sábado, 5 de diciembre de 2020

PRESENTACIÓN DE MI NUEVO-VIEJO TRACTOR, EBRO 6100 DT CI

PUESTA DE LARGO, PRESENTACIÓN EN SOCIEDAD

Aquellos que me conocen saben que tenía mucha ilusión por comprar un tractor Ebro. Solo era un deseo de viejo que al final he conseguido. He comprado un precioso Ebro 6100 de doble tracción, con cabina integral (6100 DT CI)

No soy yo agricultor para este tractor; así que le supongo una vida cómoda, de jubilado, como casi el conductor.

El Ebro 6100 será habitual protagonista en este blog para ir introduciendo conceptos sobre algunos componentes del tractor que siempre es conveniente conocer.

1987 en Madrid: La serie 6000 de Motor Ibérica se diseñó en la ingeniería de MISA, y NMISA en Barcelona. Con la compra de acciones por parte de Kubota y la formación de Ebro-Kubota, se traspasó la fabricación a Madrid. Esta unidad en concreto se fabricó ya en las instalaciones de EKSA en Cuatro-Vientos, a finales de 1987. Fue por tanto de las últimas unidades de la serie 6000 fabricadas pues de forma inmediata se introdujo en el mercado la serie 8000. 

Hoy, en la 1ª entrada con el Ebro 6100 de protagonista, haré una somera presentación de la máquina, sus especificaciones básicas, y me detendré en el cambio de neumáticos que acaba de realizarse.

ESPECIFICACIÓN DEL EBRO 6100 DT CI

El Ebro 6100 DT con Cabina Integral, es un tractor "mecánico" y si debo destacar alguna de sus muchas cualidades, destacaría su enorme fiabilidad, su sencillo mantenimiento, y sus condiciones de geometría y peso que le hacen especialmente capaz en tracción. En fin, es un tractor con todos los elementos que hoy se requieren, pero sin ningún ápice de electrónica que pueda fallar y darnos algún quebradero de cabeza. Un tractor capaz de ser arreglado por cualquier taller medianamente preparado, y ser mantenido por cualquier agricultor con un mínimo de pasión por la mecánica.

Motor y anexos

Se trata del prestigioso motor Perkins, un 6 cilindros de 6100 cm3 (diámetro/carrera: 101*127 mm); bomba inyectora rotativa. Régimen nominal a 2250 rpm.

Pura cilindrada atmosférica donde la potencia se consigue únicamente a base de cm3 e inyección. Potencia bruta, potencia que se siente, ronroneo bestial de un motor incansable. Si, es cierto que la fama de los Perkins les tacha de “sucios” (si no resuda aceite no es Perkins) pero más cierto son sus bondades innegables.

La refrigeración es líquida y se dispone de un ventilador de 6 aspas metálicas de 508 mm de diámetro.

El depósito de combustible, en realidad dos, son metálicos, y la capacidad total es de 200 L, (150 L en el depósito principal trasero y una mochila de 50 L en el lado izquierdo)

Transmisión

Tipo: Se trata de una transmisión mecánica, totalmente sincronizada en la caja principal de las velocidades y también sincronizados los grupos de la gama media con la marcha atrás; además la palanca de cambio de gamas medias y retroceso están enfrentadas para permitir un cambio rápido (lo más parecido a un inversor que teníamos)

La caja de velocidades dispone de 4 marchas; la caja de gamas 3+1 (rampante, media y alta), con lo que se consigue 12+4 velocidades para proporcionar, a régimen nominal y con rueda de 38´´ un abanico de velocidades desde 0,8 a 33 km/h; la gama de velocidades se han escalonado según una progresión geométrica de razón 1,4.

Los engranajes son del tipo helicoidal (módulo 4; a excepción de la gama rampante equipada con engranajes rectos de módulo 3)

Embrague: De tipo monodisco de 356 mm, de diafragma, con accionamiento mecánico con sistema de ayuda por resorte; diseñado para transmitir hasta 1060 Nm

Eje trasero: Un grupo cónico espiral, tallado Gleason, formado por el piñón de ataque y el conjunto corona-satélites. El diferencial de 4 satélites.

A destacar las reducciones finales epicíclicas colocada en el último momento de la línea de transmisión (en el cubo de las ruedas) con el fin de descargar el par en los elementos de la transmisión y alargar la vida útil.

El bloqueo del diferencial se consigue por discos húmedos (10 conductores y 11 conducidos) y mando hidráulico por pedal. Los frenos son también de discos húmedos, accionamiento hidráulico, con circuito doble y cilindros con compensación de frenada y con hasta 1293 cm2 por rueda.

TDF: 540 y 1000 rpm y con la posibilidad de contar con 2 ejes de salida de 6 y 21 estrías. Conexión con palanca de accionamiento hidráulico y embrague multiláminas (8 discos conductores y 8 conducidos) y freno inmobilizador.

