jueves, 7 de marzo de 2019

EQUIPOS DE INYECCIÓN DE PURÍN Y COMO LES AFECTÓ LA NUEVA NORMATIVA

NUEVA NORMATIVA CON EL “ANEXO” DEL DOLOR DE CABEZA
Hace ya algo más de un año (desde enero del 2018) que está en marcha la nueva normativa en cuanto a la aplicación de purín.
El sector ganadero ha debido hacer unas inversiones cuantiosas. Supongo que habrá habido explotaciones con dificultades grandes en la adaptación y es que la inversión necesaria en nuevos equipos de inyección de purín o adaptación de los que posean puede haber hecho que algunas explotaciones declinasen la iniciativa y hayan cerrado la explotación, lo desconozco. Sin embargo es lo que exige la nueva normativa en base a las “Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales”.
Normativa: La política comunitaria manda en el campo español. Desde el año 2010 existe una directiva sobre Techos Nacionales de Emisiones de contaminantes atmosféricos (Protocolo de Gotemburgo del Convenio de Ginebra) La directiva impone unos límites de emisiones de amoniaco a nivel nacional que España sobrepasa, es decir incumple, desde el mismo 2010.
El Ministerio ya comentó que “España en 2015 superó en un 34% el límite de emisiones de amoniaco establecidas en la Directiva 2001/81/CE. Estas emisiones proceden sobre todo de la gestión de purines”. Se estima que ¡hasta el 96 %! de las emisiones de amoniaco se originan por actividades agrarias y concretamente por la aplicación de purines mediante el uso de sistemas de abanico, plato o cañón.
Pero ¿es justo que esto afecte por igual al vacuno de leche o de carne o al porcino? No todos los purines tienen los mismos componentes.
La evolución en nuestra tasa de emisiones no parece ir a mejor, entre otras cosas porque la cabaña ganadera en los últimos años se ha encaminado a incrementar el censo porcino. Así que el Ministerio apuesta por implementar una medida como es la “aplicación localizada de purines” puesto que opina que es esta una de las medidas cuya relación coste/beneficio resulta más eficaz, capaz de reducir las emisiones hasta en un 30 % y con una inversión “no cuantiosa”.
¿Y si no cumplo?: "Si no cumples no cobras". El Real decreto 1078/2014 es el que regula las normas de la famosa condicionalidad de la PAC y que se modifica por el RD 980/2017, en el cual se prohíbe, a los agricultores y ganaderos beneficiarios de la PAC, aplicar purines mediante sistemas de plato, abanico o cañones.
Excepciones en las CCAA: Por el camino han ido quedado dudas como qué hacer cuando la normativa exige inyectar el purín pero el cultivo ya está sembrado y crecido. También ha sido motivo de controversia el sistema en laderas donde hasta ahora con el plato abanico o cañón se podía hacer pero inyectarlo supone circular con el tractor y una cuba, altamente inestable, por laderas de pendiente pronunciada. Los técnicos han tenido que ir flexibilizando algunos criterios porque no es lo mismo cumplir esta normativa en sitios como Asturias o Galicia con parcelas muy pequeñas y en ocasiones con fuertes pendientes, que en grandes valles llanos con parcelas de cierto tamaño.

Por ello, en base a esas dudas y a otras, fue por lo que se permitió durante el 2018 que  las CCAA pudiesen establecer excepciones pero no para próximos años, así por ejemplo hay Comunidades, que permiten utilizar durante esta moratoria el sistema de abanico pero no el de cañón.

NUEVA MAQUINARIA Y PLAN RENOVE
Hasta enero del 2018 el sistema mayoritario han sido los sistemas de “aspersión” con distribuidores de abanico y cañón. El Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) observa un número mínimo de los sistemas “permitidos” como es la inyección o los tubos colgantes o los discos.
Plan Renove:
El Ministerio entendió que había que ayudar a los ganaderos y por eso se perfiló el Plan Renove 2018 de maquinaria, dedicado a ayudar a los ganaderos para que sustituyan los sistemas de abanico y cañón por cubas localizadoras y/o enterradoras. La parte negativa es que el plan Renove solo son 5 M€ (aunque cada Comunidad Autónoma puede establecer otros incentivos a sus ganaderos)
Bases reguladoras Plan Renove: Se pueden consultar las bases para la obtención de subvenciones en el RD 294/2018 (18-V-2018) que modifica al RD 704/2017
¿Y qué se contempla?: El nuevo RD contempla también la subvención sobre una cuba usada a la cual se le adapte un equipo de aplicación.
Las dudas de los ganaderos son varias, como por ejemplo ¿y si necesito cambiar algo más? Imaginemos una explotación que compró el tractor con una especificación justa aunque suficiente para tirar de una cuba y mover una bomba, pero ahora ese tractor no tendrá ni la potencia ni el peso necesario para una cuba de la misma capacidad con el sistema de inyección de purines. La consecuencia de cambiar de tractor ya la conocemos… ¡450 €/CV!
¿Y el precio?: Por eso de tener un orden de magnitud en la inversión, una cuba de 20.000 L, de alta gama, con sistema distribución y enterramiento de purín de 6 m ancho viene a costar unos 115.000 €

