viernes, 18 de enero de 2019

MERCADO DE TRACTORES EN ESPAÑA. ANÁLISIS DEL 2018

Histórico ventas tractor nuevo en España por marcas 2013-2018
2018: SE SALVA “DE LA QUEMA” PERO MUESTRA PEORES CIFRAS QUE EL 2017
Tras la publicación por el ROMA de las cifras del mes de diciembre, hago mi ya tradicional breve y humilde resumen de las ventas de tractores nuevos en España durante 2018.
11.266 tractores vendidos en 2018: Como primera idea se puede afirmar que la tendencia sigue siendo la observada en los últimos años (2017 con 12.403 udes.; 2016 con 11.365 udes.; 2015 con 10.605 udes.; 2014 con 10.004) y que no es otra que la el equilibrio en el mercado español está entre 10000-11000 unidades. Una cifra que llevo diciendo desde hace muchas, muchas y muchas “lunas” y que a pesar de muchos “gurús” que decían otras cosas al final observas que sin tanta parafernalia mi predicción no estaba desacertada.
Efectivamente hay años que se salen de esa senda como lo fueron los años de la profunda crisis: los annus horribilis 2012 (8.623 udes.) y del 2013 (8.859 udes.) y otros afectados por las automatriculaciones como el pasado 2017.
Nota: En la cifra de 11.266 están incluidas todas "las máquinas" que el ROMA cataloga como tractor aunque ahí hay vehículos como cargadoras telescópicas, minitractores (incluso tractores de espacios verdes como cortadores de cesped) Aunque si que he eliminado los vehículos utilitarios como los Gator de John Deere y los RTV de Kubota.
ALGUNAS ESTADÍSTICAS
Ranking por ventas de marcas:
Un año más, y ya son muchos, John Deere vuelve a auparse como marca más vendida. Los “verdes” han colocado en el mercado español 2.866 tractores, y vuelven a superar sus cifras de ventas del 2016 y "calcan" las del 2017. Además todos los años insistía que John Deere a pesar de seguir siendo líder de ventas bajaba su penetración. Pero este año… ¡voila! No ocurre eso, cambia la tendencia y el porcentaje de tarta que se come: Si el año pasado fue el 22,2 % este año es el 25,4 % y en 1 año recupera el porcentaje que tenía hace 4 años, (en 2014 alcanzó el 25,8 %)
La segunda marca, un años más, es New Holland con 2.059 unidades. El caso de New Holland es que sigue atascado en el porcentaje de penetración aunque en 2018 recupera una unidad en ese porcentaje y pasa del 17,4% en el pastel del año pasado hasta el 18,3 %.
Tras los dos primeros, una vez más, el "abismo". Para encontrar al 3º clasificado, Case IH hay que bajar a las 896 unidades, el 8 % de penetración.
Kubota, de nuevo otro sonoro descenso: Los naranjas no son capaces de encontrar su fondo. El 2016 los tildé de “fracaso” (883 tractores, 7,8%), el 2017 (827 tractores, 6,7 %) los tildé de “fracaso” y el 2018 los vuelvo a tildar de fracaso: 673 tractores, 6% Y es que tampoco se salva en "potencia" vendida porque si el año pasado, 2017, ya se situó en última posición, la 13ª, con solo 59,4 CV por tractor vendido; este año vuelve a ser último con 65,5 CV
Además el fracaso también ha sido sonoro en Francia. Allí, en un mercado total de 21.133 tractores ha pasado del 8,2 % del 2017 al 4,1 % del 2018
Arbos, nuevo invitado: He pasado a analizar por primera vez el comportamiento del grupo Arbos (con sus marcas Lovol, Arbos y Goldoni) El estreno en el mercado español le da cifras muy humildes, pero efectivamente no pueden hacer otra cosa que subir. Se han quedado con el 1 % del mercado (113 tractores con 78 de Goldoni y 35 de Arbos-Lovol), poco, pero ahí están.
Ranking por ventas de grupos:
Al agrupar las marcas por grupos, los resultados prácticamente se repiten a los obtenidos en el 2017, 2016, 2015 y el 2014. 
El líder 2018 sigue siendo CNH con 2955 udes. (2059 de New Holland y 896 de Case iH); El segundo las 2866 de John Deere. En el tercer puesto de nuevo está el grupo AGCO con 1423 unidades.
Ranking por facturación:
En el ranking de facturación por venta exclusivamente de tractor nuevo vemos un año más a John Deere en primer lugar.
Segundo lugar vuelve a ser para New Holland. Y una vez más, el “abismo” con el resto de marcas. Case (3º puesto), Fendt (4º puesto) y Massey (5º puesto). Estas marcas repiten el ranking del año pasado
Ranking por potencia de los modelos vendidos:
Fendt repite en el primer puesto que ya tuvo en 2017 pero pasa de los 165 CV del año pasado a 176,3 CV del 2018.
Claas repite la 2ª posición aunque también subiendo potencia de los 144,7 CV del 2017 a los 152,5 CV del 2018
Valtra se hace con la medalla de bronce y también subiendo de potencia (de 139 a 152 CV)

