miércoles, 9 de septiembre de 2020

HE PUENTEADO LA CENTRALITA DE MI TRACTOR PARA FALSEAR LAS EMISIONES, ¿ME PUEDE PASAR ALGO?

Reseteando centralita SCR
"DISELGATE”, UNA MÁS

Aunque no es tan habitual en el mundo del tractor como en el del transporte pesado, también existen prácticas para instalar emuladores de emisiones contaminantes en los tractores agrícolas.

Con la sucesiva aparición de normativa cada vez más restrictiva en cuestión de emisiones de gases contaminantes se ha ido produciendo no ya solo un encarecimiento de los vehículos por los “inventos” que necesariamente se debían implementar para cumplir dichas normativas, sino que a la par se producía un aumento de la complejidad mecánica de órganos anexos al motor. Algunos de estos “inventos” han sido: válvulas de recirculación de gases de escape EGR, catalizadores de oxidación DOC, sistemas de reducción catalítica de gases SCR, filtros de partículas diésel DPF, amén de otros como mejoras en sistemas de inyección y el aumento de la presión de inyección.

Según se avanzaba en la complejidad descrita, en el aumento del coste de adquisición así como en el coste del mantenimiento, se ha producido una, digamos “normal” aparición de picaresca para evitar en parte algunos de los inconvenientes aparejados a la reducción contaminante.

Concretamente, en las próximas líneas, me centro en la colocación de “aparatos” que sirven para “engañar”, o puentear, a las centralitas responsables de controlar las emisiones. Estos “aparatos” se suelen conocer como “emuladores”.

En el pasado ya he hecho alguna incursión en temas afines, en alguna ocasión con casi “primicia” informativa, como fue el famoso “dieselgate” que tantos problemas ha dado a Volkswagen primero, y a otros después (¿Se cumplen las normativas de gases contaminantes? También he publicado otras entradas relacionadas como la del Catalizador y filtro de partículas Y, muy en línea con la entrada actual, la anulación del filtro de partículas, DPF, asunto al cual dediqué dos post (I y II)

Instalación del emulador

EMULADORES

Estos pequeños aparatos se pueden comprar en multitud de sitios, por supuesto casi siempre por internet. Basta teclear “emuladores de emisiones” para obtener cientos de referencias. Su popularidad se vio refrendada cuando fueron de aplicación las normas anticontaminantes Euro 4, 5 y 6 (de momento la 6 solo para camiones y autobuses)

¿Qué hace un emulador?: Lo que hacen es anular los sistemas de postratamiento a base de adicción de urea (Adblue) El Adblue lo consigue que en el catalizador reaccionen los óxidos de nitrógeno descomponiéndose en nitrógeno, agua y CO2 (conviene mirar “Objetivo reducción de emisiones contaminantes, el SCR”)

Un emulador anula el sistema del postratamiento del vehículo. Para ello se coloca de tal forma que origina una derivación de la centralita que controla el sistema de postratamiento. El emulador simula ser la nueva centralita y da fe de que el sistema funciona correctamente.

¿Qué consecuencias tiene para el medio ambiente?: La realidad es que si lo instalas, tu motor emitirá más gases contaminantes, sobre todo más óxidos de nitrógeno (monóxido y dióxido)

¿Es legal?: ¡Por supuesto que NO!. La realidad es que policías de toda Europa persiguen este fraude que intenta eludir las normativas medioambientales. En España, la infracción es a la Ley 34/2007 (calidad de aire y protección del medio ambiente)

¿Quién puede denunciarte?: El servicio que más persigue esta infracción es la sección de protección de la naturaleza de la Guardia Civil (Seprona) pero también desde una ITV que detecten el engaño.

Midiendo en carretera (Foto Opus NSR)

¿De cuánto es la multa?: No estoy “puesto” en la cuantía de la multa. Creo que de momento lo que hace la guardia Civil es abrir un expediente administrativo, pero no sé si también una vía por lo penal (en realidad se trata también de una evasión de impuestos) Ambas vías abren un enorme abanico de la cuantía de la multa que puede ir desde 300 € por incumplimiento de las condiciones técnicas del Real Decreto 2822/1998 a cerca de 20000 € si se abre la vía penal.

