lunes, 1 de abril de 2019

¿SE PUEDE FABRICAR UN TRACTOR CON IMPRESORAS 3D? (II parte)

Maqueta de Lamborghini Nitro (Foto CGTrader)
En la 1ª entrada  analicé algunos ejemplos de vehículos impresos con tecnología 3D como el automóvil Strati, también explicaba como es el proceso de impresión en 3D, así como las impresoras para llevarlo a cabo. 
Con la entrada presente pretendo ayudar a entender los métodos de impresión por adición así como algunos ejemplos industriales afines a nuestro sector de la maquinaria agrícola.

MÉTODOS DE IMPRESIÓN
Existen bastantes métodos de impresión 3D ya que se puede usar material fundido o bien se pueden usar materiales líquidos que luego solidifican.
“Extrusión” o adición: Son las impresoras más populares. Cuentan con un enorme potencial de desarrollo. En este tipo de impresión se utilizan termoplásticos (ácido poliláctico o PLA, ABS, polietileno de alta densidad HDPE, Nylon…) en filamento que se funde y el inyector o extrusor lo añade por capas muy finas que se van superponiendo (estratificación). La boquilla se mueve en el plano horizontal, mientras que el lecho (aunque también en algunas impresoras la propia boquilla) se mueve en el plano “z” vertical.
Los objetos pueden ser de casi cualquier forma geométrica e incluso se pueden fabricar formas que con otros procesos como moldeado o estampación no podrían realizarse. Estos materiales admiten el pulido posterior de la pieza entre otras cosas porque son piezas resistentes. Se pueden alternar varias cabezas extrusoras e ir cambiando de material y de color. Incluso es un método utilizado en la industria de la alimentación pues se puede incluso utilizar chocolate para hacer tartas con diseños impresionantes.
Son piezas que normalmente se utilizan para prototipado rápido, también para fabricar piezas para las mismas impresoras o en robótica (RepRap o máquinas autoreplicables)
Estereolitografía o Jetting: Es una especie de impresora de inyección de tinta 2D en la cual diminutas boquillas suministras microgotas de fotopolímero capa a capa. En ellas un chorro de resina fotosensible es curada, solidificándola, con haces de luz ultravioleta (también se puede endurecer por enfriamiento).
Borde de corte de broca; fabricación 3D en diamante policristalino
Compactación: Una masa de polvo que se compacta por estratos. A las impresoras se les denomina de 3D con tinta puesto que utilizan una especie de tinta como aglomerante para compactar el polvo. Tienen una ventaja y es que la “tinta” puede ser de diferentes colores por lo que la impresión también. El material utilizado es a base de escayola y/o celulosa. Se obtiene un resultado muy frágil por lo que luego se infiltra el material con cianocrilato o alguna resina epoxi o incluso con algún elastómero y entonces se consiguen piezas flexibles
Impresión de Metal
La técnica para la impresión de metal es algo diferente, también se produce por fusión. Se conocen por su acrónimo inglés, DMLM (Direct Metal Laser Melting o Fusión Directa del Metal por Láser) aunque hay muchas variantes como DMLS (Sinterización Directa de Metal Láser) o EBM (Fusión por Haz de Electrones) o SLS (Sinterización Selectiva por Láser) La fusión del polvo metálico se produce por el calor generado por un láser. Un suministrador va depositando finas capas de polvo de metal y un láser transfiere la energía al polvo que acaba fundiendo. El polvo metálico suele ser de titanio, cromo-cobalto, aleaciones basadas en níquel, aluminio, acero y acero inoxidable, bronce y también metales preciosos.
En otros modelos se pueden utilizar sopletes de plasma para fundir atomizando el material de alimentación de alambre.
Son impresoras con enorme precisión y un buen acabado superficial por lo que se usan en matricería. Lo normal es que el láser se monte en un brazo que en algunas impresoras tiene 4 ejes y en otras 5. Tantos grados de libertad permiten una impresión imposible por otros métodos y es por lo que se usa mucho en aeronáutica y defensa. También es el método ideal para reparar piezas desgastadas ya que se requiere un sistema de apoyo que suele ser la pieza a reparar.

