jueves, 18 de junio de 2020

PATRÓN DE HUELLA: DISEÑO DE BANDA DE RODADURA EN NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS

Perfil R1 de recién cambiado neumático Vredestein
UN VISTAZO AL MUNDO DEL NEUMÁTICO AGRÍCOLA EN EUROPA
La Asociación Europea de Fabricantes de Neumáticos y Caucho (ETRMA) ofrece una cifra cercana a los 7 millones de neumáticos de uso agrícola los que se venden en Europa. Un importantísimo mercado que procede, mayoritariamente, de las fábricas que las marcas disponen en India, China y Turquía; también hay fábricas europeas y también cuentan con gran potencial de producción.
Dame todo, no me restes nada: Acostumbramos a pedir todo al neumático, pero no le permitimos el mínimo fallo. Se le pide gran capacidad de carga, buena tracción, sin deslizamiento; baja resistencia a la rodadura cuando hace transporte; poca compactación; muuucha vida útil vida útil.
No es de extrañar por tanto que los fabricantes se afanen en poner mucha oferta en el mercado para intentar cumplir con todas las expectativas y que el cliente pueda elegir entre el neumático que mejor se adapte a sus necesidades particulares. Entenderá el lector lo que digo si hojea un catálogo de un fabricante puntero de neumáticos y verá la enorme cantidad de referencias de modelos que dispone.
Y además no son pocos los fabricantes líderes que venden en Europa: Alliance Yokohama; BKT; Continental; Bridgestone Firestone Nokian; Good Year Dunlop; Michelin Kleber; Nokian; Pirelli Ceat; Trelleborg Mitas; Taurus; Vredestein… si sumamos otros fabricantes un poco menos punteros empezaremos a vislumbrar el mercado.

DISEÑO DEL PERFIL DE LA BANDA DE RODADURA
Cuando se mira el neumático lo primero que quizá se analiza sea el dibujo, pero, en cierta forma, pasa “desapercibida”, quizá porque no se observa mucha diferencia.
Sin embargo, una de las cosas que más me sorprendió en una reciente visita a Brasil fueron los neumáticos agrícolas: ¡qué raros! Enorme altura de tacos, y "ángulo" de garras "raro".
¿Sabías que hay varios patrones?: Primero con los neumáticos diagonales y posteriormente con la aparición en 1980 de la concepción radial como "mejorante", se suceden diferentes patrones de garras en forma de "espina de pescado” en la banda de rodadura.
Son patrones que quedan marcados en las correspondientes normas (las más importantes son la Tires and Rin Association (TRA en EE.UU) y la European Tyre and Rim Technical Organisation (ETRTO europea)
Patrón R2 en neumático diagonal con
 alta capacidad de desembarro
Hay cinco perfiles principales de neumáticos “agrícolas”, tres son realmente para actividad agrícola (perfiles R1, R1W, R2), uno para cubierta de hierba (R3) y otro para máquinas industriales y transporte (R4)
No significa que estos patrones limite al fabricante la libertad de hacer su propio diseño de taco, simplemente son normas que proporcionan unas características generales. A partir de ahí cada fabricante hace su diseño: ancho, largo, ángulo, forma, cantidad…
 
