos agrícolas, transporte pesado, aviones o barcos, pero es interesante saber por donde están sonando los truenos no sea que nos pille la tormenta (y que al final, nos pillará)

2030: ADIOS A LOS MOTORES DE GASOLINA Y DIÉSEL

Así por ejemplo lo ha manifestado Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido, diciendo oficialmente cual es la intención de su gobierno al poner fin a las ventas de coches nuevos de gasolina y diésel de aquí a 2030 y sustituirlos por vehículos 100% de 0 emisiones.

¿Y esto sirve de algo?: El bonito hecho de sustituir los coches de gasolina y diésel por vehículos 0 emisiones, no será nada si no se cambian las pautas comerciales y los hábitos de consumo de la industria. En otras palabras, el objetivo de neutralidad de carbono, solo se podrá alcanzar si los vehículos 0 emisiones disponen de un proceso de fabricación con menos huella de carbono, amén de fabricar menos coches en general.

LEASING DE COCHES: UNA OFERTA QUE IMPULSA LAS VENTAS DE AUTOMÓVILES

Lógicamente, para impulsar su negocio, las concesiones de automóviles fomentan e incentivan la compra de coches nuevos. Pero esta oferta debe resultar atractiva, y una forma de hacerla más apetecible es ofrecer una serie de programas que hagan más accesible económicamente la compra de un vehículo nuevo. Una de las ofertas más atractivas de este tipo es el contrato de arrendamiento con opción de compra (leasing). El principio del leasing es utilizar un coche, normalmente nuevo, a cambio de una renta a la empresa de crédito que ha financiado el arrendamiento. La idea para el particular es poder comprar el vehículo al final del contrato o iniciar un nuevo arrendamiento de un vehículo nuevo.

Ventajas

Quizá la principal ventaja para el particular es que puede conducir un vehículo nuevo sin tener que hacer un pago inicial, y la cantidad mensual (y fija) que acepte pagar decidirá el tipo de vehículo que puede elegir.

En cuanto a las concesionarias, también tienen ventajas pues el programa de leasing les ayuda a conseguir nuevos clientes (mensualidades más fáciles de gestionar) a la vez que retienen a sus clientes.

La mayoría de los compradores optan por comprar un coche nuevo con un nuevo contrato leasing en lugar de pagar una gran suma de dinero para quedarse con el coche, lo que garantiza a los concesionarios un nuevo negocio cada tres o cuatro años. Además, los concesionarios recuperan los coches en buen estado al cabo de pocos años, lo que facilita su reventa. El atractivo de los coches nuevos, la evolución de la tecnología, los interiores más cómodos y seguros y el hecho de que en 4 años el vehículo haya perdido su valor neto. Son motivos que hacen que la mayoría de las veces el particular opte por "perder sus derechos" sobre el vehículo que ha estado alquilando durante 4 años y opte por un nuevo contrato de leasing.

YA, ¿PERO EL MEDIO AMBIENTE? (IMPACTO DEL CARBONO EN LA PRODUCCIÓN DE AUTOMÓVILES)

Alrededor del 40% de la huella de carbono de un coche procede del proceso de fabricación (esta cifra se basa en la huella de su consumo de combustible comparada con la huella de su fabricación) Por supuesto, calcular la huella de carbono de un coche nuevo es extremadamente complejo, ya que hay infinidad de subcontratistas que intervienen en la cadena de producción. Por ello, la huella de carbono suele basarse en el análisis de los economistas, que cuantifican la cadena de suministro calculando la dependencia de cada industria de los productos de otras industrias.

Estos cálculos y análisis dependen, por supuesto, del kilometraje del vehículo tras X años de uso. Puede parecer contradictorio, pero la explicación es sencilla: optar por sustituir un vehículo cada 4 años con el pretexto de que en 4 años los nuevos modelos son menos contaminantes solo tiene sentido si el ahorro de carbono que supone conducir el nuevo vehículo durante 4 años cubre el consumo de carbono para fabricarlo.

Coches más pequeños, menos coches, coches eléctricos

Un individuo que cambiara de un coche grande a uno más pequeño conseguiría un ahorro de CO2 mucho mayor. A modo de comparación, las emisiones de CO2 de un Land Rover Discovery (diésel) son de 270 g/km, por lo que el ahorro de CO2 derivado del cambio a un vehículo de bajas emisiones cubriría las emisiones de CO2 de la fabricación cinco veces más rápido (siempre con esta noción de kilómetros recorridos, en este caso unos 65.000 km para cubrir la huella de carbono de la producción).