Eje delantero y dirección

Eje de tracción, fabricado por Carraro, categoría III. Conexión mediante embrague multiláminas (al igual que el de la tdf con 8 discos conductores y 8 conducidos húmedo de accionamiento hidráulico)

Personal de P. Vargas procediendo a cambiar los neumáticos
La dirección es hidrostática con bomba de engranajes de 25 L/min y depósito de aceite independiente (2,8 L) que incorpora un filtro magnético. El distribuidor, orbitrol, es un  Danfoss, de centro abierto (cuando el sistema de dirección está en neutro, la bomba y el depósito están conectados) sin reacción (con el sistema en neutro las fuerzas que actúan sobre las ruedas no producen ninguna reacción sobre el volante) La fuerza necesaria para el giro se consigue con dos cilindros de doble efecto.

Hidráulico y elevador

El sistema hidráulico incorpora doble bomba de engranajes con aspiración del aceite de transmisión. El caudal de la bomba principal (hidráulico y servicios externos) es de 50 L/min a 175 bar, mientras que la bomba de pilotaje (manda presión y caudal para los servicios de embrague de DT, TDF, freno de la tdf, y diferencial trasero) es de 10 L/min y 50 bar.

Las bombas van equipadas con sus correspondientes filtros. Un radiador de aceite se ha colocado junto al radiador de agua.

Distribuidor de servicios externos: Incorpora 2 correderas de doble efecto (con posibilidad de utilizar una corredera convertible a simple efecto con un tornillo fácilmente accionable)

Elevador trasero: Un lujo de elevador para la época.  De categoría III, con sensibilidad de tiro en las barras inferiores. El 3º punto tiene un enganche de hasta 4 posiciones de amarre con lo que se garantiza la perfecta geometría de cualquier apero (siempre que el tractorista sepa lo que tiene entre manos)

En esta unidad en particular ya se han colocado lo que posteriormente se colocaría en la serie 8000 y ya dispone de brazos inferiores con enganches rápidos; tensores telescópicos y manguitos reguladores en ambos brazos.

Se dispone de un cilindro interior principal y 2 cilindros externos auxiliares de simple efecto.  La capacidad máxima de elevación (a 610 mm de las rótulas y durante todo el recorrido) es de 5000 con cilindros auxiliares (3500 kg en unidades sin cilindros auxiliares)

Tablero de instrumentos, luces y sistema eléctrico

El tablero de instrumentos dispone de todo lo necesario, sin estridencias y sin información superflua. Dos grandes relojes ocupan la posición central del salpicadero. En el reloj de la izquierda el cuentarevoluciones (mediante sirga, mecánica, tiempo real a 1500 rpm) y el cuentahoras. En el reloj de la derecha se mezcla la información analógica con los diodos luminosos (led) y que recogen: Temperatura motor; Nivel de combustible; Voltímetro (con 3 led); Presión de aceite motor; Carga de batería; Indicador de intermitencias; Testigo de freno de mano; Testigo de nivel líquido de frenos; Testigo de luces de carretera; Testigo de precalentamiento; Testigo presión circuito hidráulico; Warning. Además cuenta con interruptor-avisador de faros de labor delanteros y traseros; Testigo de conexión TDF y Testigo de la doble tracción.

Luces: Una auténtica “explosión” de luz. El tractor va equipado con 4 focos led en la parte delantera del techo de cabina; 2 focos led en la parte trasera del mismo techo; 2 focos en los guardabarros traseros, también de led. Además con luces indicadoras de posición, intermitencias, las generales de cruce y carretera, luces de gálibo, rotativos… todas ellas de tipo led. En realidad encender los focos por la noche es todo un espectáculo y la noche se convierte en día.

Sistema eléctrico: Batería 12 voltios y 170 Ah; alternador con regulador de tensión 400 W y 33 A

NEUMÁTICOS Y LLANTAS

Dedico más tiempo a este apartado puesto que se le acaban de montar unos nuevos neumáticos, dimensiones 380/85 R 28 y 460/85 R 38. Los neumáticos se montan sobre unos discos de fundición que soportan 8 omegas acarteladas para unir los discos a las llantas de acero de 14*38´´

Vredestein, la marca elegida

Resulta curioso que en las últimas semanas haya oído de dos amigos, ellos ni se conocen, son agricultores de latitudes diferentes y con diferente tipo de agricultura, pero ambos me han manifestado la misma impresión de los Vredestein: Uno me decía “es como ir sobre algodones”, y el otro utilizó la expresión “es como ir caminando sobre nubes”…

La serie elegida de Vredestein ha sido la Traxion 85 que viene a ser el neumático para “la clase media”

Las razones de la elección: Puedo afirmar que elegí estos neumáticos por la gran cantidad de información técnica que tengo sobre los mismos, información técnica contrastada por uno de los laboratorios más prestigiosos a nivel mundial, la DLG alemana. Pero también por comentarios oídos sobre los mismos en cuanto a su enorme comodidad sin renunciar a una aceptable duración. Todo esto unido a la seriedad de la empresa comercializadora que ya tiene una larga historia en la zona como Pinchazos Vargas y Esneagri.