¿Cómo se detecta que llevo emulador?: La detección no es nada sencilla y se puede realizar en dos vías. Por una parte se intenta descubrir la centralita. Otra opción puede ser la utilización de medición remota. Hay empresas especializadas en este tipo de medición en la propia carretera como es la empresa Opus RSE que colabora con la Guardia Civil en el marco del proyecto europeo LIFE GYSTRA.

¿Por qué es más habitual en camiones?: Hay varias razones para justificar que el uso de emuladores esté más extendido en el transporte pesado por carretera que entre vehículos agrícolas.

En primer lugar se trata de un hecho “temporal” ya que la normativa de gases contaminantes va por “delante” en el tiempo a la normativa equivalente en vehículos agrícolas.

En segundo lugar porque el coste en combustible de un camión o autobús es potencialmente más importante que el de un tractor agrícola.

En tercer lugar porque hay una razón “logística” y es que los transportistas que suelen viajar entre Europa y el norte de África tienen problemas importantes de suministro de AdBlue en esos países (Túnez y Marruecos principalmente)

Venta de emulador y modelos de tractor en los que 
se puede montar

¿Es sencilla la compra y la instalación del emulador?: Muy sencillo. Pero no te preocupes; en el caso de que no se sea un “manitas” y no se sepa seguir las instrucciones, hay gran cantidad de tutoriales en YouTube que te guían paso a paso. Además en multitud de páginas, tipo milanuncios, se encuentran empresas que los venden pero también los instalan.

¿Cuánto cuesta?: Pues lo mejor es que lo compruebes por ti mismo en internet. Se puede comprar uno por unos pocos euros (por 40 € ya tienes un emulador “bueno” y el “mejor” por no más de 300 €) 

¿Solo en España?: No, este fraude se está llevando a cabo en todos los países europeos aunque quizá la mayor escala se hace en Italia y Francia además de España.

¿Y el ahorro?: La amortización está garantizada (salvo la multa... ¡uf!) El ahorro depende de las horas que hagas con el tractor, camión o autobús, pero el cálculo hay que hacerlo desde el propio ahorro de la compra de la urea refinada como del mantenimiento del sistema.


El coste del sistema SCR: El coste del sistema es en si ya muy alto, porque un catalizador de oxidación lleva metales muy caros y que puede suponer entre 6000 a 10000 € para potencias entorno a 250 CV; además todo el sistema de adicción de urea para la reducción de los óxidos de nitrógeno. A todo eso hay que añadir la potencial reparación de un SCR, que se une a la nada larga vida útil del catalizador y que durante la vida de un tractor se puede cambiar 2 veces. En el caso de un camión el coste incluso puede ser mayor puesto que si un catalizador se sustituye cada 150000 a 200000 km, éstas pueden ser distancias que un camión consigue hacer en 1 o 2 años. A estos costes hay que sumar el propio coste del Adblue. Tampoco es desdeñable los costes por averías del sistema por inconvenientes derivados por tener una urea que ha cristalizado ligeramente o con entrada de polvo en el sistema.


lunes, 31 de agosto de 2020

PULVERIZADOR DE MOCHILA: HACIENDO UN GRAN TRABAJO

Pulverizador Pulmic Pegasus 15; detalles de led indicadores

PULVERIZADOR DE MOCHILA: ECONOMÍA Y ECOLOGÍA

No es la primera vez que describo las sensaciones de trabajar con pequeños pulverizadores de mochila. Ya lo hice, en dos ocasiones anteriores, también con pulverizadores manuales (El ecologismo del pequeño I y El ecologismo del pequeño II) En la entrada de hoy la prueba la realizo con una mochila con la particularidad que la bomba es accionada por un motor eléctrico. Es la primera vez que utilizo este tipo de mochilas y debo resumir la experiencia diciendo que ha sido un primer contacto muy agradable; estos equipos son capaces de hacer un gran trabajo en determinadas circunstancias.