De forma más sencilla: conducir vehículos menos contaminantes, mantener el vehículo mientras sea fiable y no cambiarlo tan a menudo como fomentan los programas de leasing, es una buena práctica para reducir tu huella de carbono. Una persona que conduce poco o muy poco y decide sustituir su vehículo, aunque sea por uno 100% eléctrico que no produce emisiones de carbono, debe tener en cuenta la huella de carbono de la fabricación del nuevo vehículo.

¿Qué pasa con los planes de leasing de coches de segunda mano?

La respuesta ecológica podría venir de la mano de soluciones originales como la que proponen distintas casas automovilísticas de Europa, que ofrecen programas de leasing en vehículos de segunda mano. Se trata de una situación en la que todos ganan, ya que la huella de carbono ligada a la producción del vehículo ya es "absorbida" en todo o en parte por su primera vida de uso. Y el contrato de leasing propuesto se convierte, por tanto, en un plus medioambiental para la vida adicional del vehículo. Además, estos vehículos son (relativamente) recientes y siguen siendo mucho menos contaminantes que los vehículos a los que sustituyen.

En conclusión

Los programas leasing son irresponsables desde el punto de vista medioambiental, sobre todo porque los coches no son significativamente más eficientes de un año a otro. Así pues, no hay ninguna justificación medioambiental para comprar un coche nuevo con la frecuencia que fomentan estos planes.

El leasing de segunda mano si puede ser un buen comienzo.

Entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

martes, 31 de agosto de 2021

BOTELLAS HIDRÁULICAS: ¿CON EL VÁSTAGO DEL PISTÓN, HACIA ARRIBA O HACIA ABAJO?

Botellas ¿Hacia arriba o hacia abajo?
VÁSTAGO ARRIBA, VÁSTAGO ABAJO

Es curioso que tanto en tractores (por ejemplo, en las botellas externas del elevador hidráulico) o en máquinas y aperos agrícolas, como la pala, se encuentran dos diseños, aparentemente antagónicos: la posición de los cilindros hidráulicos.

Se encuentran diseños en los cuales se montan los cilindros hidráulicos “boca arriba” (con el vástago del pistón por encima del cilindro) mientras otros se montan “boca abajo” (con el vástago del pistón por debajo del cilindro) (en la foto adjunto se entenderá mejor a lo que nos referimos)

¿Por qué los dos diseños? ¿existe alguna razón mecánica o hidráulica? ¿qué diseño es más eficiente?

Desde el punto de vista de hidráulica básica, la fuerza de elevación es el producto de presión por la superficie, sección circular, del pistón. Mientras que la velocidad del movimiento depende del caudal a la par que de la superficie:

F (fuerza) = S (Superficie) x P (Presión)

V (velocidad) = C (Caudal) / S (Superficie)

Si se modifica la superficie (teniendo en cuenta los diferentes tamaños de la cámara grande y pequeña), respecto a la fuerza, se observa que, a mayor superficie, más fuerza se ejerce; en cuanto a la velocidad, si aumenta la superficie, menor velocidad de desplazamiento.

Pero no parece que esta "hidráulica básica" condicione uno u otro montaje, así que lo mejor es indagar, pero para eso lo mas conveniente es que "hablen los profesionales"

Cilindro simple efecto
Que hablen los profesionales: Aunque yo, quizá intuía la respuesta, he preferido dejar que hablen los expertos sobre el tema.
Así que he preguntado a dos empresas expertas en hidráulica y mantenimiento hidráulico y neumático.

Una de las empresas ha sido Hynesur (Sevilla) con buenos profesionales que se han prestado gustosamente a ayudarnos a resolver las dudas.

También me he puesto al habla con Gerpe, Mantenimiento Industrial (Zamora) otros profesionales con los que tengo muy buena relación y que también les ha faltado tiempo para darnos su visión.

ELECCIÓN DEL CILINDRO

Corte esquemático cilindro doble efecto
Simple efecto: Son aquellos cilindros con una única entrada, y salida, del fluido hidráulico. La gran mayoría de los tractores, en el elevador, montan cilindros de simple efecto. La presión hidráulica sirve para elevar la carga, mientras que el retorno se produce únicamente por la acción de la gravedad.