SISTEMAS DE ESPARCIMIENTO
Esparcimiento tradicional:
Plato: La maquinaria que con mayor frecuencia se venía utilizando hasta ahora consistía en sistemas multi toberas o bien los denominados abanicos. Para evitar los malos olores se intenta que estos sistemas depositen el purín lo más próximo al suelo. Estos sistemas “de plato” pueden cubrir una anchura de 10-12 m de esparcido en cada pasada.
‘‘Cuello de cisne’’: Es una opción de esparcido “tradicional” pero con mayor anchura de trabajo.
Cañón: La gran ventaja del sistema es que se permite el esparcimiento sobre zonas con fuertes desniveles dejando la cuba sobre una zona estable. El cañón tiene giro completo, 360º y se puede dirigir desde la cabina del tractor.
Posición de trabajo Rigual
Maquinaria para cumplir el decreto:
Se permite el denominado esparcido en bandas y que aunque admite varias variantes, en lo general se trata de unos tubos colgantes que dejan caer el purín a ras del suelo disminuyendo los malos olores y la emisión de nitrógeno amoniacal.
Son sistemas que se pueden instalar con ciertas modificaciones en algunas cubas existentes con sistemas de aspersión. La modificación puede consistir en colocar una bomba para que triture el purín y evitar atascos y una adaptación de los tubos colgantes.
¿Y el coste de la adaptación?: Varía mucho en función de la adaptación necesaria, pero por dar una cifra, sobre 12.000 € para una cuba de 15 m3 La modificación también exige aumentar la potencia necesaria en al menos 25 CV para esa cuba de 15 m3
Inyectores: En función del tamaño del equipo se pueden ver los inyectores colocados en un chasis de 2 o 3 hileras. Los tubos van detrás de los brazos que se complementan con rejas reversibles o golondrinas, distribuidos a intervalos de 25 a 40 cm y anchuras de trabajo de hasta 7 m. La profundidad de trabajo de 10-15 cm
Discos: El sistema sustituye los brazos por hileras de discos curvados. Los conos de inyección se colocan tras los discos que van abriendo un surco con una profundidad de unos 4-5 cm en los cuales se deposita el purín. Una rastra posterior lo entierra parcialmente.
Patines: Los patines trabajan por su propio peso y con una profundidad no mayor de los 3 cm
En todos los casos cuando la anchura supera la permitida en transporte se deben disponer de sistemas porta conducciones plegables lateralmente.
Se elija el sistema de inyección que se elija lo que queda claro es que las anchuras de esparcido disminuyen con respecto al sistema tradicional de “plato”, amén de reducir la velocidad de trabajo y aumentar la potencia necesaria de arrastre