Un pulverizador "grande" significa mucho más gasto de "caldo" y de energía y eso en ocasiones se le llamará despilfarro. Para ciertas escalas y para ciertos trabajos contar con un equipo personal como el que hoy presento es ideal.

A veces conviene no “matar moscas a cañonazos”; debemos asumir que cada tratamiento tiene su forma apropiada para realizarse, así como sus dosis y su "escala". Cada escala exige un equipo diferente.

Para muchos tratamientos en escalas pequeñas y medias, ya sean cultivos extensivos (vid, olivo) o intensivos (huertas) el uso de pulverizadores individuales está más que indicado.

El tratamiento individualizado es muy conveniente, no ya solo por el ahorro de coste que supone sino también por lo que representa de ahorro en productos químicos que potencialmente pueden dañar el medio ambiente.

DESCRIPCIÓN DEL PULVERIZADOR ELÉCTRICO PROBADO

Pulverizador probado: El pulverizador probado ha sido de la empresa Grupo Sanz S.A. y en concreto una mochila de su marca Pulmic, y el modelo Pegasus 15. Se trata de un pulverizador de mochila diseñado y fabricado en España con características y calidad de materiales muy elegidas por profesionales, dirigidos por el director de desarrollo, que saben de esto.

Otros contactos con Grupo Sanz: No es la primera vez que he trabajado con herramientas del Grupo Sanz. Conocí a este fabricante a través de sus tijeras de poda, en concreto la Kamikaze KV 600, y pude hacer una comparativa con otras tijeras eléctricas de poda En aquella ocasión quedé tan gratamente sorprendido que ahora he decidido adquirir una mochila "eléctrica" del mismo grupo. 

Pulmic Pegasus 15

Se trata de un pulverizador hidráulico a batería. Este pulverizador es la tercera generación de pulverizadores eléctricos de la marca Pulmic. El peso en vacío con la batería y todo no supera los 3,7 kg

Depósito: Es de color blanco lo cual facilita mucho para ver el nivel de líquido. Externamente, en el propio depósito, la escala aparece bien definida y visible, tanto en litros como en galones. El depósito está realizado en polipropileno (PP) La capacidad del mismo es de 15 L.

La sujeción a la espalda se realiza por medio de correas acolchadas y ajustables en longitud. Son correas muy anchas y con un buen tacto y acolchado, por lo que la distribución del peso en la superficie de contacto es óptima.

La tapa, roscada en el centro del depósito, incorpora un asa que facilita mucho el manejo y transporte cuando está lleno.

Resulta muy "visual" ver el nivel de líquido

Desde el depósito por medio de una manguera de PVC y longitud suficiente llega el líquido hasta la empuñadora que tiene un grifo realizado en Polipropileno (PP) con juntas tóricas de Vitón que garantiza una larga vida a pesar de la corrosión de los líquidos de los tratamientos.

La manguera conecta el depósito con la empuñadura donde se encuentra el grifo. También se puede dejar que fluya el caudal de forma constante sin necesidad de apretar continuamente el grifo de la empuñadura.

Desde el grifo sale la lanza, 70 cm, terminado en la boquilla de tratamiento.

Motor y Bomba: El pulverizador dispone de hasta 3 velocidades que lo convierten en un equipo único en el mercado. El caudal máximo es de 2,0 L/min a una presión máxima de 4,5 bar y entre 1 y 3 como presiones habituales de trabajo.

La bomba es de membrana (santoprene). El motor eléctrico que mueve la bomba es un motor con escobillas y que recibe alimentación desde una batería.