Doble efecto: En este caso existen dos comunicaciones con el “exterior”, una entrada y una salida de fluido hidráulico. Este tipo de cilindros tienen la particularidad de poder utilizarse en carga, con la cámara grande y con la cámara pequeña. Por ello, con la misma presión y mismo caudal el cilindro empujará con más fuerza con la cámara grande y menos con la cámara pequeña.

En la cámara pequeña la superficie que ocupa el vástago hace que con los mismos parámetros de caudal y presión sea más rápido y tenga menos fuerza al recoger con la corona circular.

Esto se debe a la superficie que tenemos en cada una de las diferentes cámaras. En la cámara grande (encargada del empuje) existe una mayor superficie de empuje, mientras que, en la cámara pequeña (encargada de la tracción) la superficie “útil” es la del propio pistón menos la del vástago.

Pandeo del cilindro:

Es relevante destacar que, en el montaje, se debe tener en cuenta el denominado pandeo del cilindro. Para evitar pandeo la posición más idónea es aquella que deja la camisa, cilindro, en la parte fija del brazo, mientras que el pistón en la móvil.

¿Qué es el pandeo de un cilindro?: El pandeo es la tendencia a “doblarse” lateralmente un elemento rígido al ejercer presión sobre él. A mayor longitud, y menor sección, mayor posibilidad de pandeo.

Si se coloca la parte del vástago en la parte móvil existe menos pandeo. Para entenderlo, se debe analizar el principio de palanca, ya que el brazo de fuerza teniendo el vástago hacia abajo es más grande que si tenemos el vástago hacia arriba, lo que hará que la presión de pandeo a la que se somete el cilindro sea superior y ponga en riesgo la deformación del cilindro.

En la imagen adjunta, teniendo la misma apertura del cilindro, hay diferentes brazos de fuerza, y de ahí el mayor riesgo de pandeo.

No es habitual el pandeo en un cilindro bien calculado (los cálculos siempre llevan aparejado un sobredimensionado del cilindro) y con un uso de la máquina adecuado, pero en casos extremos, el detalle puede ser determinante.

ELECCIÓN DEL MONTAJE

Para el montaje se deberá tener en cuenta tanto la fuerza, la velocidad del cilindro, el pandeo del mismo y las posibilidades geométricas (cotas de montaje).

Gerpe, reconoce que cualquier fabricante, mínimamente responsable, montarán los cilindros con los cálculos oportunos para que todo funcione correctamente y ofreciendo las prestaciones necesarias. Por lo que es independiente la posición del cilindro.
Así que según Gerpe “las ventajas o desventajas de cada tipo de montaje no radican más allá del espacio que se disponga para la botella debido al resto de la construcción que tenga el tractor, por ejemplo, la forma de los brazos, tamaño de las trompetas etc.”

Para Hynesur la respuesta es muy similar “tanto por pandeo, como por fuerza y velocidad del cilindro, se puede obtener mejor rendimiento si se realiza el empuje hacia arriba y la tracción hacia abajo. Pero con un diseño lógico y responsable, el conjunto funcionará de forma correcta, independientemente de la posición del cilindro”.

Otros detalles

Si que, en el caso concreto del elevador del tractor, disponer del vástago hacia abajo, es a priori una posición más expuesta a impactos de piedras.

También con el vástago hacia arriba además de estar más protegida a los impactos, es que la vida útil del latiguillo hidráulico puede durar más ya que al estar el culo de botella en la parte que queda fija al tractor habrá muchas menos flexiones y estiramientos del latiguillo

DOS EJEMPLOS

Para los ejemplos, he cogido dos tractores de la misma marca, Massey Ferguson, ambos tractores los tuvimos en las instalaciones del NEMA AGROTEC (UFSM, RS, Brasil) y allí estuvimos analizando las ventajas de uno y otro montaje: MF 7719 (Modelo de Massey que incorpora las botellas hacia abajo) y MF 6711 (Modelo de Massey con las botellas hacia abajo)

Entradas relacionadas o de posible consulta


Mediciones en cilindros y pistones, instalaciones AGROTEC-NEMA-UFSM
 By: Catalán Mogorrón, H.

lunes, 23 de agosto de 2021

INICIO DE CAMPAÑA: VENDIMIA 2021 (D.O. MANCHA)

COMO EL RASCAR, TODO ES EMPEZAR

Y como viene siendo habitual, a mediados de agosto, del 15 al 20, se suele dar inicio la campaña de vendimia en D.O. Mancha para variedades tempranas como el chardonnay y el moscatel de grano menudo.

En nuestro caso particular, nuestra bodega, Bodegas Campos Reales (mejor bodega del año 2020 según premios Verema) ha dado inicio la campaña #Vendimia2021 con fecha 19 de agosto.

La realidad es que, una vez iniciada la vendimia, apenas ya se detiene. En los próximos días se iniciará la recolección de variedades tempranas en secano; los técnicos irán de forma continua revisando parcelas, recolectando datos de concentración de azúcares, los propios agricultores tomarán sus muestras de calidad y grado, se irá viendo evolución de la cepa y el racimo y más bien pronto que tarde todos comenzarán la campaña, para, en nuestro caso particular, una bodega ni muy grande, pero tampoco pequeña, ir progresando en la recogida para llegar, al final de campaña, a los 17 a 20 millones de kg de uva.

Mi particular comienzo: En nuestro caso, nuestra pequeña explotación, se ha iniciado, 20 agosto, con la recolección de una pequeña parcela, 1000 parras, de moscatel de gano menudo. Una viña ya “veterana” (plantación en 1999) pero que sigue dando uvas de calidad, aunque este año la cantidad no ha acompañado (ataque de ceniza mal curado en el tiempo ha dado al traste con una mejor producción y sin olvidar las enormes temperaturas que se han producido durante la 1ª quincena de agosto)

LA RECOLECCIÓN

Como todos los años se ha dejado en manos de la empresa Jurado de Espejo (Córdoba) la labor de la recolección. Una empresa con la que llevamos colaborando muchos años y que siempre han sabido “estar ahí”.

Estos profesionales conocen su máquina, la adaptan al cultivo que se maneja, la regulan:

  • Número de sacudidores
  • Disposición, altura, de los mismos
  • Altura del cabezal de recogida con respecto al suelo
  • Frecuencia óptima de derribo
  • Velocidad de cosecha (entre 3 y 4 km/h)
  • Adaptación del “túnel” (pinzamiento) con el espesor de la vegetación existente. Esta regulación es la que más interviene en la energía transmitida para hacer caer el grano
  • Velocidad de giro de los ventiladores para optimizar un buen flujo de aire para eliminar hojas, pero no tenga excesiva pérdida de jugo
  • Velocidad de los cangilones hasta las tolvas

La recolección ha tenido lugar durante la mañana del 20 de agosto, con una temperatura más elevada a la óptima debido a que la máquina ha tenido algún contratiempo y se ha tenido que retrasar el plan previsto. Para evitar fermentaciones no deseadas se ha ido añadiendo al fruto recolectado un antioxidante, conservante y fungicida como es el metabisulfito de potasio.

RECOLECCIÓN MECÁNICA

Desde hace 25-30 años, se sabía que el futuro del sector debía pasar por la mecanización de la vendimia; la reducción de costes era prioritaria.

Hoy la vendimia mecánica está totalmente desmitificada, su nivel de aceptación es similar a como lo fueron en su día las cosechadoras sustituyendo a las segadoras.

Por países: A día de hoy las vendimiadoras están presentes en cualquier región de cualquier país productor de vino. Hay fuentes que dan cifras del 80 % de la superficie recogida mecánicamente en el mundo y es que a nivel global se venden más de 1000 máquinas vendimiadoras cada año.

Históricamente fue Francia el país pionero en la introducción paulatina de la recolección mecánica en el viñedo. En la actualidad el Instituto Francés de la Viña y elVino (IFV) habla del 65-70 % de recolección mecánica en el país vecino.

En España no ha sido hasta la irrupción de los planes de reestructuración y reconversión del viñedo (últimos años de la década de los 90) cuando se ha popularizado la visión de las vendimiadoras en nuestros viñedos. No tengo cifras oficiales, pero las mías propias afirman que entre el 65 y el 75 %, del casi millón de hectáreas en España de viñedo, se recogen mecánicamente.

Capacidad de trabajo: Una vendimiadora dispone de una capacidad de trabajo entre 0,5 a 1 ha/h

Precio de recogida: Para la campaña actual oscila entre 185 y 220 €/ha.

SOBRE LA CALIDAD DE LA VENDIMIA MECÁNICA

Los enólogos parecen consensuar que la calidad de vendimia no es significativa entre una forma de recolección u otra. Sin embargo, si hay bodegas o incluso DO que no permiten el uso de vendimiadoras (quizá el caso más conocido es el de la región francesa de Champagne)

Diferencias entre las uvas recolectadas manual y mecánicamente

Lo que no se cuestiona es que las uvas recogidas mecánicamente tienen un comportamiento químico diferente a las recogidas manualmente. La uva recogida con vendimiadora ha sido golpeada. En gran proporción el grano se rompe y se desprende del raspón. La uva que así se lleva a la bodega tiene una proporción líquida muy superior a la de origen manual.

Con la vendimia mecánica se recolecta mucha menor proporción de raspón o escobajo del racimo. Esto puede alterar porcentaje de taninos y color en el vino producido. Aunque, al habla con enólogos y químicos aseguran que las diferencias analíticas (azúcares, ácidos, pH, potasio…) entre uvas recolectadas mecánica o manualmente son mínimas. Pero si es cierto que, debido a la rotura del grano, la uva recogida mecánicamente presenta unos fenómenos de oxidación y fermentación diferentes a la de origen manual. La acción del oxígeno con el mosto no es deseable por lo que para reducir esa acción, se realiza un transporte muy rápido.

La realidad mayoritaria es que existen vinos en el mercado y de mucha calidad que no distinguen entre una recolección u otra.

Vendimia manual: A priori, se supone que la cosecha manual es preferible a la cosecha mecánica. La cosecha manual es a menudo interpretada como sinónimo de calidad. El mayor "aval" que presenta la recogida manual es la selección a la hora de la recogida.  Y es cierto que la cosecha manual goza de imagen positiva e incluso se asimila a la producción de los grandes vinos: No es extraño en tiempos de vendimia encontrar imágenes y reportajes donde se ven vendimiadores “sin prisa” recoger “en cajas”, de noche y seleccionando los racimos para hacer “la foto” (si hay un mundo donde la "imagen" es importante, este es el mundo del vino)

En otros casos simplemente se recurre a la cosecha manual porque la mecanización es, o lo es casi, técnicamente imposible como puede ser el caso de viñedos aterrazados.

Champagne, no a la vendimia mecánica: Se trata de un caso puntual debido a la producción de espumosos u otros vinos que practican la maceración carbónica y que requieren racimos enteros.

Vendimia mecánica: En este caso el aval más patente es la capacidad de realizar recolección nocturna a la par que acortar considerablemente el tiempo que la uva recolectada tarda en llegar a bodega.

Pero hay otras cuestiones como que la recolección mecánica es mucho más flexible a la hora de programar el momento óptimo de recogida una uva que puede ser tratada en pocas horas

Por supuesto también el coste asociado a la recolección mecánica es sensiblemente inferior a la manual.

LOS PRECIOS 

No quiero aquí meterme en los precios que se perciben en diferentes Denominaciones de Origen, o por diferentes viticultores en función de la calidad de su uva, o por diferentes viticultores en función de que estén en régimen de cooperativa vinícola o vendan directamente la uva a bodegas.

Así que para evitar malos entendidos he colocado dos tablas de precios:

1ª tabla: En nuestro caso, que no vendemos uva, si no vino, solo podemos analizar los precios a “cosecha pasada”. En esta tabla he puesto los precios míos personales, los que he recibido yo en los últimos años (2010-2020) (y que no tienen que ser los mismos que otro socio de la misma bodega puesto que no todos tenemos las mismas calidades)

La tabla recoge tanto el menor como el mayor precio percibido en el periodo considerado, así como el precio medio recibido en ese periodo (no he considerado ninguna corrección por inflación)

2ª tabla: Se trata de la tablilla recién publicada por uno de los máximos comercializadores de vino de España, Félix Solís

Entradas relacionadas

Primera madrugada, primera descarga, ¡qué la campaña 2021 sea provechosa!

domingo, 15 de agosto de 2021

ITV EN TRACTOR Y REMOLQUE: ¿VELANDO POR LA SEGURIDAD O SOLO AFAN RECAUDATORIO? (Parte II)

La semana pasada publicaba la entrada, Parte I, sobre la situación de las ITV en maquinaria agrícola tanto en España como en otros países de nuestro entorno. Hoy, siguiendo con ese hilo, intento encontrar una relación entre las ITV y los accidentes que se producen en la actividad agraria con la maquinaria agrícola para finalizar con mi opinión sobre ITV en máquinas agrícolas. 

ITV Y ACCIDENTES ¿EXISTE RELACIÓN?

La Administración, lógicamente “pro ITV” para “sacar más tajada”, arguye principalmente que las inspecciones deben realizarse y de forma rigurosa con el principal objetivo de la reducción de la siniestrabilidad laboral. Lo que pasa es que esto no parece que tenga relación.

Desgraciadamente las estadísticas españolas no son capaces de relacionar los accidentes con máquinas agrícolas y vehículos con o sin ITV. Desde diferentes instituciones y universidades (destacando la Universidad Pública de Navarra), se lleva años intentando relacionar la siniestralidad con el estado de las máquinas, pero para ello se necesitan los datos de los partes de accidentes laborales del Instituto Nacional Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) e incluso otros, ¡viva la multiplicidad de organismos!, como el Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (reto al lector a descubrir las diferencias entre ambos institutos... 😕)

El problema, amén de los “múltiples institutos” y oficinas similares que pululan por la geografía española y en sus 17+2 feudos, es que hay accidentes que oficialmente no se consideran laborales. Por lo que se necesitaría los informes de los atestados de, y de nuevo la multiplicidad aparece: Guardia Civil; policías Forales; Mossos, Ertzaintzas... Es decir, ¡objetivo imposible! (lo bueno de toda esta burocracia es que elimina paro, lo malo es que todo es trabajo ficticio, no productivo...)


¿Qué se puede hacer? Pues poca cosa, si realmente estás interesado, lo mejor puede ser que decidas “encerrarte con tu ordenador”, armado de paciencia e intentar ir seleccionando las noticias de prensa. Con ellas deberás filtrar si los vehículos agrícolas siniestrados tenían o no ITV, o disponían o no de ROPS...

Efectivamente en nuestro país disponemos de personas con el loable espíritu de dirigir su investigación hacia el “meollo” que en nuestro “particionado” país ha generado e intentar dilucidar las características de esos accidentes ocurridos con maquinaria agrícola. Cito dos estudios en esta dirección que deben ser leídos por cualquiera que intente seguir en la misma línea:

  • La tesis doctoral de Pedro V. Arnal Atarés, 2017, “Análisis de la información sobre accidentes en el sector agrario recogida en los medios de comunicación en el decenio 2004 a 2013”
  • Informe MAPFRE “Siniestralidad, mortalidad agrícola, vuelcos de tractores e incendios en cosechadoras 2010-2019” (elaborado por investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y de la Universidad de Zaragoza (UZ))

MI OPINIÓN

Opino que en los tiempos que corren, hay que "mojarse". Seguro que mi opinión no es, para todos, "políticamente correcta"; seguro que no a todo el mundo sentará bien, sin embargo es mi opinión y ahí va:

  • Soy de aquellos que opina que los accidentes no suelen ser demasiado frecuentes por circulación en vías públicas, más bien se trata de accidentes por deficiencias del terreno por el que se circula (desniveles, ribazos…) y esto está claro que ninguna ITV lo soluciona
  • A diferencia de otro tipo de vehículos, automóviles, camiones…, la mayor siniestralidad con tractores se debe a atrapamiento, aplastamiento por vuelco, golpes, caídas…
  • Por las razones esgrimidas, defender la compra del tractor nuevo y penalizar la transferencia de tractores antiguos, tampoco va a solucionar nada o casi nada
  • En cuanto a las ITV me atrevería a proponer en primer lugar que se suavicen criterios con unos vehículos que apenas circulan por vía pública
  • También me atrevo a apoyar una antigua reclamación de la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a Motor, Reparación y Recambios (Ganvam) para que los Servicios Técnicos Oficiales de los fabricantes puedan pasar las inspecciones ITV. Si a la Administración solo le interesa la seguridad no debería poner impedimento a esta reclamación (aunque el último Real Decreto no contempla la acción) Generar una competencia mercantil siempre abarata los precios y los servicios técnicos disponen de unos equipos de diagnóstico con última tecnología y buenos profesionales que además conocen su marca como nadie

Entradas relacionadas
Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.