DESDE EL AGRICULTOR
El auténtico cliente, el agricultor y las empresas de servicio dedicadas a la agricultura, han tenido un año “positivo”. Las producciones no han sido malas y los precios se han mantenido (por favor léase la aseveración anterior en su más generalista acepción) Así que los ingresos han registrado un ligero aumento. Sin embargo la demanda no crece, ¿por qué? Pues porque el mercado español está maduro y sus números rondan esos 11000 tractores y porque el precio de los tractores están “por las nubes”. Desde hace unos años con la introducción de los sistemas de control de emisión de gases contaminantes y la puntilla el año pasado con la nueva reglamentación (TMR) los precios no se han contenido y hoy pagar un tractor “medio” a un precio “medio” de 470 €/CV es excesivo para las pobres arcas del agricultor medio español.

Continuará: En breve publicaré el resumen de la maquinaria agrícola 2018 y posteriormente el  modelo más vendido 2018. Por último intentaré publicar, ¡si las consigo!, las cifras en el continente europeo...


martes, 8 de enero de 2019

YESCA EN VIÑEDO: O BUSCAS SOLUCIONES EFICIENTES O TUS CEPAS SE MUEREN


YESCA O ACEDO, ¡QUÉ PENA!
Seguro que si eres viticultor has oído hablar de la yesca o acedo. Se trata de una enfermedad antigua, bien sufrida por muchos viticultores, pero ahora el repunte de la enfermedad alarma a casi todos. ¿Por qué? Pues porque en la actualidad los viticultores están totalmente a expensas de “la suerte” y con esa sensación de impotencia cuando la enfermedad invade la parcela.
El problema es muy grave, tanto que se amenaza el futuro del cultivo. Al pasear por viñas españolas es difícil encontrar una viña, de más de 12 o 15 años, sin cepas infestadas.
¿Qué es la yesca?
Igual que en el caso del mildiu con la yesca también se está ante un hongo patógeno pero a diferencia del mildiu en el caso de la yesca se ataca al sistema radicular. Por eso sus daños son tan terribles y que significan la muerte de la cepa.
En realidad la yesca es una familia de hongos que por lo que dicen los entendidos no para de crecer, nuevas especies y nuevas variantes.
La propagación, contagio, es extremadamente agresiva, resultando las heridas en la madera, por ejemplo durante la poda, uno de los momentos claves en la infección.
Uno de los problemas de esta mortal enfermedad es que incluso puede habitar en cepas aparentemente sanas, por eso, en primavera al pasear por tus vides puedes no ver ningún síntoma y justo pasada una semana, diez días, al volver a visitar tu viña, observas impotente la muerte de algunas de ellas. “Apoplejía” se le llama en algunos sectores.
Los casos más agresivos son muy rápidos y suele ser al final de primavera y durante el verano, cuando las temperaturas suben y las necesidades de sabia son mayores, cuando las raíces, ya infestadas, no pueden responder a las necesidades de la vegetación, entonces ocurre, las hojas empiezan a secarse de una forma característica. En otras ocasiones se seca uno o varios sarmientos, aunque, la suerte está echada, y al final el proceso se extiende a toda la cepa.
Apariencia: Una vez infestada la cepa, el hongo se desarrolla en el interior de la madera. Los síntomas exteriores son de esas hojas de color rojizo-marrón (amarillento en variedades blancas) En cuanto a la madera se esponja y se genera una necrosis o podredumbre seca, como corcho. La muerte de la cepa suele darse el mismo año.
Por edades: Por supuesto la yesca afecta más a las cepas viejas porque han recibido más cortes de poda, podas agresivas de regeneración, han estado por tanto más expuestas a la infección ya que la enfermedad se propaga dentro de la madera. Pero esto no significa que las cepas nuevas sean “inmunes”, la yesca también les ataca. Por patrones, existe la idea de que al 110 Richter y el 41 Berlandiere, son más susceptibles.
Envase del prohibido "arsenito"