ELIGIENDO EL EQUIPO
Chasis:
Las cubas pueden ser autoportantes pero lo más común es que lleven chasis. El chasis puede ser portante o independiente. Son chasis capaces de portar tanto los aplicadores de purines traseros como de soportar sus esfuerzos.
Chasis + Cuba: El chasis portante consiste en una estructura resistente al cual se suelda la cuba. El chasis independiente es una estructura a la que se acuna la cuba pero es el chasis el que recibe todos los esfuerzos.
Los chasis pueden ser de eje simple, doble o triple.
Cuba:
La cuba se fabrica en acero inoxidable o bien se eligen aceros con buenas protecciones como el proceso de galvanizado en caliente.
Galvanizado: Se consigue por inmersión de la cuba dentro de un baño a 450 ºC para protegerla tanto interior como exteriormente.
Un buen fabricante de cubas maneja una tecnología complicada porque los materiales que se usan son aceros de alta calidad y con índice alto de elasticidad. Se trata de cubas de 10, 15 e incluso 25 m3 de capacidad. Una buena cuba debe ser resistente a la par que liviana, con paredes capaces de absorber variaciones de presión con respecto a la atmosférica.
El cierre se hace hermético y se incluyen compuertas visitables para acceder al interior o incluso se hace toda la parte trasera desmontable. Las cubas también incorporan rompeolas en su interior para evitar o disminuir los “bamboleos” de los líquidos.
Agitadores: Para mantener una mezcla homogénea se debe agitar el purín. Se pueden elegir tuberías perforadas situadas en la parte baja de la cuba a lsa que se hace llegar aire a presión procedente de un compresor. Otra opción es la de usar agitadores mecánicos, un batidor con paletas accionado por motor hidráulico.
Indicadores de nivel: O bien con visor tipo mirilla hemisférica o con flotador o con tubo comunicante transparente.
Tren rodante:
Anclados al chasis se disponen los ejes (1, 2, 3, tándem, boggie). A los ejes se les coloca una suspensión, comúnmente mediante ballestas aunque también pueden ir equipados con cilindros hidráulicos y calderines.
Boggie: En realidad se trata de 2 ejes unidos por láminas de ballestas que se fijan al chasis en un punto central. Es un diseño que permite compensar las irregularidades del terreno a la vez que reduce la fuerza de tracción necesaria.
En cubas de alta especificación se pueden incorporar ejes direccionales. El eje direccional tiene grandes ventajas como son las de reducir el desgaste mecánico a la vez que reduce el desgaste de neumáticos, ocasionando menos daños en el suelo que pisa y también demanda menos potencia de tracción. Un eje direccional “barato” es el sistema de eje libre. En este caso el eje se orienta siguiendo la dirección que marca el tractor. La oscilación está en torno a los 15º. El sistema se bloquea en carretera y también marcha atrás.
Ruedas y neumáticos: Suelen montarse neumáticos radiales y se tiende a la baja presión con el fin de respetar la estructura del suelo y aumentar la superficie de contacto. La posibilidad de cambiar la presión de inflado desde el puesto de conducción es una especificación para cubas de la mayor especificación. Con este sistema se pueden poner presiones de 4 y 4,5 bar para transporte y de 1 bar para campo.
Suspensión hidráulica Joskin
A más presión se reduce la resistencia a la rodadura, se aumenta la duración de los neumáticos y se reduce el consumo, y a menos presión (campo) se aumenta la huella y se reduce la profundidad de rodada.
Frenos:
Las cubas se pueden equipar con diferentes tipos de freno:
Freno mecánico: El tractor soporta el frenado de todo el vehículo. Se trata de un freno de estacionamiento y solo válido para cubas de poca capacidad.
Freno de inercia: Son frenos mecánicos con retroceso automático. Cuando la cuba “corre” más que el tractor se accionan los frenos. Al circular marcha atrás no se pueden bloquear los frenos por el retroceso automático del sistema.
Freno hidráulico: Es el sistema más utilizado y se frena desde el propio tractor al accionar los frenos del mismo.
Freno neumático: Se trata de un sistema muy eficaz que requiere que el tractor disponga del sistema neumático.
Enganche:
Diversos sistemas siendo el más habitual el de la lanza con un ojete de enganche, pudiendo ser este ojete fijo o giratorio. Otro sistema de más especificación es el de rótula
Estacionamiento:
Permite mantener la estabilidad del remolque cuando no está enganchado y permitir un rápido enganche. Puede ser un gato manual que es válido para cubas medianas (no más de 6000 L) o bien con gato hidráulico.
Sistemas de bombeo:
Llenado y vaciado: El llenado y vaciado se suele hacer mediante un compresor que se sitúa en la parte delantera del remolque y es accionado por la TDF. El compresor, mediante cambio de posición de una válvula, también se puede usar para el vaciado poniendo presión con el depresor y así expulsar el purín. En cualquier caso, sobrepresión o depresión, se debe incorporar una válvula para aspirar o insuflar aire en la cuba e igualar presiones (-1 a 1,5 bar) El sistema está limitado por la profundidad de la fosa de llenado (no más de 3 m)
Si se coloca una bomba se puede poner en toma directa o bien con multiplicador. La mayoría de las bombas son de vacío.
Hay montajes que combinan dos bombas, una de vacío con otra centrífuga. La bomba de vacío se utiliza para llenar la cuba, aunque también sirve para el vaciado en esparcimiento tradicional. La bomba centrífuga, propulsa el purín hacia el cañón a una presión de unos 5 bar.
Enganche de bola
Mandos electrohidráulicos:
Las cubas de purín están equipadas con electroválvulas que se reagrupan por ergonomía y comodidad sobre una base monobloque en la que se agrupan interruptores y potenciómetros que manejan las funciones hidráulicas. Un solo distribuidor vía electroválvulas puede ejecutar todas las funciones: desplegado, triturador, antigoteo,...)
En cuanto al distribuidor hidráulico es un detalle de calidad que se equipe con sistema Load Sensing pero conservando la capacidad de transformación en centro abierto para que así se pueda mandar con un distribuidor de bomba continua (no a la demanda) en cualquier tractor que no incorpore el Load Sensing.
Isobus: Se trata de un sistema normalizado de transferencia de datos entre tractor, apero. El enchufe normalizado para el Isobus es de 9 polos, además esta comunicación también es compatible con un sistema GPS.
Sistema distribuidor, discos Cámara
Caudalimetro electrónico: Ideal para hacer un esparcimiento uniforme. Se puede llevar distribución proporcional al avance (DPA). El DPA funciona en base al caudalímetro, y también es necesario la comunicación Isobus. Se mide de forma continua la inyección de purín por unidad de tiempo. A la vez los captadores de velocidad saben la velocidad de avance. La centralita electrónica controla automáticamente el caudal para que la proporción sea uniforme y envía la orden a una electroválvula.