Algo más: El santoprene® es un elastómero termoplástico vulcanizado, TPV, con cualidades que combinan las ventajas del caucho vulcanizado como la flexibilidad pero fácilmente procesable como son los termoplásticos

Batería: Una pequeña batería, 380 g, es la que se encarga de alimentar el motor eléctrico. El tamaño de la batería no es sinónimo de su durabilidad. La batería es de Ión Litio de 18 V y 2,6 Ah. La autonomía de la batería ronda las 7 h. Con el equipo se adjunta un cargador 100/240 V 0,5 A con salida de 21 V DC 1 A. La batería incorpora unos led para saber el estado de carga.

Batería en su alojamiento estanco con portezuela
La batería se sitúa en un espacio con portezuela de acceso para evitar que pueda entrarle líquido. Tanto su colocación como su extracción resultan sencillos.

El tiempo de recarga de la batería ronda las 4 h y dispone de barra de 5 led para indicar el nivel de carga.

El control se realiza desde un interruptor de membrana, accionable con la mano izquierda, que dispone de 4 posiciones.

Filtros: La mochila incorpora hasta 4 filtros. El primero en la propia boca de llenado. El segundo en la mochila y que es un filtro de aspiración, se puede desmontar muy fácilmente para su limpieza. El tercer filtro, se incorpora en la propia empuñadura. Por último el 4º filtro es el de la boquilla de pulverización.

Boquillas: Se sirve con 3 boquillas, y que por lo que he podido comprobar tienen bastante calidad.

Otros: Es de agradecer que en la caja se adjunte también una probeta de 250 cc de capacidad para hacer las mezclas. También se adjunta un buen manual de instrucciones y montaje del equipo que incorpora un despiece del equipo con las referencias de las diferentes piezas.

Filtros: llenado, aspiración y maneta grifo

Precio: El precio del Pulmic Pegasus 15 ronda los 115 a 125 € + IVA

Historia del Grupo Sanz

El Grupo Sanz es un proyecto familiar que inició su andadura en 1989 cuando Alfonso Sanz crea la empresa con sede en Valencia. Los primeros proyectos vienen con la marca Pulmic (diminutivo de PULverización MICronizada) dirigido a agricultores profesionales.

Poco a poco va creciendo, por ejemplo con la creación del departamento de I+D+i que dirige José Juan Sanz. El crecimiento también se realiza por uniones o adquisiciones de empresas como lo fue Agroplastic y Promattec, dedicadas a la fabricación de piezas de plástico mediante soplado e inyección. También el grupo genera nuevas marcas como la prestigiosa Kamikaze, especialista en poda y recolección con una estupenda relación calidad-precio; y otra marca más como es Keeper especialista en productos dirigidos a jardines y espacios de tiempo libre.

Hoy el grupo tiene incluso filiales en el extranjero como SanzMexico y SanzTechnology en México y China respectivamente.

TRABAJANDO

Los trabajos iniciales para evaluar la nueva adquisición ha sido en tres olivares, dos olivares adultos y otro de nueva formación (5 años), en total unas 550 olivas. El tratamiento se ha realizado con fungicida a base de cobre y con un insecticida para la mosca del olivo.

Como he resumido en líneas anteriores, ha resultado realmente agradable trabajar con esta mochila. No hace nada de ruido, se agradece no tener que estar constantemente bombeando con la mano izquierda.

El disponer de una selección de hasta 3 niveles de presión y caudal, garantiza encontrar la mejor opción para el tratamiento a realizar.

El control se realiza desde un interruptor de membrana que dispone de 4 posiciones (se pasa de la 0 a la 3 con sucesivas pulsaciones) Las posiciones se indican con el cambio de color de un led: verde, naranja y rojo (además la posición 0, led apagado, indica que no hay energía y se desconecta la batería)

La posición 1 (led verde) es para una pulverización de baja presión (por ejemplo para tratamientos con herbicidas). La posición 2 (led naranja) adecuada para tratamientos con insecticidas. La posición 3, alta presión, para tratamientos con insecticidas y cultivos de porte medio-alto.

Para empezar a trabajar se acciona el pulsador unos 3 segundos. El pulverizador arranca siempre en velocidad 1 (led verde). Pulsando seguidamente se va pasando a posición 2, 3 o parado.