PRECISIÓN DIMENSIONAL
Se denomina así a la capacidad de una impresora 3D en respetar distancias de diseño. Se define en espesor de capa y resolución XY (puntos por pulgada o micrómetros)
La precisión de una impresora depende de su calidad en el diseño, de la boca extrusora y del material utilizado. Hay máquinas con tolerancias desde algunas decenas de micras hasta 1 mm. También es común que en algunas aplicaciones donde se requiere mucha precisión y un acabado “fino” se proceda a imprimir un modelo ligeramente sobredimensionado para posteriormente eliminar material y así lograr una superficie totalmente lisa. Esto se puede lograr con mecanizado del material plástico o incluso con disolventes.

USOS INDUSTRIALES
La impresión 3D se usa para “todo”: Creación de prototipos; componentes de turbinas de motores aeroespaciales; fuselaje de aviones; industria armamentística; prótesis médicas; textil; zapatos; gafas; monocascos de automóviles...
He aquí algunos ejemplos que me resultan interesantes:
Escavadora 3D: Ejemplo norteamericano de colaboración a tres bandas (laboratorio público de investigación, universidad y múltiples proveedores de la industria) han producido la primera excavadora completamente funcional. El proyecto ha sido denominado AME.
La cabina, el gran brazo articulado y el intercambiador de calor se han “impreso” y han conseguido una excavadora totalmente funcional.
Neumáticos: En el mundo del neumático destaco el proyecto del departamento de investigación CIB (Corporate Innovation Board) de Michelin que ha presentado, bajo el concento 4R (Reducir, Reutilizar, Renovar y Reciclar) a VISION; un concepto de neumático sin aire, personalizable que es a la vez rueda y neumático. Se crea a partir de materiales de origen biológico y biodegradable y, por supuesto, se imprime en 3D.
Neumático Michelin VISION
El neumático incluso permite “recargarse” en una impresora 3D depositando de nuevo goma en aquellos puntos que son necesarios y volviendo a generar la banda de rodadura (lo que hasta hoy era un “recauchutado”)
La arquitectura interior del Vision es alveolada y se suprime el aire a presión por lo que no puede ni reventarse ni pincharse.
Koenigsegg: El fabricante sueco del superdeportivo utiliza muchos componentes de la carrocería como las ventanillas o el turbocompresor que se han impreso en 3D
Aeronautica y Aeroespacial
Airbus: asegura que en su A350 hay más de 1000 componentes fabricados en 3D; también en el avión de combate Eurofighter Typhoon existen multitud de componentes “impresos”.
General Electric (GE): usa la impresión 3D en la fabricación de las boquillas de combustible de alguno de sus motores a reacción. Hasta ahora esa misma boquilla según afirman los técnicos de GE tenía hasta 25 soldaduras y ahora se han reducido a 5. La nueva boquilla es hasta un 25 % más ligera. 
GE como proveedor de impresoras 3D: Y es que la apuesta de GE va por posicionarse como proveedor de impresoras 3D con más de 1000 técnicos dedicados al desarrollo a esta actividad. Hoy cuenta en su catálogo con impresoras DMLM de hasta 1,1*1,1*0,3 m
Motor LEAP (GE) e inyectores combustible
NASA y ESA: Las agencias espaciales norteamericana y europea están estudiando utilizar impresoras 3D en el espacio para fabricar allí componentes y herramientas y evitar el costoso proceso de subirlas desde la Tierra.
Arquitectura
Enormes las posibilidades en el campo arquitectónico ya sea en la creación de maquetas como de viviendas o pabellones de exposición.
Medicina
Es la medicina uno de los campos que más prometen en el uso de la impresión 3D como la creación de órganos artificiales a partir de un modelo digital. La idea es obtener réplicas de secciones corporales mediante imágenes de tomografía computerizada. Así se pueden producir implantes ortopédicos "porosos" para facilitar la osteointegración (un ejemplo es la impresión de vértebras en titanio con inserción de poros para que el hueso crezca dentro) O incluso, más sencillo, en vez de la molesta escayola para inmovilizar un hueso se puede optar por hacer una pieza en 3D con varias ventajas: más resistencia con menos pesada; dispone de agujeros para permitir respirar a la piel (y "rascarte"); está abisagrada para que el doctor, y el paciente, puedan abrirla y examinarla.
Industria armamentística
Hay tantos ejemplos que es difícil elegir uno, pero uso el sector para hacer una llamada de atención y que es el peligro que representa poner la tecnología en manos indebidas. Algunos lectores recordarán, 2012, cuando los noticieros se hicieron eco de unos planos que se habían colgado en Internet de un arma de fuego, una pistola en concreto, impresa en 3D.
Armas realizadas con impresión 3D