Cuando pruebe el tractor a la par que los neumáticos iré contando la experiencia, pero en los 10 km que separan el taller de montaje con mi casa he podido comprobar lo que se me había afirmado, la enorme comodidad de los neumáticos y la baja rumorosidad de rodadura.

Al observar el perfil se aprecia que los tacos no son paralelos. En concreto, la distancia entre tacos en la zona de tracción de los hombros diferente a la zona central y eso es así para garantizar la evacuación de tierra y barro (autolimpieza), y poder rodar con una mayor superficie que es como “alisar” el neumático.

Adelanto: El adelanto, o avance, es lo que “corre más el eje delantero que el trasero” (ver anticipo de tu tractor) Como originalmente el tractor montaba 14.9 R 28 y 18.4 R 38, es necesario confirmar que con los nuevos, y con la presión elegida, 1,5 bar tanto delante como detrás, se mantiene un adelanto positivo. Aún no he podido hacer la medición, pero por las medidas que proporciona el fabricante, el tractor está ahora mismo en 1,033, es decir que el eje delantero “avanza” un 3,3 % más que el trasero” y si la media se confirma es una tasa ideal.

Entradas relacionada:

Ebro lanza un nuevo modelo

Ebro-Kubota, la historia, mi historia

Homenaje a los tractores Ebro y a la historia reciente de la mecanización agrícola en España

Proceso de restauración del Ebro 684E y Ebro 155E

Neumático elegido y su huella en el terreno




jueves, 26 de noviembre de 2020

PROCESO DE RESTAURACIÓN DEL TRACTOR EBRO 684 E

Los fieles seguidores de
El 684 E, ya restaurado, en sus primeras pruebas
Más que Máquinas
, ya conocen a Miguel Ángel, es un colaborador del blog que al igual que otros (Juan Ángel, Francisco…) van contribuyendo al mantenimiento del mismo contando experiencias personales o sus amores por determinadas máquinas.

Hoy Miguel Ángel, de nuevo contribuye con esta entrada en la que nos cuenta la restauración de un Ebro 684 E. A mí me ha encantado, el dominio que Miguel Ángel tiene de la palabra escrita es patente, el amor por la marca Ebro también resulta llamativo. ¡Qué ustedes lo disfruten!

ADQUISICIÓN Y LA DECISIÓN DE SU RESTAURACIÓN

Decía el poeta Eloy Sánchez Rosillo, de manera contundentemente y sentenciosa, aquello de que muchos son los caminos que recorre un hombre hasta que encuentra el lugar de su muerte, y que muchas son las personas que en su paso conoce por avatares del destino. Un buen amigo, que comparte con Electromecánica 21 S.L. nuestra pasión y ensimismamiento hacia la marca Ebro, nos avisa de que hay un tractor Ebro 684 E largo, que, si no intervenimos, corría graves riesgos de acabar fundido en el soplete o vendido, por piezas, por algún desguace buitrero.

Decidimos que había que intervenir: pagamos lo que se puede pagar por un vehículo en las condiciones en las que se hallaba este manteniéndole el pulso al tiempo. Pensemos que lleva más de 25 años parado, no le entran las marchas, bloque motor reventado por el agua, la bomba inyectora ha sido profanada y dejada a merced de los elementos, el alternador no se halla, la bomba hidráulica tándem no la tiene, ausencia de automático de arranque, no hay instalación eléctrica, todos los instrumentos están dañados, no tienen agujas, volante quebrado en el estriado central, aletas traseras podridas en la parte inferior, pintura dañada por la palomina y la restante, al margen de convivir en el mismo Ebro el rojo y el azul, pareciere que le hubieren dado una mano de la misma con una escobilla del váter... ¡Dantesco!

¿POR QUÉ SALVARLO?

Llegando a nuestras instalaciones
Más allá de los intereses mezquinos a los que el dinero arrastra y condena a la gente, más allá del amasijo de hierro que conforma el tractor, debemos ser conscientes de que hay –todavía– palpita un trozo de historia, por donde no sólo han pasado sus dueños como legítimos propietarios de la máquina con sus hazañas, sorteando el curso del tiempo, sino que además está inserto el fragor de una lucha por industrializar el campo español y hacer próspera la incipiente industria de nuestro país.
En aquel último cuarto del siglo XX, todavía aquellos agricultores se preludiaban como alguien llamado a conquistar un destino, antes de la desolación de la quimera que asola nuestros tiempos, de la que hemos sido testigo no hace mucho tiempo en este 2020, al ser un hecho manifiesto el cierre de la Factoría Nissan, donde se fabricó este vehículo allá por el año 1973 en la Calle Capitán López Varela, 173, en la Factoría de la Zona Franca, donde estaba instalada MISA (Motor Ibérica, S.A).

Era una época en la que soñar, al menos, era una posibilidad. Alguien, con ese tractor, podía tener aspiraciones y ser dueño de un sino y de una ilusión que, como si se tratase de una brizna, motivaba un porvenir a intuir y por el que luchar, a la vez que se aferraba a la sensación de poder, así como el rugido, que brinda en todos sus resortes un Perkins de 6 cilindros vibrando en sus manos, y descoyuntando la tierra por donde los hombres han pasado y hecho labor para hacer patria.

