lunes, 8 de marzo de 2021

DEBO CAMBIAR NEUMÁTICOS AL TRACTOR, ¿TENGO LIBERTAD PARA ELEGIR OTRAS MEDIDAS?

¿Estos tractores van "sobrados" o "escasos" de neumáticos?

SOBRADO O FALTO DE NEUMÁTICO
Es habitual que amigos, vecinos, conocidos o seguidores de Más que Máquinas, me pregunte si puede montar tal o cual tamaño de neumáticos en su tractor. 
Para responder a la pregunta hay que distinguir entre tractores de simple o doble tracción.
Veamos. 

TRACTOR DE SIMPLE TRACCIÓN
La respuesta en este caso viene condicionada por tres conceptos: homologación, esfuerzos en la transmisión, compactación.
Homologación 
Los tractores se homologan con unos juegos de neumáticos. En la homologación del tractor como vehículo influyen las ruedas puesto que se analizan capacidad de frenado y velocidad. Durante la homologación, para la realización de las pruebas, se monta en el tractor los neumáticos "más grandes" ya que si con ellos verifica y cumple los parámetros de homologación se admite que lo hará con los más pequeños.
En países de la OCDE con un marco legal "similar" el problema del agricultor que quiera montar neumáticos diferentes a la lista homologada podrá tener problemas en las inspecciones de la ITV o en potenciales revisiones por agentes de tráfico o incluso con la compañía aseguradora en potenciales accidentes.
Esfuerzos de transmisión
El tamaño del neumático interviene en el esfuerzo que le llega a la cadena de transmisión. Puede ser que la elección de un neumático no recomendado ocasiones sobreesfuerzos en la línea de transmisión.
El esfuerzo en la transmisión es el esfuerzo que transmite la rueda a los palieres y de ahí al resto de la cadena de transmisión. Los esfuerzos transmitidos son consecuencia del peso del tractor y la capacidad de agarre al suelo. Y aquí intervienen dos parámetros físicos del neumático: el diámetro y la superficie de contacto, amen de la variable peso.
Peso/Potencia: Muy interesante resulta conocer la mejor relación de peso para una potencia dada (tema a desarrollar en alguna futura entrada); como dato, para una labor de tracción a 5-6 km/h la relación peso/potencia ronda los 55 kg/CV
Casi con seguridad este tractor no lleva neumáticos
recomendados por el fabricante

Par máximo transmisible: El par máximo a transmitir depende directamente de la relación rueda-suelo, y eso se cuantifica con el coeficiente de deslizamiento entre ambos. Para el cálculo del par máximo transmisible se considerará el mayor coeficiente de deslizamiento habitual, y que sería el valor a considerar en cemento o asfalto.

Para un suelo así, cemento o asfalto, el valor es de 0,80.

El radio a considerar para los cálculos es el radio bajo carga del neumático motriz para el peso considerado, el máximo.

Imaginemos un tractor con su MMA (Masa Máxima Admisible) de 7000 kg y con toda esa masa gravitando sobre el eje trasero (opción más desfavorable posible y que solo podría ocurrir si el tractor se encabrita)  Cada rueda trasera soportaría hasta 3500 kg. La fuerza tangencial de las ruedas sobre el terreno es esa cifra multiplicada por el coeficiente de rozamiento estimado, 0,8: 0,8*3500= 2800 kg

El par máximo transmisible al suelo con un neumático de, por ejemplo, 38´´ (0,83 m de radio) es: 2800*0,83= 2300 mkg = 22.700 Nm

Otro parámetro a considerar será el terreno. No todos los suelos resisten el mismo esfuerzo cortante que es la capacidad de aguantar la tracción de tractor sin llegar a romperse el suelo (cuando se rompe es que el tractor patina)
Estos parámetros se relacionan entre sí mediante una fórmula: 
(P es el peso adherente (kg); µ coeficiente de adherencia. Depende del tipo de suelo; cTR Coeficiente por la arquitectura del tractor (1 para 4WD y 0,85 en ST, es decir se supone un mínimo del 15 % del peso gravitando en el eje delantero para que el sistema de dirección siga siendo efectivo)
Nota: La “fórmula” sólo se cita para entender el concepto, no para comentar el artículo. Basta con entender que existe un límite y que por eso los tractores están diseñados para un peso máximo, relacionado con el esfuerzo de tracción y el esfuerzo en la transmisión. (solo se cita para entender el concepto, no para comentar en el artículo)

