domingo, 13 de junio de 2021

ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES 2021

Evolución ventas 5 primeros meses, periodo 2015-2021
Y como ya es tradición en mí, al finalizar mayo, hago un repaso de cómo van las ventas de tractores nuevos en España y hago una previsión de lo que será el año en curso.

La primera conclusión es que los 5 primeros meses han sido mejores que el 2020… ¡faltaría más! Recuérdese que en el 2020 (ver aquí) fueron meses “terroríficos” con el inicio de la pandemia y con el “miedo en el cuerpo” y con el estado de alarma.

Sin embargo, las cifras no son “para tirar cohetes” y si se comparan con años “normales” se ve que estamos en la misma línea: En 2019 se vendió de enero a mayo, ambos inclusive, 4928 tractores; en 2018 4033 y en 2017 fueron 4376 unidades. Bueno, pues en 2021 han sido 4354 tractores nuevos; es decir como 2017 y más bajo que 2019…

Así que de nuevo hay que admitir mi teoría, de la que llevo presumiendo varios años, ¡y no falla!, que nuestro mercado anual está rondando las 10.000 unidades.

Ventas Enero-Mayo 2021

Nota: Las cifras manejadas son de confección propia con los datos enviados por el fantástico trabajo que realiza el ROMA del Ministerio de Agricultura.

A las cifras que publica el ROMA como tractor, he eliminado, como hago habitualmente, aquellos vehículos que no son propiamente “tractor” y que son los vehículos como los John Deere Gator, XUV, HPX o los Kubota RTV. También he eliminado las manipuladoras telescópicas de los diferentes fabricantes (Kramer, Scorpion de Claas, Manitou...) y, por supuesto, no se contabilizan los ATV de Merlo y Linhay, los vehículos, quad, de Polaris, Quaddy, TGB, CF Moto…

EL ANÁLISIS

Por marcas: Es John Deere la marca más vendida, pero ojo que se queda en 879 unidades, lo que es un 20,2 % del mercado (el año pasado era por estas fechas un 25,6 % y en el 2019 un 25,1%)

Ventas por marcas. Enero-Mayo 2015-2021
La segunda marca es New Holland que consigue colocar en el mercado 764 tractores, lo cual le supone una penetración en el mercado del 17,5%, subiendo nada más y nada menos que 4,5 % de penetración.

La tercera marca es, y esto es una novedad, Deutz-Fahr. La marca del grupo SDF vende 321 tractores.

Por grupos: En esta clasificación, el grupo CNH desplaza de la primera posición a John Deere, pues sus tres marcas: New Holland, Case y Steyr, suman en total 1033 unidades, el 23,7 % del mercado, mientras que John Deere como ya se ha comentado solo vende 879 tractores.

El tercer grupo es AGCO con 614 tractores (267 de Fendt; 199 de Massey Ferguson y 148 de Valtra)

Otras entradas relacionadas

Mercado de tractores, 5 primeros meses, 2020

Mercado de tractores, 5 primeros meses, 2019

Mercado de tractores, 5 primeros meses, 2018

Ventas por grupos. Enero-Mayo 2015-21

Mercado de tractores, 5 primeros meses, 2017

Mercado de tractores, 5 primeros meses, 2016

Mercado de tractores, 5 primeros meses, 2015

Evolución ventas. Enero-Mayo 2013-2021

domingo, 6 de junio de 2021

RECTIFICADO DE MOTOR, ¿QUÉ SIGNIFICA Y QUÉ CONLLEVA? (Parte I)

¿Sabes lo que significa rectificar un motor?
Propongo dos entregas que vendrán a aclarar conceptos: ¿Qué es rectificar un motor? ¿Cuándo debe hacerse? ¿Qué partes del motor se rectifican? 
Espero que sea del agrado del lector, para mí es casi de lectura obligada para todos aquellos que son apasionados de sus máquinas y les gusta la mecánica.
Yo no soy ningún entendido en la materia. Me refiero que me se "la letra" pero me falta "la música"; pero me apasiona el tema. Y debo reconocer que la pasión proviene de las charlas y clases magistrales con el profesional personal del laboratorio Agrotec de la UFSM 
 
¿QUÉ ES RECTIFICAR UN MOTOR?