Una vez elegida la tensión de la bomba mediante el pulsador, ésta se para o pone en marcha con el grifo-maneta de la lanza ya que se incorpora un interruptor de presión.

Cuando el led indicativo empieza a parpadear y se pone en rojo intermitente, indica que la batería está descargada y se debe proceder a su recarga.

Una vez terminado el trabajo resulta muy sencillo limpiar los conductos y los filtros. Lo mejor es dejar funcionar con agua limpia el circuito durante 2 o 3 minutos.

CONCLUSIONES

La evaluación de la nueva mochila ha sido comparando su rendimiento, comodidad, gasto de caldo en comparación con otras mochilas manuales.

En todas las facetas analizadas la Pulmic Pegasus 15 ha sido superior a la mochila manual. Pero si bien el reparto de caldo y cubrición de hoja o fruto depende mucho de la elección adecuada de la boquilla, en el caso de comodidad, ergonomía, elección de presión y caudal… el Pulmic Pegasus no ha tenido rival entre las mochilas convencionales.

Ver vídeo

Se trata de un modelo de pulverizador de mochila realmente cómodo, mucho más que las mochilas convencionales de accionamiento manual. Mochila bastante ergonómica porque el depósito toma la forma de la espalda y las correas acolchadas. Muy recomendable el asa de transporte centrada que resulta muy cómoda para portar la mochila cuando está cargada. La distribución del chorro, con una adecuada selección de boquilla, es óptima.

A mejorar

Quizá se echa en falta algún rompeolas en el interior del depósito pues el líquido se balancea demasiado.

Debería haber algún tipo de agitador, lo más sencillo sería sacar un porcentaje del caudal impulsado por la bomba para que retornase al depósito y conseguir una agitación hidráulica.

También considero que se podría mejorar si el usuario pudiese ver el led indicador de velocidad seleccionada; en la posición actual quedan dudas de la selección realizada.

De marcas y generaciones

Una de las parcelas donde se ha probado el Pulmic Pegasus

sábado, 22 de agosto de 2020

UNA ENERGÍA NO DEMASIADO BIEN APROVECHADA, EL SARMIENTO DE LA VID

Triturado de sarmientos e incorporación al terreno
APROVECHAMIENTO DEL SARMIENTO: VENTAJAS Y DESVENTAJAS

España con su casi millón de hectáreas de viñedo, el país con más extensión de viñedo del mundo, es capaz de generar millones de toneladas de sarmientos.

¿Qué se hace con esa enorme fuente de energía? ¿se aprovecha de alguna forma?

La realidad es que la mayoría son quemados en el campo, en las lindes de las propias viñas.

La ventaja de ser quemados es evitar enfermedades. Efectivamente el fuego es una forma de profilaxis sanitaria de diversas enfermedades e incluso plagas.

La desventaja está en despilfarrar una cantidad enorme de energía (la Asociación Española de la Biomasa, Avebiom, la calcula en el equivalente a más de 800 millones de litros de gasóleo)

Así que el reto queda en intentar aprovechar el valor energético sin comprometer la salud de las vides.

EL SARMIENTO COMO FUENTE DE BIOMASA

Cantidad de biomasa

Por término medio una cepa puede dar en torno a 1-1,5 kg de sarmiento seco. Esto significa, que por hectárea, se pueden recoger desde 2000 a 3500 kg de sarmiento seco y que considerando ese millón de hectáreas del viñedo español significa, “números gordos”, alrededor de 2,5 millones de toneladas de sarmientos cada año.

La verdad es que el sarmiento como subproducto es muy valorado en la España rural. Por una parte como leña para alimentar las lumbres de todavía muchas casas rurales, por otra para propiciar una brasa inigualable para carne a la brasa o incluso también para algunos hornos tradicionales de pan que lo usan como reclamo de su calidad diferenciada.