Concluyendo: A igualdad de peso, el tamaño del neumático, en este caso radio, es limitante puesto que la distancia al suelo condiciona el par o momento, transmitido (producto de la fuerza por la distancia)

Compactación
En este caso el problema viene condicionado por la superficie de contacto rueda-suelo; a neumáticos más anchos, menor compactación (mismo peso repartido en mayor superficie) pero también a neumático más ancho, y a igualdad de otros parámetros, se puede transmitir más esfuerzo a los palieres y volvemos al punto anterior.

¿Y la potencia del motor para qué sirve?: Se ha visto que, por los neumáticos, existen limitaciones geométricas, limitaciones dinámicas (velocidad y por ende frenado); limitaciones por esfuerzos. ¿Pero y la potencia motor, en qué interviene? La potencia motor es en realidad un "fusible" general del tractor. Por mucho neumático que se ponga, si la potencia que proviene del motor no es suficiente, no hay esfuerzo que valga.


TRACTOR DE DOBLE TRACCIÓN
Tras los parámetros analizados en la simple tracción, en el caso de la doble (DT) existe un problema añadido. Se trata de la correspondencia entre neumáticos delanteros y traseros.
Problemática de la doble tracción: Por la diferencia de tamaño entre los neumáticos delanteros y traseros, los ejes no dan las mismas vueltas (velocidad angular), y lo habitual es que la velocidad lineal (la de avance) no sea exactamente la misma.
En automóviles o incluso en tractores isodiamétricos eso no ocurre pero si en los tractores de eje delantero motriz. Los fabricantes optan porque el eje delantero “corra” más que el trasero, es decir, que si levantáramos el tractor y contáramos vueltas de las ruedas y multiplicáramos por su radio (velocidad lineal) se vería que el eje delantero avanza más que el trasero.
Es la opción "menos mala", así al conectar la doble tracción el tractor experimenta “un tirón”, es decir, más tracción. Pero como el tractor es un “cuerpo rígido” las velocidades lineales deben ser las mismas y eso significa que el exceso de velocidad del eje delantero se debe perder "patinando", es decir, “rompiendo” el suelo mientras desliza.
Piñón cónico dañado por colocación
 de pareja de neumáticos sin respetar la
tasa de adelanto del fabricante

Adelanto, anticipo o avance: La proporción que el eje delantero "corre" más que el trasero ronda la tasa del 1-6 % y a esa relación se le llama adelanto, anticipo o avance.
Para llegar a ese adelanto, los fabricantes dan una relación de transmisión diferente entre ambos ejes (a las mismas vueltas del motor, a los palieres delanteros les llega unas vueltas, y a los traseros otras) Eso se llama relación mecánica (RM) y normalmente la proporciona el fabricante en su manual de usuario (lo normal es encontrar esa relación entre 1,25 y 1,4)
Clamando por una RM única: No hay una RM única y cada fabricante coloca una diferente e incluso también diferente entre sus propios modelos. Hay un clamor sobre todo entre fabricantes de neumáticos para que los fabricantes se pongan de acuerdo y ofrezcan siempre la misma RM. Con ello se conseguiría reducir el stock de neumáticos de las casas comerciales ya que se reduce el número de combinaciones de neumáticos posibles.
Todo esto, así explicado, parece complicado pero no lo es en absoluto. Cada agricultor lo puede hacer en 1 hora y comprobar en su tractor (ver forma de hacerlo en: http://www.masquemaquina.com/2015/12/el-anticipo-de-tu-tractor-sabes-cual-es.html 