lunes, 25 de febrero de 2019

CASE, NEW HOLLAND Y STEYR O LAS DECISIONES QUE NO SE ENTIENDEN


CON LA INFORMACIÓN QUE TENGO ME PARECE ALGO INEXPLICABLE
Prometo rectificar cuando me lo expliquen, pero es que con la información que tengo no encuentro explicación.
Algunos me dicen que me falta información y yo, por supuesto, me lo creo. Otros me dicen que son decisiones de altísimo nivel que se le escapan a “los mortales” como yo y entonces “me da por reír”. Otros me dicen que espere un poco y me explicarán… Pero el caso es que llevo dos semanas esperando y nada. En fin, que con la información que tengo a día de hoy yo digo lo que digo y si en el futuro tengo que decir que me equivoqué pues lo diré y pediré humildemente perdón.

¿A QUÉ ME REFIERO?
Me refiero a una información que circuló en la pasada feria Agraria de Valladolid. Aquella información que para mi era “radio macuto” se ha confirmado oficialmente a través de una nota de prensa que recibí del grupo CNH industrial  
La información
Resulta que la dirección del grupo (nueva dirección por cierto en algunas de sus cabezas visibles) había elegido a la empresa española Farming Agrícola como distribuidor exclusivo de la legendaria marca Steyr para su reintroducción de esto prestigiosos tractores en España y Portugal.
Farming Agrícola
Hasta aquí todo puede parecer normal, pero… ¿Farming Agrícola?
Farming Agrícola es en realidad una ejemplar empresa española situada en Palencia. Farming Agrícola cuenta con mucho prestigio entre agricultores y ganaderos con una buena red de distribuidores en toda la península ibérica. Farming Agrícola se dedica a importar y vender maquinaria agrícola de marcas tan serias y competentes como Krone, Amazone, Galucho, Teagle, Bauer, Faresin…. Además disponen de otras secciones de negocio como es alquiler de maquinaria, distribución de fertilizantes, riego, maquinaria de segunda mano, mapeo de fincas…
¿Steyr?
Para aquellos “jóvenes” no les dirá mucho la marca Steyr, pero para los que ya somos un poco “delanteros” diré que es una marca de merecido prestigio. En los años 80-90 cuando en realidad yo trabajaba con tractores, Steyr era de esas marcas que siempre mirabas en las ferias o donde los encontrases para intentar hacerte con alguna buena idea.
Para recordar muy brevemente el avatar de la marca Steyr diré que formaba parte del grupo Steyr-Daimler-Puch hasta que en 1996 lo compró Case Corporation y posteriormente con la fusión de Case y New Holland pasó a este conglomerado empresarial que era CNH Global. En 2012 con la unión de Fiat Industrial el grupo pasa a denominarse CNH Industrial y hoy Steyr en realidad solo subsiste como marca comercial propiedad de CNHi
La idea del nuevo equipo directivo de CNH con Steyr
Lo que desea la directiva de CNHi es resucitar la marca en el mercado ibérico (por cierto Steyr sigue siendo la marca más vendida, año tras año, en el mercado austriaco; en el 2018 con cifras próximas al 23 % del mercado y que unido al 13 % que reúne New Holland y sobre el 2 % de Case que suma una cuota total del país austriaco del ¡38%!) La idea barajada es convertir de nuevo la marca Steyr en un producto de primera categoría y posicionarlo en el segmento “Premium”
¿Y qué es lo que no entiendo?
No entiendo que sea la empresa Farming Agrícola la encargada de distribuir en exclusiva la marca Steyr.
El acuerdo se firmó a principios de febrero entre Juan Carlos Delgado propietario y administrador único de Farming Agrícola y Xavier Autonell que es el director general de Steyr Iberia.
Juan Carlos Delgado (Foto Farming Agrícola)
¿Cuando se presentan?: Se presentarán al “gran público” en Demoagro 2019 que este año se hará en Huesca (21 al 23 mayo)