El poder calorífico del sarmiento no es pequeño (según datos consultados ronda los 4000 kWh/Tn con una densidad próxima a los 160 kg/m3)

Algunos “números gordos”: Del viñedo español se podrían obtener alrededor de 2,5 millones de toneladas de sarmientos cada año, con un poder calorífico de 4000 kWh por tonelada. Lo que viene a ser 350 litros de gasóleo por tonelada de sarmiento.

El precio a cliente final ronda los 45-50 € la tonelada de pellets de sarmiento

Sarmiento quemado en el terreno: El viticultor en la mayoría de los casos por los inconvenientes de su recogida y por la tradición existente amén de la idea generalizada de que el “sarmiento transmite enfermedades” solicita el permiso a la Administración para su quema en las lindes.

La quema del sarmiento es, evidentemente, una pérdida de energía, pero también es una forma de emitir calor y dióxido de carbono, CO2, a la atmósfera.

Barbacoas: El sarmiento es un bien inigualable en la tradición gastronómica de algunas tierras vitícolas. En absoluto es lo mismo unas chuletas de lechal a la brasa de sarmientos que de otras maderas como el pino o la olivo; tampoco es lo mismo unas morcillas o un lechazo asado sobre esta madera anual.

Fuegos tradicionales y calefacción: Una imagen tradicional de nuestra cultura rural han sido los fuegos, hogares, en nuestras casas. La existencia de 1 o 2 lumbres que durante todo el día ardía lentamente en los hogares y servían no solo para calentar los aposentos si no también para cocinar las comidas en nuestros pueblos. Otra forma de usar esa energía eran las “glorias” que procedían de antiguo y todavía no ha sido superada su confort. 

En los últimos años, y previa conversión en pellets, también se está usando en cocinas y calefacción de viviendas

MAQUINARIA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL SARMIENTO

Una serie de máquinas se deben seguir en su labor para conseguir llevar el sarmiento hasta un formato fácilmente aprovechable.

Si la viña está formada en vaso, lo habitual es cortar el sarmiento durante la labor de poda. En cambio si el viñedo está en formato de espaldera entonces es más habitual pasar la prepodadora.

Prepoda: La prepoda permite dejar los sarmientos a una altura de 15 ó 20 cm, troceando el resto del sarmiento y tirarlo al suelo. Con esta labor ya se puede barrer y triturar los sarmientos sin esperar a la posterior labor de poda.

Las prepodadoras trabajan sobre una línea, siendo lo más habitual montarlas en la delantera del tractor. Su funcionamiento se basa en unos discos de eje vertical que cortan el sarmiento, troceándolo y dejándolo caer al suelo. Son máquinas simples y ligeras que están accionadas por motores hidráulicos de fácil mantenimiento que se colocan sobre un chasis oscilante o pendular que le permite adaptarse a la posible inclinación de los postes. La velocidad de trabajo es de unos 7 km/h Disponen de altura de corte modulable (bien aumentando el número de discos o bien modificando intervalo entre ellos) así como detección electrónica y apertura automática al detectar el poste.

Barredoras: Pasada la prepodadora e incluso realizada la poda, los restos de los sarmientos que se encuentran sobre el suelo son hilerados en un cordón central.

Prepodadora en disposición delantera lateral

Las barredoras disponen de dos cabezales movidos por motores hidráulicos que mueven los cepillos. Lo habitual es colocarlas en el frontal del tractor. Los “cepillos” están fabricados con cerdas de nylon o más comúnmente con cable trenzado o incluso paletas de caucho.

Son fáciles de adaptar a cualquier tractor y regulables, hidráulicamente, en anchura (desde 1,80 a 3,00 m) y también en altura. También un variador de velocidad para regular el régimen de giro de los cepillos barredores.

Triturado o empacado

Una vez barrido el sarmiento y formado el cordón central se puede optar por triturar en la calle y recoger los restos o incluso arrastrar los sarmientos a las cabeceras y triturar allí.

Trituradora-recogedora
Si se recoge en la calle se usan unas máquinas trituradoras-recolectoras que disponen de una tolva para ir recogiendo los restos triturados. En el caso del previo transporte a las cabeceras entonces se dispone de trituradoras-picadoras con descarga en remolque.