Entrada a la antigua factoría
En cuanto a la propia intrahistoria de la marca EBRO, el 684 E es un modelo emblemático por varios motivos: es la primera vez que Ebro, superados los márgenes de error y debilidad que supuso el modelo 183 (fundía las traseras como si fuese material maleable), crea un tractor compacto con 6 cilindros, más de 5000 cc, en un Perkins de fabricación española con sistema de inyección Condiesel y con una distribución por cadena, al que se le acopló la experiencia del puente trasero de la serie 155, 160 y siguientes con los nuevos avances de Massey Ferguson en los reductores y sistema interno, con sus refuerzos y modificaciones.

¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Somos conscientes de que, antes de acometer cualquier reparación a realizar, hay que reparar en la envergadura del problema a tratar. Por ello, lo primero que hicimos fue sondear los problemas aledaños a la documentación del vehículo, a través del pertinente informe de tráfico, donde se da fe de las sucesivas transferencias, características y modificaciones del vehículo… ¡Sorpresa! El vehículo, cosas propias de la época, había estado circulando por tres manos diferentes a nombre de su primer dueño, que, ajeno a estas tribulaciones, pensaba que lo transfirió de hecho allá por el año 1985. Contactado el primer y legítimo dueño hasta la fecha, se le explicó la problemática y diligentemente nos firmó los documentos para poder transferir el vehículo…

Ficha técnica del Ebro 684 E

Motor: Perkins 6.305 de fabricación española; 6 cilindros; 5000 cm3; bomba rotativa. Potencia: Máxima 85 CV; homologada a la TDF: 78 CV. Batalla: 2240 mm. Precio del año 1973: 468.000 pesetas. Neumáticos: 7.50x16; 15x30. Altura total: 1690 mm

EMPIEZA EL PROCESO DE RESTAURACIÓN

Comenzamos a desmontar el tractor entero pieza a pieza. Se desmonta el motor, se encamisa, se le acopla un nuevo equipo motor a la vez que se le repara el bloque con electrodo de fundición y otros materiales. Los conocimientos del personal de Electromecánica 21 S.L. y de nuestra oferta de recambio Ebro, son claves. Se le acopla una nueva bomba inyectora a la que se le ajusta el avance hasta dejar el motor fino en el arranque y en el sonido; se cambian las toberas de los inyectores

Datos inyección: Avance de inyección en 25 grados; presión de trabajo de inyectores: 125-165 Kg/cm2

Ahora toca afanarse con el circuito de refrigeración; se cambia la pipa y la bomba de agua, se limpia a conciencia el radiador y todo el circuito con productos a tal fin.

Llega el embrague, se hacen los ajustes, modificaciones y sustitución de las piezas que son necesarias: plato de embrague, pulido de prensa. Idéntico quehacer con los frenos (esta unidad se fabrica en 1973 y los frenos son secos; en los años siguientes se montarían en baño de aceite)

En el puente trasero y elevador se acometen las pertinentes maniobras de reinserción de la bomba hidráulica tándem; se sustituyen latiguillos, mangueras y gomas tóricas.

A la caja de cambios se le da un repaso general y se sustituye la torreta reductora de cambio y los rodamientos que fue menester por motivos evidentes y prescriptivos.

Mientras se realiza la instalación eléctrica, se manda el depósito a limpiar. En cuanto a la instalación eléctrica, se cuenta con el saber hacer del especialista en nuestra empresa, Nicolás García, que decide acoplar varias mejoras como la colocación de la caja de fusibles en un lugar más accesible. Se cambian las termisistencias, así como el alternador; se colocan pilotos y faros nuevos; se sustituyen los relojes del cuadro de mandos.

En cuanto al volante se acopla el de un Same que tiene un estriado compatible con el del Ebro y se ejecutan correcciones en el sistema de dirección que tenía daños severos (algún “ingeniero” había soldado el espárrago de la caja de válvulas al timón de dirección ocasionando, además de que el tractor no girase, tenía daños irreversibles porque el calor de la soldadura había deteriorado retenes y tóricas en el pistón hidráulico) Además, para solventar problemas que estos modelos tuvieron, se decidió acoplar timón de dirección y pistón hidráulico nuevos; implementación que se añade a la restauración de rótulas, casquillos y manguetas y que unido al caudal de 16 litros de la dirección, se obtiene un resultado óptimo, con una suavidad de dirección sin mácula.

Otra etapa estuvo marcada por la sustitución de las aletas que estaban podridas. Y llega el momento de la pintura. El proceso ha consistido en lijar y pulir las superficies. Aplicación de una capa de imprimación y, por último, pintado de chapas y carrocería en los colores corporativos de este modelo: azul y gris plateado. A destacar que el cuerpo se pinta con pintura anticalórica y que difiere ligeramente del plata-verdoso original.