MI OPINIÓN
Mi pobre y humilde opinión es que no entiendo la decisión tomada por la cúpula de CNHi. Intentaré explicar mi obtusa forma de ver la decisión tomada.
Yo puedo entender que la alta dirección del grupo quiera entrar una 3ª marca; la cuestión es ¿cómo entra esa 3ª marca?
Yo puedo entender al usuario-cliente que acepta la política del grupo AGCO  en el cual sus marcas, Massey Ferguson, Fendt, Valtra, Challenger, están bien diferenciadas. Puedo entender también al grupo SDF  que aunque tenga una ingeniería común, consigue que las especificaciones sean diferentes para cada marca y cada país.
¿Pero CNH?  Desde hace unos años han estado obligando a una competencia feroz entre sus marcas Case y New Holland  y ahora aparece una 3ª marca que no se diferencia (peccata minuta) de las otras.
Y ahora viene cuando la matan: Y es que lo que ya no entiendo en absoluto me cuadra es que le den esa marca ¡a la competencia! Porque en realidad Farming agrícola es competencia directa de productos de New Holland y de Case. Farming Agrícola distribuye material de laboreo, forraje, empacadoras, incluso telescópicas... y van y ¡¿le dan un buen tractor?!
Por supuesto que Farming Agrícola no tiene potencial para hacer sombra, y apenas harán daño (aunque si en su zona, que no es pequeña) a Case ni a New Holland porque a la postre ¿qué pueden vender? ¿100 tractores?...
Es decir que el problema no son los 100 tractores; el problema está en el hecho, en no entender una política del nuevo equipo directivo y sobre todo no es que no la entienda yo, pobre mortal desconectado del mundo de las “grandes cuentas”, el problema es que ¿lo entenderá su personal?, ¿lo entenderán las redes de Case y New Holland?
Lo que yo haría
Vaya prepotencia la mía, pobre, aislado y con la única compañía de un viejo ordenador, ando dando consejos a los grandes directivos de CNHi (en mi niñez oía aquello de "si gana más dinero que tú es que será más listo que tú"... y yo creo que ganarán más dinero que yo… ¿si? ¿o quizá no? solo la muerte y Hacienda lo saben 😖 parafraseando la película de ¿Conoces a Joe Black?, Meet Joe Black?)
Mi opinión es que resucitar en España una marca como Steyr puede ser bueno porque Steyr tiene muy buen recuerdo entre los que somos viejetes. Los “viejetes” recordamos aquellos buenos tractores de los años 80-90; incluso llegamos a competir contra ellos (en buena y caballerosa lid) Recordamos aquella transmisión CVT que Steyr desarrolla en los años 90 y que posteriormente montó New Holland en sus primeras etapas de desarrollo de transmisiones infinitamente variables. Intentar poner un producto “Premium” aprovechando la historia de la marca no está mal pensado, pero ¿por qué de la forma que lo han hecho?
¿No sería mejor dar la marca a Case o a New Holland y que la vendan y que la especifiquen de forma diferente? ¿No sería mejor poder tener en la misma concesión un super Steyr con paquete premium y un NH más barato con paquete convencional o ídem con Case?

CASE IH, NEW HOLLAND Y STEYR ¿SON LOS MISMOS TRACTORES?
Ya he hablado de esto en el pasado, también en mi particular consultorio de “Dª Elena Francis” 
Entiendo que en el futuro vayan diferenciando algo los productos, pero no nos engañemos, la ingeniería, de momento, es común y la central de compras es, de momento, “central”.
Un reto ¿puede el lector encontrarme diferencias entre el Case IH Optum, el New Holland T7 HD y el Steyr Terrus?
El Optum vino a cerrar la brecha entre el Puma y el Magnum. También el T7 HD entre el T7 y el T8.
Los 3 modelos llevan:

  •  Motores FPT de 6,7 litros y turbo de geometría variable y cumplen perfectamente con el estándar europeo de emisiones. El trío dispone de ventilador viscoso estándar y la opción de retroventilador
  • Transmisión continua de doble embrague con las cuatro derivaciones mecánicas que le dan hasta 50 km/h a 1600 rpm. Una TDF de 4 velocidades
  • Eje delantero con suspensión y con suspensión en cabina opcional y con la posibilidad del ABS de frenado
  • Sistema hidráulico de centro cerrado con línea sensora 165 L/min con opción de llegar hasta 223 L/min
  • Mismo peso en vacío, misma masa máxima admisible...
En resumen que al mismo tractor se le condimenta un poco (diseño que incluye grupos ópticos, color, nombre…) aunque ese condimento puede ponerse en la histórica y preciosa fábrica de St. Valentin (Austria) o en la de Basildon (Inglaterra)
¿Case o Steyr?
Así que ¿Cuál me compro?: Pues dependerá del precio de compra, es decir dependerá de la política de ventas del grupo a sus distribuidores y del margen que quiera cada distribuidor… ¡la merienda está servida! y si quieres "merienda con chocolate" entonces quizá te convenga preguntarte ¿por qué la operación se hace solo en España y Portugal?... y me callo porque si no esto da lugar a "más meriendas". 
Optum, T7 y Terrus, ¡A buscar diferencias!
Ampliando: STEYR EXPERT CVT 