Otra opción es optar por el empacado. Empacadoras especiales, para pasar por las calles de 3 m hacen pacas de sarmientos.

Entradas relacionadas

Maquinaria específica para el cultivo del viñedo

Trituradoras de restos de poda

Trituradoras de restos de poda II

Empacadora de sarmientos con remolque cargador
Fuentes consultadas:

Pellet de sarmiento (Foto Athisa)

jueves, 13 de agosto de 2020

MECANIZACIÓN DE LA AGRICULTURA EN BRASIL, UNA VISIÓN HISPANO-BRASILEÑA (Parte II: el mercado brasileño de maquinaria agrícola hoy)

Pulverizador autopropulsado en instalaciones del NEMA, UFSM

En la Parte I se analizaron los datos del agronegocio en Brasil; también se analizaba las líneas generales de la evolución de la agricultura brasileña desde 1950 hasta llegar a ser la potencia actual.
En esta II parte se analiza el mercado brasileño de maquinaria agrícola, revisando las máquinas más importantes por volumen de negocio: tractores, cosechadoras, sembradoras y equipos de tratamientos fitosanitarios.
Autores: La presente entrada, al igual que la Parte I, está realizada por José Fernando Schlosser (Dr. Ingeniero Agrónomo y Prof. Titular UFSM Brasil) y Heliodoro Catalán Mogorrón (Dr. Ing. Agrónomo)
Estamos convencido de que el lector que disfrutó con la lectura de la Parte I, disfrutará igualmente con la presente.


EL MERCADO BRASILEÑO HOY
Una política protectora de la industria nacional
Si hay una característica que define el mercado brasileño de maquinaria agrícola es la existencia de unos dispositivos para la defensa de la industria local. Se trata de una política, loable, mantenida sin importar el cambio de gobierno.
La importación de maquinaria solo se produce cuando se dan consideraciones especiales. En cuanto a la industria de componentes también se tiende a nacionalizar, pero en un mercado globalizado gran parte de los mismos provienen de países asiáticos, principalmente China.
Tractores
De marcas y grupos: Actualmente, el mercado brasileño se encuentra permeable a casos concretos de rangos de potencia y también a cultivos específicos, pero en lo básico predomina la industria local que está comandada por 6 marcas reunidas en 4 grupos: AGCO (Massey Ferguson, Valtra), Agrale, CNH (Case y New Holland) y John Deere.
En cuanto a la ubicación dentro del enorme país que es Brasil, el 70 % de la industria de tractores se ubica en el sur, en los estados de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná.

Datos tractores 2019: la oferta de modelos de tractores ha sido de 278 de 21 marcas diferentes.

El mercado brasileño ha estado liderado por la marca Massey Ferguson durante muchos años. El dominio era en realidad aplastante, llegando a tener más de 30% del mercado. Pero desde hace 2 años la marca líder en ventas es John Deere a quien le sigue Massey Ferguson, New Holland y Valtra. Hay otras marcas “nuevas” de origen asiático que llegan fuerte y ganan mercado constantemente, como la coreana LS Tractor y la india Mahindra