PRUEBAS Y CONCLUSIONES

Pruebas: El que escribe, Miguel Ángel Rubio Sánchez, se declara aficionado a la marca –a la cual le procesa y rinde devoción–, ha sido el encargado de probar el “nuevo” vehículo por tierras de Lezuza (Albacete) haciendo “rutas”, labrando con apero y traccionando de remolque.
El comportamiento en todas las pruebas ha sido de lo más satisfactorio. De agradecer la velocidad de transporte gracias al grupo largo que incorpora este tractor en su línea de transmisión; agilidad en las maniobras a fin de línea; motor inagotable en transporte y en laboreo…

Conclusión: Consideramos, más allá del cercenado que preludia y pauta la economía, haber cumplido con nuestro proyecto inicial, haber salvado al tractor del achatarramiento o la exportación, sin piedad de su historia, solamente guiado por los sentimientos cainitas del dinero y sus derroteros agoreros y destructores. Podemos afirmar que hemos salvado a un tractor Ebro; nos ha quedado la satisfacción plena de haber podido enviarle a su inicial y legítimo dueño, a sus 85 años, un vídeo con el restaurado y funcionamiento de la máquina, para que pueda disfrutar, recordando, de sus pasos de antaño. En realidad, esta ha sido la verdadera hazaña, a la par de lo que hemos aprendido, porque la vocación primigenia es aprender.

Nos encontramos lejos de los burócratas que bullen en los ministerios, los que hipócritamente aprobaron esa Ley de achatarramiento, no para salvar vidas, sino para condescender ante las grandes multinacionales, que se aseguran que todos se vean obligados a consumir, independientemente de la escasa rentabilidad que está teniendo el campo en un mundo global, asegurándose una red de consumo de repuesto que sólo ellos pueden suministrar y que, además, tiene una dependencia mecánica del Servicio Oficial casi absoluta por la electrónica y sus complicaciones.

Estamos lejos de esa gente que toma decisiones alejados de la realidad con la que se lidia, cada día, en nuestros campos; un mundo que preludian y diseñan quienes desconocen a los hombres anónimos que se baten el cobre y se duelan día a día.

Queremos estar cerca de los que, sabiendo que nunca ocuparán una línea en la historia, luchan diariamente para que simplemente la vida siga su curso. Queremos poder escuchar el corazón de la gente que frecuenta sus hogares y dejar testimonio que el futuro, que se ha construido con la lucha presente, es todo lo que nos dejan por delante como ejemplo y lucha ya no sólo contra los elementos, sino contra las personas que deberían velar por sus intereses, pero que en realidad se rigen por otro tipo de designios más caprichosos y comprometidos con otras esferas del poder, lo crematístico y la mercadería de favores e intereses.

Las máquinas hay que exprimirlas hasta el final; otra cosa no puede ser rentable, para el planeta.







martes, 17 de noviembre de 2020

ALGUNAS “ESPECIALIDADES” DE ANTONIO CARRARO

TGF Ergit R
ESPECIALISTA EN ESPECIALISTAS

Con la presentación realizada en la Eima Digital Previex y que adelanta lo que se podrá contemplar en la EIMA en febrero 2021, me he detenido en un tractor que me ha llamado la atención, se trata del TORA de Antonio Carraro.

EIMA-Covid 19: La Covid 19 ha hecho saltar por los aires nuestra vida previa a marzo 2020; también las ferias internacionales han sufrido el “tsunami”. La EIMA ha revisado su programa y ha trasladado la feria a 3-7 febrero de 2021 pero con una primicia digital en noviembre 2020.

TORA: La TORA es una serie de 6 modelos que está compuesta por modelos entre 50 y 66 CV con motor Yanmar en fase 5 y que reunirá una serie de especificaciones tales que cada cliente podrá configurar según sus necesidades: chasis articulado; conducción reversible; túnel central sin palancas; sistema hidráulico con detección de carga, elevador delantero. La nueva serie ha sido premiada como novedad técnica por el jurado de la EIMA.

Antonio Carraro

Es un fabricante italiano, en la región de Padua, especializado en tractores compactos y que con su saber hacer se han convertido en líderes indiscutibles en agricultura especializada: viñedos en espaldera; cultivos en fuertes pendientes; invernaderos…

Cabina AIR

Para saber más sobre Antonio Carraro, y sobre todo no confundir con su “hermano” Carraro Agritalia, se puede consultar la entrada “Carraro&Carraro, dos empresas, una misma raíz”

EN EL STAND DE ANTONIO CARRARO

Visitar un stand de A. Carraro impresiona porque reúnen una cantidad de alardes técnicos que “engancha” al apasionado del mundo de la mecánica agrícola. Veamos alguno de sus avances.

Bastidor integral oscilante Actio

Si se me pide que destaque algo que me guste especialmente de este fabricante, quizá me quedase con el bastidor ActioTM

El bastidor está formado por un chasis macizo de fundición que se hace solidario a ambos ejes del tractor y es capaz de tener una oscilación longitudinal de hasta +/-15°; ambas partes oscilan siguiendo, independientemente, el perfil del terreno consiguiendo, a la par, tracción y estabilidad.