Un motor, en sus respectivas piezas, está sometido a desgaste y deformaciones. El continuo rozamiento unido a las altas temperaturas y presiones, consiguen que el motor vaya perdiendo su eficacia inicial. Las zonas más sensibles son aquellas donde se juntan parámetros como fricción, temperatura y presión, es decir, pistones y cilindros, cojinetes de cigüeñal, uniones de bielas…

Transcurridas cierta cantidad de horas de utilización (aquí también entra en gran medida el mantenimiento realizado al equipo) el motor del tractor, cosechadora, vendimiadora… comienza a evidenciar pérdida de potencia, filtración de fluidos, humo por el escape, etc. Es el momento de plantearse si se procede a rectificar el motor.

Rectificar consiste en corregir aquellos desgastes y deformaciones naturales que aparecen en componentes del motor como los cilindros, bloque y culata, cigüeñal, etc.

Si el rectificado era práctica habitual hace unos años, hoy con la filosofía, más bien modo de vida, del “usar y tirar”, unido al precio de la mano de obra y a la casi extinción de auténticos profesionales, se está perdiendo.

¿Quién rectifica?: Hoy en día ya no es habitual rectificar motores en turismos. ¿Por qué?, pues en principio por la carestía del proceso y de la mano de obra en países como España; pero sobre todo porque en el binomio turismo-motor, la vida útil del vehículo suele ser inferior a la del propio motor.

La cosa cambia cuando hablamos de motores en vehículos pesados (transporte por carretera, maquinaria de obras públicas, forestales o agrícola) En estos casos la vida útil del vehículo suele ser superior a la del motor y las ocasiones de rectificado son más habituales.

¿Dónde?: La operación de rectificado se realiza en talleres especializados dedicados a este fin, equipados con máquinas herramientas capaces de lograr un acabado fino. Es decir, son máquinas de alta precisión; por ejemplo, la rectificadora de bloque, es una máquina herramienta capaz de realizar mecanizado por abrasión con una precisión dimensional mucho mayor que aquellas de arranque de viruta como la fresadora o el torno. En el caso de la rectificadora, las fresas son sustituidas por muelas abrasivas capaces de dejar un acabado superficial óptimo. Además estos talleres contarán con instrumental de medida de precisión como micrómetros y alexómetros.

RECTIFICANDO

Limpieza: En el rectificado se requiere una extraordinaria limpieza ya que se están tratando superficies en las que la menor imperfección alterará el comportamiento; así que la primera operación es limpiar bien el motor. Para ello se utiliza un lavado a conciencia, utilizando agentes desengrasantes y una temperatura cercana a los 90ºC

Culata: Si hay un componente sometido a gran temperatura y presión, quedando expuesta a importantes dilataciones y contracciones, es la culata. Las condiciones de trabajo de la culata provoca que sufra ciertas deformaciones y, en el peor de los casos, incluso grietas.

Las deformaciones terminan provocando que el plano de la culata quede alabeado. La solución consiste en rectificar el plano pero levantando el mínimo material para que no se acorte en demasía la altura que a la postre determina el volumen del cilindro y de la cámara de combustión; ¡si se elimina mucho material aumentaría la relación de compresión!

Bloque motor

Los bloques de motores diésel suelen estar realizados en fundición de hierro-acero al que se le dota con determinado tratamiento térmico. Los procesos de rectificado en el bloque se refieren tanto a la planimetría de asiento de culata como a los propios cilindros.

Asiento de culata: Al rectificar la culata también se debe rectificar la superficie del bloque donde asienta la culata. Las precauciones son las mismas que en el trabajo realizado en la culata ya que siempre queda la posibilidad de que las válvulas toquen los pistones, por lo que la operación es delicada y solo realizada con las máquinas más precisas y por profesionales que sepan lo que tienen entre manos. Se debe saber que es habitual que los fabricantes de motores especifiquen sus motores con distintos espesores de junta de culata para absorber los posibles rectificados (nunca más de 3 o 4)

Cilindros: El rectificado de cilindros es el proceso más generalizado dentro del bloque. Para entender por qué se hace, se debe entender que ocurre durante el funcionamiento normal del motor.