miércoles, 20 de febrero de 2019

EL CORRECTO MANTENIMIENTO DEL TRACTOR COMO FACTOR CLAVE PARA MEJORAR EL APROVECHAMIENTO ENERGÉTICO


OBJETIVO DEL MANTENIMIENTO: OPTIMIZAR LAS PRESTACIONES DEL TRACTOR Y ALARGAR SU VIDA ÚTIL
La mayor parte de las veces, el mantenimiento corre a cuenta del tractorista usuario y no siempre se hace de forma correcta.
De cifras: Hay estadísticas que aseguran que en torno al 70 % de los tractores consumen entre un 10 y un 20 más de lo necesario debido a un mal mantenimiento: suciedad del filtro del aire, deficiente engrase, suciedad de inyectores o inadecuada regulación de la bomba inyectora.
Veamos algunos sistemas del tractor.

ADMISIÓN
No es comparable el "aire de carretera" que aspira un coche que el aire que respira un tractor trabajando en ambientes de alto contenido en polvo (laboreos, recolección, caminos)
En el caso de los tractores es habitual trabajar con concentraciones de polvo de 0,02 a 0,05 g/m3. Se trata de ambientes muy perjudiciales para el motor y que si o si hay que eliminar antes de poder pasar este aire a los cilindros. La labor de limpieza se encomienza a los filtros de aire.
Los filtros son capaces de cumplir con su cometido pero al hacerlo van reduciendo su capacidad de limpieza. En gran medida el grado de limpieza del filtro del aire influye en una mezcla correcta aire-combustible.
Las partículas en suspensión del aire quedan atrapadas en el filtro y su acumulación restringe la entrada de aire, eleva la pérdida de carga y como consecuencia baja la potencia y empeora la combustión.
Datos: Un litro de gasóleo necesita para combustionarse correctamente en el cilindro de un motor un volumen de aire de aproximadamente 12000 L; esto significa que un motor de unos 3,5 L girando a régimen de par máximo, sobre 1600 rev/min llega a aspirar hasta 250 m3/h, ¡un enorme caudal de aire!
Clase práctica con los Twins´Farm
Mezcla estequiométrica: Es la cantidad de aire necesario para quemar una masa de combustible y es en el motor diesel es de 14,5 a 1
De volúmenes: El volumen de aire necesario por litro de gasóleo varía mucho en función de motores turboalimentados o atmosféricos pudiendo oscilar entre 10000 y 2000 L
Un filtro de aire sucio en un 10-15 % limita la cantidad de aire que pasa al motor provocando un incremento del consumo del 5-10 % pero es que además esta curva es exponencial y un filtro con un 20% de suciedad aumenta el consumo cerca del 25 %
Tipo de filtros: Lo más habitual entre los tractores modernos es encontrarnos con filtros de aire en seco. Tractores más antiguos incorporaban filtros en baño de aceite.
Mantenimiento: El aviso que nos suele dar el motor para indicar mala combustión es enseñarnos “humos negros”. Y aunque los “humos negros” pueden tener diferentes causas, la primera que nos corresponde comprobar es que no lo sea por filtro sucio.
Desmontar y limpiar un filtro de aire es una operación sencilla. Lo ideal es, en filtros de aire seco, realizar unas sacudidas sobre una superficie no dura (por ejemplos los neumáticos) y limpieza con aire a presión. El aire se dirigirá desde el interior al exterior (sentido contrario al de circulación) y con presiones que no sobrepasen los 7kg/cm2. En el caso de llevar vaso decantador de polvo pues limpiar también la cazoleta decantadora.
Es habitual en los filtros “secos” encontrar doble cartucho, interior y exterior. Se recomienda no limpiar el cartucho interior y proceder directamente a su sustitución según el manual de mantenimiento del tractor.
Los filtros de aceite son ahora mucho menos frecuentes, pero en cualquier caso su mantenimiento es igualmente sencillo. Se debe proceder a limpiar el vaso del aceite, mantener el aceite a su nivel y cambiarlo periódicamente y sobre todo cuando se observe muy viscoso. Revisar la junta de unión entre el filtro y el colector de admisión comprobando que cierre bien.
Algún consejo: Debes cerciorarte que tu tractor dispone de avisador de colmatación del filtro en el salpicadero y si no lo tiene extremar la atención y los cuidados.
Humos negros: Un tractor quemando mal el combustible incrementa el consumo entre un 10 -15 % emitiendo mayor cantidad de “humos negros”
Cargando el circuito de AA en viejo tractor bien mantenido