CAMBIO DE NEUMÁTICOS
El fabricante informa al usuario del tractor de unas parejas de neumáticos recomendadas para cumplir con las condiciones de adelanto. Si el usuario pone o monta una pareja no recomendada por el fabricante puede ocasionar importantes daños en la transmisión, o también problemas como el cabalgamiento o power hop, además de desgastes excesivos en la banda de rodadura del neumático.
Powerhop: Cuando el vehículo trabaja en doble tracción entonces la diferencia de velocidades en las ruedas delanteras y traseras hace que en determinados momentos y condiciones aparezca el galope o cabalgamiento o powerhop
Lo mejor es medir tal y como se ha explicado en el apartado anterior. Pero también los fabricantes están trabajando en algo mucho más sencillo. Es el denominado Índice de la Circunferencia de Rodadura (RCI)
Índice de la circunferencia de rodadura RCI (Rolling Circunference Index)
Es un sistema de marcación que se está intentando imponer para facilitar la elección del tamaño del neumático (solo en radiales)
El índice RCI aparece desarrollado en la norma SAE-J2523 (Society of Automotive Engineers) y es un número que informa de la circunferencia de rodadura.
RC: La Circunferencia de Rodadura es la distancia recorrida por una rueda en un giro completo sin deslizamiento relativo entre el neumático y el suelo. La medida se realizará en una superficie plana y dura y de no especificarse lo contrario se hará con la carga del neumático a su capacidad nominal e inflado a su correspondiente valor de presión nominal.
Cambio de neumáticos RCI 48 a 50

Las tablas del RCI empiezan asignando el valor 0 a una circunferencia de rodadura de 500 mm y luego se va incrementando hasta el número 50 (el mayor RCI)
RCI y dibujo de neumático: es curioso que para los neumáticos R1 y R1W los grupos de RCI se clasifican por valores enteros, 38, 39, 40, 41… pero en los R2 se clasifican según incrementos de medio punto.
Y para qué sirve el RCI
Se podría realizar el cambio de neumáticos radiales a los usuarios, de una manera mucho más sencilla ya que no es necesario conocer la circunferencia de rodadura del neumático y la RM o hacer cálculos, solo tener presente el RCI y respetar la diferencia de puntos de RCI. Los fabricantes del tractor deben poner solamente la diferencia de RCI que existe entre los neumáticos delanteros y traseros.
Algunos fabricantes como John Deere ya lo están haciendo y marcan en la fundición, normalmente al lado del eje delantero, la diferencia de RCI que deben tener las parejas de neumáticos. Cualquier pareja de neumáticos que tenga esa diferencia significará que cumple con el adelanto prescrito.
Imaginese que el eje delantero va con unas ruedas marcadas con RCI = 39 y las traseras con RCI = 43; el fabricante del tractor en realidad lo que pone marcado es la diferencia de RCI, en este caso pondría 4. A la hora de cambiar neumáticos, el usuario lo que debe saber que la pareja debe mantener la diferencia de 4 puntos.
¿Quién está dando el RCI?: la mayoría de fabricantes de neumáticos lo hace en sus catálogos comerciales, pero la idea es que vengan marcados en los flancos, para evitar que el usuario necesite el catálogo (recordemos que el objetivo es facilitar la labor de sustitución al usuario)
Hay ya fabricantes de neumáticos, Firestone, Goodyear y Michelin, que lo ponen en sus neumáticos y en los catálogos. En cuanto a fabricantes de tractores, que yo sepa, solo John Deere y en modelos (fabricados en EEUU)
Marcaje en tractor John Deere:
diferencia de RCI entre las ruedas traseras y delanteras es 
5
¿QUÉ PASA SI NO RESPETO LOS NEUMÁTICOS RECOMENDADOS?
Puede que nada o puede que mucho. Puede que nada si pongo un juego que es compatible, pero puede que mucho si no lo es. Algunos problemas son visibles (cabalgamiento, desgaste prematuro) y otros menos visibles (daños en el embrague, sobreesfuerzos en la transmisión)
Cabalgamiento o Power hop: el fenómeno consiste en que, al hacer tiro, el tractor empieza a saltar debido a la diferencia de velocidades entre ruedas.
Desgaste prematuro: Si el adelanto está entre el 1-6% estipulado el neumático delantero gasta más garra que el trasero (puesto que patina más), pero el proceso no es muy acusado (de ahí de no pasar de ese 5-6%) pero aun así los fabricantes aconsejan desconectar la doble tracción cuando se sale a carretera (la mayoría de los tractores modernos ya lo hacen de forma automática)
Daños en embrague: El embrague de la DT suele ser del tipo multiláminas. Si el adelanto es muy alto, se está obligando o bien a patinar los neumáticos delanteros mucho, rompiendo garras y el suelo, o bien a deslizar los discos del embrague con el calentamiento de aceites, desgastes, vibraciones.

No todo es tamaño: Efectivamente en la elección de neumáticos no todo es el "tamaño". Otros parámetros también se deben tener en cuenta: carga que va a soportar el neumático, función además de la velocidad máxima de avance; huella o tipo de taco que se necesite según el trabajo a realizar (R1, R1W, R2…)

Recomendación del fabricante del tractor en la combinación de ruedas para su modelo Ebro 6125 DT

ENTRADAS RELACIONADAS

domingo, 28 de febrero de 2021

¿CÓMO SE COMPRAN 25 TRACTORES A LA VEZ? (II PARTE)

COMPRANDO 25 TRACTORES DE UNA TACADA

Hace unos días publiqué la 1ª  parte del proyecto encargado por una empresa uruguaya para la adquisición de 25 tractores para una explotación de olivar en aquel país.

Se trataba de seleccionar 25 tractores  (20 unidades de tractor de 110-120 CV y 5 unidades de tractor entre 130-140 CV; con la posibilidad de ampliar a 34 unidades en los próximos ejercicios contables)

En la 1ª parte explicaba los tres proveedores que participaban en el concurso convocado de ofertas, y también los tractores ofertados por los proveedores.

Hoy, 2ª parte, toca analizar los parámetros analizados, aplicar el método matricial de selección y proporcionar los resultados obtenidos que fueron los remitidos a la empresa promotora. 

Como ya dije en la 1ª parte, la información que aquí está vertida es incompleta debido al pacto de confidencialidad firmado con la empresa promotora; sin embargo, aseguro, que toda la información aquí vertida es verídica, aunque, no sea toda la información.

PARÁMETROS ANALIZADOS

En el caso que nos ocupa, estos han sido los parámetros analizados y puntuados:

  • Motor: Cilindrada; nº de cilindros; cm3/CV; sistema de inyección; número de válvulas; sobrealimentación; control mecánico o electrónico
  • Entrega de potencia: Potencia (CV); Par (Nm); Reserva de par (%); cm3/CV. En cuanto a la potencia, como no todos los fabricantes ofrecen la potencia ensayada con el mismo método (John Deere acostumbra a dar la cifra de potencia según SAE J1995; mientras que New Holland y LS según la ISO 14396 equivalente a la ECE R120), se ha convertido las potencias ensayadas y comentadas en sus catálogos comerciales a la potencia medida según la normativa de ensayo de la OCDE cod. 2. En realidad esto es muy importante, porque observe el lector en las tablas, que ninguno de los modelos presentados al concurso en el tramo 110-120 CV (y solo lo cumpliría, aunque se excede, el T7.175 en el tramo 130-140) cumple con la potencia solicitada si el dato requerido fuese potencia a la toma de fuerza y medido como se debería exigir a los fabricantes, según el ensayo OCDE
  • Transmisión: Tipo de transmisión (sincronizada, bajo carga); número de velocidades AV+R; número de velocidades bajo carga; existencia y tipo del inversor; tipo de embrague
  • TDF: Nº de velocidades; tipo de conexión; mando externo (aleta de guardabarros)
  • Eje delantero: Tipo de conexión; categoría del eje (capacidad de carga); automatismos de conexión y desconexión de la DT; caudal de la bomba de dirección o sensor de carga
    Matriz de decisión 110-120 CV