La transmisión va alojada dentro del bastidor, mientras que el motor se coloca en “voladizo”. Esta disposición consigue bajar el centro de gravedad una cifra inimaginable para cualquier otra arquitectura dentro de la construcción convencional de tractores agrícolas.

El reparto estático de pesos que consigue esta disposición es 60–40 % (eje delantero/trasero) quedando aproximadamente en un 50-50 cuando se incorporan aperos suspendidos.

Bastidor ACTIO

Puesto conducción reversible

A. Carraro le denomina RGSTM (Rev-Guide System) Se trata de una torreta giratoria, que permite invertir el sentido de marcha en pocos segundos. Se gira 180º todo (asiento, volante, pedales y panel de instrumentos), todo en un conjunto.

El sistema de torreta giratoria permite trabajar de modo profesional con implementos remolcados o frontales mejorando la ergonomía, la precisión y la calidad del trabajo.

Cabina AIR

La cabina AIR ofrece una seguridad y un confort operativo envidiables. A pesar de las pequeñas dimensiones de las cabinas de los tractores “estrechos” la AIR da una sensación de mucha amplitud y sobre todo consigue una muy buena visibilidad hacia todos los lados por su enorme superficie acristalada e, inclusive, las ventanillas de “paso de rueda”.

La cabina Air se encuentra presurizada y está homologada, como opción, con la certificación Cat. 4, que garantiza un aislamiento total frente a polvo, gases y aerosoles (UNI-EN 15695-1 CAT 4) (ampliar información en: Cabina presurizada certificada categoría 4)

Trasmissione Infinity

En determinados modelos se puede seleccionar una transmisión infinitamente variable. La Infinity dispone de dos gamas mecánicas (0-15 y 0-40 km/h) cada una de ellas con tres velocidades hidrostáticas que pueden conectarse durante la marcha sin perder tracción y sin interrumpir la potencia, todo cómodamente controlado mediante el joystick.

Otros

Bullbar: Se trata de unas defensas delanteras realizadas con tubo de acero para proteger la carrocería. El sistema es compatible con la incorporación del elevador delantero.

También se pueden incorporar las rejillas de faros para proteger los faros sin perder estética.

Contrapesos delanteros: Hasta 88 kg de masas frontales que se encuentra integrados en la propia carrocería sin alterar ni la longitud ni el volumen del tractor.

Tempomat: Se trata de un sistema activo de control independiente de las revoluciones del motor y la velocidad. Ambos pueden mantenerse constantes incluso cuando se requieran de manera alterna.

Cruise control: Control electrónico y automático de velocidad de avance y rotación del motor, capaz de memorizar las velocidades preferidas del tractorista.

Eco: El sistema Eco es un sistema implementado para conseguir una reducción de consumo pasando, automáticamente, del régimen de trabajo al mínimo necesario en los giros e ídem para logar la velocidad máxima (40 km/h)

Pedale: La opción, pedal de avance, facilita el frenado incluso en pendiente, deteniendo el tractor de forma segura al soltar el acelerador, sin necesidad de utilizar los frenos o el embrague.

Puesto conducción reversible
ACS: Automatic Cleaning System es un sistema autolimpieza del radiador mediante un ventilador de flujo inverso.

PTO: la toma de fuerza (PTO) de Carraro se puede solicitar en 2 velocidades, 540-540E o 540-1000 y es del tipo sincronizada con conexión electrohidráulica progresiva, un sistema “popular” en tractores grandes pero no tanto en tractores especialistas.

Tirante vertical y tercer punto hidráulico: Optimiza la posición e inclinación del implemento.

Tirante y 3º punto hidráulico

Vídeo bastidor ACTIO


viernes, 6 de noviembre de 2020

SISTEMAS DE DIRECCIÓN EN EL TRACTOR AGRÍCOLA

Geometría giro
tractor isodiamétrico A. Carraro
SISTEMA DE DIRECCIÓN
En el sistema de dirección se encuadran todos aquellos componentes que, en conjunto, consiguen dirigir al tractor por la trayectoria marcada por el conductor.
Geometría de dirección
El problema inmediato es que en cualquier giro sobre 4 ruedas, cada rueda recorre un espacio diferente porque la distancia al centro de giro es diferente. así que hay que idear una geometría capaz de conseguir que cada rueda gire el ángulo que necesite.
Ackermann-Jeantaud-Panhard: En 1817 el constructor alemán Lankensperger, ideó la geometría que hoy se sigue usando; aunque fue su “amigo”, el inglés Ackermann quien la patentó un año más tarde. Ackermann la ideo para el giro de los coches a caballo. Un poco más tarde, 1878, el francés Jeantaud implementó la idea para vehículos automóviles. Desde entonces se conoce como cuadrilátero de Jeantaud o geometría Ackermann (el pobre Lankensperger ha perdido el nombre)
Una revisión más modernas es la conocida como geometría de Panhard. La diferencia entre el cuadrilátero de Jeantaud y Panhard reside en la posición de la barra de unión de las ruedas con respecto al eje de las mismas (detrás en Jeantaud y delante Panhard)
La dirección óptima se cumple si el tren delantero cumple unas medidas angulares (cotas de dirección) y una relación entre ellas (geometría). La geometría de Ackermann consiste en la prolongación de los ejes de rotación de ambas ruedas y que se cortan en un punto denominado centro instantáneo de rotación del vehículo y que estaría situado en el punto medio del eje trasero.