ALIMENTACIÓN
Filtro de gasoil: Evita que el gasóleo sucio pase a los cilindros. Una colmatación del mismo  no permite pasar el gasóleo, el motor falla o pierde potencia e incluso llegar a pararse. Tener un filtro de gasoil parcialmente taponado genera problemas como la incorrecta alimentación de la bomba que puede ocasionar poca inyección.
Bomba de alimentación: La avería más común es que la membrana se rompa o se tapone o incluso que se rompa el muelle. La consecuencia es que no se bombea bien el gasóleo y el motor falla o pierde potencia.
Filtro de combustible y decantador: Son componentes que no se suelen averiar pero si hay que limpiarlos o mejor sustituirlos. En el caso del decantador hay que tener la precaución periódica de purgarlo hasta extraer el agua acumulada.
Bomba de inyección e inyectores: Son responsables de la regulación y dosificación del combustible. Se trata de elementos sometidos a mucha presión y con el tiempo se producen desgastes, deformaciones en toberas, desajustes en la bomba y es la causa que mayor incremento del consumo puede hacer además de pérdida de energía. También la calidad del combustible influye mucho en el estado de la bomba e inyectores.
Se trata de una operación que solamente deben hacer expertos, pero si que nos corresponde a nosotros observar si el tractor no quema correctamente el combustible para programar una adecuada supervisión.
A los inyectores se les debe revisar los muelles para que tengan la presión correcta. Un muelle suele ir perdiendo presión con el tiempo y entonces empieza a no pulverizar bien y por lo tanto a no quemar correctamente el combustible (humos negros) Aunque un exceso de presión también puede producir el típico “picado” (detonaciones) o tener la tobera obstruida. Cada 1000-2000 h se deben revisar los inyectores.

LUBRICACIÓN
El aceite es el responsable de mantener una película entre los elementos metálicos evitando o disminuyendo el rozamiento y como consecuencia el calentamiento y los desgastes.
El mejor consejo es elegir los lubricantes adecuados y seguir escrupulosamente los periodos de cambio que proporciona el fabricante.
Viscosidad, la correcta: Es relativamente habitual pensar que aumentando la viscosidad se mejora la lubricación pero en realidad esto solo incrementa el consumo por ofrecer una mayor resistencia interna.
Aceite motor: Se trata de aceites de “viscosidad ligera” con capacidad para lubricar elementos muy sensibles y sometidos a mucho estrés mecánico. Son aceites que además poseen importantes propiedades de limpieza, de sellado del conjunto pistón-cilindro a la vez que debe ser capaz de operar en ese ambiente tan agresivo como es el motor pero sin llegar a contaminarse por los gases de escape.
Un consumo excesivo en aceite provoca un humo en el tubo de escape (blanco-azulado)
¿Mineral o sintético?: Según el origen del aceite base este se puede clasificar como mineral o sintético. A los obtenidos en las torres de destilación de las refinerías se les denomina “mineral”; mientras que si su origen no es directo del petróleo si no de subproductos petrolíferos combinados y preparados en un laboratorio se le denomina sintético. Aunque es una clasificación cada vez está más “diluida” y ahora ya están los “semisintéticos”, “mezcla” de los anteriores.
El sintético tiene una elaboración más compleja por lo que es más caro. También posee una mayor duración y hoy es el más recomendado por los fabricantes.
Aceite transmisión: De mayor viscosidad que el aceite motor. Son capaces de trabajar entre superficies como los engranajes que pueden operar en condiciones de alta velocidad con poca carga o justo lo contrario, baja velocidad y altas cargas. Su función es la de formar un “colchón” hidrodinámico que proteja contra la fricción la superficie de engranajes ejes y cojinetes, pero además debe tener una buena circulación en el sistema hidráulico así como asegurar un coeficiente de fricción adecuado para permitir que los frenos y embragues húmedos se agarren firmemente sin calentamiento ni patinamiento.
Grasas: Es habitual que en nuestro pequeño taller de herramientas y consumibles dispongamos de un “bote de grasa”. El problema es que la diversidad de necesidades entre máquinas e incluso entre partes de la misma máquina haría conveniente no “tener una grasa para todo” si no varias formulaciones para cubrir cada necesidad.
La grasa “multiuso” son aquellas que combinan propiedades de grasas especializadas. La grasa de litio y calcio son las más populares siendo estas últimas las que están ganando popularidad debido a que poseen una mayor resistencia al cizallamiento.