  • Sistema hidráulico y elevador trasero: Tipo de circuito; caudal al elevador y servicios externos; número de salidas y tipo; capacidad de elevación (para poder comparar “naranjas con naranjas” se debe pedir a los fabricantes que proporcionen la capacidad de elevación tal y como recoge el cod. 2 de la OCDE para el ensayo (a 610 mm de las rótulas y durante todo el recorrido)
  • Cabina: Tipo de cabina; AA; calefacción; tipo de asiento; filtro de carbón activo; puertas de acceso
  • Neumáticos: Dimensiones; arquitectura de construcción (diagonal o radial); diseño de taco (R1; R1W; R2)
  • MMA y batalla: Masa máxima admisible total y por ejes; distancia entre ejes
  • Otros: existencia o no de bastidor autoportante
  • Opciones: por ejemplo, la posibilidad y prestigio de la opción de autoguiado (monitor, antena y motor)
  • Logística: aquí se han analizado conceptos como la situación del modelo en la serie del fabricante; la presentación de la oferta
  • Garantías: Este apartado se ha analizado desde el marco legislativo de Uruguay
  • Oferta económica

Matriz de decisión 130-140 CV

Los parámetros analizados, se colocan en la primera columna de la matriz, a continuación se pone una columna con el "peso" asignado a cada parámetro. En el resto de columnas se colocan los modelos de tractores analizados. Se puntúa la especificación de cada modelo en cada parámetro. Posteriormente se multiplica el "peso" de ese parámetro por la puntuación que le hemos dado. Al final, una vez todas las puntuaciones multiplicadas por su peso, se suman y es el resultado de ese modelo. 

RESULTADOS

Para mantener la confidencialidad exigida en el contrato no relleno las puntuaciones que han obtenido los diferentes modelos; solamente figuran los resultados obtenidos por los dos primeros clasificados.

Tractor 110-120 CV

Ganador: New Holland T6050

Puntuación: 131.800 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 7 apartados

2º clasificado: John Deere 6115 J

Puntuación: 129.980 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 7 apartados

% en recomendación de compra

Modelo

% recomendación de compra

NH T6050

100

JD 6115 J

97,9

Tractor 130-140 CV

Ganador: New Holland T7.175

Puntuación: 137.460 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 11 apartados

2º clasificado: John Deere 6135 J

Puntuación: 134.805 puntos. Obteniendo máxima puntuación en 8 apartados

% en recomendación de compra

Modelo

% recomendación de compra

NH T7.175

100

JD 6135 J

98,1


domingo, 21 de febrero de 2021

¿CÓMO SE COMPRAN 25 TRACTORES A LA VEZ? (I PARTE)

Los cuatro participantes segmento 110-120 CV
¿CÓMO SE COMPRAN 25 TRACTORES DE UNA TACADA?

Es fácil, solo necesitas tener un millón de euros.

Hablando en serio, el presente artículo es un resumen del apoyo prestado a una empresa uruguaya para la adquisición de 25 tractores.

Aviso, que en las líneas que siguen la información es incompleta. Eso se debe al pacto de confidencialidad firmado con la empresa que ha encargado el trabajo. Lo que si puedo asegurar es que toda la información ofrecida es verídica, aunque, no sea toda la información.

El proyecto

Hace unos meses recibí una petición desde una empresa uruguaya para que colaborase con ellos en el proceso de adquisición inmediato de 25 tractores, ampliables a 34.

La empresa uruguaya, llamémosle Y, a través del señor X, me solicitaba ayuda para la toma de decisión de la compra de un ingente número de tractores. Comentaba el señor X que a pesar de su importante puesto en la empresa Y, no disponía de conocimientos para la toma de decisión en esta adquisición, problema aumentado por la cuantía de la inversión. Además, argumentaba el señor X, quería contrastar la opinión de un “externo” a la opinión de algunos compañeros de trabajo en la empresa Y con “presiones” inclusive desde los suministradores.

130 millones de euros: Aproximadamente será la cantidad a invertir en el proyecto de la citada empresa. El proyecto contempla desde roturación de tierras, instalación de riegos, compra de los tractores y la maquinaria adicional (tratamientos, laboreo...)

La cifra de adquisición de los tractores, sobre 1 millón de euros, es una cifra suficientemente grande como para hacer el proceso de compra, así como la selección de proveedores y modelos de tractor, de la forma más profesional posible.

La cifra es la suma de la adquisición de 20 unidades de tractor de 110-120 CV y 5 unidades de tractor entre 130-140 CV. Total 25 unidades que se ampliarán a 34 en próximos ejercicios contables.

Para la toma de decisión la empresa Y ha convocado un concurso licitación, y se lo han remitido a varios fabricantes-distribuidores de tractores agrícolas en Uruguay.