SOLUCIONES DE AYER Y HOY
El ayer
Recuerdos de niño son aquellos de tratar algunas cepas “acedadas”. “¡Imprudencia!” pensarán algunos. Mis recuerdos no me dicen eso. El buen hacer de los padres, sabiendo transmitirte las instrucciones precisas convertían aquella potencial actividad peligrosa en algo “normal con mucha precaución y sin bajar la guardia”
Me estoy refiriendo a tratar las cepas con un producto, hoy “prohibido”, como es el arsenito y que por entonces era comercial. Aquel arsenito unido a una poda dirigida a la cura de la cepa infestada conseguía unos resultados estupendos y, en gran proporción, se podía salvar la cepa enferma.
El arsenito sódico ha sido comercial hasta el 2003. Pero sus cualidades como potente veneno y al cual también se le atribuyen efectos cancerígenos ha hecho que la Administración lo elimine de las estanterías de los vendedores.
Hoy
Con el equipo "a cuestas"
El problema del hoy es la ausencia de armas efectivas para luchar contra la yesca. El arsenito está prohibido y los productos que se comercializan no demuestran una gran efectividad.
El Ministerio de Agricultura autoriza el Ciproconazol pero este producto tiene una acción preventiva y no la vertiente curativa que también busca el viticultor.
El problema es tal que viticultores de varias denominaciones de origen unidos a diversas organizaciones y sindicatos agrarios hablan de pedir al Ministerio y/o Unión Europea, que se autorice el arsenito al menos durante unos años (2 o 3). Es decir abrir una moratoria en la prohibición y permitir su uso durante 2 o 3 campañas seguidas para acabar con la plaga.
El reglamento que afecta a esta prohibición del uso del arsenito es el 2015/48 de la Comisión Europea. Lo que se denuncia por parte de bastantes asociaciones es que los legisladores están siguiendo una política de eliminar muchas materias activas sin buscar sustitutos eficaces.
Se trata de un conflicto entre legislación y productores. Algunas asociaciones incluso hablan de sin sentido, incongruencia, ausencia de rigor científico a la prohibición del arsenito. Además esta actitud europea no solo está afectando a las enfermedades como la yesca en la vid, también otros cultivos leñosos están sufriendo problemas por hongos agresivos.
Herramientas y cuello cortado
Picaresca: Y como no, aparece la picaresca española. Por una parte contrabando de arsenito desde otras latitudes, o bien la aparición de productos “maravillosos” que lo curan todo.
Contrabando: La inexistencia en el mercado de productos efectivos contra dicha enfermedad ha propiciado que el arsenito sódico vuelva a salir a la palestra y que incluso haya “contrabando” del mismo (la “leyenda rural” indica que el arsenito de contrabando viene adulterado y o no tiene efectividad alguna o su efectividad es muy baja)
Crecepelos: Solo navegando por los buscadores de Internet se encontrarán muchos “vendedores de crecepelo” que prometen la solución completa. Pero al hablar con viticultores de diferentes zonas observas el denominador común y que es la no existencia de un remedio eficiente.

LA PRUEBA QUE ESTOY REALIZANDO
Si, yo también tengo yesca. Se trata de una viña de tempranillo de 20 años. Nunca había tenido ninguna cepa infestada por yesca pero tras una poda de renovación hace 3 años y una mala gestión propia por no haber sellado las heridas de poda con algún cicatrizante observé el pasado verano varias cepas con yesca (39 cepas en una parcela de 4500).
Tras hablar con muchos viticultores, técnicos en viticultura y en maquinaria de aplicación he optado por probar en viñas propias con un producto “sencillo” basado en el agua oxigenada.
Y es que siempre la idea es la misma, se trata de “oxigenar” bien el corazón de la cepa.
Agua oxigenada
El agua oxigenada o peróxido de hidrógeno que se utiliza no es la de uso tópico de venta en las farmacias. En este caso se trata de un agua oxigenada más concentrada, de 300 volúmenes.
El uso del agua oxigenada tiene atisbo de ser útil ya que en realidad lo que se consigue es un proceso oxidativo que unido a abrir la madera de las cepas afectadas para oxigenar con oxígeno atmosférico esas zonas se pueda llegar a revitalizar las cepas infestadas.
Peroser Plata
En esas noches que “deambulas o navegas” por internet me encontré con información de una empresa que me pareció interesante. Se trataba de una empresa en pleno corazón de La Mancha, Sercopag se llama. Me puse al habla con la empresa y me encontré con dos profesionales que además de contarme su experiencia con el Peroser Plata me comentaron en qué consistía su proyecto empresarial. Agradable sorpresa constatar que la empresa estaba en manos de dos profesionales femeninas y digo agradable porque en este sector todavía son minoría. Las vi con una ilusión y una profesionalidad digna de alabanza. Me contaron que habían empezado esta experiencia empresarial en 2014. Hoy siguen en plena escalada su proyecto. Desde la más absoluta humildad, en una oficina pequeña y pidiendo favores familiares para guardar la mercancía, hasta lo que ya es hoy su empresa que con una web de su tienda online hecha incluso por ellas venden y asesoran a casi toda la geografía española.
El Peroser plata es una marca registrada por Sercopag. El producto está siendo probado por bastantes agricultores en la zona de La Mancha occidental.
Ana y Luisa hablan de su producto y repiten para no lleva a nadie al engaño que el Peroser Plata no es nada milagroso pero si un buen arma para combatir año tras año las cepas infestadas y que no se extienda a toda la viña.
El Peroser Plata es totalmente degradable no tóxicos (en realidad es agua y oxígeno) y se compone de una disolución de peróxido de hidrógeno al 50 % y plata. 
¿Agua oxigenada o Peroser Plata?
Usar solo agua oxigenada tiene una clara ventaja en el precio. Pienso sin embargo que no son productos comparables. El Peroser Plata tiene en su formulación plata coloidal y eso le confiere algunas propiedades nada desdeñables. La plata coloidal le da más estabilidad al producto y además es un antibiótico que en realidad es que para la infección por hongos.
El uso del solo agua oxigenada puede dar buenos resultados para el “mantenimiento” pero una vez que se haya desinfectado algunos años.