REFRIGERACIÓN
El radiador de refrigeración se diseña para reducir la temperatura del líquido refrigerante de 140-150ºC al entorno de los 90-93 ° C
La limpieza regular del radiador así como del bloque motor es muy importante para conseguir que el motor trabaje en su ventana de temperatura óptima. Al trabajar el tractor en ambientes pulverulentos y con mucho residuo vegetal (paja, polen…) conviene una limpieza con aire y agua a presión frecuente, una vez por semana o incluso a veces diario por las condiciones de trabajo.
Termostato: Se trata de un elemento que condiciona el funcionamiento del sistema. Si está cerrado, en reposo, no deja pasar el líquido. Cuando la temperatura alcanza aproximadamente 85 ºC se abre y el sistema trata de mantener una temperatura entre los 80 y los 95ºC. Vigilar el buen funcionamiento del mismo.
Vaso de expansión: Se trata de un elemento que sirve para compensar las variaciones de volumen del agua por la diferencia de temperatura. Se encuentra en aquellos tractores, la mayoría de los modernos, con circuitos abiertos.
Rellenando líquido refrigerante: En aquellos casos de tractores con circuitos tipo “cerrado” se extremarán las precauciones. Si estamos en campo y observamos un calentamiento anormal se tomará la precaución de parar el motor y dejarlo enfriar al menos 15 minutos. Si se debe aflojar el tapón del radiador hágase protegiendo la mano con un paño. Observar el nivel y reponer líquido si fuese necesario. Poner el motor a ralentí y comprobar el nivel.
En el caso de tractores con circuitos abiertos, con vaso de expansión, se mirará el nivel de líquido en el propio vaso.
Lavado del sistema: Al menos una vez cada dos años se debe vaciar el sistema del refrigerante antiguo y proceder a limpiar el circuito. Se recomienda también en esta operación sustituir el termostato y cargar el circuito con nuevo anticongelante.
Algún consejo: Cuando se observe que la temperatura del motor sube más de lo habitual o incluso si se encendiese algún chivato se comprobará de forma inmediata que el ventilador funciona correctamente, que la tensión de la correa es la adecuada, que el radiador está limpio, que no falta refrigerante o incluso que el termostato no está roto.
Si el ventilador admite revertir la dirección de ventilación es muy conveniente hacerlo para expulsar los restos vegetales y de suciedad.

MOTOR
El motor lleva algún mantenimiento más que el simple cambio de aceite. Es cierto que el motor como “caja negra” lleva un mantenimiento que debe hacer personal especializado, pero es  conveniente que el agricultor como usuario sepa interpretar algunos signos de su motor para poderlo revisar en un buen taller.
Válvulas: Si se observase una pérdida de potencia y repasando otros sistemas no encontramos respuesta aparente, puede que la causa sea un “asiento sucio” de válvulas. Cuando esto ocurre la válvula no cierra bien y el motor pierde compresión. Si ocurre es necesario proceder a llevar el tractor a un taller competente donde se deberán quitar las válvulas y esmerilar el asiento.
Otra avería que puede ocurrir es cuando se rompe un muelle. Entonces la válvula queda abierta y se nota inmediatamente la pérdida de potencia.
Otro fallo es que el vástago de válvula quede agarrotado, la solución es quitar la tapa de balancines y limpiar bien o sustituir.
Taqués: Relacionado con las válvulas se encuentra los taqués. Quizá lo más habitual es que con el tiempo cojan holgura; si así ocurre se nota pérdida de potencia y sobre todo se nota mucho “a oído” pues con el motor a ralentí se aprecia un golpeteo característico en la tapa de balancines. Cualquiera un poco mañoso con un juego de galgas extensométricas y con las indicaciones del manual puede reglar la distancia entre el balancín y el vástago
Biela: No es una operación de mantenimiento, pero si se puede prevenir “escuchando al motor”. El síntoma es un golpeteo que indica que existe un desgaste de los casquillos antifricción que están en la cabeza de biela y que si no se cambian pueden llegar a fundirse.
Culata: No existe un mantenimiento de culata pero en ocasiones hemos sufrido un “calentón” y entonces es posible que la culata haya llegado a deformarse (se nota una enorme pérdida de potencia). Si es así hay que cambiar la culata o bien intentar rectificarla en una máquina tangencial y cambiar la junta.
Sistemas de tratamiento de gases de escape: Con la incorporación de los sistemas EGR (Recirculación de gases de escape) y SCR (Adicción de urea para la reducción catalítica) se han incorporado al tractor elementos como los filtros de partículas (DPF), los depósitos de urea (DEF). Hay que seguir las indicaciones de los fabricantes para conseguir una buena autolimpieza del DPF así como de almacenaje y conservación de los líquidos DEF.

NEUMÁTICOS Y PESO
El tema ha sido ampliamente tratado en otros artículos en esta misma cabecera. Se puede consultar:

Consultar también: