sábado, 18 de abril de 2020

POTENCIA Y PAR EN UN MOTOR, EL VEREDICTO

PAR Y POTENCIA
El fallecido Enzo Ferrari usaba con frecuencia expresiones que ya son famosas entre los amantes de la competición automovilística. Algunas de estas expresiones que vienen a ilustrar este artículo podría ser aquella de “La potencia vende coches, el par gana carreras (Horsepower sells cars, torque wins races)” o bien esta otra “La potencia es cómo de rápido llegas al muro. El par es lo lejos que mandas el muro“ (Horsepower is how fast you hit the wall. Torque is how far you move that Wall)
Esta entrada complementa a otras ya realizadas en este mismo blog y que certificaron mucho éxito pero bastantes lectores me solicitaron aclarar algunos conceptos. Creo que ahora la trilogía queda completa:

¿QUÉ ES EL MOMENTO, PAR, TORQUE, O “FUERZA DE GIRO”?
La fuerza es al movimiento rectilíneo como el par lo es al movimiento giratorio. Si fuerza es lo que se necesita para arrastrar un bloque de piedra por el suelo, par sería lo que se necesita para mover una noria. Se debe entender la diferencia para entender el concepto: si en el primer caso sólo es necesaria la fuerza “del músculo”, en el segundo es muy importante la distancia a la que está aplicada respecto del eje de giro.
Momento de una fuerza: Se trata de una magnitud vectorial (obtenida como producto, vectorial, de la fuerza y el vector de posición del punto de aplicación de la fuerza). En el caso de un motor el valor del par dice con cuánta fuerza es capaz de hacer girar el motor o cuánta fuerza se puede sacar de ese giro.
En el caso del motor de explosión de un tractor los movimientos rectilíneos de los pistones, se transforman en el cigüeñal en un movimiento rotativo. Por lo tanto, el par será la fuerza efectiva del motor, es la eficiencia con la que se aprovecha la energía de la explosión de la mezcla aire combustible.
El par originado en el motor se transmite a la transmisión. El par motor es por tanto el resultado del producto de la fuerza tangencial por el radio del volante de inercia. Sus unidades, en el SI, son Newton * metro (Nm)
Trabajo = fuerza * distancia: El Par se mide en N*m. El trabajo W también es el producto de una Fuerza y una Distancia, pero se expresa en Julios (J) Pero Par y Trabajo en absoluto son conceptos equiparables: el par es una magnitud vectorial, pero el trabajo, energía, es escalar (para que una fuerza ejerza trabajo debe haber desplazamiento en la dirección de la fuerza)

¿QUÉ ES LA POTENCIA?
La potencia mide la capacidad para realizar un trabajo en un tiempo determinado.
Ferrari Pegaso, un buen homenaje
Imagínese que tenemos que hacer el siguiente trabajo: subir al pajar 10 sacos de paja.
Se puede optar por:
  • Subir los 10 sacos en 1 viaje (para ello se requiere mucha fuerza, pero quizá alguien pueda hacerlo)
  • Subir 1 saco y hacer 10 viajes (se requiere mucha menos fuerza)
Imaginemos también que se emplea el mismo tiempo en todos los viajes, 1 minuto/viaje
  • En el caso de 1 viaje se tarda 1´
  • En el caso de 10 viajes se tardaría 10´
Resultado: el trabajo realizado es el mismo, el tiempo empleado ha sido diferente.
En el caso de un motor el concepto es el mismo: a mayor potencia desarrollada por un motor, menos tiempo se necesita para realizar un trabajo determinado.
De Caballos y Watios: La unidad de potencia (SI) es el vatio (W) y el múltiplo, más usado, el kilovatio (1.000 W). En el mundo agrícola, y a pesar de no ser una unidad del SI, está inculcado el caballo de vapor (CV) (735,45 W) (el caballo de vapor “inglés”, es ligeramente diferente, HorsePower (HP) = 745 W)
Siguiendo con el ejemplo anterior, el de subir los sacos de paja al pajar. Pero ahora suponemos que para subir los diez sacos en un viaje se necesita 10´. Mientras que para hacerlo saco a saco se sigue utilizando 1´por viaje.
El producto ahora es 10*1, lo mismo que 1*10: Exactamente el mismo tiempo y mismo trabajo y que significa:
No importa cómo conseguir la potencia, se puede conseguir vía fuerza o vía velocidad.