MI OPINIÓN
La tecnología de fabricación con impresión 3D puede representar una tercera revolución industrial.
No considero que en la fase actual la impresión 3D pueda sustituir a la tradicional línea de producción pero si ayudar mucho en el diseño y en la fabricación de modelos.
Existe un fenómeno a considerar y es que la impresión 3D incluso puede ir en contra de la corriente imperante de la globalización. Si un usuario puede fabricarse un material propio o incluso personalizar su diseño la globalización pierde su sentido, ¿o no?

Fuentes consultadas
CGTrader  (compra de archivos para impresión 3D)
Grandes impresoras 3D

lunes, 25 de marzo de 2019

¿SE PUEDE FABRICAR UN TRACTOR CON IMPRESORAS 3D? (I parte)


La presente entrada tiene como objetivo analizar el estado actual de la impresión en tres dimensiones (3D) y la posibilidad de fabricar "un tractor" o alguno de sus componentes con esta técnica.
El tema es tan amplio que dividiré la serie en 3 entradas:

  • La 1ª entrada, actual, versa sobre ejemplos de impresión 3D en el sector industrial
  • La 2ª entrada versará sobre los tipos de impresoras tridimensionales que se suelen emplear en la fabricación de componentes
  • La 3ª entrada irá dedicada a la fabricación de componentes de motor con técnicas 3D
¿PUEDO FABRICARME UN TRACTOR?
Por supuesto que no se puede fabricar un tractor "operativo" con impresión 3D pero si lo que estás pensando es si se puede fabricar diversidad de componentes con impresión 3D, entonces la respuesta es afirmativa.
El "Strati", no es tractor pero si es un coche
El Strati parece que tiene el honor de ser el primer vehículo construido con impresión 3D (digo “parece” porque hay otro coche, el Urbee que también afirma "ser el primero") Dejando la “competición y la disputa” al margen, me quedo con el Strati simplemente porque tengo más información sobre el mismo.
El Strati: es un proyecto realizado entre un centro de investigación (LNOR) y la empresa comercializadora (Local Motors); Se trata del típico proyecto colaborativo Universidad-Empresa y que tanto echo en falta en España.
Los investigadores del LNOR tienen una línea de investigación en impresión 3D, además cuentan con un buen “arsenal” de máquinas con tecnología 3D, han sido los que han fabricado varios de los componentes de la carrocería así como del chasis. Por su parte la empresa Local Motors han elegido y montado el resto de componentes mecánicos como el motor, suspensión, cableados y baterías.
La primera impresión se hizo en tan solo 44 horas, sin embargo los responsables de LNOR han ido bajando el tiempo de impresión hasta las 24 h e incluso afirman que pueden seguir bajando hasta aproximadamente 10 h.
El proceso de fabricación ha sido mediante el denominado BAAM (Amplia Área de Fabricación Aditiva) que es un sistema muy utilizado en la impresión-fabricación 3D.
El resultado colaborativo ha sido la consecución de un vehículo eléctrico biplaza y con una autonomía de unos 200 km
Maqueta cabina SDF by Giugaro Design
Reciclable y con menos tiempo de impresión: El material utilizado ha sido ABS (termoplástico) con fibra de carbono. La elección de los materiales se ha realizado teniendo en cuenta la facilidad del manejo en la impresión 3D, así como sus buenas propiedades mecánicas, pero también por la “reciclabilidad” de ambos. Cuando la vida útil del vehículo se acaba se procede a picar el material plástico reprocesándolo para una nueva utilización.
La tecnología hoy en la fabricación de maquinaria agrícola
No es una técnica aún empleada en la fabricación de componentes de maquinaria agrícola pero si que empieza a ser muy común la impresión 3D en la creación de modelos. La modelización 3D abarata enormemente el desarrollo de ingeniería y evita errores que se corrigen incluso antes de la impresión o permite verificar diseños antes de su fabricación. Las posibilidades de diseño que ofrece la posibilidad de hacer un modelo 3D son enormes.

