martes, 11 de diciembre de 2018

TIJERAS DE PODA KAMIKAZE KV-600 SIN DUDA LA MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO DEL MERCADO


MI OPINIÓN TRAS LOS PRIMEROS DÍAS DE PRUEBA
He probado otras tijeras. Hace 2 años lo hice con la Zanon Tiger ZT 40. El año pasado con la Electrocoup F 3015. Este año estoy probando las Kamikaze KV-600
Podría dar mi opinión al final de esta entrada, pero ¿para qué esperar?, voy a decir ya que para mí la mejor tijera en relación calidad-precio es la Kamikaze KV-600.

PRIMERA TANDA DE PRUEBAS
Estaba deseoso de probar la tijera, así que en cuanto desembalé el paquete y puse la batería a cargar tal y como indicaba el libro de instrucciones, me marché al campo para verla en acción.
Es cierto que al principio me sentí ligeramente defraudado, había pequeñas cosas que me molestaban como por ejemplo la incomodidad de no saber el nivel de batería que tienes puesto que el indicador se queda en la propia batería.
Un tema más importante se refiere a la progresividad del corte, ahí vi su punto débil. La Kamikaze tiene un corte menos progresivo que los modelos, ya nombrados, y que he probado en otras temporadas.
En la viña:
Empecé a cambiar de opinión según pasaban las horas. La tijera tiene mucha fuerza de corte, no inferior ni a la Electrocoup F3015 o la Zanon ZT 40 Tiger. Pero es que la Kamikaze KV-600 es incansable, puedes estar perfectamente 8 horas sin parar de cortar. Lo mismo corta sarmientos, que madera vieja, que zarcillos… la tijera sigue y sigue.
Es cierto que notas cierto “calor” en la mano de corte puesto que el motor eléctrico transfiere ese calor a la carcasa pero en absoluto es desagradable o incluso preocupante, más bien resulta un calor que no viene mal en las frías mañanas de poda invernal.
Precisión en el corte: Lo he dicho y lo repito, según mi opinión es su punto débil. No es comparable a las Electrocoup 3015 y la Zanon ZT-40. El gatillo es mucho más brusco. Habría que mejorar el servocontrol para tener un corte progresivo.
Posiciones de apertura: La cuchilla en referencia a la contracuchilla tiene 2 posiciones de apertura, media o máxima. Conseguir una u otra posición se hace de forma inmediata con solo actuar sobre el gatillo. Para viñedo lo habitual es tenerla en la posición intermedia pues los cortes rara vez superan los 30 mm de diámetro.
El conjunto: maletín, tijera, arnés, batería, kit mantenimiento
Hasta ahora: De momento la prueba se está haciendo en tempranillo de 3 años. Posteriormente se hará en moscatel de grano menudo adulto y en macabeo-viura de 4 años.
Tras estas pruebas emitiré una segunda y definitiva opinión.

SOBRE LA TIJERA EN SI
El modelo probado es la Kamikaze KV-600. Se trata del modelo de tijera mediana de Kamikaze, y es también su modelo profesional para viñedo (ver vídeo)
Hoja de corte: Está fabricada en acero especial de alta resistencia al desgaste y melladura
Mantenimiento: Se reduce al afilado de la cuchilla y al engrase cada 3 o 4 días del mecanismo mediante un dosificador incluido en la caja.
Batería: Dispone de un indicador de led para ver la posición de carga; en concreto 3 led. Bien, pues tras una jornada completa de poda, sin apenas descansos, la batería muestra aún 2 led de carga, así que creo que la tijera puede aguantar perfectamente incluso 2 jornadas completas de poda sin recargar.
Empuñadura: Tiene el diámetro y la forma correcta. Es cómoda y la mano no se cansa incluso tras muchas horas de trabajo. Se adapta bien a una mano grande y también a una pequeña por ejemplo de mujer. El tacto de la empuñadura es suave, pero es menos agradable que la Electrocoup 3015. Es también menos antideslizante que las otras con las que la he comparado.
Arnés: Sujeta bien y se adapta a cualquier anatomía. La batería se puede colocar en un sentido o en otro para permitir que la tijera se pueda usar por diestros o zurdos.
Contador de cortes: No dispone de contador de cortes y quizá no sea necesario pero bueno siempre te gusta conocer esa cifra al final del día, o de la temporada…
La tijera "por dentro" y despiece de batería
Tijera española:
Dos empresas líderes en el sector agrícola como son la italiana Volpi Originale (1890) y la española Grupo Sanz (1987), han unido sus conocimientos y experiencia en la fabricación de herramientas a batería para dar un salto cualitativo, mejorar una tijera de origen chino y sacar al mercado la Kamikaze.
Además la tijera Kamikaze se une a toda una gama de equipos eléctricos: tijeras, pértigas y atadoras son el principio de esta nueva línea.