CINCO PERFILES: TRES + DOS
Huella R-1: Es el diseño de banda de rodadura más generalista. Son neumáticos adecuados para el uso ordinario en casi cualquier tipo de terreno, así como en diversas condiciones de humedad.
La altura de la banda de rodadura, del taco, depende del tamaño del neumático, pero va desde 30 mm hasta los 45 mm
El área “vacía”, sin tacos, de la banda es de aproximadamente el 70 % de la huella total.
Este estándar de banda se podrá encontrar tanto en tecnología radial como diagonal, aunque solo en relación de aspecto (relación entre anchura y altura del flanco) altas (80 y 85)
Diferentes patrones
Huella R-1W: Similares a los R1 pero con una altura de perfil o de taco entre el 20-25% mayor, es decir, un dibujo más profundo. Aunque el resto de dimensiones y capacidad de carga son iguales. Se diseñan y aconsejan para tractores que trabajan en condiciones especialmente húmedas.
Hay incluso una variante que algunos fabricantes llaman R-1W+ que tiene aún el taco más alto (se sitúa entre un R1W y un R2) Se usan allí donde el suelo está muy húmedo, pero no embarrado.
Altura de taco (Instalaciones Agrotec-NEMA-UFSM)
La altura del taco va desde 45 a 60 mm. Solo se encuentra en tecnología radial
Huella R-2: Disponen de un surco central alto. Los R-2 fueron diseñados para condiciones de barro y siguen siendo los neumáticos preferidos para cultivos como el arroz, la caña y las verduras en suelos irrigados. Es un neumático que raramente se verá en España y que sin embargo veo con frecuencia, mucha, en Brasil. Se encuentra en tecnología radial y diagonal, pero si cabe más en esta última.
Huella R-3: Los tacos representan el 70% de la superficie externa del neumático (área “vacía” sobre el 30 %), de esta forma garantiza una distribución ideal de la carga en el suelo. Es el tipo que se observa habitualmente en parques y campos de golf, también es el patrón en remolques (ruedas sin tracción) Es un patrón de garra nada agresivo que provoca mínima perturbación en el cultivo. Así que es el favorito en campos de golf, en tractores de aeropuertos, mantenimiento de carreteras también en remolques pesados, cubas de purín…
Su construcción se hace solo en tecnología diagonal.
Huella R-4: Con tacos un 30-40% más bajos a los de un R1 y ocupando sobre el 50% de la superficie de la banda de rodadura. Son las bandas de rodadura de los neumáticos que equipan a máquinas industriales ligeras como retroexcavadoras y palas.
Un patrón especialmente diseñado para obtener un buen desgaste en carreteras con una tracción razonable en los suelos en un sitio de construcción. La relación entre taco y “hueco” está en torno al 50/50.
Recordando la designación de un neumático: Una lectura del flanco de un neumático, por ejemplo, 520/85R42 158 A8 R1, significa, de izquierda a derecha:
Ancho de sección: 520 mm; Relación de aspecto (porcentaje de la altura del flanco con el ancho): 85; Construcción: radial; Llanta para ser montado: 42´´; Símbolo de velocidad: A8 (hasta 40 km/h); Patrón de banda de rodadura: R1

LO MÁS HABITUAL, R-1 O R-1W, ¿CUAL ELEGIR?
R1-W CEAT
Líneas arriba se analizaba la diferencia entre las 3 huellas “agrícolas”, que en el caso de R1 y R1W estriba en la profundidad de la banda de rodadura y, en el caso del perfil R-2, también en la disposición de garras. Centrándonos en los perfiles más comunes en España, R-1 y R-1W ¿Cuál elegir?
Históricamente el perfil R-1 ha sido el estándar general y así ha sido durante décadas. Pero en los últimos tiempos apareció en Europa el R-1W. Efectivamente el patrón R-1W es concepto “europeo” (tanto es así que incluso en los norteamericanos le suelen llamar “R-1 europeo”) y a nuestro país ha llegado desde Europa central, allí es el patrón más apreciado.
¿Cuál elijo?
Como casi siempre, no se puede dar una respuesta concluyente porque la respuesta correcta sería “depende” y es que es exactamente así es, depende del uso.
En el caso de tractores más pequeños, menos potentes, es decir por debajo de 100 CV, la mayoría van con neumáticos tipo R-1 ya que son neumáticos menos costosos.
El neumático R-1W se adapta mejor a suelos más suaves, más húmedos. Es un dibujo que permite más grado de autolimpieza (en realidad la W proviene de inglés wet, que significa húmedo o mojado)
Por tracción: Más profundidad de taco significa que se podría llegar a hundir más en el suelo, pero ¿eso significa mejor tracción? De nuevo hay que decir que “depende”.
Imaginemos un suelo seco, en él se acaba la ventaja del taco más alto, incluso puede llegar a darse el caso que el taco no llegue a clavarse totalmente en el suelo porque está muy seco. En este caso se daría la paradoja que el R-1W tiene menor superficie de contacto que un R1… y encima con el hándicap de mayor compactación.
Pero tampoco acaba aquí la cuestión. Hay fabricantes que agregan una cantidad de goma en la base del taco y eso puede dar un punto de anclaje adicional a determinada profundidad… (son esos tacos como de “2 alturas”)
Así que en cuanto a diferencia de tracción entre perfiles R-1 y R-1W dependerá de las condiciones del suelo en que se está operando. Más taco no significa automáticamente que el neumático tenga más tracción ya que es necesario también analizar la forma de la banda de rodadura y el ángulo de los tacos.
¿Más taco más vida?: Me atrevo a asegurar, y que conste que no tengo encuesta que me avale, que la opinión mayoritaria de los agricultores es que “si hay más taco, aumenta la vida del neumático”. Vamos, que prefiero el patrón R-1W; ¿están en lo cierto?
El razonamiento seguido, sigo elucubrando, será similar al siguiente: “si este neumático dispone de un 20% más de taco significa que tendrá más vida”.
Efectivamente el razonamiento parece sólido, al fin y al cabo “con un taco 20% más grande tengo más goma que gastar, cuando se gaste ese 20 % pues entonces ya tengo un neumático R-1 pero para entonces ya llevaré 500 o 1000 horas de trabajo”
Desgraciadamente el razonamiento no es del todo válido. Cierto es que un R-1W tiene más taco, pero ¿significa eso que tiene más goma?
Habría que analizar y medir diferentes neumáticos equivalentes con perfil R-1W y R-1 para saberlo. Como yo no he hecho esa comparativa sí que me he puesto al habla con diversos fabricantes punteros de neumático agrícola y sus respuestas casi han tenido denominador común (digo “casi” porque hay una opinión que difiere)
Esos “todos menos uno” coinciden en afirmar que la altura del taco no define la duración. Antes influyen otras características como es el propio diseño de la banda de rodadura y por supuesto las propiedades del compuesto de caucho, el textil y la armadura que se utilicen en la fabricación.
Perfil R1 neumático 480/80 R38
Dicen ellos que, aunque el R-1W tenga tacos más profundos suele ocurrir que son algo más cortos. También advierten que suele haber más distancia entre tacos R-1W que entre los R1, ya que se deja más espacio entre tacos de R1-W para que exista más grado de autolimpieza…
El fabricante en discordia no comulga con el razonamiento de sus homólogos, y a pesar de ser minoría, se reafirma en su idea puesto que, dice él, “hay una cosa clara y es al comparar dos neumáticos con la misma tecnología, mismas dimensiones y ambos radiales, en patrón R-1W es más caro que el R-1… eso solo puede ser porque lleve más goma”.