EL PROCESO DE IMPRESIÓN EN 3D
Un mínimo de historia: Se trata de una historia con “poco recorrido”; no hay que remontarse demasiado. La fabricación aditiva se inicia en Japón 1980; en 1990 tres renombrados centros de investigación norteamericanos como son el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la universidad de Stanford y la Carnegie Mellon, van poniendo las bases del modelo actual de la deposición de material fundido. Aparecen las primeras empresas comercializadoras como Soligen Technologies y la desaparecida Z Corporation.
Es a partir del 2000 cuando la impresión 3D sufre un auténtico boom; hoy el proceso incluso permite insertar otros materiales amen de poder cambiar de material en mitad del proceso de impresión.
Componentes del Strati, primer coche fabricado en 3D
Procesos aditivos en contraposición a la sustractiva: Una impresora 3D viene a ser una máquina herramienta de control numérico (CNC) en donde se cambia la fresadora o el taladro por un sistema de extrusión capaz de fundir y depositar el material donde se requiere.
Hasta la aparición de la fabricación por adición las técnicas de fabricación comunes son la fundición, estampación o mecanizados como el fresado. A todas las técnicas existentes de “eliminación de material” o sustractivas (mecanizado) porque existe arranque de viruta (fresado, torneado, taladrado) se les ha ido dotando de una loable automatización con la ayuda de los robots y del control numérico (CNC); sin embargo mantienen unas limitaciones geométricas importantes.
En contraposición a las técnicas de rebaje de material aparece la denominada fabricación por adición en la cual un “inyector” pasa por las cotas del cuerpo eyectando el material con el que se fabrica la pieza. El proceso se repite, adicionando, material en las sucesivas cotas. Se trata de un proceso más barato que los tradicionales de rebaje por mecanizado, además se agiliza bastante el proceso de fabricación.

LA IMPRESORA
Una impresora 3D es una máquina capaz de realizar réplicas de diseños en tres dimensiones, creando piezas volumétricas a partir de un diseño hecho por ordenador, descargado de Internet o recogido a partir de un escáner 3D
La impresión 3D en el sentido original del término se refiere a los procesos en los que secuencialmente se acumula material en una cama o plataforma por diferentes métodos de fabricación, tales como polimerización, inyección de aporte, inyección de aglutinante, extrusión de material, cama de polvo, laminación de metal, depósito metálico. Todos ellos son modelos comerciales, aunque la tecnología más usada para impresión “casera” es el modelo aditivo de un extruido de algún termoplástico (plásticos que a ciertas temperaturas se derriten)
Impresora 3D en plena Puerta de Alcalá en Madrid
El lenguaje 3D: Las órdenes a la impresora le deben llegar en un “idioma” que pueda interpretar. Tal idioma puede venir desde un patrón de diseño asistido por ordenador (CAD) que se convierte en archivos de fabricación aditiva (AMF); también se pueden hacer mediante un escáner tridimensional; también a través de una imagen obtenida desde una cámara digital y que mediante un software de fotogrametría se convierte a 3D.
Posteriormente se deben corregir los errores en el archivo a imprimir. Si el archivo se ha obtenido por explotación 3D (escáner) suele tener más errores que si se ha dibujado con programa CAD.
Una vez depurados los errores se obtiene el denominado archivo STL (STereoLithography) que a su vez se debe convertir en código G que es el archivo que contiene las instrucciones para convertir el modelo en una serie de capas delgadas.
ESCANER 3D: Es capaz de hacer una “radiografía” en 3 dimensiones. Los hay grandes pero también tamaño “escritorio” a un precio asequible (unos 800 €) y con precisión muy buena, ≤0.1mm, para digitalizar objetos de hasta 800*800*800 mm (EinScan-S)
Se dará cuenta el lector que hay piezas que se pueden fabricar sin ni tan siquiera hacer planos…
Materiales: Desgraciadamente las impresoras 3D todavía no pueden utilizar cualquier material pero se está avanzando mucho y esto irá cambiando de forma rápida.
Hoy por hoy los más utilizados son los termoplásticos como el ABS, el polietileno (PE), el ácido poliláctico (PLA) con la ventaja de ser muy biodegradable, el polipropileno (PP), Tereftalato de polietileno (PET) y el nylon. La compra se realiza con el material en filamento que se caracteriza por el diámetro.
Otros materiales pueden ser metales e incluso cerámica, pero también, ojo, materiales “fundibles” como el chocolate en la elaboración de tartas.

HAZLO TÚ MISMO
Al igual que una impresora convencional, también las de 3D se pueden adquirir en el mercado, sin embargo “se ha puesto de moda”, y sobre todo si eres un manitas de la informática y la electrónica debes pensártelo, fabricarla uno mismo (los de “origen inglés” que le ponen nombre a cualquier tontería habla del “DIY” o Do It Yourself “hazlo tú mismo”)
Múltiples comunidades o foros se crean a diario para unir usuarios y compartir información sobre construcción de impresoras 3D, mejoras de la impresión, modelos 3D (RepRap, MyMiniFactory…)
Software: La mayoría de diseños de impresoras 3D se crean bajo la licencia libre GPL (General Public License) Una licencia libre es aquella en la cual el software empleado es libre de código abierto y el derecho de autor no existe. Lo que se garantiza es que los usuarios finales (ya sean personas físicas o compañías) puedan hacer uso de ese software e incluso modificarlo y volver a compartir. Una página donde poder descargarlo es www.repetier.com
Hardware: El hardware principal está basado en la placa electrónica Arduino
En cuanto a su construcción se usa una fuente de alimentación (normalmente se elige una “vieja” de PC); Motores “paso a paso” que se pueden obtener por ejemplo de viejas unidades DVD o CD y algunos finales de carrera.
Ahora resta el bloque propio de “impresión” o boca extrusora. Si te animas, un proveedor con una buena página que recomiendo es HTA3DEn HTA3D incluso disponen de impresoras para realizar el trabajo solicitado.
Software impresión 3D
¿Qué es Arduino?: Arduino aparece para facilitar el uso de la electrónica en proyectos multidisciplinares. En realidad Arduino es una plataforma de hardware libre y que está basado en una placa (circuito integrado programable, por lo tanto con memoria) con un microcontrolador y un software (IDE por Integrated Development Environment o Entorno de Desarrollo Integrado) El software compuesto por herramientas de programación con un lenguaje basado en su sencillez y facilidad de utilización. Con Arduino se puede controlar un motor a través de un sensor o convertir cualquier información en una acción.
El crecimiento de Arduino responde a la existencia de una comunidad que comparten desarrollos y comunicaciones en Internet generando librerías de uso común, cursos, tutoriales que ayudan a usar Arduino con enorme facilidad.

viernes, 15 de marzo de 2019

BATERÍAS DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA LOS FUTUROS TRACTORES ELÉCTRICOS


Conjunto de baterías en el John Deere Sesam
En artículos anteriores  avancé mi impresión en cuanto que el futuro de los tractores eléctricos irá en paralelo al desarrollo tecnológico de las baterías (me refiero a los artículos: 

ACLARANDO EL CONCEPTO DE BATERÍA
Una batería es un elemento que genera energía eléctrica a partir de reacciones químicas que se producen entre un polo negativo o ánodo y un polo positivo o cátodo. Las reacciones químicas que se producen son las denominadas reacciones de oxidación y reducción (ánodo oxidación y cátodo reducción) conocidas como reacciones redox.
El electrolito es el responsable del paso de electrones de un polo a otro; aquí llamo la atención a una distinción muy importante para la tecnología de una batería: el electrolito puede ser líquido o puede ser gel o incluso sólido.
¿Y cuando se acaba?: El fin, no la muerte, al referirnos a “batería agotada, se produce cuando ya no se puede ceder más electrones entre los polos. Es entonces el momento de revertir la reacción anterior. Esta capacidad de recargar es la diferencia entre batería y pila.

PARÁMETROS DE UNA BATERÍA
Se deben fijar unos parámetros de fácil medición para contrastar la idoneidad de una batería.
  • Tensión: Sin duda lo primero que se debe tener en cuenta. Se mide en voltios, V, (suele estar comprendido entre 1 y 3 V por elemento)
  • Intensidad Corriente eléctrica: Es el flujo de carga; el caudal de corriente eléctrica y se mide en culombios por segundo (C/s) o amperio (A) Un parámetro muy importante de una batería es la denominada intensidad máxima de corriente que es el pico máximo que puede proporcionar, por ejemplo para el arranque
  • Capacidad de carga: Se mide en amperios-hora (Ah) y es la energía que puede acumular la batería. Se trata de una medida de la energía que puede entregar la batería en una hora y se trata de un parámetro que influye en la duración de la carga de la propia batería.
Tensión, corriente y capacidad: Tuvo que venir un buen profesor a explicarme el símil del molino de agua para que mi obtusa mente entendiese los conceptos:
El voltaje o tensión sería la altura de la caída del agua que mueve la rueda del molino. A más altura de caída mayor fuerza generada.
El caudal de agua que cae hacia la rueda del molino es la corriente. A mayor caudal mayor capacidad para mover la rueda.
La capacidad sería el volumen de balsa que almacena el agua para mover la rueda.
  • Ciclo: Se llama ciclo de uso al correspondiente a una carga y descarga
  • Densidad de energía: Es la cantidad de energía que se puede acumular por unidad de masa o volumen
  • Capacidad de almacenamiento: se mide en vatios por hora o también se puede dar por kilogramo de peso, así se puede decir 75 Wh/kg
  • Efecto memoria: se llama así a un fenómeno por el cual si una batería no se ha descargado completamente sólo podrán recargarse hasta un límite que ya es inferior al máximo. Además este proceso se repite de forma continua
  • Recarga: Líneas arriba ya he expresado que esta capacidad es la gran diferencia entre pila y batería: En la batería las reacciones químicas son reversibles; en la pila no. Las reacciones redox (oxidación-reducción) pueden ir en un sentido u otro. Por supuesto el proceso no es infinito y, en función del tipo de batería, existirán más o menos ciclos de carga y así se configura la vida útil
Para producirse la recarga se debe aplicar una corriente eléctrica que “va en sentido inverso”, es decir si el sentido normal es del ánodo al cátodo con la recarga el sentido de electrones es del cátodo al ánodo.
Mi tractor y un Fórmula 1: En un vehículo convencional es el alternador y unos transistores los que transforman la energía generada en alimentación de la batería (corriente continua); En un F1, también algunos coches de última generación, son las unidades de potencia, MGU (Motor Generator Unit), las que producen la corriente alterna. La MGU es por tanto un grupo generador que convierten energía mecánica y calor en energía eléctrica y viceversa.

TIPOS DE BATERÍAS
En el mercado existe multitud de tipos de baterías. También a lo largo de la historia de la electricidad se han sucedido diferentes tipos. Entre las más conocidas destacan las de ácido-plomo (las que llevan nuestros tractores y turismos), las de ión-litio (la habitual en ordenadores portátiles, teléfonos móviles) o las de níquel hidruro metálico (se utilizan reemplazando a las típicas pilas, en dispositivos como juguetes, relojes, cámaras fotográficas...) y hay un apartado más denominado “baterías de última generación”. Veamos:
Plomo-Ácido: Las que más tiempo llevan con nosotros y a las que conocemos bien. Su gran ventaja es el bajo coste; su desventaja, el enorme peso y volumen así como su baja densidad de energía.
Plomo-ácido “modernas”: Al tratarse de una batería con muchas ventajas la idea es disminuir alguno de sus inconvenientes; para eso se puede optar por sustituir el electrolito líquido por "geles o siliconas", o bien por "fibra de vidrio" (AGM) o también por "papel". De esta forma se elimina el problema de derramar el electrolito y permite que se pueda colocar la batería en posiciones "no horizontal" y en vehículos con "mucho movimiento"
Níquel Hierro (ferroníquel): En este caso el electrolito es alcalino (potasa). Su gran ventaja es que son mucho menos contaminantes que las de ácido pero en contra dispone de una desventaja como es su eficiencia energética.
Níquel Cadmio (NiCd): Son baterías muy buenas para usos industriales pero tienen un acusado efecto memoria y además llevan cadmio que es un material muy contaminante por lo que están siendo rápidamente desplazadas por las de hidruro metálico (NiMH)
New Holland NH2
Níquel Hidruro metálico (Ni-MH): Mientras que el ánodo no varía en cuanto a las de NiCd, el cátodo de cadmio se sustituye por una aleación de hidruro metálico. Disponen de unas ventajas adicionales como son la densidad de energía y el bajo efecto memoria.
Se usan mucho en dispositivos electrónicos y son las más usadas en aquellos vehículos de propulsión totalmente eléctrica o incluso en los vehículos híbridos.
Pilas de Combustible: En realidad la pila de combustible (o celda de combustible) no es un acumulador como los que he citado hasta ahora pero también convierten la energía química en eléctrica; además también son recargables.
En la pila de combustible se usa el hidrógeno en flujo continuo y se mezcla con el oxígeno del aire. La consecuencia es un movimiento de electrones y un subproducto “limpio” como es el agua por lo que se trata de una “batería” con un mínimo impacto ambiental y con una reacción de muy alta eficiencia energética. Diversos fabricantes lo usan; algunos ejemplos pueden ser el FCV de Honda, el Mirai de Toyota y sin olvidar el prototipo de New Holland el NH2