DIRECCIÓN MANUAL O ASISTIDA
Resumiendo mucho, podría decirse que hay dos tipos de direcciones: las mecánicas y las asistidas. Mientras que en las manuales solo se cuenta con la fuerza desarrollada por el conductor con la única ayuda de la relación de transmisión entre el volante y las ruedas; en las asistidas se suma una fuerza externa. En cualquier caso, el esfuerzo necesario en el volante está regulado por normativa, CE 75/231
Eje SuperSteer de New Holland
Los tractores actuales, y sobre todo a partir de una cierta potencia, están todos equipados por sistemas hidráulicos, quedando las direcciones mecánicas en tractores para “museos” y tractores muy pequeños. Sin embargo, es curioso que sean los sistemas habituales en competición automovilística debido a que tienen movimientos más precisos y mejor tacto en respuesta del coche, amén de necesitar menos tiempo de reacción.
Mecánica
Son varios los sistemas que intentan aligerar y reducir el esfuerzo necesario para el accionamiento, siendo los más corrientes los denominados de “cremallera” (un piñón se mueve sobre un riel o cremallera que desplaza la barra de dirección), de “tornillo sin fin” (el sinfín gira sobre otro engranaje para arrastrar el brazo de mando) y de “bolas” (quizá el más habitual en vehículos pesados)
Asistida
La fuente de energía externa, normalmente hidráulica, proviene de una bomba que es la que distribuye el aceite. Los principios de la hidráulica y los fluidos incompresibles hacen el resto.
Se desarrolló primeramente por los años 40 incorporando un cilindro hidráulico de doble efecto que recibía el aceite enviado desde el sistema del volante. El cilindro se une por una parte a la barra de la dirección y por otra a un elemento fijo del tractor y el paso del aceite lo controla una válvula accionada por la propia barra de dirección.
A partir de la idea original se han buscado muchas soluciones: cilindro en la misma columna de dirección formando parte del mecanismo de cremallera; o conseguir la dirección totalmente hidráulica, sin ningún enlace mecánico entre dirección y volante (hidrostáticas)
Columna dirección y distribuidor orbitrol
Las ventajas del uso de una dirección asistida son incuestionables:
  • Notable disminución del par de giro del volante
  • A pesar de perder algo de precisión con respecto a las mecánicas, sigue siendo elevada y se puede variar la sensibilidad
  • Son sencillas de montar y el mantenimiento es muy escaso
  • Incluso aunque falle el motor o la bomba de dirección se puede tener respuesta de las ruedas directrices
Dirección con o sin reacción en rueda: Depende de la respuesta del orbitrol se puede disponer de los dos sistemas, se denominar orbitroles tipo ON y tipo OR
  • Tipo ON: no permite la reacción de la rueda (irreversible). Esto significa que se mantiene la trayectoria del vehículo sin necesidad de tener las manos ocupadas en el volante
  • Tipo OR: permite la reacción de la rueda (reversible). Al soltar el volante, las ruedas se enderezan. En automoción con generalidad son de tipo OR, pero en tractores los de tipo ON son también interesantes y la elección de uno u otro depende del manejo que se vaya a hacer del tractor.

SOLVENTANDO PROBLEMAS
La dirección ideal sería aquella que pudiese modificar el esfuerzo necesario según el trabajo que se está realizando puesto que no es lo mismo trabajo en campo que durante el transporte. Hay varios nuevos desarrollos que van en esta tendencia, también en sustituir la fuente de energía hidráulica por la eléctrica.
Nuevos desarrollos
Electrohidráulica: La EHPS (Electro-Hydraulic Powered Steering) es una evolución de la dirección hidráulica. Su funcionamiento es similar a la hidráulica, pero en este caso se sustituye el movimiento de la bomba hidráulica desde el motor de explosión por un motor eléctrico (ver electrificación del tractor)
Con la dirección electrohidráulica se solventa el inconveniente de quedar sin dirección (o con dirección muy dura) si el motor está parado; además no se resta potencia al motor de combustión y permite mayores posibilidades de ajuste electrónica en la respuesta de la dureza y sensibilidad, del sistema.
Eléctrica: Las EPS (Electrical Powered Steering) son el desarrollo más reciente. Toda la asistencia proviene de un motor eléctrico, pero además se suprime todo el circuito hidráulico (bomba, depósito, distribuidor, tuberías…)
Sistema "casero" con dirección hidrostática
Lo habitual es que el motor eléctrico accione una reductora (corona + tornillo sinfín) que a su vez mueve la cremallera de la dirección. Es decir, que el volante de dirección actúa como un potenciómetro (reóstato) que detecta el movimiento en el volante y lo "traduce" a movimiento de rueda a través de impulsos eléctricos. El “reóstato” transforma el ángulo de giro del volante en ángulo de giro de las ruedas.
Es con diferencia, el conjunto de dirección más ligero y esto además proporciona ventajas a los diseñadores para tener más libertad en la concepción del interior de cabina.
Pero también tiene detractores; se acusa al sistema de ser una dirección “anestesiada”, es decir con poca sensibilidad en el conductor sobre las ruedas directrices (como conducir con una Play Station) y puede generar desconfianza.