Huelga decir que a la adquisición de los tractores vienen sumadas otras máquinas agrícolas que no son objeto de este artículo.

PREMISAS INICIALES

Número de tractores, y potencia, necesarios: No he intervenido en diseñar ni el número de tractores necesarios, ni tampoco en la potencia seleccionada. Ambas cosas son condición de la empresa cuando lanza el concurso.

Proveedores: Tampoco he tenido nada que ver en la selección de los posibles proveedores, a los que se les ha invitado a participar en el concurso. En concreto, se ha invitado a 3 empresas proveedoras:

  • Compañía uruguaya de Motores S.A. (www.cumsa.com.uy) ofertando tractores de la marca LS fabricados en Brasil
  • Corporación de maquinaria S.A. (www.comasa.com.uy) ofertando tractores de la marca New Holland con modelos fabricados en Brasil, Gran Bretaña y Turquía
  • Interagrovial S.A. (http://www.interagrovial.com.uy/) ofertando tractores de la marca John Deere con modelos fabricados en Brasil.

La empresa ha hecho mucho hincapié en que las empresas participantes en el concurso oferten un plan de formación de los operarios, así como valorar de la situación de los distribuidores de tractores en Uruguay que condiciona su servicio de postventa y SAT.

La finca: En realidad lo siento porque es una finca preciosa, pero no puedo dar información para evitar que la empresa sea reconocida (con ello violaría el contrato firmado)
Me limitaré a decir que la elección de los 25 tractores se ha llevado a cabo para laborar una plantación de olivar en marco tradicional de 8*5 m2

TRACTORES PARTICIPANTES

Tractor 110-120 CV

LS: La empresa coreana ha propuesto para los 20 tractores de 110-120 CV dos modelos, el Plus 100 y el H 125, ambos fabricados en Brasil.

New Holland: Ha propuesto el T6050 (fabricado en Inglaterra) y el T6 110 (fabricación brasileña)

John Deere: presenta un único modelo, el 6115 J (fabricado en Brasil)

A continuación el resumen de especificación de los modelos presentados.

LS H125 Plus 100

  • Motor Perkins de 4 cililindros y 4 válvulas por cilindro; 4,4 L; Turbo; Inyección directa
  • Transmisión 3*4 y Hi-Lo (24+24) embrague en seco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, 60 L/min
  • Neumáticos: 14,9-26; 23,1-30, Taco R1
  • Batalla: 2250 mm; Masa Máxima Autorizada (MMA): 7040 kg

LS PLUS 100

  • Motor Perkins de 4 cilindros y 4 válvulas por cilindro; 4,4 L; Turbo
  • Transmisión 3*4 + Hi-LO (24+24); embrague seco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, 40 L/min
  • Neumáticos: 14,9-24; 18,4-34; Taco R1
  • Batalla: 2375 mm. MMA: 5500 kg

New Holland T6050

  • Motor FPT de 6 cilindros, 6.73 L; Turbo, common rail e inyección electrónica, ventilador viscoso
  • Transmisión ElectroCommand, 4*4 velocidades powershift; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, caudal 63 L/min
  • Neumáticos 16,9R28; 20,8R38; Taco R1W
  • MMA y Batalla: 9000 kg; 2627 mm

New Holland T6 110

Los cuatro participantes 130-140 CV
  • Motor FPT de 4 cilindros, 4,5 L; Turbo
  • Transmisión Sincronizada 4*2+HiLo (16+8); 30 km/h con inversor hidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, caudal 80 L/min
  • Neumáticos: 14,9-28; 18,4-38; diseño de taco R1
  • MMA: 6300 kg

John Deere 6115 J

  • Motor PowerTech de 4 cilindros, 4.5 L; Turbo, common rail e inyección electrónica
  • Transmisión PowrQuad 4 grupos sincronizados y 4 velocidades powershift; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro cerrado, caudal 100 L
  • Neumáticos: 14,9-24 y 23,1-30
  • MMA y Batalla: 6300 kg, 2400 mm

Tractor 130-140 CV

John Deere opta a este concurso, presentando un único modelo, el 6135 J (fabricado en Brasil)

New Holland presenta dos modelos, el T6070 de fabricación inglesa y el T7.175 de fabricación brasileña.