PROTOCOLO DE APLICACIÓN DEL PEROSER PLATA
Primera campaña:
  • Durante el verano y siempre antes de que las plantas pierdan las hojas con la llegada del otoño se debe proceder a señalizar bien las cepas afectadas (por ejemplo con un espray de pintura)
  • No podar las cepas infestadas junto a las sanas. Lo preferible es podar previamente las infestadas y desalojar los restos fuera de la parcela y quemarlos
  • Abrir las cabezas de las cepas con hacha y colocar a modo de cuña una piedra para evitar que se cierre. Incluso conviene con un taladro y broca hacer algunos orificios para mejorar la entrada de aire y del líquido que en breve vamos a rociar. La idea es llegar al corazón de la cepa. En el caso de parras el proceso se complica al no existir una cabeza tan definida como cuando es en vaso, lo que recomiendo es abrir el cuello de la parra. Por supuesto al haber cortado así la planta se deja la brotación primaveral al potencial de yemas ciegas
  • Preparar la solución diluida al 10 % de Peroser Plata (1,6 litros en la típica mochila de 16 litros)
  • Rociar bien la cabeza, sin presión, con la disolución preparada. Ir dejando que el producto vaya penetrando por los orificios abiertos. Sin prisas, se deja que el líquido vaya empapando la madera y cuando lo haya hecho se vuelve a verter
  • Posteriormente se vuelve a pulverizar toda la cepa con Peroser Plata en la misma proporción
  • Cuando se vuelva a podar el resto de cepas conviene tratar todas las cepas mojando especialmente los cortes de poda con la misma solución de Peroser Plata pero en este caso al 3 % (3 litros cada 100 de agua)
Segunda campaña: En la primavera se debe hacer un tratamiento cuando las uvas están del tamaño guisante. Se hace una pulverización dirigida a toda la masa vegetal con Peroser Plata pero a una dosis entre el 0,3 y 0,5 % (300 a 500 cc cada 100 litros de agua)
Cabeza rociada
Coste: En cuanto al líquido no tiene un coste excesivamente elevado ya que el tratamiento está sobre los 10 €/ha (sobre 7,5 €/kg de producto) Otra cosa son los costes asociados al tratamiento pues es una tarea lenta y que se debe hacer sin ninguna precipitación.
Buenas prácticas
Se recomienda extremar las precauciones en el resto de la viña. Es preferible hacer los cortes de poda en ausencia de lluvia para evitar ayudar a la infección.
Si se hacen podas de renovación con heridas gruesas de deben aplicar sellantes en los cortes de poda. También se recomienda llevar en un cubo una solución de agua y lejía para poder depositar las hojas de las tijeras mientras te desplazas de una cepa a otra.
La poda a Guyot es una estupenda opción para disminuir enfermedades de madera ya que la madera se va renovando (ver vídeo)

Próximas entregas
En primavera veremos como brotan las cepas tratadas. Iré informando y mostrando la evolución de las cepas enfermas.

viernes, 28 de diciembre de 2018

UNA REALIDAD CONTROVERTIDA, LA MECANIZACIÓN DE LA VENDIMIA


Cierro el año 2018 con esta entrada que continúa la de la semana pasada: Maquinaria específica para el cultivo en espaldera. Se cierra así el círculo de máquinas que se han desarrollado dentro del marco del nuevo cultivo que tanto auge ha tenido en los últimos 20 años, el viñedo en espaldera. 

VENDIMIADORAS
El estado tecnológico actual de las máquinas vendimiadoras es envidiable. Aún así sigue existiendo controversia para muchos viticultores sobre la vendimia mecánica. Algunos de los puntos que se discuten sobre esta realidad son: pérdidas de uva, rentabilidad, daños a largo plazo, calidad de la uva recogida…
Otra entrada en este mismo blog sobre máquinas vendimiadoras ha sido: La vendimia mecánica, la gran ventaja del viñedo en espaldera; No deseo que el actual sea una repetición por lo que voy a centrarlo a resolver la controversia, quizá ficticia, en torno a la vendimia mecánica y la manual.