El pistón sube y baja por el cilindro, a unas velocidades lineales considerables además de con explosiones (calor y presión) que genera cambios constantes en las condiciones de utilización. La propia geometría de un motor, en el cual se debe pasar de un movimiento lineal a uno circular mediante el mecanismo “biela-manivela”, provoca que el “sube-baja” no sea totalmente vertical, si no con determinadas presiones diferenciales en alguna zona de la pared del cilindro. Esa presión diferencial, unida al natural desgaste que produce el rozamiento de los segmentos sobre los cilindros, van alterando paulatinamente su sección circular hacia una ovoide. Además, y a la par, los cilindros sufren cierta conicidad (entienda el lector que hablamos de desviaciones mínimas, no superiores a 0,15-0,20 mm, solo detectables con aparatos de medición de precisión como el alexómetro)

La deformación, desviación del cilindro original, que paulatinamente se va originando, en parte es absorbida por los segmentos, pero con el paso del tiempo va bajando su rendimiento y, llegado un punto, hay que rectificar.

La desviación producida se debe medir en todos los cilindros, y se actúa con la sobre-medida mayor detectada en todos ellos; esta actuación debe ser así para que se mantenga el equilibrio de todos los cilindros.

La operación se consigue mediante un esmerilado realizado por una bruñidora. Son máquinas que disponen de un eje giratorio al que se le dota de un material abrasivo. Se introduce, perfectamente centrada, en el cilindro y se utilizan varios abrasivos, de mayor a menor, terminando con unos cepillos de cerda que dejan un acabado superficial óptimo.

Posteriormente se deberán llevar los juegos de pistones y segmentos a las nuevas medidas tras la rectificación.

El número máximo de rectificados permitido por los fabricantes es de 3 o 4 con 0,2 mm por rectificado.

Encamisado: En motores con camisas húmeda (cilindro enfriado exteriormente por el agua del circuito de refrigeración) se pueden eliminar las desgastadas y montar nuevas. El procedimiento se realiza con prensas especializadas. También se sustituye el pistón

En los bloques de fundición de hierro hay también casos que en vez de rectificar las paredes de los mismos se instalan finas camisas secas.

Próxima entrega:

Para la II Parte, continúa la descripción del proceso de rectificado en piezas clave como el cigüeñal y bancada, rectificado de válvulas y sus asientos, el árbol de levas.

También se deja para la II Parte, algunas cuestiones básicas que se deben entender como si tras el rectificado varían las medidas del motor (cilindrada), o si rectificar significa conseguir mayor potencia...

Bruñido de cilindros. Foto Rectificados Weil
 

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 19 de mayo de 2021

¿ADIOS A LOS RETROVISORES LATERALES?

Mercedes-Benz Actros sin retrovisores de espejo
¿QUÉ ES UN RETROVISOR LATERAL DIGITAL?

Seguro que te habrás fijado en muchos camiones, también algún coche, que circulan “sin retrovisores”; en realidad estos vehículos disponen de dos retrovisores “muy pequeños”, tan pequeños que no son espejos si no cámaras de TV digital.

Una de las denominaciones del sistema es CMS (Camera Monitoring System) y que consisten en dos cámaras se orientan hacia atrás, en ángulo similar a los espejos tradicionales. Las imágenes captadas por las cámaras transmiten a pantallas de TV en el interior de la cabina, normalmente en los pilares frontales.

Las cámaras son de alta resolución y transmiten la imagen a pantallas de visualización que se ubican cerca de los pilares delanteros, siguiendo la línea de la visión intuitiva del conductor. Las pantallas pueden tener diferentes tamaños, pero lo más habitual es encontrarlas alrededor de 4 a 7 pulgadas y pueden ser táctiles o no.

Los componentes pueden ser ajustados por el conductor como si de un retrovisor convencional se tratase, eligiendo brillo, zoom… y puede hacerlo con mandos externos o en el caso de pantallas táctiles, desde la propia pantalla.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS RETROVISORES DIGITALES FRENTE A LOS TRADICIONALES