El grupo LS presenta el H 145 (Brasil)

A continuación el resumen de especificación de los modelos presentados.

John Deere 6135 J

  • Motor PowerTech 6068 T de 6 cil.; 6,8 L; Turbo; Inyección electrónica; Common rail
  • Transmisión PowrQuad 4*4 (16+16) 4 velocidades PS; embrague multidisco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro cerrado, caudal 100 L/min
  • Neumáticos: 14,9-24; 23,1-30
  • Batalla: 2650 mm. MMA: 7500 kg

New Holland T6070

  • Motor FPT de 6 cil.; 6,73 L; 4 válvulas; Turbo; Inyección electrónica; Common Rail; Ventilador viscoso
  • Transmisión ElectroCommand 4*4, 4 velocidades bajo carga; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto, caudal 80 L/min
  • Neumáticos: 16,9R28; 20,8R38; Diseño de taco R1W
  • Batalla: 2627 mm. MMA: 9000 kg

New Holland T7.175

  • Motor FPT de 6 cil.; 6,73 L; 4 válvulas; Turbo; Inyección electrónica; Common Rail
  • Transmisión: Range Command 18+6; embrague multidisco; inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro cerrado; Caudal 113 L/min
  • Neumáticos 16,9R28; 20,8R38; Diseño de taco R1
  • Batalla: 2734 mm. MMA: 8500 kg

LS H145

  • Motor Perkins de 4 cil.; 4 válvulas; turbo; Inyección directa
  • Transmisión 3*4 y Hi-Lo (24+24); embrague en seco; Inversor electrohidráulico
  • Sistema hidráulico de centro abierto; Caudal 60 L/min
  • Neumáticos: 18,4-26; 24,5-32; Diseño de taco R1
  • Batalla: 2250 mm. MMA: 8250 kg

Transmisión PowrQuad en John Deere serie J
MÉTODO DE VALORACIÓN

Reunida tanto la información que acompaña a las ofertas, como de la recogida en las webs de los fabricantes y de la solicitada al propio fabricante y/o distribuidor, he procedido a compararla. Para la comparativa se ha seguido el método de formación de una matriz de decisión.

La matriz de decisión es un método ampliamente utilizado en el mundo económico en la toma de decisiones. El método ya ha sido aplicado en este mismo blog en alguna ocasión.

¿Cómo se compra un tractor I? y ¿Cómo se compra un tractor II? 

Objeciones al método: Al cliente se le ha avisado reiteradamente de tomar con mucha precaución los resultados obtenidos. Porque si bien la matriz de decisión es un método muy eficaz de ayuda para valorar este tipo de decisiones, las características y deficiencias con las que se ha llevado a cabo en esta ocasión así lo aconsejan. Por ejemplo, se ha exigido mucha premura en la realización del estudio; premura que ha ocasionado desconocer cuestiones tan importantes y definitorias como aperos, mano de obra especializada, labores culturales que se pretende cubrir y otros parámetros que no puedo desvelar de la empresa cliente.

Hasta aquí esta I parte; en pocos días publicaré la II  y definitiva entrega en la que se discute sobre los parámetros analizados y que han formado parte de la matriz de decisión con sus respectivos "pesos"; así mismo se dará a conocer los resultados obtenidos y que fueron comunicados a la empresa promotora. 

 By: Catalán Mogorrón, H.

viernes, 12 de febrero de 2021

RECOLECCIÓN ACEITUNA, CAMPAÑA 2020/21. ANÁLISIS DE DOS PARAGUAS UTILIZADOS


FIN DE CAMPAÑA
Llegado el fin de campaña de recolección de nuestro pequeño olivar, quiero hacer un breve resumen de los dos paraguas que hemos utilizado en la faena.
Plataforma elevadora con tela elástica
Este año la casi totalidad de las olivas se han recogiendo con la plataforma elevadora, al tractor, que ya presenté en este mismo blog hace unas semanas  
Mis impresiones ya quedaron recogidas en la entrada correspondiente y que conviene recordar aquí.
Con esta plataforma se recogieron aproximadamente 1000 olivos entre 3 y 4 personas y el resultado ha sido perfecto.  El trabajo se acelera mucho con respecto a nuestra forma tradicional de manejo y descarga de mantos.