ELIGIENDO ¿DÓNDE R-1, R-1W Y DÓNDE R-2?

Yo soy de R-1
En todas aquellas aplicaciones donde la tracción no sea un factor limitante (pensemos en siembra, tratamientos, tdf…) un R-1 va a ser preferible. El R-1 es un neumático con huella más amplia y uniforme y si el trabajo no va a ser de “tracción pura y dura” no hay duda.
Incluso hay países, por ejemplo, Holanda, Bélgica, donde hay un estupendo mercado de neumáticos parcialmente gastados porque los prefieren para uso con maquinaria de forraje. Ahí el taco “gastado” tiene una pisada mucho menos “agresiva” que hará que la hierba se dañe menos.
En transporte indudablemente el R1 tiene ventaja pues tiene más superficie en contacto con la carretera. Además, los tacos permiten un mejor contacto del frente del taco en el firme, esto optimiza el confort a la vez que genera menos ruido y vibración.
Con el uso del R1W por ser un taco más alto y más espaciado en un transporte largo se genera mucho calor; el calor es el gran enemigo del neumático (sí, exacto, lo contrario de lo que oímos en las retransmisiones de F-1… ahí se desea que los neumáticos tengan mucha temperatura para aumentar su agarre al asfalto y el desgaste es lo de menos cuando se prevé que su vida sea de unos pocos minutos)
En cuanto al tema del precio, parámetro nada despreciable, el R-1, a igualdad de otras condiciones, es más barato que el R1-W
Yo soy de R-1W
Patrón R-4
Cuando se trata de tracción adicional, cargas pesadas y mucho torque, los neumáticos R-1W son el camino a seguir. Pero me atrevería a dar otra razón para elegir el R-1W y es que este neumático normalmente “da más imagen” al tractor, por lo que, a la hora de vender mi viejo tractor puedo obtener un mayor precio de reventa.
Yo soy el R2
No, no me he olvidado del patrón R2, lo que pasa es que es un perfil mucho más “exclusivo” que los R-1 y R-1W. No es un perfil adecuado para operaciones convencionales donde les faltaría tracción; además podría romperse la banda central si hubiese una torsión alta, dicho de otra forma, el R-2 en absoluto funciona bien si se conduce por camino o carretera. Los tacos se doblan y provocan rápido y desigual desgaste de la banda de rodadura.
El R-2 tiene un diseño del ángulo del taco mucho más agresivo, están más inclinados para garantizar una buena tracción y una limpieza continua ya que trabajan en condiciones fangosas, como en los arrozales.
El neumático R-2 funciona de manera diferente a los neumáticos R-1 y R-1W. En lugar de flotar el tractor o combinarlo en la superficie del suelo y alcanzar la tracción, los tacos del R-2 realmente cavan una capa de lodo de la superficie, arañando el suelo más seco por debajo hasta donde pueden obtener tracción.
¿Es tan importante?: Si, efectivamente, la altura y la forma del taco, son una elección importante, pero ojo que hay otros muchos parámetros que condicionan la elección: diagonal o radial; alta velocidad, flotación, IF (Increased Flexion) o VF (Very Increased Flexion)…