Los fabricantes de este nuevo componente citan varias ventajas al "espejo" digital, también los fabricantes de los vehículos que lo montan. 
  • Mientras que los espejos tradicionales pueden reducir mucho la visión por lluvia, nieve, condensación, en el caso de las cámaras no ocurre puesto que se colocan de tal forma que no permiten ser tapadas por gotas de agua o copos de nieve. También se mejora la visibilidad nocturna
  • La visión de estas cámaras es similar a los espejos retrovisores pero con la ventaja de que las pantallas están dentro y el conductor no necesita cambiar tanto el ángulo de su cabeza para visionar los laterales y zona posterior
  • Su componente digital le permite "automatismos" para determinados momentos, como cuando se conectan los intermitentes de un determinado lado, aumentando el ángulo; o se puede solicitar una visión más detallada para mejorar la visión de la zona posterior y lateral del vehículo, incluso elimina ángulos muertos
    Espejos digitales en Audi eTron 

  • Se puede disponer de la posibilidad de conocer las distancias reales a las que se encuentran los objetos pues se le puede dotar de tecnología 3D
  • Disponen de un sensor de luminosidad que reduce de forma automática el deslumbramiento que producen los faros del vehículo que circula detrás
  • Las cámaras se puede calibrar de forma automática para adaptarse a las necesidades. Permiten, por ejemplo, advertir al conductor antes de un adelantamiento, de la proximidad de otros vehículos
  • Se pueden añadir líneas de guía de referencia para la ayuda al aparcamiento
  • Las cámaras se alojan en unas carcasas muy finas y aerodinámicas. Requieren mucho menos espacio, por lo que no bloquean la visibilidad en diagonal hacia adelante. Su componente aerodinámico le permite no ofrecer apenas resistencia al aire; esto a su vez significa que se disminuyen mucho los ruidos aerodinámicos
Desde la parte de usuario, el conductor, también hay comentarios y que en general se refieren todos a la misma desventaja o inconveniente: falta de definición de la imagen.

3D: La visión del ser humano es binocular, capturando dos imágenes de cada escena; nuestro cerebro las compara y fusiona y así obtenemos la profundidad de las cosas. En los espejos se pierde esa profundidad, pero con cámaras 3D aumenta nuestra perdepción de fondo y nos permite calcular mejor las distancias

ESPAÑA A LA CABEZA EN EL “INVENTO”

Vision interior con espejos digitales
Y si, aunque parezca mentira, aunque nuestra industria nacional de diseño propio de vehículos ya prácticamente sea inexistente, todavía nuestra industria de componentes está muy avanzada. Y eso explica como este espejo digital se ha desarrollado en España.

Ha sido el resultado de una iniciativa público-privada, liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) junto a empresas punteras en I+D como Ficosa los que han llevado a cabo una línea de investigación exitosa.

Ficosa está especializada en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de sistemas de visión, seguridad, comunicación y eficiencia para la automoción y la movilidad. Un hito para la industria del componente española; FICOSA con su centro de I+D en Viladecavalls, ha sido capaz de comercializar el espejo digital y grandes marcas de la automoción ya lo están utilizando.

Tractores sin espejos: Que yo sepa aún ningún tractor ha salido al mercado sin espejos retrovisores, sin embargo la utilización de espejos digitales encontrará en el campo de la maquinaria agrícola un nicho importante de negocio. El volumen de las máquinas, la necesidad de control total de lo que está ocurriendo en los laterales y en la trasera, hace que en breve los veamos equipando a los tractores-cosechadoras-vendimiadoras, como un componente adicional a las cámaras de TV de circuito cerrado que se colocan actualmente.  

Ver vídeo 

domingo, 9 de mayo de 2021

DESYERBADO MECÁNICO EN VITICULTURA

¡CEPAS LIMPIAS SIN AGENTES QUÍMICOS!

Cepillo metálico de Spedo 
"De todo hay en la viña del Señor" y es que entre agricultores de leñosos y más concreto entre viticultores, hay regiones donde se impone la cubierta vegetal y en otras el laboreo es el denominador común; siendo curioso comprobar como donde se elige una u otra forma, se hace por mayoría y se observa la alternativa como "rara aberración"

Vasta experiencia mundial

La alternativa del control de malezas con métodos mecánicos cuenta con vasta experiencia en campos de todo el mundo, además y quizá por causas como el debate abierto sobre el uso de herbicidas de amplio espectro como el glifosato. Diversas denuncias, incluso de la OMS, contra el uso abusivo de herbicidas químicos ha creado el clima perfecto para que las Administraciones de los países más exigentes esté vigilando, y ya prohibiendo, el uso de herbicidas. Así que ahora se vende el desyerbado mecánico como la alternativa ecológica en viticultura y fruticultura en general.

En el presente artículo me centro en el desyerbado mecánico y las diferentes máquinas que han aparecido en los últimos años en el mercado para conseguirlo de forma eficiente enfrentándose al reto de labrar la línea de plantación.

Las modas son cíclicas: Y es que si los abuelos apostaron por el laboreo (en realidad no había otra opción) para evitar las malas hierbas, los padres apostaron, tras el incremento de la mecanización, de la tecnología en equipos de tratamientos, la aparición de herbicidas prometedores, el encarecimiento de la energía, la falta de mano de obra en el sector agrícola por reducir el laboreo a costa del uso mayor de herbicidas. Se llegó incluso a demonizar “el laboreo" y se tachó de práctica erosiva y aniquiladora de microfauna. Hoy, quizá sea el momento de saber que en el "equilibrio se encuentra la virtud". Nuestra experiencia debe ser capaz de discriminar entre lo que es una alternativa a volver a un uso indiscriminado del laboreo mecánico como alternativa ecológica.

Se sabe, se ha constatado, que el laboreo puede ser un factor erosivo importante, y que su abuso ocasiona la rotura de la estructura del suelo con el consiguiente daño a la microfauna beneficiosa del mismo.

En resumen, laboreo sí, pero con la lección aprendida para fomentar un laboreo de conservación y que no es otra cosa que aquellas prácticas de labor mínima para controlar yerbas y manteniendo vigilado el coste energético.

DE FABRICANTES Y SOLUCIONES

Si con la aparición de los cultivos en seto (vid, olivar, almendros…) los agricultores demandaban un apero para poder labrar la línea de plantación, los fabricantes de maquinaria agrícola han respondido perfectamente a sus necesidades.

La respuesta de los fabricantes no se hizo esperar y ya con la “popularidad” de los “emparrados” fueron saliendo al mercado máquinas que cumplían las expectativas.

La lista de fabricantes especializados es grande. Algunos como Carré, Lenkem, dirigidos más a las grandes superficies cerealistas, otros como Monosem, Kongskilde, Samo Maschinenbau y su premiado dispositivo VarioCHOP, orientado a cultivos hortícolas, o los más propios de la cultura leñosa como la puntera y española Industrias David, las francesas Actisol y Ecoceps, o las italianas Arrizza y Spedo (y sin olvidar a fabricantes como Hatzenbichler, Braun, Clemens, Machines Concept Bernhardt, Rinieri, Egretier…)

La oferta de aperos ofertados en el mercado, encaminados a labores en los cultivos leñosos, es espectacular: cultivadores intercepas, gradas de dientes, azadas rotativas, cepillo Rabaud, cultivador estrella, discos de “dedos” Kress...

A continuación realizo un somero repaso sobre los sistemas más representativos pero, sabiendo que la realidad marca, y es que no hay una sola herramienta adecuada. Siendo lo más recomendable, si la economía lo permite, el uso de varias herramientas en diferentes momentos lo que permitirá encontrar la solución correcta.

APEROS INTERCEPAS 

La tecnología del trabajo intercepas actual se basa en la combinación de la mecánica, con la hidráulica y la electrónica.

Los intercepas actuales se basan en la acción de un palpador que marcha por delante del propio intercepas. Cuando el palpador choca contra un obstáculo cierra un interruptor que a su vez acciona una electroválvula que manda o bloquea el paso del aceite y el intercepas se retira.

Conjunto Fendt-Braum

Cuando el palpador no encuentra resistencia, el obstáculo ha sido superado, vuelve a su posición normal y el intercepas vuelve a laborear la línea de plantación. El inconveniente de este sistema es que la acción continua de abrir y cerrar un circuito, con el accionamiento de un cilindro y el consiguiente movimiento de aceite (sobre 20 litros por minuto) puede provocar que el circuito hidráulico del tractor se caliente mucho; por eso es por lo que se suele colocar una central hidráulica propia para el cultivador intercepas y que recibe energía desde el eje de la tdf del tractor.

A pesar de que la herramienta “intercepas” más habitual es la cuchilla, existen muchas otras formas: fresa, cepillo, minivertedera, discos (lisos, escotados, de estrella…) Además se puede dotar a la herramienta de movimiento propio con un motor hidráulico (por ejemplo en la fresadora o incluso en los discos) En fin, que las posibilidades son enormes.

Las herramientas intercepas se colocan sobre un chasis y pueden actuar solos (solo se laborea las líneas de plantación dejando las calle para el control de la maleza mediante desbrozadoras o segadoras) o lo que es más habitual, como herramienta anexa a un cultivador (semichisel o vibrocultor) Para evitar que las rejas o golondrinas arrastren tierra y se embocen con restos de maleza, los brazos se colocan en 2, 3 y hasta 4 filas.

El movimiento de un buen intercepas no solo es el que le proporciona el movimiento radial sino que existe un desplazamiento por paralelogramo que permite que el apero pueda asimilar desviaciones de alineación de la plantación de hasta 20 y 30 cm.

Demostración del uso de intercepas (Les ateliers en ligne)
Mediante la regulación de la sensibilidad del palpador y eligiendo una buena herramienta intercepas, pueden trabajar en plantaciones jóvenes con diámetros de tronco por encima de los 2 cm.

El chasis también puede ser fijo o extensible de forma hidráulica para adaptarse a diferentes anchuras de calle.
Cuchilla intercepas: Quizá es la herramienta más usada en el chasis intercepas. 
Su uso y desarrollo, deriva del tradicional "cuchilla "loca"". Una cuchilla libre sobre un puto de pivotamiento se sitúa tras la reja o golondrina del cultivador; el punto de pivote permite el libre movimiento de giro sobre ese eje. El sistema, si bien sencillo y barato, presenta el problema de que la acción se produce por golpe contra el cuello de la cepa ocasionando, si o si, heridas que pueden ser vértice de entrada de enfermedades.

Cultivador de dedos: Son herramientas realmente interesantes, pero tienen una limitación clara y es que el terreno debe estar en tempero y la hierba no demasiado desarrollada.

La herramienta consiste en unos dedos flexibles (Kress).que se disponen en forma de “estrella” (entre 50, 70 y hasta 90 cm de diámetro) Los discos de dedos deben trabajar en pares. Los dedos siguen la línea de cepas y si es cierto que solo eliminan las hierbas superficiales, no muy grandes, también es cierto que el cuidado con la parra es insuperable, además de permitir una velocidad de trabaja superior a 7 km/h

Davicultor de I. David
En base a la elección de la dureza de los dedos y que se distinguen por su color (amarillo, naranja y rojo) así como por el ángulo de ataque de la “estrella” se puede trabajar en terrenos diferentes con tempero diferente, pero aún así, por sus limitaciones, no es una herramienta para toda la campaña. Es más bien un apero para trabajar cuando el cultivador de rejas ya hecho su trabajo, la tierra está mullida y la hierba no muy crecida.

Disco Azada giratoria (émotteurs) disco escotado y cepillos: Ambos son aperos de manejo sencillo y que pueden tener varios ajustes por lo que en determinadas condiciones pueden servir para la eliminación de las malas hierbas en la línea de plantación, además airean bien esa franja difícil de trabajar.

Ambos trabajan siguiendo el patrón de los arados de discos tradicionales pero en pequeña dimensión. Tanto el disco azada como el disco escotado trabajan bien a partir de los 5 km/h

Azada giratoria: Va montada en un doble disco en forma de estrella. Los dientes de la estrella se doblan para que al girar abran pequeños surcos en la tierra. Según el ajuste del ángulo de dirección puede trabajar una franja de terreno entre 12 y 20 cm de ancho.

Disco escotado: Un disco cóncavo como el tradicional arado de discos y con escotaduras. Al igual que la azada giratoria permite la regulación tanto del ángulo de dirección como de inclinación.

Dedos Kress

Cepillo metálico: Alimentado por un motor hidráulico, es ideal tanto para chasis que trabajan toda la calle como para aquellos que solo quieren trabajar la línea de plantación, dejando la calle con cubierta vegetal. 

Látigos lacerantes: Se pueden usar como herramienta asociada cuando la vegetación es muy abundante. Se trata de un cilindro-rodillo en el cual se colocan unas fibras, nylon, que actúan a modo de látigo como en las desbrozadoras manuales. En función del número de bobinas del rotor, de la velocidad y de la longitud se varía la forma de trabajar.

EL TÁNDEM TRACTOR-APERO

Capítulo aparte merece un proyecto que me atrajo desde que lo conocí; se trata del tándem entre fabricantes de tractor y apero. En este caso el Fendt especialista 200 Vario VFP con el apero diseñado por Braun Maschinenbau denominado Braun VPA (Vineyard Pilot Assistant)

El apero en si se basa en la acción de discos de dedos. El conjunto permite la adaptación automática del apero y el guiado automático.

Estrella emotteur y disco escotado Braun
El tractor lleva instalado un bastidor central proporcionado por el fabricante Braun con sistema de elevación transversal a ambos lados. Además el tractor puede incorporar otros aperos en el tripuntal trasero: cultivador, trituradora…

El sistema incorpora un láser, un giroscopio y la unidad de control del VPA. Mediante el láser se detecta el entorno (suelo, vides, postes) El giroscopio, un rotor de giro rápido, registra la posición 3D del tractor. La información se transmite al tractor mediante interfaz Isobus y éste es capaz de circular automáticamente en el centro de la calle.

La anchura de trabajo del apero se adapta según la información remitida por el láser. En las cabeceras los aperos centrales se colocan automáticamente en la posición de circulación. El sistema solo requiere la intervención activa del conductor al final de las calles.

Vídeo Prueba de Campo herramientas intercepas

Entradas relacionadas

 By: Catalán Mogorrón, H.

martes, 20 de abril de 2021

LOS 7 MAYORES FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA EN EUROPA

Instalaciones fabriles de Krone
LOS 7 MAGNÍFICOS
¿Quienes son las 7 mayores empresas de fabricación de maquinaria agrícola (excluyendo fabricantes de tractores y telescópicas)? Solo la facturación de "los 7 magníficos" generaron durante el 2019, antes de la pandemia, unos 4.300 millones de euros.
Veamos quienes, y en cuanto, son los que contribuyen a esta facturación (Se han tomado los datos publicados en 2019 para evitar los efectos de la pandemia) 

1.- KUHN 

Por facturación son los líderes en Europa, eso al igual que su incuestionable calidad, son cosas fáciles de conocer, pero ya no lo es tanto afirmar si es un fabricante francés o alemán… Y es que la empresa se funda en 1828, por Joseph Kuhn, un humilde herrero, en Saverne (Francia) al lado de Estrasburgo, a pocos kilómetros de la frontera alemana. La empresa fundada por Joseph Kuhn hace ahora casi 200 años, se inicia fabricando básculas ha pasado a lo largo de su historia de ser francesa a ser alemana varias veces, incluso se asocia a la suiza Bucher Guyer, o a la norteamericana Knight (2002) especializada en esparcidores de estiércol y la Krause Co (2011) especializados en equipos de labranza; la francesa Artec (2018) especializado en pulverizadores autorpopulsados o incluso a la brasileña Metasa en 2010 (buenísimas sembradoras en Passo Fundo, RS, un proyecto local de Paulo Montagner) Posteriormente Montana (2014) especializada en pulverización y Khor Industrial (2020) para formar hoy Kuhn do Brasil.

Y todo eso ha llevado al grupo Kuhn a tener hasta 11 plantas industriales distribuidas por Francia, Holanda, Estados Unidos y Brasil.

Kuhn es capaz de facturar productos que vende bajo su marca, más de 1000 millones de euros con 4500 empleados.

2.- EXEL INDUSTRIES 

Casi igualando las cifras de facturación del líder Kuhn está Exel Industries y es que su cifra de negocio ronda los 850 a 900 M€.

Exel es un auténtico líder en cosechadoras de remolacha y equipos de tratamientos que se conforma en 1993 tras la integración de más de una docena de empresas. Quizá el nombre no suene mucho porque la realidad es que Exel vende bajo marcas tan conocidas como Berthoud, Hardi, Caruelle, Tecnoma, Preculture, Matrot, Agrifac, Holmer, Capagri, CMC, Evrard, Vermorel… Otro auténtico gigante que ha llegado a esta magnitud adquiriendo y fusionando empresas como la norteamericana Apache Sprayers a través de ET Works que solo en el mercado norteamericano factura unos 130 millones de euros. 

3.- KRONE (Agrícola)   

Aunque todo el grupo Krone sobrepasa los 2200 M€ de facturación, la división de maquinaria agrícola se queda en unos 680 M€.