LOS ÚLTIMOS 25-35 AÑOS
La controversia sobre la mecanización de la vendimia no para. Las cuestiones que se analizan son varias y variadas: daños en la cepa, calidad de la uva y por ende del vino producido, rentabilidad…
La realidad, ajena a las ideas discutidas, es que la recolección mecánica se impone. Quiero pensar que cuando aparecieron las primeras ordeñadoras el debate sería similar; y lo mismo cuando las cosechadoras empezaron a llegar a los campos españoles, ¿y qué decir de la conquista del campo por los tractores?
Medallas a los avances en mecanización agrícola
Si hiciésemos un repaso a los últimos 25-35 años en avances producidos en mecanización agrícola sería muy posible que la asignación de medallas a los avances tecnológicos en mecanización agrícola recaerían en los sistemas de autoguiado y en máquinas vendimiadoras, ¿si?
El perfeccionamiento de la vendimia mecanizada: Se ha llegado al estado actual tras 25 años de continuo perfeccionamiento de la recolección mecanizada de la uva.
Máquinas altamente tecnológicas, que cumplen sobradamente con las premisas de diseño para el objetivo con el cual fueron concebidas.
Hoy las vendimiadoras han llegado a un enorme grado de polivalencia; inclusive se han adaptado a otros cultivos como el olivar. Otros avances previamente conseguidos han sido las mejoras en el trato al grano y al racimo y por consiguiente en calidad de recolección; también la introducción de despalilladoras; aumento de seguridad y automatización; y disminución de pérdidas de granos...
Polivalencia: Se trata de poder utilizar la vendimiadora para otros fines que no sean la recolección de uva. Las máquinas vendimiadoras actuales permiten, en un tiempo mínimo (entre 15 y 30 minutos), separar el cabezal recolector del bastidor. Se pueden adaptar equipos como prepodadoras, despuntadoras, pulverizadores…
Por países: A día de hoy las vendimiadoras están presentes en cualquier región de cualquier país productor de vino. Hay fuentes que dan cifras del 80 % de la superficie recogida mecánicamente en el mundo y es que a nivel global se venden más de 1000 máquinas vendimiadoras cada año.
Históricamente fue Francia el país pionero en la introducción paulatina de la recolección mecánica en el viñedo. Fue allá por los años 70 y en la región de Burdeos donde se inició la visión de estas máquinas. En la actualidad el Instituto Francés de la Viña y el Vino (IFV) habla del 65 % de recolección mecánica en el país vecino.
En España no ha sido hasta la irrupción de los planes de reestructuración y reconversión del viñedo (últimos años de la década de los 90) cuando se ha popularizado la visión de las vendimiadoras en nuestros viñedos. No tengo cifras oficiales, pero las mías propias afirman que entre el 65 y el 75 %, del casi millón de hectáreas en España de viñedo, se recogen mecánicamente.

VENDIMIA MECÁNICA Y VENDIMIA MANUAL
Vendimia manual:
Poco hay que decir sobre este tipo ancestral de recolección. Ya se corten los racimos con tijeras, “tranchetes”, navajas… el racimo se corta entero y así llega, primero a la espuerta, y luego al remolque de carga.
Vendimia mecánica:
Para que la vendimiadora pueda entrar en un viñedo se necesitan unas determinadas condiciones. El manejo del cultivo debe cumplir unos requisitos mínimos como son el tamaño y la disposición en un plano (espaldera), para lograr una eficiencia económica también las parcelas deben tener unas medidas y formas mínimas.
En el caso de la vendimia mecanizada lo que llega a las tolvas, e igual al remolque, es el jugo parcial de los racimos, granos sueltos, raspones, restos de sarmientos…
¿Y cuál se prefiere?, mi opinión:
Por supuesto doy mi opinión que se basa en propia experiencia. Esta opinión es que no he observado en conversaciones con enólogos y responsables de bodegas ninguna clara preferencia por una vendimia a otra.
Es cierto que se enumeran ventajas de un sistema frente al otro, pero también lo es que algunas de aquellas ventajas anulan o enmascaran otros inconvenientes.
En resumen, la sensación que me queda es que predominan razones “logísticas” de manejo de cosechas así como de costes de recolección antes que problemas de calidad de uva y de vinificación.
¿Y las variedades?: Pero como no todo es “blanco o negro”, entran en juego matices en base a variedades. Y aquí si hay cierto consenso.
Existen variedades “muy sensibles” a la recolección mecánica. Un ejemplo que siempre se cita es la, poco conocida en España, Pinot Noir. Se trata de una variedad muy frágil que no se adapta bien al uso de la vendimiadora. Además la Pinot Noir tiene diferencias considerables de maduración en una misma parcela, por eso “golpear” este tipo de racimos hace una recolección no discriminatoria y el resultado no es bueno.
Sin embargo en variedades mucho más extendidas como puede ser la Tempranillo, la maduración es mucho más uniforme y por lo tanto la vendimia mecánica “universal” no tiene problemas considerables en la calidad de los racimos recolectados.
Otras variedades como la Chardonnay también tiene maduración desigual pero en este caso los racimos son resistentes y permite mantener en el raspón aquellos granos no maduros.
La Cabernet Sauvignon también se adapta bien a la recolección mecanizada al tratarse de una baya con piel gruesa y que se separan fácilmente del racimo.