lunes, 8 de junio de 2020

ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES 2020

Evolución ventas I a V 2013-20
Y llegó fin de mayo y toca analizar cómo va el año en cuanto a ventas de tractores nuevos en el mercado español… Ufff 👀
La primera conclusión es que los 5 primeros meses han sido terroríficos desde el punto de vista de ventas de tractor nuevo. Lo cual era lógico sabiendo que desde marzo hemos estado en “cuarentena” y por tanto el resumen o titular podría ser “DE PENA
Unas cifras para entender el titular: si en los últimos años se vendían sobre 4500 unidades, y, en 2019, fueron 4928 tractores; en 2020 solo han sido 3243 unidades. 
Comparativa ventas 2019 y 2020: Descenso de hasta 1685 unidades, un 34 %
Si admitimos, como llevo asegurando varios años, que el mercado de tractor nuevo en España ronda las 10.000 unidades anuales significa que en los 7 meses restantes hay que correr para llegar al “cupo”.
Nota: Las cifras manejadas son de confección propia con los datos enviados por el fantástico trabajo que realiza el ROMA del Ministerio de Agricultura.
A las cifras que publica el ROMA como tractor, he eliminado, como habitualmente, aquellos vehículos que no son propiamente “tractor” y que son los vehículos como los John Deere Gator, XUV, HPX y 1026 R o los Kubota RTV, STW40, BX; o las manipuladoras telescópicas de los diferentes fabricantes (Kramer, Scorpion de Claas, Manitou...) o los ATV de Merlo y Linhay, los vehículos, quad, de Polaris, Quaddy, TGB, CF Moto (CForce, CF500UTR, Corvus Terrain)…

¿QUÉ HA PASADO?
Bueno la explicación considero que es sencilla y es consecuencia de los efectos de la pandemia. Pero, ojo, creo que hay algo más.
Ventas I a V en 2020
Hay una razón subyacente y es que los precios de las cosechas no están, por regla general, ayudando a reducir el pesimismo. Recordemos las manifestaciones y los "tractores en la calle" de antes de la pandemia y las movilizaciones que ya se anuncian para el futuro inmediato. Eso es indicativo de que algo sucede.
Efectivamente en el 2020 se ha juntado la "tormenta perfecta". Si a la pandemia se le suma el precio por los suelos del aceite de oliva, los cereales que tampoco levantan cabeza, problemas en cítricos y otros frutales, tampoco el mercado del vino está muy “católico” pues tenemos los ingredientes para este batacazo.
Evolución ventas I a V por marcas 2013-20
Por marcas: John Deere a pesar de todo capea el temporal y efectivamente baja mucho en unidades vendidas (solo 829 unidades) pero no en su porcentaje de penetración en el mercado 25,6 € (0,5% más que el año pasado)
En segundo lugar, también como el pasado año, New Holland, con 423 tractores matriculados y un 13 % de penetración (pierde más del 1 % de mercado)
Por grupos: La buena marcha de John Deere hace que incluso por grupos sea líder porque sus 829 unidades supera a las 666 del conjunto de CNHi
En 3ª posición sigue AGCO con 478 unidades. Y 4ª posición, también la misma que en 2019, el grupo SDF que llega a las 358.
Otras entradas relacionadas



lunes, 1 de junio de 2020

LOS ROBOTS TOMAN EL CAMPO

Robot desbrozador
SOCIOLOGÍA Y “EXIGENCIAS POLÍTICAS”
Mientras que las computadoras son más pequeñas, más baratas y más potentes que nunca; mientras que los sistemas de información geográfica, como el GPS, son accesibles para casi cualquier economía agrícola; las explotaciones agrícolas y las propias máquinas se han ido haciendo más grandes y más profesionales.
Si a todo lo anterior le sumamos el auténtico problema “sociológico” en la agricultura europea, y particularmente la española (sin olvidar Japón y Norteamérica); países donde apenas existe mano de obra disponible para ejecutar los trabajos. El resultado de las variables convergen en implementar máquinas cada día más autónomas para una agricultura "más inteligente".
Una “agricultura inteligente” en la cual se han ido implementando una serie de máquinas autónomas o semiautónomas y que denominamos “robots agrícolas”.