Producción, ventas y exportación tractor 1960 a 2018

Fabricando y exportando: Las ventas anuales de tractores, con sus picos y valles, están en el promedio de las 50.000 unidades. Pero de eso depende mucho la economía, lógico, por ejemplo, el récord alcanzado en 2013 cuando se vendieron más de 77.000 tractores.
Hoy Brasil, además de atender a su mercado nacional, dispone de una industria capaz de exportar. Una partida, la de la exportación, que, si en las décadas de los 80 y 90 era tímida, pero llegando a las 20.000 unidades y que, en su mayoría, se dirige a los países de Sudamérica, Arabia Saudí y África.
El tractor medio: El rango de potencia ha cambiado significativamente en los últimos años. Si durante muchos años el tractor más vendido estaba en la franja de 100-199 CV; con el programa de incentivo a la renovación de los parques de maquinaria para la agricultura familiar, ha conseguido que entre 2007 y 2010 la potencia más común ha estado en el rango de 50-99 CV; actualmente este segmento copa hasta el 44% de las ventas.
Cosechadoras
Son tres los fabricantes que ofertan modelos en Brasil, AGCO (con las marcas Massey Ferguson y Valtra), CNH (con las marcas Case IH y New Holland) y John Deere.
Producción, ventas y exportación cosechadoras 1976 a 2018
El mercado actual se completa con 32 modelos.
También las fábricas de cosechadoras se sitúan en la región más al sur de Brasil, hasta el 59 % de la producción se sitúa en estos estados.
El mercado lo lidera John Deere con aproximadamente el 35% de cuota y muy cerca se sitúa New Holland.
Se trata de una oferta donde no hay máquinas pequeñas ya que las menores son de 200 CV, mientras que las más grandes llegan a los 600 CV.
Se elige como prioritario la trilla axial (hasta el 82 % de los modelos fabricados)
La producción es bastante oscilante, pero estaría cercana a una media de 7000 unidades anuales, aunque con picos como en 2002 y 2013 que sobrepasaron las 10000 unidades.
Pulverizadores
En lo que se refiere a los pulverizadores, hay muchos fabricantes, en concreto en la actualidad son 14 fabricantes con una oferta que llega a los 54 modelos solamente para los pulverizadores autopropulsados que es el tipo más vendido en Brasil.
El pulverizador es una máquina que se concibe mucho para el agronegocio, para dar servicio a terceros, es por eso que la máquina autopropulsada es la más común en Brasil.
Las principales marcas son Case IH, Jacto, John Deere, Massey Ferguson, New Holland, Stara y Valtra.
Recolectora cavalgante Jacto para café
Se trata de un sector con un buen nivel tecnológico, aunque también hay fabricantes que ofertan equipos basados en la mecánica del tractor agrícola al cual se le adapta el propio pulverizador, es decir con transmisión mecánica.
Jacto, orgullo brasileño: Se trata de una empresa familiar brasileña con presencia en más de 100 países. Jacto se funda en 1948 por un emigrante japonés, Shunji Nishimura y hoy es un grupo empresarial reconocido mundialmente por su búsqueda de la excelencia y el compromiso con el cliente y que se ha convertido en la mayor empresa de fabricación de este tipo de máquinas a nivel mundial.
Sembradoras
Brasil es un mundo aparte en el caso de las sembradoras. Lógico si pensamos que en un país enorme lo normal es que las máquinas también lo sean. Hay máquinas que llegan a las 48 líneas de plantación.
Pero hay otro hecho distintivo para estas máquinas con respecto a la oferta española y es el diseño de la máquina para efectuar siembra directa.
Si el diseño evolucionaba con el concepto paralelo norteamericano en la zona del cinturón del maíz, había suficientes diferencias para obtener máquinas con diferente configuración. De entre la oferta hay, evidentemente, diferencias básicas que sobre todo se refiere a la conformación del bastidor, pero también de los surcadores y las tolvas para semilla y fertilizante, y principalmente mecanismos de dosificación.
Instalaciones del Laboratorio Agrotec NEMA UFSM
El resultado es que hoy, salvo para regiones del centro oeste brasileño, ya no se fabrican máquinas que no sean de siembra directa.
Hasta 20 fabricantes, con una oferta de 752 modelos, se disputan el mercado: Jumil, Semeato, Stara, Tatu Marchesan, Vence Tudo, Baldan, Planti Center...

Bibliografía

  • Agrianual 2010 AgraFNP

  • Anuario da industria automobilistica brasileira 2011. Anfavea

  • 50 años de massey de Brasil ISBN 978-85-7881-088-7

  • FAO: http://www.fao.org/3/y4632s/y4632s09.htm#bm09

  • Agronegocio: uma abordagem economica; ISBN: 9788576051442; J. B. Padilha Junior, J. T. Grassi Mendes; 2007