ARGUMENTOS A FAVOR Y EN contra de la vendimia mecánica
No es necesario investigar mucho para conocer aquellas bodegas o incluso denominaciones de origen que no permiten el uso de vendimiadoras o, de forma más apropiada, no aceptan uvas recogidas mecánicamente (un ejemplo muy conocido es la región francesa de Champagne). También hay bodegas en las cuales se hace distinción en el precio por la uva recogida mecánica o manualmente. Sin embargo resulta extraño comprobar como expertos, por ejemplo, del prestigioso Instituto Francés de la Viña y el Vino (IFV) aseguran que entre una vendimia mecánica bien controlada y una manual no deben existir diferencias de calidad de la uva recogida. ¿Entonces? Pero, y esto es nuevamente fruto de mis impresiones personales, observo más bien “cuestiones de imagen”. Si hay un mundo en el cual la imagen marca el producto, este es el mundo del vino.
Cosecha manual, ¿la viticultura ideal?
A priori, se supone que la cosecha manual es preferible a la cosecha mecánica. La cosecha manual es a menudo interpetada como sinónimo de calidad. Algunos enólogos, aquellos que la practican, la promueven. A grandes rasgos ellos afirman que una vendimia a mano protege más la uva y por eso la cosecha manual goza de imagen positiva e incluso se asimila a la producción de los grandes vinos. No es extraño en tiempos de vendimia encontrar imágenes y reportajes donde se ven vendimiadores “sin prisa” recoger “en cajas”, de noche y seleccionando los racimos para hacer “la foto”. La realidad mayoritaria es que existen vinos en el mercado y de mucha calidad que no distinguen entre una recolección u otra.
Algunas líneas arriba se citaba el caso de la región de Champagne pero se trata de un caso puntual debido a la producción de espumosos u otros vinos que practican la maceración carbónica y que requieren racimos enteros.
En otros casos simplemente se recurre a la cosecha manual porque la mecanización es, o lo es casi, técnicamente imposible como puede ser el caso de viñedos aterrazados.
Resumiendo es que la recolección manual puede ser, no siempre lo es, mucho más selectiva y por lo tanto podría ser el método más apropiado para unos vinos específicos de calidad muy alta.
A favor de la cosecha mecánica
Cuestiones como el coste asociado a la recolección; o tratarse de un proceso que es mucho más largo y laborioso, así como una menor flexibilidad a la hora de recoger en el momento óptimo una uva que puede ser tratada en pocas horas, son las que hacen equilibrar la balanza o incluso, así ocurre en la mayoría de los casos, decantarla hacia la recolección mecánica.
Reconozco esa imagen colectiva negativa hacia la recolección mecánica, pero siendo críticos no se puede dejar de percibir el enorme progreso técnico experimentado por la vendimiadora (ventiladores, despalilladores, adaptación de las frecuencias de derribo…). Además, no se olvide, de la enorme ventaja de poder vendimiar durante la noche y así evitar las horas diurnas para no favorecer fenómenos de oxidación y fermentación descontrolada de esta particular fruta.
Algunos números: Una vendimiadora vendimia de 0,5 a 0,7 ha/h (1,4 a 2 h/ha) El coste oscila entre 180 y 220 €/ha. Puede trabajar 20 horas al día (las 4 restantes habría que dedicarlas a limpieza y mantenimiento)
El coste de recolección mecanizada se convierte en 0,018-0,020 € por kg de uva recogida (números propios en tempranillo de 6 a 8 kg/cepa) Mientras que la recolección manual representa 0,09 a 0,1 €/kg. Una considerable diferencia que con los pequeños márgenes que operan los viticultores se convierte en un factor determinante para decidirse.
Argumentos incuestionables:
Lo que no se cuestiona es que las uvas recogidas mecánicamente tienen un comportamiento químico diferente a las recogidas manualmente. La uva recogida con vendimiadora ha sido golpeada. En gran proporción el grano se rompe y se desprende del raspón. La uva que así se lleva a la bodega tiene una proporción líquida muy superior a la de origen manual.
También hay que considerar la pérdida de peso por recolección mecánica ya que ese porcentaje líquido puede quedar mojando sarmientos y pámpanas de la cepa recogida o perderse ya que los sistemas de “escamas” o cangilones no son totalmente estancos.
Otro tema a considerar es la posible aparición de hongos en la planta recolectada por quedar parte del mosto impregnando hojas y sarmientos, generando o amplificando problemas de botritis que ya pudiera tener la cepa. 
De moho: El moho gris de la botritis debilita las hojas, también afecta a la madera debilitando los sarmientos.
En los argumentos, a favor o en contra del uso de la vendimiadora, no se puede olvidar que la vendimiadora recolecta mucha menor proporción de raspón o escobajo del racimo. Esto puede alterar porcentaje de taninos y color en el vino producido. Aunque, como ya he dicho, al habla con enólogos y químicos aseguran que las diferencias analíticas (azúcares, ácidos, pH, potasio…) entre uvas recolectadas mecánica o manualmente son mínimas.
Prioridad de paso a los “de vendimiadora”: Debido a la rotura del grano, la uva recogida mecánicamente presenta unos fenómenos de oxidación y fermentación diferentes a la de origen manual. La acción del oxígeno con el mosto no es deseable; para reducirla se debe realizar un transporte rápido. La uva debe ser adecuadamente recibida en bodega. Este proceso es decisivo en la calidad final del mosto obtenido. Normalmente en bodegas “serias” se da prioridad de paso a los remolques que vienen con uva procedente de vendimiadora.
“Bañera” mejor que remolque tradicional: La bañera, además del tratamiento de superficie de contacto con el mosto con pinturas alimentarias o incluso inoxidable, es más profunda que el remolque tradicional y por lo tanto la superficie en contacto con el aire es menor.

Bibliografía:
  • Vendimia Mecánica o Manual: Relato de una experiencia Real (Rev. Agricultura Octubre 2007)
  • ¡La vendimia ya no es lo mismo!: Paso a la Recolección Mecanizada (Rev. Agricultura Octubre 2008)
  • Vendimia Mecánica (Rev. Agricultura Septiembre 2009)
  • Vendimia mecánica: La Gran Ventaja del Viñedo en Espaldera (Rev. Agricultura Julio 2010)

jueves, 20 de diciembre de 2018

MAQUINARIA ESPECÍFICA PARA EL CULTIVO DEL VIÑEDO EN ESPALDERA

Desbrotadora en viñedo con calles con cubierta vegetal
MAQUINARIA ESPECÍFICA
El cultivo del viñedo y sobre todo el cultivo del viñedo en espaldera se ha mecanizado y profesionalizado tanto que toda una serie de máquinas específicas para este cultivo se han ido sumando al parque de maquinaria del viticultor. Ahora estas máquinas específicas, propias del viñedo en espaldera, ocupan gran parte de las naves de almacenamiento de la maquinaria. Los viticultores se han especializado o han tenido que recurrir al servicio de empresas terceras que les hagan la labor. 
Este artículo se centra en aquella maquinaria específica dedicada al cultivo del viñedo en espaldera. 
Prepodadora
En realidad la vid es un cultivo trepador. Unos zarcillos ayudan a los sarmientos a ir enganchándose a cualquier elemento para ir ganando en altura. Los zarcillos se enganchan en los alambres de vegetación. En la época de poda hay que cortar, o romper estirando, los zarcillos y eso supone una gran pérdida de tiempo. La solución está en realizar previamente a la poda una prepoda.