Con esta plataforma vamos recolectando a la par dos filas paralelas de árboles. El acercamiento al árbol, regulación de altura y desplegado del paraguas es algo que se convierte en una operación automática de tan repetitiva y se hace rápido y eficazmente.

Cuando la recolección se hace con 3 o 4 personas entonces el tractorista no tiene tiempo de bajar del tractor pues la recolección del árbol no supera los 3, 4 o 5 minutos en función del tamaño del mismo. El acercamiento al árbol se realiza marcha atrás, y si bien la visión que deja la plataforma al tronco del árbol no es muy buena, si se puede calificar de aceptable. El desplegado del paraguas mediante cilindros de doble efecto (sin muelles) es óptimo, amen de que se puede regular la velocidad de cierre y apertura.

El paraguas solapa unos centímetros, también esta distancia es regulable, para evitar pérdidas de aceituna por la línea de cierre.

Para la próxima campaña seguiremos confiando en esta máquina pero con "alguna mejora"; en concreto hemos pensado de dotar al cajón con unos "patines" externos para colocarlos de tal forma que al arrastrar por el suelo en el acercamiento al árbol no se pueda ver dañado el mecanismo de apertura y cierre de la trampilla de descarga.

Paraguas manual: "pobres y tacaños"

El otro paraguas utilizado es mucho más humilde que el anterior, pero... cuando “eres pobre”, cuando quieres que toda la familia ayude en la recolección, cuando te gusta el trabajo pero no “pagar jornales”, es cuando se te ocurren diversas formas para facilitar la recolección.

A principio de campaña adquirimos un paraguas manual montado en una "especie de carretilla". El "invento" solo se ha usado en olivar muy joven.

Carretilla con paraguas: Una solución para los inconvenientes de los mantos, puede ser la carretilla con paraguas. Por unos 400-600 € puedes adquirir este paraguas que va montado sobre una mínima estructura formada con tubo y ángulo para soportar el paraguas y la caja recolectora.

Destaco la facilidad de montaje y desmontaje. Una vez llegado a la finca a recolectar, se extiende rápidamente la tela recolectora que lleva remachados los tubos soporte y que son los que se anclan en la “carretilla”.

¿Cuántas personas se necesitan?: lo ideal es que vayan 2 personas por paraguas. Es cierto que uno solo, sin mucho viento puede desenvolverse bien, pero en cuanto hay un poco de viento es imposible puesto que una vez desplegado el paraguas en torno a la oliva ya el viento poco le afecta, pero en el traslado de una oliva a otra, incluso en el desplegado, un poco de viento hace que todo el paraguas gire en una dirección y el peso hace que te resulte prácticamente imposible mover la “carretilla”.

La "carretilla": Está formado por tubo y angular, ambos con tratamiento galvanizado y posteriormente pintadas. Se trata de una estructura liviana pero suficientemente resistente para el trabajo que se pretende.

Las ruedas son de ancha sección de balón para permitir circular con poca resistencia a la rodadura y además son ruedas que no necesitan ser infladas, pero son de goma para facilitar la traficabilidad por la finca. Incluso la hemos probado en terreno muy húmedo y la huella que deja es bastante inferior a la de un humano, en consecuencia el traslado por la finca resulta sencillo y supera obstáculos como piedras sin gran dificultad.

La tela del paraguas: Es de rafia plastificada y se une al tubo (varillas del paraguas) por medio de remaches de cabeza de gran diámetro.

Cierre o cuello: En la parte que se abraza al tronco del árbol se han colocado unas gomas que son suficientemente flexibles, a la par que resistentes, para adaptarse al tronco del árbol.

Descarga a caja: Simplemente por la pendiente que forma el paraguas las aceitunas van cayendo hacia el agujero central donde debajo se sitúa una caja para la recogida.

Dimensiones: El paraguas, una vez desplegado, tiene un diámetro de 6 m que es suficiente para árboles jóvenes.



Vídeo carretilla Jesús Espier