EN EL MOTOR, ¿QUÉ QUIERO, PAR O POTENCIA?
Al analizar el motor es habitual comprobar cifras de par y potencia. Centrándonos en el motor (posteriormente lo haremos en el tractor y la “cosa cambia”) cabe preguntarse si es mejor tener “mucho par” o bien “mucha potencia”.
La realidad es que ambas magnitudes están relacionadas por la ecuación P=M*ω siendo ω la velocidad angular (en rad/s). A mayor velocidad de giro, revoluciones, mayor potencia. Esta relación se mantiene hasta alcanzar el motor el máximo número de revoluciones para el que se proyecta.
Imaginemos un motor que proporciona un par de 1000 Nm a 2.000 rpm (209 rad/s) La potencia originada es: P=1000 x 209 = 209.000 W = 209 kW (280 CV)
La bicicleta: El ejemplo de la bicicleta es muy “visual”. Imaginemos que se quiere subir el Tourmalet.
Curvas de potencia y par (sin sobrepotencia)
Tractor New Holland T7
Un ciclista “fuerte” podrá subir una pendiente pronunciada dando pocas pedaladas, un ciclista menos “fuerte” obligatoriamente tendrá que poner otra relación de transmisión para poder subir aunque sea dando más pedaladas. Al final, también depende de preferencias, ciclistas que prefieren dar muchas vueltas a los pedales con poco esfuerzo u otros que prefieren menos ritmo con mucho “
avance” para cada pedalada.
El resultado puede ser el mismo. Se puede subir la pendiente dando 30 o 45 pedaladas/min porque en la ecuación P = M*ω La velocidad angular no es la misma, tampoco el par, pero el producto es igual.
Par motor de 1000 Nm
Imaginemos un par motor de 1000 Nm; significa que hace una fuerza de 1000 N (unos 100 kg) con una palanca de 1 metro 100*1 = 100 kgm
Si deseamos hacer ese mismo par en una bicicleta y pensando que la fuerza máxima que puede hacer un hombre son 10 kg habría que poner unas bieletas de 10 m para igualar el producto: 10*10=100 kgm.
Si ahora se dispone de un motor de explosión con un cigüeñal de 20 cm de radio la fuerza se debe incrementar en esa proporción: 100/0,2 = 500 kg y el producto es el mismo: 500*0,2 = 100 kgm

COMPARANDO CURVAS DE MOTOR
La presión media efectiva de los gases sobre la cabeza del pistón es la que origina en realidad el par motor. La presión, a su vez, está definida por la masa de la mezcla combustible aire que se expande. El control sobre la masa mezclada que a la postre significa par, lo tiene el acelerador puesto que es él quien regula la entrada de combustible.
Lo habitual es que un agricultor hable de potencia “qué potencia tiene este tractor”, o incluso alguno mirará el par “este tractor da 1000 Nm”. Pero es conveniente afinar un poco más. Hay que dejar las cifras, y sobre todo “la cifra” para juzgar de forma cualitativa y no tanto cuantitativa.
Procedamos a analizar la curva de la figura adjunta corresponde al tractor Case Puma 130, informe 3210, ensayo OCDE 2/2 644.
El eje horizontal representa las revoluciones por minuto (rpm) del régimen de giro del motor; en el eje vertical derecho, se representa el par (Torque en Nm) La curva de par motor empieza siendo ascendente, llega hasta un máximo y a partir de ahí disminuye.
En la curva de par se observa un trecho muy plano, entre 1000 y 1700 rpm. Un par horizontal implica una potencia en forma de recta inclinada, es decir potencia creciente.
La potencia, eje vertical izquierdo crece con el régimen y llega a un máximo, luego se mantiene (meseta) y posteriormente cae drásticamente.
Al sobrepasar el punto de par máximo se nota una entrada brusca de potencia, un empujón más severo cuanto más agreste sea el relieve de la curva de par. A partir del par máximo la curva de par empieza a decaer, pero la de potencia sigue subiendo.
Curva potencia y par
Case Puma 130 Ensayo 3210
En las zonas de la curva donde el motor “gira redondo” es donde hay que trabajar. Es la zona de par máximo, en esa zona se encuentra el punto de mínimo consumo.
En las proximidades del corte de encendido, los valores de par se despeñan, y ni siquiera el incremento de las revoluciones son capaces de compensar este producto, la curva de potencia también cae. A partir de aquí es inútil querer apurar más el motor, pues cada vez tendremos menos potencia y aumentamos muchísimo el riesgo de una rotura de motor.
En el caso de un tractor agrícola las curvas más interesantes son aquellas que presenta unas cifras de par alto y plano. Se trata de un motor con el cual no será preciso utilizar continuamente el cambio de marchas. La potencia llega de forma lineal, con pocas brusquedades. Es el denominado "motor elástico"
Lo contrario al “motor elástico” será la curva de un motor deportivo. Se trata de una curva que no se parece en nada a la anterior. En este caso el cliente o usuario busca que su motor de lo mejor de sí en un margen estrecho de revoluciones. En esta curva el par máximo está en la “cima de una montaña” y si es posible a muy altas revoluciones pues justo en ese intervalo dará una enorme potencia máxima. Es un motor "poco elástico", que obligará al piloto a estar siempre en esa franja de revoluciones.
En las curvas: La curva de potencia indica cuanta potencia se entrega, la de par indica cómo se entrega.
Conviene aclarar al lector que cuando se ensaya un motor en un banco lo que se obtiene es la curva de par, la de potencia se calcula (producto del par por las revoluciones)
La realidad es que mirar la curva de par o de potencia es “casi lo mismo” pues se aprecian los mismos “picos-valles” que en la de par, pero al estar multiplicado por la velocidad se suavizan, se “disimulan”, es una curva, la de potencia, que “engaña más” o que cuesta más interpretar.
El lector debe entender la importancia de estos conceptos, que, además, al añadir que el máximo aprovechamiento del combustible (consumo específico), se consigue alrededor del régimen de par máximo, se cerciorará de la importancia de los mismos para conseguir una conducción eficiente en el uso del tractor agrícola.
Diferentes tipos de motores: Es considerable e interesante, observar curvas de otros “tipos” de motores. Por ejemplo, en los motores de vapor el par es máximo casi desde el inicio del movimiento (ocurre igual en los eléctricos) En los motores de combustión no ocurre así por la corta duración de la combustión.
 