La prepoda permite dejar los sarmientos a una altura de 15 ó 20 cm, troceando el resto del sarmiento y tirarlo al suelo. Con esta labor ya se puede barrer y triturar los sarmientos sin esperar a la posterior labor de poda.
Las prepodadoras trabajan sobre una línea, siendo lo más habitual montarlas en la delantera del tractor. Su funcionamiento se basa en unos discos de eje vertical que cortan el sarmiento, troceándolo y dejándolo caer al suelo. Son máquinas simples y ligeras que están accionadas por motores hidráulicos de fácil mantenimiento que se colocan sobre un chasis oscilante o pendular que le permite adaptarse a la posible inclinación de los postes. La velocidad de trabajo es de unos 7 km/h Disponen de altura de corte modulable (bien aumentando el número de discos o bien modificando intervalo entre ellos) así como detección electrónica y apertura automática al detectar el poste.
Barredoras de sarmientos
Pasada la prepodadora e incluso realizada la poda, los restos de los sarmientos que se encuentran sobre el suelo son hilerados en un cordón central.
Las barredoras disponen de dos cabezales movidos por motores hidráulicos que mueven los cepillos. Lo habitual es colocarlas en el frontal del tractor. Los “cepillos” están fabricados con cerdas de nylon o más comúnmente con cable trenzado o incluso paletas de caucho.
Son fáciles de adaptar a cualquier tractor y regulables, hidráulicamente, en anchura (desde 1,80 a 3,00 m) y también en altura. También un variador de velocidad para regular el régimen de giro de los cepillos barredores.
Trituradora
Si hace unos años lo más habitual era recoger los sarmientos y quemarlos, hoy es más propio triturar los restos y esparcirlos sobre el suelo.
Lo habitual es colocar la trituradora tras la barredora, y así ambas labores se hacen en una única pasada. Los cepillos barredores se colocan en el morro del tractor y la trituradora en el tripuntal trasero. También hay máquinas trituradoras que llevan a ambos lados posicionados los cepillos haciendo la labor tanto de barrido como de triturado la misma máquina.
Las trituradoras de sarmientos son máquinas similares a las trituradoras forestales pero de menor tamaño y menos robustas. Lo más habitual es que el mecanismo de triturado esté compuesto por martillos (acero forjado de 4-5 kg por pieza) que reciben el movimiento desde la tdf del tractor (giran entre 1300 y 2000 rev/min). También se diferencian de las máquinas forestales en que obligatoriamente las trituradoras de sarmientos tienen que llevar alimentador hidráulico reversible porque de no hacerlo se forma una masa de sarmientos en la boca de la trituradora que no consigue embocar y hacer que lleguen al túnel de machacado.
Las trituradoras son máquinas que demandan bastante potencia al tractor, de 35 a 60 CV según modelos y anchuras.
El trabajo que hacen es fantástico y si su uso no está más extendido es porque son máquinas relativamente caras (del orden de 6000 €)
Abonado y/o Estercolado
Es muy habitual que tanto en el abonado mineral como el orgánico se haga con abonadoras localizadoras o carros para enterrar el estiércol.
Abonadora localizadora Ferropro
Carros enterradores: dejan el estiércol enterrado a una profundidad de 20-25 cm
Abonadoras localizadoras: Máquinas que son capaces de colocar el abono microgranulado al lado de la cepa, dejándolo enterrado para su mejor aprovechamiento.
Desbrotadora
Es una labor que consiste en eliminar aquellos brotes que se producen desde yemas ciegas situadas en el tronco de la parra. Se suelen acoplar al frontal del tractor, en un bastidor pendular que “cabalga” la línea de vegetación. Unas cintas radiales (normalmente caucho y textil) se colocan en helicoide. El cabezal, en forma de disco, de 200 a 400 mm de diámetro, recibe el movimiento desde un motor hidráulico que necesita unos 25 L/min. Cualquier brote que sale del tronco es golpeado consiguiendo su eliminación. La velocidad de trabajo está comprendida entre 3 y 5 km/h.
Atadoras (ver atado de parras)
Cultivador (ver cultivador para viña)
Son cultivadores capaces de modificar la anchura con algún mecanismo manual o, preferible, hidráulico. También son cultivadores a los que normalmente se les acopla uno, o mejor dos, intercepas que también pueden ser mecánicos o los más elaborados con palpador de disparo y centralita hidráulica.
Intercepas hidráulico con palpador: El palpador, al chocar contra la cepa o poste, actúa sobre una válvula hidráulica y esta a su vez sobre un cilindro que desplaza el intercepas. Pasado el obstáculo, la cuchilla retorna a su posición mediante un pistón de doble efecto.
La sensibilidad del palpador es regulable.
Despampanadora
No son máquinas que se suelan ver en nuestra geografía pero si lo son en regiones más frías y húmedas. Allí se hace necesario eliminar parte de los pámpanos para que la luz solar incida directamente sobre el racimo y así ganar en calidad, color y grado azúcar. La operación recibe el nombre de despampanado o aclareo.
Se trata de un cabezal que utiliza un sistema Venturi de impulsión de las hojas mediante un flujo de aire de alta presión. El aire combinado con los perfiles del cabezal deshojador origina una succión hacia la cuchilla de corte.
Las máquinas incorporan, normalmente, doble cabezal de deshojado, y disponen de capacidad de regular la altura de despampanado y adaptación a los desniveles del suelo.
Despuntadora
La idea del “despuntado” es desvigorizar los sarmientos y que no alcancen una altura excesiva restando nutrientes a las uvas. La labor se suele hacer en los emparrados una o dos veces al año (si se hace 2 veces, en la 2ª ocasión se eligen unos días antes de la vendimia con el fin de conseguir un seto que favorezca la recolección y evitar daños en los sarmientos)
Las despuntadoras normalmente son máquinas de doble cabezal, cada uno actúa sobre ½ hilera (también las hay que actúan sobre 1, 2 y 3 líneas). El mecanismo de corte está constituido por cuchillas rotativas o discos o doble cuchilla con movimiento alternativo (como si fuese una guadañadora). Ya sean de movimiento rotativo o alternativo funcionan bien aunque la máquina de cuchilla alternativa por su corte perfecto es más adaptable a cualquier temporada con sarmientos tiernos o prelignificados
En general disponen de ajuste hidráulico de la altura y anchura de trabajo. El caudal hidráulico necesario ronda los 25 L/min por motor y su capacidad de trabajo es elevada (8-10 km/h)
Barredora

OTRAS MÁQUINAS
No, no se han acabado las máquinas específicas. Hay bastantes más, algunas son pequeñas como las “atadoras en verde” o incluso las tijeras eléctricas de poda, pero hay otras máquinas más grandes como el tractor "frutero", o la vendimiadora, o maquinaria de tratamientos. También existe otra maquinaria como es toda aquella dedicada al replanteo de la plantación, plantadoras y máquinas para colocación de la espaldera (postes, alambres, tensores…) es decir la maquinaria "del año 0”.