BATERÍAS DE IÓN LITIO
Baterías Ion Litio NMC para aplicación aeroespacial
Por su importancia y su futuro prometedor les dedico un apartado especial.
Las baterías de Ion Litio son, desde el punto de vista comercial, las más modernas (se empiezan a usar en 1990). A día de hoy el Ion Litio "sigue de moda" entre otras cosas por su poco peso, por su resistencia a la descarga, por su casi nulo efecto memoria y además porque destacan en su gran capacidad energética, hasta 180 Wh/kg. Con diferencia, son las baterías más usadas en la industria electrónica (teléfonos móviles, tablets, ordenadores portátiles…)
El electrolito utilizado consiste en un gel de sal de litio y justamente por ser un gel tienen la capacidad de adoptar formas libres, por lo que son capaces de acoplarse a casi cualquier sitio.
Los “vasos” o celdas se colocan en “sándwich”; el electrolito rodea a materiales que constituyen el cátodo. En función del número de celdas unidas se consiguen baterías de mayores o menos prestaciones (tensión, intensidad, potencia)
Dentro de la gran familia de baterías Ion Litio, una de las disposiciones más exitosa es la combinación de cátodo de níquel-manganeso-cobalto (denominado NMC).
Ventajas del Ión Litio: Muchas de las ventajas derivan de ser el litio el sólido más ligero que existe. Otra ventaja es la mayor densidad de energía que otras baterías. Apenas tienen el denominado efecto memoria. Pueden aguantar muchos ciclos de carga y descarga y no afectar a su rendimiento. Otra ventaja considerable es su larga vida útil y como no enunciar la ventaja competitiva por disponer de una baja tasa de autodescarga (si no se usa no se gasta)
Reciente botadura del submarino japonés Oryu con batería de litio
Y en el lado negativo: Al haber tantos tipos de baterías de Ión Litio, es por lo que hay que tener precaución al hablar de las “desventajas” de este tipo de baterías. Pero hablando “en general” se puede afirmar que se trata de baterías significativamente sensibles a la temperatura, llegando a tener un comportamiento incluso peligroso si sube excesivamente la temperatura (todos tendremos en mente imágenes de teléfonos móviles ardiendo)
Otro inconveniente, y no pequeño, reside en la propia fabricación o mejor dicho en la extracción de los materiales necesarios para la fabricación. Y por último, en el lado negativo, hay que citar su elevado precio.
¿Y en mi tractor?: Pasará algo de tiempo hasta que se empleen las baterías Ion Litio en el arranque de tractores; sin embargo llevan tiempo estando presentes en muchos sistemas del tractor, por ejemplo en las centralitas electrónicas (para dotarlas de gran autonomía)
A pesar de que no son baterías “comerciales” para el tractor (las hay pero no se puede calificar de “habitual”) si que deseo destacar como su uso en vehículos “pesados” es un hecho. Y es que el pasado 4 de octubre, Japón dio comienzo a una nueva era en la guerra submarina utilizando por primera vez baterías de litio en sus submarinos de ataque. De momento solamente en uno de ellos, el Oryu de 4519 toneladas pero la industria armamentística ha tomado debida nota. Los japoneses argumentan a favor de la decisión tomada en base a la mayor densidad de energía por volumen y peso del Ion-Litio frente al plomo-ácido; también por su carga más rápida y por una descarga más eficiente.