Curvas de potencia y par (con sobrepotencia)
Tractor New Holland T7
EN EL TRACTOR
Líneas arriba se analizaban las curvas de par y de potencia obtenida por un motor. Pero ahora es el momento de comprobar que ocurre con esas magnitudes en el tractor y es que en el conjunto del tractor los conceptos varían.
La potencia se conserva, es la misma a la salida del cigüeñal que la medida en los palieres; siempre es la misma (o casi, porque puede haber, de hecho hay, pequeñas pérdidas por rozamiento), en la cifra de par ocurre todo lo contrario, la cifra es función de donde se mida. Cada vez que se enfrentan dos engranajes de tamaño diferente la cifra de par es diferente.
La potencia en un tractor es constante: Algo varía, pero solo por pérdidas por rozamiento. Si un motor saca en el volante de inercia 100 CV, puede ser que la potencia medida en el eje de la PTO (TDF) baje un 5% pero nada más.
Par en las ruedas, no en el motor: Se podría llegar a afirmar que lo que importa en realidad es el par en las ruedas y no en el volante de inercia. Según esta afirmación tan rigurosa podríamos llegar a pensar en el caso extremo por el cual un tractor podría tener el motor de un ciclomotor de 125 cc ¿se podría? Pues teóricamente sí porque la resistencia, por ejemplo, al trabajo con un arado, no la vence el par motor, si no el par en las ruedas. El problema es que habría que ir multiplicando el "pequeñísimo par motor" que llega desde el motorcito del ciclomotor hasta llegar al necesario en las ruedas. Esto significa que necesitaríamos un desarrollo brutalmente corto, es decir, una caja de cambios enorme. Además, entra otro factor a considerar, el tiempo.
Los trabajos se necesitan hacer en un tiempo determinado y claro con el tractor con motor de ciclomotor nos iríamos a tiempos excesivos: la potencia P= W/t (potencia es la capacidad de realizar un trabajo en un tiempo)
Diseño,  lo que importa es el par: Cuando un ingeniero diseña un eje, un engranaje, en definitiva un tractor, en lo que siempre piensa es en “el par”.
Importa poco la potencia, lo que duele es el par.
Un eje se diseña para transmitir un par requerido, para que no se supere el esfuerzo de torsión máximo admisible (por supuesto con un factor de seguridad que a la postre, solo es un factor de ignorancia).

TRACTOR vs AUTOMOVIL
Llegado este momento creo que puede ser muy interesante comparar dos productos tan diferentes como un tractor y un automóvil. Vamos a elegir dos modelos de ambos mundos en el top de gama. En concreto he elegido un Porsche 911 Carrera 4 y un Valtra T234 Versu 
Las diferencias son notables. Un motor de un tractor es un motor “elástico” (buenos valores de par desde bajas vueltas) y de par elevado. En un coche de respuesta deportiva, no se busca par a bajas vueltas, no es importante.
Comparativa Valtra T234 & Porsche 911 Carrera
Otro ejemplo que particularmente me gusta mucho y que lo creo interesante para el lector es la enorme diferencia en curvas de motores diferentes (combustión, eléctrico, turbina) En este caso, se trata de la enorme diferencia de diseño entre dos “monstruos” que son dos máquinas de guerra, tanques blindados del ejército. Por una parte, el M1 Abrams del ejército de los EEUU, por otra el Leopard de diseño europeo y quizá el mejor carro de combate del mundo.
M1 Abrams: Los norteamericanos han optado para mover su monstruo de 60 toneladas a través de potencia, mucha potencia… ¿y qué han hecho? Coger una turbina de gas, capaz de quemar cualquier combustible, no importa ni el tipo ni la calidad (cualidad muy interesante en batalla). Las turbinas apenas tienen par motor, lo que ofrecen son velocidades de giro muy elevadas con lo cual el producto P=M*ω es también muy elevado. La turbina del M1 Abrams gira siempre a 22500 rpm, el par, pequeño, solo 500 Nm, pero con eso llegan a sus 1600 CV.
Leopard: Los europeos han ido “a lo de siempre” a un motor seguro, sin aspavientos, sólido, con mucho par y sobre todo con control del acelerador. El Leopard incorpora un turbodiésel de 12 cilindros con… ¡48 litros! y una potencia de ¡1500 CV! (4500 Nm de par máximo)
Motores del M1 Abrams y Leopard 2

Y EL PAR SIGUE Y SIGUE SUBIENDO
Así es, en la cadena cinemática del tractor el par sigue y sigue subiendo, cada vez que se hace una reducción en la transmisión el par aumenta. Aumenta en la caja de cambios y lo hace en base a la relación de transmisión (ic) que se elija de las numerosas que existe en una caja de un tractor (combinación de la caja de velocidades con la caja de gamas o grupos). También lo hace con la relación de transmisión que exista en el grupo cónico-diferencial (id). Por último, con la relación de transmisión que exista en las reducciones finales, normalmente de tipo epicíclico (ir)
La relación total de transmisión (it) en un tractor es el producto de todas las relaciones de transmisión que hay hasta llegar a los palieres.
En un tractor es normal encontrar relaciones de transmisión it desde 15 a 3000. Esto significa que para un tractor con unas ruedas de 38´´ (radio sobre 0,8 m) se puede avanzar, a régimen nominal (2100 rpm), entre 0,2 a 40 km/h:
  • Vr = (2100/3000) = 0,7 revoluciones;  vruedas = 0,21 km/h
  • Vr = (2100/15) = 140 revoluciones;  vruedas = 42,2 km/h
Pero veamos la "locura" del par. Un motor con un par “comedido”, 350 Nm, se transforma según va pasando caja de velocidades, reducciones diferencial, reducciones finales... que, puede llegar al palier con una relación de transmisión de 3000. El par ha ido cambiando cada vez que hemos enfrentado 2 engranajes. Al final, con esa it = 3000 el par es de:
350*3000=1.000.000 Nm
Y aún no hemos acabado. Son las ruedas las que se encargan de reconvertir esa energía de giro del palier en fuerza lineal que empuja al tractor a través del “pequeño” contacto rueda-suelo.
La fuerza tangencial que llega al suelo, se vuelve a multiplicar considerando la “palanca” del radio de rueda (suponemos 0,8 m para una rueda habitual de 38´´); es decir:
 ¡130.000 kgf = 1.300.000 N!
Reducciones en cubo de rueda para reducir el par en palieres

En conclusión
La moraleja de todo lo anterior es que el motor ofrece un par al eje del cigüeñal; que el producto de ese par por las revoluciones determina la potencia; qué mientras la potencia no varía a lo largo de la cadena cinemática, el par lo hace continuamente, vamos que el par puede presumir de lo que quiera menos de constancia.
De ahí que en lo que más trabajan los ingenieros de motores para tractor es en mejorar la curva de par, en conseguir rellenar “los huecos” y que sea lo más plana posible. ¿Cómo? pues con procedimientos como la admisión y la distribución variable, el alzado variable de válvulas, la inyección directa, la sobrealimentación también variable…

Quédate con la idea: lo más importante no son las cifras ni de par ni de potencia, sino la forma de la curva de par. Y que en realidad potencia y par son "dos caras de la misma moneda

 Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.



miércoles, 1 de abril de 2020

CUESTIÓN DE DETALLE, SUSPENSIÓN EN EL EJE DELANTERO EN TRACTORES ESTRECHOS (Parte II)

Detalle de suspensión ActiveDrive en el Same Frutteto
Y llega la II parte. Si la pasada semana comentaba los sistemas de suspensión imperante en el eje delantero de los tractores (suspensión dependiente o "de eje" e independiente o "de rueda"). Esta semana toca el análisis de algunos sistemas utilizados en tractores estrechos o fruteros.

SUSPENSIÓN EN TRACTORES FRUTEROS
Se han analizado las suspensiones ofrecidas por las principales marcas con esta opción en el sector: New Holland T4 F; Case Quantum F; Fendt 200; Same Frutteto; John Deere 5G; Massey Ferguson 3700ALLandini Rex 4 y Claas Nexos.
Denominador común, la suspensión pasiva: Efectivamente la suspensión en el mundo del tractor es de tipo "pasivo", es decir aquellas caracterizadas por las constantes del sistema. Al encontrarse una irregularidad el morro del tractor tiende a moverse en vertical, arriba y abajo, el amortiguador absorbe la energía producida.
Dependiente o independiente
En este apartado no existe denominador común. Es cierto que la mayoría de los fabricantes optan por una suspensión dependiente para estos modelos compactos pero algunos fabricantes se han ido a la opción de la suspensión independiente en al menos sus modelos de máxima especificación.
Suspensión dependiente e independiente del fabricante John Deere
Dependiente: La mayoría han optado por una suspensión denominada “Panard”, aunque con algunas variantes. 
La suspensión más sencilla dentro de las denominadas “tipo Panard” es la de cilindro único (se suele denominar “brazo Panard”). La otra opción cuenta con dos cilindros.
Detalle suspensión nuevos fruteros grupo CNH
El brazo Panard, de 1 cilindro es una suspensión de tipo excéntrica. El sistema tiene la ventaja de ser el más sencillo, pero presenta inconvenientes que hay que conocer. Por ejemplo, la suspensión excéntrica de brazo Panard tiene un efecto de giro lateral y balanceos. La respuesta del sistema a la “subida y bajada” del morro no es la más efectiva, con lo cual se altera la distancia del morro al terreno en mayor escala que con otros sistemas.
La suspensión Panard con dos cilindros, tipo “péndulo”, en la cual el eje delantero se une al soporte de eje delantero mediante sendos cilindros, es la suspensión dependiente más utilizada. El comportamiento es aceptable, aunque tiene el punto débil del desgaste y la aparición de holguras en la zona de contacto. Incluso en alguna ladera existe el riesgo de contacto de las ruedas con el capó e incluso el inconveniente del cabeceo a derecha e izquierda.
Una solución novedosa es la que presenta el grupo CNH para sus tractores fruteros. Es la suspensión de “péndulo” pero con una idea que ya ha demostrado ser muy buena en tractores “grandes”. La novedad radica en el diseño del soporte que une los cilindros. El resultado es una suspensión dependiente, pero con importantes características anti cabeceo y anti rebote cuando se produce frenado o aceleración
El sistema consiste en suspender el eje mediante dos cilindros amortiguadores. Sendos cilindros se sujetan al soporte de eje delantero que a su vez se encuentra unido a un soporte de fundición que por su forma recuerda una “silla de montar” o de “tirachinas” y que en realidad es un brazo oscilante unido por 3 puntos: dos puntos para bascular todo el conjunto a través de los bulones que la unen a los soportes, izquierda y derecha, anclados a la estructura monolítica del cuerpo del tractor y el 3º punto para pivotar con el soporte del eje delantero.
Suspensión brazo Panard en Landini Rex
La bondad del diseño radica en que el soporte no toca al eje delantero. Además, se trata de un diseño robusto (como ya se ha demostrado en tractores de mucha mayor masa y batalla) que permite movimiento solamente en vertical, no la rotación ni derivas incontroladas. Además, tener un eje con punto de pivote elevado se consigue aumentar el efecto péndulo ya que el centro de pivote se encuentra más alto que el centro del eje. Es compatible con implementos ventrales y con elevador delantero, datos importantes en el concepto de tractores especialistas.
Independiente: Sin duda, la suspensión independiente, o de rueda, es la que mejor comportamiento tiene desde el punto de vista dinámico. Sin embargo, su bondad en el comportamiento dinámico se puede ver lastrado por otros inconvenientes en el mundo agrícola:
  • El precio que puede ser su mayor hándicap
  • Al haber tantas piezas en movimiento se puede pensar que, a la larga, pueda sufrir más riesgo de holguras y desgastes
  • Un menor despeje en las zonas de anclaje del paralelogramo al cubo de rueda
Precio: No dispongo de cifras oficiales; pero de las estimaciones realizadas a los precios de tarifa que ofrecen algunos fabricantes en sus webs, el sobrecoste, en el caso de un tractor frutero, la suspensión dependiente ronda los 3500 €. El sobrecoste con suspensión independiente rondaría los 6500 €
Balón por muelle: Si en nuestro automóviles lo habitual es encontrar el muelle como recuperador del amortiguador, en vehículos pesados lo habitual es sustituir el “muelle” por un balón de aceite-nitrógeno (también se usa aire comprimido) y aunque el tamaño depende de las reacciones, lo habitual es encontrar “balones” entre 0,75 y 1 L.
El interior del balón está dividido por una membrana, en la parte que conecta con el cilindro está el aceite, mientras en la otra hay un gas, suele ser nitrógeno. Como el aceite no es compresible y el gas si se consigue la constante K del sistema. El funcionamiento se basa en la variación de volumen que se sufre entre las dos cámaras que hay en el interior del balón; volumen que afecta a las diferencias de presión por lo que el sistema tiene a recuperar la posición de equilibrio. La fuerza de reacción es función del desplazamiento del émbolo, así como de la presión interna a la que se tare los “balones”
Pasiva, pero con cierta “adaptatividad”
Suspensión independiente 
Aunque líneas arriba ya expuse que el denominador común era la suspensión pasiva; es necesario que se pueda dar "un paso" más. Son las denominadas suspensiones adaptativas.
La suspensión adaptativa es un fenómeno que se puede conseguir en suspensión pasivas. Imagine el lector un amortiguador de un tractor (un cilindro hidráulico) al cual el paso de aceite del amortiguador tenga un único diámetro; entonces el comportamiento del amortiguador es “convencional”, es decir, absorbe los impactos del camino transformando esa energía en calor de una forma proporcional.
Imaginemos ahora ese mismo amortiguador, pero el cual dispone de dos diámetros; el diseño puede enriquecerse un poco. Al topar la rueda con un obstáculo se provoca la aparición de una energía. Si el obstáculo es pequeño y la energía débil entonces el amortiguador se comporta como “blando”. Pero si el obstáculo es grande y en el choque provoca una energía mayor una válvula puede endurecer el amortiguador. Lo que se consigue es que el eje se comporte “blando” en el camino, pero “duro” en campo.

Otras características reseñables
Los sistemas analizados se pueden ir enriqueciendo con soluciones, que, si bien encarecen el producto, mejoran la respuesta.
Una posible mejora consiste en montar una válvula de nivelación para regular el flujo de aceite en función de la carga y así poder mantener la posición horizontal “nominal” (que el tractor “amorre” o “acule”) con independencia del peso del apero.
Suspensión Panard 2 cilindros de Fendt 200
Otra solución viene desde el uso de la electrónica. Por ejemplo, se podría tener un control automático de altura incluso en marcha mediante un interruptor en cabina (hecho que resultará muy útil cuando se dispone de elevador delantero)
El operador también puede elegir, normalmente hasta una cierta velocidad como 15-20 km/h, el modo de conducción (bloqueo, suave, media, duro) y si la velocidad es superior al límite establecido entonces siempre está activa.

jueves, 26 de marzo de 2020

CUESTIÓN DE DETALLE, SUSPENSIÓN EN EL EJE DELANTERO EN TRACTORES ESTRECHOS (Parte I)

Componentes suspensión nuevos fruteros grupo CNH
El tema de la suspensión en el tractor ya lo he tratado en ocasiones anteriores vía vibraciones, y la descripción de los sistemas imperantes e incluso en la suspensión de la masa de contrapesos delanteros.
En este y el próximo artículo me centro en la suspensión de eje delantero pero en tractores fruteros o estrechos.

SUSPENSIÓN DEL EJE DELANTERO
La suspensión se encarga de convertir la energía cinética generada en el choque de las ruedas contra los obstáculos del suelo, en calor; una transformación energética conseguida gracias al trabajo conjunto del sistema de resortes y amortiguadores.
En un tractor agrícola convencional, la suspensión, de haberla, se ciñe al eje delantero. El sistema se implementa intercalando el conjunto amortiguador-resorte entre el eje suspendido y el cuerpo del tractor. El amortiguador, mecánico o hidráulico, absorbe y “amortigua” los golpes, consiguiendo que la oscilación producida se maneje en unos márgenes efectivos.
La efectividad del sistema sobrepasa los límites de la “mera” comodidad para llegar al, inexcusable, de la seguridad.

Analice el lector un tractor desplazándose a 40 o 50 km/h sobre unos neumáticos con tacos y arrastrando a su estimable masa la posible remolcada o suspendida. Quién lo ha vivido sabe que en ocasiones "acojona" y es por lo que resulta habitual que los compañeros se quejen de “sus tractores saltarines”.
Suspensión y “cabalgamiento”: Existe un efecto, nada deseado, que se traduce en falta de seguridad y riesgo mecánico, es el denominado cabalgamiento, salto (power hop para los anglosajones)
Existen varias alternativas para disminuir o eliminar el cabalgamiento. Una de las técnicas más usadas y efectivas puede ser la de dotar al eje delantero de suspensión.
Dos mundos diferentes, campo y carretera: Así es, dos mundos totalmente opuestos y al tractor se le exige la eficiencia en ambos: realizando tracción, o trabajos a la toma de fuerza, o buen comportamiento arrastrando un remolque a 40 km/h.
Suspensión independiente del Massey Ferguson 3700 AL
El sistema de suspensión elegido será determinante en la bondad del diseño, en la eficiencia del comportamiento. Por una parte, se busca comodidad, pero por otra también prestaciones, todo ello sin olvidar la premisa de diseño: fiabilidad, sencillez y economía. La necesidad de buscar la mejor eficiencia en condiciones tan dispares condiciona que los mejores diseños busquen la posibilidad de modificar el comportamiento de la suspensión a voluntad del conductor según algunas opciones ofrecidas por el fabricante.

LOS DISEÑOS
Son varios los diseños que emplean los fabricantes. No es lo mismo uno que otro e incluso entre algunos hay diferencias notables.
¿Activa, semiactiva o pasiva?
Suspensión pasiva es aquella que sus elementos no consumen ninguna clase de energía, las constantes del elemento elástico (K) y el elemento “amortiguador” (C) son exactamente “constantes”, no varían.
Suspensión semiactiva, en ella la constante del amortiguador (C) puede ser cambiada y controlada electrónicamente; es capaz de medir la intensidad del “golpe” y adecuar la respuesta al mismo.
Suspensión activa, existe un consumo energético; sus componentes son capaces de modificar el comportamiento, tanto la constante C, como la K, según el nivel de vibración.
Suspensión dependiente, tipo péndulo, Proactiv de Claas Nexos
No debe confundirse el concepto de suspensión “adaptativa” con el de activa; líneas abajo, en este mismo artículo, las trataremos como una solución a tener en consideración.
¿Dependiente o independiente?
Dependiente: Las ruedas permanecen unidas mediante un eje rígido, común
Independiente: No existe un eje común. La unión del cuerpo del tractor con la rueda se realiza a través de un paralelogramo deformable.
En este aspecto, el mundo de la automoción está a años luz del mundo de los tractores. En automoción es raro encontrar el sistema dependiente; entre los tractores es el sistema de la inmensa mayoría.
Dependiente: Es el diseño más sencillo, la fabricación más económica. Es una solución de compromiso que llega a cumplir las expectativas para las necesidades de un tractor.
Su sencillez es su mayor desventaja: todo el movimiento que afecte a una rueda se transmite a la otra. Si una rueda se eleva, se extiende su inclinación al eje y en consecuencia le llega a la otra rueda.
Como el eje se fija directamente al bastidor, la inclinación se transmite en cierta forma al resto del vehículo.
Otra desventaja es su “peso”; la masa suspendida es elevada ya que hay que sumar el peso del propio eje rígido (fundición, grupo cónico, palier, sistema de bloqueo del diferencial…)
Independiente: Con este sistema, la carrocería resulta mucho menos afectada puesto que la geometría del paralelogramo articulado permite un mejor contacto de las ruedas al suelo. Desde el punto de vista de dinámica y estabilidad del vehículo, son mucho más efectivas. Además, en este caso, el peso suspendido decrece mucho, por lo que las acciones transmitidas al chasis o bastidor son más pequeñas.
Suspensión de contrapesos delanteros
Su desventaja radica en la complejidad del sistema, también en el precio. E incluso, no se olvide que es un concepto que pone muchas más piezas en contacto y en movimiento relativo, luego podrá ser más complejo el mantenimiento.

Parte II
La siguiente semana se analizarán los pormenores de los sistemas ofrecidos por las diferentes marcas.

Entradas relacionadas:

miércoles, 18 de marzo de 2020

CABINAS CAT 4 ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SE NECESITAN?


AIRE RESPIRADO: PROTECCIÓN DEL OPERADOR
Llegaba el 2018; con el nuevo año también llegaron una serie de cambios en la normativa de homologación y conformidad de tractores.
Desde hace unos años es habitual que los cambios que se introducen desde instancias europeas y OCDE, vayan en dos direcciones; por una parte, aumentando la seguridad del operador (líneas de frenado, cabinas y filtros de las mismas) y por otra parte la referente a la reducción de emisiones contaminantes (las ya famosas “fases”)
Es cierto que el aire respirado en el campo es "puro", pero también es cierto que se realizan muchos tratamientos fitosanitarios y es necesario protegerse cuando se hace.
Las nanopartículas (partículas de tamaños muy pequeños, entre 10 y 100 nanómetros (nm)), se pueden absorber a través de las vías respiratorias, la piel e incluso el canal alimentario; posteriormente estas sustancias se extenderán por todo el cuerpo a través de la circulación sanguínea.
Cabina BlueCab 4 de New Holland
Sobre todo en tractores "especialistas" (fruteros, viñeros, estrechos) el número de tratamientos es elevado por lo que es habitual dotarles de cabinas con protecciones máximas.
La utilización de cabinas especiales se hace inherente al tractor estrecho para garantizar la protección del operador ya que la otra alternativa es obligar al operador a “ir vestido de astronauta”.

NORMATIVA Y NIVELES DE PROTECCIÓN
La normativa europea en referencia a la homologación de tractores agrícolas viene de años ya tan lejanos como 1974. Por aquel entonces se publicó la Directiva 74/150/CEE y que se ha ido completando con muchas otras directivas parciales. Al final esta directiva ha sido derogada por la 2003/37/CE, que “moderniza” y amplía la homologación de tractores agrícolas y forestales, así como a otros vehículos agrícolas (remolques y máquinas arrastradas).
Cabina AIR de A. Carraro
Reglamento UE 167/2013: En enero de 2018, entraron en vigencia algunas normas relativas a los requisitos de cumplimiento y características de componentes como los filtros y la presurización en cabinas. La norma “paralela” para el reglamento UE 167/2013 es la DIN EN 15695 (los reglamentos que se aprueban en la Unión Europea están influidos por las normas DIN que marcan la tendencia y se convierten en el estándar pionero).
El objetivo del citado reglamento es “garantizar que los vehículos nuevos, los componentes y las unidades técnicas independientes proporcionen un elevado nivel de seguridad y protección medioambiental”.
El reglamento establece la obligatoriedad de los fabricantes de dar la información relativa a la reparación y mantenimiento de los vehículos, aunque pueden cobrar por ello.
La UNI EN 15695-1: Concretando en cabinas de tractores agrícolas (también forestales y pulverizadores autopropulsados) la normativa UNI EN 15695-1 tiene “el objetivo de limitar la exposición del operador a sustancias peligrosas en la aplicación de productos fitosanitarios y fertilizantes líquidos”. La norma especifica varias categorías de cabinas y se definen los requisitos necesarios para cada categoría. También en la norma, como es habitual, se definen los procedimientos de prueba y la información que debe proporcionar el fabricante del tractor al cliente final.
Los niveles de protección que fija la norma son 4:
  • Nivel 1: cabina sin ninguna protección
  • Nivel 2: cabinas con protección contra el polvo
  • Nivel 3: cabina con protección contra el polvo y los aerosoles
  • Nivel 4: cabina con protección contra el polvo, aerosoles y gases.
¿Para hacer tratamiento necesito una cabina de nivel 4?: No, no es necesario. Para hacer un tratamiento con productos fitosanitarios en forma de aerosoles ya sea con pulverizador hidráulico, nebulizador o atomizador, se puede hacer con un tractor sin ningún tipo de protección… Pero entonces el operador deberá ir protegido con los EPI convenientes. Efectivamente es más barato hacerlo “vestido de astronauta”, pero como lo tengas que hacer de forma frecuente te darás cuenta que no es nada cómodo.
La UNI EN 15695-2: Esta normativa trata de los requisitos de los filtros que deben equipar las cabinas según su categoría. La UNI EN 15695-2 define tanto las características de los filtros que se deben montar en cabinas de categoría 2, 3 y 4.
La norma especifica, con un método de ensayo perfectamente descrito, es que la cabina debe disponer de un sistema de filtrado con una eficiencia gravimétrica > 99% (según las condiciones de ensayo de laboratorio)
¿Será diferente en España a otros países en Europa?
Vendimiadora Braud New Holland Cab 4 para trabajos polivalentes
Tradicionalmente las directivas europeas han debido ser aprobadas para entrar en la legislación de cada país miembro. Sin embargo, con el Reglamento 167/2013 hay un claro hecho diferenciador, y es que este reglamento es de aplicación inmediata en todos los Estados miembros, ¿por qué? Pues parece que Europa piensa que hay demasiada burocracia y quiere disminuirla, además esto significa dotar al Reglamento de mayor rapidez y así poder “presumir” de una vez por todas en la armonización en toda la Unión Europea de la homologación de los vehículos agrícolas.
Con el Reglamento 167/2013 solo se podrán matricular tractores nuevos que cumplan lo especificado en el citado Reglamento. Los años 2018 y 2019 han sido un periodo de transición en los cuales se permite matricular vehículos homologados con la normativa anterior, pero se deberá hacer como “fin de serie” y esto significa que no podrán superar ni el 10 % del total ni 20 unidades de un mismo modelo.
Los tractores importados desde fuera de la UE cumplirán con los mismos requisitos.
Los tractores ya homologados con la nueva normativa se identificarán con el Reglamento 167/2013.
En cuanto a aquellos tractores usados que vengan a la UE estarán sujetos a la normativa de su mercado de origen.

NIVEL CAB 4
La especificación mínima que se debe cumplir para obtener la homologación Cab 4 es conseguir un diferencial de presión positiva (es decir mayor presión en cabina que en el exterior) de al menos 20 Pascales (Pa)
Además, el operador debe tener la certeza de que la sobrepresión existe, por lo que se obliga a poner un indicador de presión que el tractorista pueda ver en todo momento.
Otro requisito consiste en el caudal mínimo de suministro de aire externo. El sistema será capaz de proporcionar un flujo de aire filtrado de al menos 30 m3/h con un máximo de 120 m3/h
En cuanto a los filtros, estos deben permitir una máxima penetración de aerosoles de 0,05% (500 ppm) y el aire “aguas abajo” del filtro no podrá exceder el umbral de 10 μg

Cuadro de categorías (por New Holland)
IMPLEMENTANDO EL SISTEMA
Sistema de aeración con control de filtrado y presurización
La cabina dispone de unos ventiladores con variación automática de velocidad. Ellos son los encargados de mantener una presión constante dentro de la cabina. El soplado de los ventiladores genera una presurización, es decir una sobrepresión en el interior de la cabina. El diferencial de presión impide que el polvo y otras sustancias como los gases y aerosoles de los tratamientos puedan penetrar en el interior.
Lo bueno del sistema para conseguir un nivel de protección como exige una catalogación de Cat 4 es que cuando no es necesario este nivel de protección, se puede cambiar a un sistema de filtrado convencional y ofrecer solamente un nivel 2. Así el nivel de categoría 4 solo se utiliza para el pulverizado con productos tóxicos.
Un sensor de presión de cabina comprueba constantemente la presión y avisa si acaso cayese por debajo de los 20 Pa. Si durante el proceso por ejemplo se abre una ventana o una puerta la sobrepresión desaparece, el sensor avisa y cuando se cierre la puerta o ventana se inicia de nuevo el proceso previa purga del aire que hay en cabina hasta recuperar el nivel 4.
En condiciones normales solo se necesita el nivel 2.
Dos ejemplos
A continuación analizo dos cabinas conforme a las normas de filtrado EN15695-2 y presurización EN 15695-1, una de Antonio Carraro y otra de New Holland
Placa de homologación según EN 15695-1
Cabina AIR: Se trata de la cabina montada por el fabricante Antonio Carraro. AIR es una cabina presurizada que dispone del privilegio de ser la primera con control de presurización electrónico con homologación Cat 4 en un tractor compacto.
Cabina Blue CabTM 4: Se trata de la cabina homologada y patentada de New Holland. Además, el fabricante New Holland es el único (al menos yo no tengo noticia de otro) que ofrece el nivel de protección 4 en otras máquinas de su catálogo como son las vendimiadoras y algunos tractores especiales.
La Blue CabTM 4 dispone de un sistema de filtrado doble con dos filtros en el mismo sistema de techo con la posibilidad de cambiar entre categorías (Cat 2 y Cat 4) con tan sólo pulsar un interruptor. Una válvula que se acciona con el interruptor anterior es la que selecciona el modo de trabajo (Cat 2 o 4) haciendo que el aire pase por unos filtros u otros.
Sendos paquetes de filtros van situados en el techo de la cabina. Los de categoría 2 en el lado izquierdo y los de categoría 4 en el derecho. Cuando el operario elige posición 4, un ventilador empieza a insuflar aire en la cabina para generar una sobrepresión, esto lo hace aproximadamente durante 1 minuto y en realidad sirve para purgar el aire en los conductos. Con la presión interior por encima de los 20 Pa se cierra una válvula de forma automática y con eso se aísla el filtro de categoría 2.
A partir de ese momento el aire circula en bucle cerrado con la acción del ventilador del aire acondicionado, consiguiendo a la vez que el aire se enfríe o caliente según necesidades.
Tractor  con cabina Cat 4 realizando tratamientos
La tasa de renovación de aire realizado por el ventilador de sobrepresión es de unos 120 m3/h (triple de lo exigido por la norma)
Cuando solo se necesita el nivel 2, es decir, la mayoría de las veces, la válvula correspondiente al ventilador de sobrepresión, se cierra, y el ventilador se desconecta. Entonces el ventilador del aire acondicionado circula el aire, abre la válvula del filtro de nivel 2 con un flujo de aire superior a 30 m3/h.
El sistema es sencillo y fiable, y con el sistema de aislar los filtros asegura no dañarlos cuando no está en uso, aumentar su vida útil.
Todo el sistema lo controla el operador con un único botón.
Otras entradas relacionadas