REVISIÓN DE ALGUNOS SISTEMAS DE LAS PRINCIPALES MARCAS
New Holland
Fast Steer: Se trata de un sistema que New Holland montó en la serie TSA y podía cambiar la rapidez de su respuesta según necesidades. Con tan solo 8º de volante puede girar la dirección totalmente. El sistema se activaba por medio de un interruptor. Se desactivaba con el mismo interruptor o bien si la velocidad superaba los 10 km/h
SuperSteer: Este sistema en realidad consiste en añadir el giro del propio eje al giro de las ruedas direccionales. El eje es capaz de girar hasta 20 º que se suman a los 45º de las ruedas.
CustomSteer: Igual que la Fast Steer puede personalizarse y cambiar la relación de transmisión. En este caso se admite hasta 3 configuraciones posibles (desde 1 vuelta para todo el recorrido hasta la estándar de 4,7 vueltas entre topes) e incluso ser diferente la relación en avance y en retroceso.
Same Deutz-Fahr
Steering Double Displacement (SDD): Con un orbitrol de doble cilindrada, la dirección SDD puede reducir a la mitad los giros del volante. Se acciona mediante un interruptor.
EasySteer: En este caso el sistema se liga a la del autoguiado AgroSky. El orbitrol es de control electrónico y permite seleccionar hasta 5 relaciones distintas entre volante y dirección.
Novedosa SteeringPro de Same Deutz-Fahr
SteeringPro: Sistema muy interesante que combina, de forma sencilla, un sistema hidráulico, mecánico y eléctrico. En el SteeringPro se coloca un engranaje planetario simple entre el volante y el distribuidor hidráulico. Un motor eléctrico controla el ángulo de dirección y la velocidad de dirección en función de la situación. El sistema planetario y el servomotor son capaces de variar la relación entre vueltas del volante y ángulo de ruedas. El sistema también puede controlar el caudal del orbitrol en función de velocidad de avance o ángulo de dirección.
ActiveSteer: Un caso especial y el cual tuve el placer de probar hace ahora un año, es el asombroso sistema de dirección a las cuatro ruedas de los fruteros del grupo SDF con ActiveSteer por el cual las ruedas traseras llegan a girar +/- 20º y con varias formas de funcionamiento:
  • Dos ruedas directrices: como cualquier otro tractor
  • Giro con retardo: las ruedas traseras giran proporcionalmente a la de las ruedas delanteras, pero con un ligero retraso; es una opción muy útil en trabajos con aperos arrastrados como atomizadores y remolques para no limitar el radio de giro
  • Giro con 4 ruedas: Desplazamiento de las ruedas traseras proporcionalmente a las delanteras
  • Modo cangrejo (Crab): Las 4 ruedas giran hacia el mismo lado permitiendo un movimiento lateral que resulta muy útil para maniobrar en espacios reducidos como naves agrícolas o al borde de obstáculos
John Deere
Active Command Steering (ACS): Se trata de una dirección eléctrica (recibe la alimentación desde la batería a 12 V). El esfuerzo es función de la velocidad de avance. Utiliza la detección de carga de la presión hidráulica y una bomba de compensación de presión y caudal para producir la respuesta de la dirección.
La resistencia del volante varía automáticamente con la velocidad de avance. Se reduce el esfuerzo de giro del volante a velocidades bajas durante maniobras en cabecero y se aumenta el momento de giro del volante a velocidades de transporte.
Mediante un potenciómetro de giro se detectan variaciones de dirección del tractor y se pueden realizar pequeños ajustes automáticos en la dirección con lo cual el volante “se mueve menos”
Además del potenciómetro de giro se incorpora un giroscopio para medir la velocidad de giro del tractor, unos sensores de ángulo de ruedas y de volante. El cerebro del sistema recibe las informaciones y es el encargado de controlar el ACS. El control se realiza a través de las válvulas de dirección que son a la postre las que hacen girar el tractor. Una bomba de accionamiento eléctrico es la que suministra aceite al sistema de dirección.
Massey Ferguson
SpeedSteer: Ofrece la posibilidad de automatizar y personalizar en parte su respuesta de dirección. El operador puede ajustar la relación de dirección y seleccionar el número de giros del volante requerido para una cantidad dada de ángulo de dirección. De esta forma se puede hacer más cómodo el trabajo en cabeceras. El sensor de ángulo de giro determinara la posición dando una señal eléctrica al orbitrol que indique el giro.

ActiveSteer de SDF
Entradas relacionadas