ALGUNOS DESARROLLOS DESTACABLES
A día de hoy, en automóviles híbridos y enchufables, las baterías utilizadas son las de ión Litio, hidruro de níquel (NiMH) y también plomo-ácido. Pero los fabricantes reconocen de las limitaciones de esas baterías y que se debe trabajar en la tecnología que parece dominará los próximos años. Dos vías parecen dominar los desarrollos futuros: el estado sólido y el grafeno.
Batería de estado sólido Bosch Seeo´s
Estado sólido
La mayoría de los fabricantes reconocen que esta tecnología será la denominada de “estado sólido”. Se trata de una tecnología de batería en la cual tanto los electrodos como el propio electrolito son sólidos y no líquidos o poliméricos. El “invento”, como casi siempre, no es algo nuevo. Ya en 1850 Faraday usó electrolitos sólidos como el sulfuro de plata. Pero es a partir de 1960 y sobre todo en la última década del siglo XX cuando más se avanza en el estudio del estado sólido.
Si se cita una empresa a la vanguardia en tecnología de baterías para vehículos eléctricos, existe mucha probabilidad que la empresa citada sea Robert BoschGmbH. R. Bosch ha apostando fuerte por el sector. Una de las apuestas ha sido la adquisición de la start-up, californiana Seeo Inc puntera en estas tecnologías. Por supuesto R. Bosch&Seeo han apostado por baterías de estado sólido.
Hasta ahora el objetivo de la industria se había centrado en duplicar la densidad energética de las baterías y reducir a la mitad sus costes para 2020. Pero R.Bosch&Seeo ahora hablan de sobrepasar el doble de la densidad energética del 2018 para comienzos del 2020. Además afirman responsables de la empresa que habrá reducciones importantes en el coste de fabricación.
Grosso modo, esto significa esto que los coches eléctricos con la nueva generación de baterías podrán duplicar en menos de 15 meses su autonomía y además se podrán ofertar a un precio más bajo.
Futuro inmediato: las cifras que baraja la industria automovilística prevén para 2025 nada menos que un 15% de coches nuevos serán híbridos y hasta un 30 % serán o híbridos enchufables o eléctricos. Grandes empresas conforman joint venture para liderar la revolución presente: GS Yuasa, Mitsubishi Corporation…
Tecnología híbrida en escavadora Komatsu
Otro dato proviene de otro gigante en la investigación de baterías, se trata de Solid Power que ha anunciado este mismo año que va a iniciar la producción de baterías recargables de litio de estado sólido. La empresa explica que consiguen aumentar mucho la capacidad de almacenamiento fabricando el ánodo con litio puro (actualmente en las baterías de IonLitio se fabrica con alto porcentaje de grafito lo que le hace perder capacidad)
Ventajas e inconvenientes: Su principal ventaja es la potencia y la densidad de energía puesto que son más compactas y además permiten una carga más rápida a la vez que mayor vida útil. También a su favor obra la seguridad (las células funcionan sin líquido iónico y por lo tanto no son inflamables), amén del uso de materiales menos tóxicos o peligrosos.
Viendo tantas ventajas cabe preguntarse el inconveniente… Como casi siempre el coste es el mayor lastre.

Grafeno

La segunda vía para intentar solucionar los problemas habituales de las baterías de IonLitio (durabilidad y limitación de carga) es la vía del grafeno.

Si bien es verdad que se trata de una tecnología poco madura, también es cierto que su desarrollo es constante y en rápida expansión.

¿Qué es el grafeno?: Se trata de un polímero de carbono puro similar al grafito pero con más pureza y con una enorme conductividad eléctrica. Desde el punto de vista "mecánico" al grafeno hay que describirlo como un material extremadamente fuerte, duro y rígido pero como posee una estructura laminar puede soportar grandes flexiones sin llegar a romperse. El grafeno supera en dureza al diamante y es 200 veces más resistente que el acero a la vez que es extremadamente ligero.
Tecnología híbrida en cargadora frontal J. Deere 229 CV

Su uso como batería se basa en su propiedad que le permite generar electricidad cuando se ilumina con un haz de luz. Las baterías de grafeno se caracterizan por tener una velocidad de carga muy rápida pero es que también son muy ligeras.

España también habla: hay una empresa española, Graphenano, que habla de una densidad de energía en cuanto a las baterías en base grafeno de hasta 1000 Wh/kg. La cifra es espectacular sabiendo que la cifra actual para una batería de IonLitio es de 180 Wh/kg