RECONOCIMIENTO DE IMÁGENES Y REDES NEURONALES
Una de las técnicas más útil para la implementación de robots será el reconocimiento de imágenes, con ellas se puede detectar obstáculos, reconocer lindes, animales, vegetales, personas, postes.
Con el reconocimiento de imágenes se puede dar el siguiente paso al autoguiado convirtiéndose en "autoguiado inteligente".
El reconocimiento de imágenes se puede implementar usando diferentes fuentes sensoras: radar, lidar (láser), cámaras de vídeo o infrarrojos.
El siguiente paso es un software especializado que usa algoritmos de fusión para procesar la información recogida.
Robot tratamiento local de herbicida (Bluerivert John Deere)
La consecuencia es que el tractor, vendimiadora... puede usar, por ejemplo, la propia vegetación (altura, densidad, color...) como guía en la toma de decisiones. Así se combina el guiado geodésico con el reconocimiento de patrones y poder llegar a una máquina "inteligente" con enorme potencial: Imaginemos una cosechadora que puede ir analizando la densidad de tallos o la cantidad de paja. Según eso puede variar la velocidad de corte de las cuchillas o la velocidad del tambor o la distancia cilindro cóncavo…
Reconocimiento vegetal: El sistema admite cientos de aplicaciones. Imaginemos un equipo robotizado de tratamiento con herbicida. El sistema requerirá implementar una red neuronal con un software para programar el equipo siendo capaz de pulverizar dosis variable de herbicida. Habrá que decir al robot lo que es mala hierba para que la distinga, además según el tamaño podrá variar la dosis de herbicida.
El proceso de "enseñanza" del robot se basa en colocar miles y miles de fotos en su memoria. Las imágenes que tome con su cámara de visión las comparará, en milisegundos, con sus patrones. Además es capaz de aprender con el paso del tiempo.
Reconocimiento animal: Un sistema similar se puede implementar para el ganado. Se pueden desarrollar patrones reconocibles y que las máquinas consigan identificar perfectamente a animales.
Dron, UAV, Plantador
Lo mejor de todo ya lo sabemos, el sistema puede funcionar 24 horas, 7 días de la semana, no se cansa, no pierde concentración, no come, no pide aumento de sueldo…

Redes neuronales y aprendizaje automático: Se trata de tecnología informática que permite el denominado aprendizaje automático.
Con este tipo de sistemas se consigue implementar la toma de decisiones sin la necesidad de la intervención humana. Se trata de un sistema que “aprende” de forma continua. Las redes neuronales son la base de la programación de robots.
Se establecen una serie de rutinas de aprendizaje y el sistema será capaz de dar respuestas no programadas. Así por ejemplo si se establece rutinas por lo que se dice que 1+1=2, y 2+2=4, el sistema será capaz de discernir que 1+2=3. O bien si no sabe discernir la respuesta, el sistema es capaz de preguntar al “humano manejador” cual es esa respuesta que se espera de él y meterá la solución en su archivo para futuras decisiones.
Robot intercepas
LAS REDES DEL “INTERNET DE LAS COSAS”
Con el sistema de autoaprendizaje se puede transformar los miles de datos originales en millones, esto en realidad es lo que se conoce como “big data".
En el ejemplo anterior, el robot capaz de reconocer las malas hierbas del cultivo y además aplicar una dosis variable de herbicida, se le puede pedir algo más. Se le puede decir, “ya que estás recorriendo nuestra parcela, 24 h al día, 7 días a la semana, y a la vez que vas eliminando malas hierbas, ¿por qué no distingues los estados de las plantas del cultivo y las clasificas como “sanas y enfermas”?”. Esta nueva petición significa que se le ha debido, previamente, indicar patrones de color, de estrés hídrico, de maduración del fruto, o de ser capaz de analizar cuantitativamente la biomasa… Una vez que el robot sabe hacer esto no tendrá problemas de ir referenciando geográficamente en el mapa de la finca las plantas enfermas y sanas. Ahora estamos ante lo que se conoce como plataformas IoT
loT (Internet of Things): concepto que implica la conexión de diferentes objetos a internet (teléfonos móviles, tablets, ordenadores, televisiones, electrodomésticos, videoconsolas…) pero también otras cosas que afectan especialmente a los agricultores “conectados”: sensores de humedad, tractores, sembradoras…
Con este tipo de plataformas, se puede disponer en la parcela una red de sensores que recogerán y transmitirán la información recogida hasta los centros de toma de decisiones.
La ventaja de este tipo de plataformas es que usan una parte del espectro de ondas “libre”, sin necesidad de licencia de emisión y de forma mucho más rápido que cualquier red 2G, 4 G…, son las redes denominadas LPWAN
Robot recogedor (Foto Energid)
Red LPWAN: Es una red inalámbrica (igual que WiFi, o Bluetooth) de área amplia y baja potencia (Low-Power Wide Area Network) diseñada para comunicaciones de largo alcance y baja velocidad de bits (< 50 kbit/s por canal) entre sensores a batería. Se diferencia de redes WAN que son las que usamos a diario para conexión bien de particulares o bien empresas pero que usan una mayor potencia.

ALGUNOS EJEMPLOS DE ROBOTS PRESENTES EN EL CAMPO
A continuación cito algunos ejemplos de robot que me han sorprendido o a los que les encuentro una aplicación más justificable.
Robot para tratamientos: Se orienta a través de su GPS de precisión milimétrica; puede reconocer obstáculos mediante su cámara; es capaz de seguir las hileras de cultivos; conoce los límites de nuestro campo; puede detectar la presencia y posición de las malas hierbas tanto “en” como “entre” las hileras. Puede hacer tratamientos selectivos, como si de un “tirador de precisión” se tratase: solo “dispara herbicida” cuando hay mala hierba.
Robot recogedor: Diseñado para recoger frutos como bayas, cítricos, espárragos. Son capaces de distinguir la madurez del fruto. También pueden trabajar tanto con plantas hidropónicas como aquellas que están sobre sustrato de tierra. Los hay incluso con brazos múltiples.
Reconocimiento facial del ganado
Otros robots se acondicionan para la recolección de espárragos mediante la utilización de un escáner láser que los identifica y posteriormente los corta, dentro del suelo, y por supuesto trabaja en horario nocturno para que el espárrago blanco no se vea alterado por la luz del sol.
Un ejemplo especial es la aplicación de robot para realizar tareas peligrosas para la salud como es la eliminación de gallinaza en granjas avícolas.
UAV: Los UAV (vehículos aéreos no tripulados, o comúnmente drones) pueden ir equipados con cámaras y sensores para la adquisición de mapas en 3D, índices de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) para hacer monitoreo del estado del cultivo, imágenes RGB e infrarrojas.
El monitoreo de cultivo se hace mucho en cosechadoras, durante la propia recogida, pero aún más interesante es hacerlo con UAV a distancia. Con esta acción se puede determinar, por ejemplo, el nivel de contenido de materia seca; dato de gran importancia cuando se cosecha grano para llevar a almacén. En Europa, el proceso de secado postcosecha es costoso. Unos vulgares y baratos analizadores NIR (Near Infra Red, infrarrojo) pueden ahorrar mucho dinero.
Los UAV también se utilizan para plantación de semillas en sitios de difícil acceso, o ser usados para pulverización de forma remota y sin pisar el cultivo
Analizador NIR (Foto HarvestLab3000 John Deere)
Tracto robot: Un tractor puede ir equipado con un sistema de radar 4D. El radar en realidad es un sistema que envía pulsos (ondas de radio) y que luego recoge cuando rebotan contra algún obstáculo (sistema similar al utilizado por algunos mamíferos como murciélagos, delfines y también ballenas). En realidad, el radar capta cosas metálicas o incluso cosas que contenga agua (seres vivos) Hay obstáculos que un radar no detecta, por ejemplo postes de madera, o plástico, para ello se incorporan los sensores Lidar (rayo láser)
El tractor se convierte en robot cuando se le añade una unidad de medición inercial (conjunto de acelerómetros y giroscopios) además del GPS.

Radar 4D: El “rimbombante” nombre de 4D es porque se trata de sistemas que recrean una imagen en 3D en tiempo real.