El origen del gigante hay que buscarlo en Bernhard Krone cuando en 1897 se establece como una pequeña herrería, en la localidad de Ochtrup, en Westfalia (Alemania) A partir de aquí se suceden miembros de la familia Krone para ir conformando el gigante actual que van apostando por la línea de forraje hasta acabar con la de implementos para el laboreo del suelo en 1994.

El "universo" Exel

4.- AMAZONE 

Con una facturación de unos 500 M€ ocupa la 4ª plaza y sin parar de crecer desde que se fundara en 1883 como empresa familiar independiente con sede en

Hoy, desde su sede en  Osnabrück (Alemania) gestiona hasta 9 fábricas por la geografía mundial aunque de ellas, 6 están en Alemania y el resto en Francia, Rusia y Hungría para dar solución a aperos de fertilización, trabajo del suelo, tratamientos fitosanitarios, sembradoras…

5.- HORSCH MASCHINEN 

Horsch Maschinen GmbH (Schwandorf, Alemania) tiene una facturación que ronda los 400 M€ y aún a día de hoy, el apellido Horsch se mantiene al frente de la empresa que sigue teniendo un marcado acento familiar (desde su fundación, 1969, el apellido Horsch está al frente de la empresa) aunque su proceso de internacionalización no para con filiales en Rusia, Brasil y China

6.- LEMKEN 

¡Lemken, otra empresa alemana! (Alemania gana por goleada al resto de Europa, solo Francia, Austria e Italia ofrecen alguna alternativa) Su facturación ronda los 375 M€.

Lemken se expande firmando alianzas estratégicas como por ejemplo con la francesa Sulky o la compra de las holandesas Steketee y Rumptstad

7.- PÖTTINGER 

La empresa familiar austriaca con sede en Grieskirchen (Austria) factura unos 350 M€ en equipos para el forraje. Pöttinger también tiene plantas industriales en Alemania y Chequia y dispone de acuerdos de cooperación con empresas como CFS Cross Farm Solution

Y SIN OLVIDAR A...

"Duele" dejar fuera a empresas tan emblemáticas como Kverneland-Vicon y Maschio Gaspardo. Y si en el caso de Maschio no llega, por su facturación, a estar entre las 7 primeras, si debería estarlo Kverneland, formando parte del elenco seleccionado.

KVERNELAND-VICON 

Para ser justos Kverneland debería figurar incluso entre las 5 primeras, pero desde que fue adquirido por Kubota en 2012 sus datos ya no son “transparentes” como lo eran. Según datos del 2014, cuando todavía Kverneland publicaba como unidad de negocio independiente, su facturación estaba alrededor de los 500 M€. Ahora, al formar parte de un grupo los datos, los resultados, si la empresa matriz quiere esa política, se “difuminan” en el conjunto de tal forma que, por conveniencia, se puede afirmar que se han vendido “tantos aperos Kubota” aunque la realidad es que la cuenta de resultados debería estar en la de Kverneland…

140 años de Kverneland: Fundada en 1879 por Oleg Kverneland ha sido sinónimo de arado de vertedera de calidad. Ahora en la órbita de Kubota igual que la norteamericana Great Plains (adquirida en 2016)

MASCHIO GASPARDO 

Ver Vídeo: Estabilidad de barras,
22 km/h con botella en extremo de barra de 36 m
Compañía italiana que ronda los 325 M€ en facturación y que desde su fundación en 1964 por los hermanos Maschio ha ido creciendo. En 1994 se adquiere la histórica Gaspardo, fundada en 1836 y con enorme prestigio en sembradoras. La carrera ha llegado hasta hoy con un notable carácter internacional basado en sus 9 fábricas, 5 en Italia y 4 fuera (Rumanía, China e India) y la recién proyectada en Francia, en concreto en Beauvais, un importante centro de empresas de maquinaria agrícola en un sitio estratégico para llegar a los mercados de Reino Unido, Irlanda, Holanda, Dinamarca y Bélgica. Maschio Gapardo dispone de maquinaria de laboreo del suelo, siembra, tratamientos

ENTRADAS RELACIONADAS

¿Quién es quién? los 7 magníficos entre los fabricantes de tractores

CFS Cross Farm

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.