KAMIKAZE KV-600: NO ES LA MEJOR TIJERA DEL MERCADO PERO TIENE LA MEJOR RELACIÓN CALIDAD-PRECIO
Efectivamente, y siempre según mi opinión, la Kamikaze KV 600 a pesar de no ser la mejor tijera del mercado es la mejor tijera que he probado en relación calidad-precio.
La Kamikaze es una tijera inferior a la Electrocoup F3015, o a la Zanon Tiger ZT 40. Pero es cuando se compara especificación, comportamiento y precio cuando se aclaran las dudas; según mi opinión, no tiene rival.
Calidad-precio, el parámetro que se debe analizar:
Y es que analizar solo especificación puede ser interesante para un investigador o un estudioso del tema pero para un agricultor, un cliente, lo que le interesa es saber que te están vendiendo por un determinado precio. Ahí es donde el parámetro “precio” hace que la Kamikaze se quede “sola” en este mundo tan competitivo.
Matriz de decisión: De forma habitual cuando debo decidir por una comparativa de productos, hago una matriz de decisión. Consiste esta matriz en colocar aquellas especificaciones que consideras importantes en tu decisión. Posteriormente se decide que “peso” se le asigna a cada una de esas características.
De la forma más objetiva posible intentas valorar cada característica en todos los modelos.
Por último multiplicas la puntuación por el factor de ponderación “peso” elegido. Ya solo resta sumar. La suma más alta es el producto que tú mejor valoras.

Puntuaciones llamativas: La Kamikaze en mi evaluación saca 7690 puntos, por 7540 puntos de la electrocoup 3015 y de 7235 de la Zanon Tiger ZT40

¿CUAL ES ESE PRECIO TAN ATRACTIVO?
El precio recomendado por el fabricante por el maletín completo (tijera, batería, arnés, cargador, kit de mantenimiento y maletín para transporte y almacenamiento) es de 635 € + IVA Nada parecido a los 1300-1400 € de la Zanon y la Electrocoup.

lunes, 3 de diciembre de 2018

¿EL FIN DEL GLIFOSATO? CONTROL DE MALAS HIERBAS CON ELECTRICIDAD


XPOWER O EL HERBICIDA ELÉCTRICO
¿Podrá ser que el futuro de los herbicidas esté en la electricidad?
Así parece con la presentación por parte de CNH Industrial a través de AGXTEND de su sistema XPower, un sistema que acaba de obtener medalla de bronce en los premios a la innovación SIMA 2019 (París)
La idea se desarrolla dentro de AGXTEND, una marca de CNH Industrial, en colaboración con la empresa suiza Zasso Group.
AGXTEND, intenta sustituir el uso de producto químicos con sistemas alternativos; CNHi ha elegido la utilización de corrientes eléctricas para controlar las malas hierbas.
Con las restricciones que se están poniendo desde las diferentes Administraciones al uso de sustancias químicas, con la disminución paulatina de sustancias activas permitidas, el agricultor está teniendo muchos problemas para controlar la vegetación adventicia. La idea de Case iH es electrocutar la hierba sin el uso de sustancias activas.
¿CNHi?: ¿Pero CNH industrial no es una fábrica de tractores y otras máquinas agrícolas?, Efectivamente, el grupo CNH es una enorme multinacional que fabrica tractores, cosechadoras, empacadoras y… muchas más cosas. Un auténtico gigante que busca alternativas así como aprovechar su tamaño y su red para comercializar otros productos como son aperos.
En el caso del XPower se ha asociado con la empresa Zasso Group para desarrollar el “invento de los herbicidas eléctricos”.
CNHi ha registrado la tecnología bajo la marca XPower y la comercializará dentro del conjunto de nuevas tecnología de agricultura de precisión.
CNH Industrial es un grupo industrial italiano que se crea cuando se fusiona Fiat Industrial S.p.A. con CNH. A su vez Fiat Industrial proviene del grupo automovilístico Fiat S.p.A. Y retiene la propiedad de Iveco, CNH (Case, New Holland y Steyr), FPT (motores)

EL EQUIPO: XPOWER Y TRACTOR
El XPower: El generador eléctrico se conecta a la toma de fuerza del tractor que transforma la energía mecánica en eléctrica (corriente continua). Los electrones de alta energía se aplican a las malas hierbas a través de las hojas; los electrones electrocutarán la hierba llegando incluso a las raíces.
Tanto el consumo eléctrico por hectárea como la velocidad de tratamiento depende de la densidad de la planta pudiendo fijarse la velocidad entre 3-6 km/h
En cuanto a la energía requerida una vez cerrado el circuito está definida por leyes "eléctricas" como la propia ley de Ohm y depende del ancho y la altura de la planta , es también función de la humedad existente en la superficie de las hojas así como la del suelo, pero las cifras varían entre 0.1 y 1 kJ o 0.03 y 0.3 Wh por planta. Y es que la variación de energía depende incluso de cada maleza. Aquellas plantas con mucha agua y pocos tallos y raíces requieren poca energía pero las hierbas más densas requieren más. Lo mismo ocurre con la necesidad de tratamientos, aquellas hierbas con rizomas requieren más de un tratamiento, desde 1 a 4 tratamientos mientras dura el periodo vegetativo.
El tractor: El sistema va montado en el morro del tractor, con una anchura entre 1,2 y 3 m. Detrás, también suspendido del tractor, va el generador de alta tensión.
El tractor necesario debe tener una potencia superior a los 120-150 CV y dotado de elevador delantero.
Funcionando
Con la ayuda de un sensor y/o un sistema de guiado basado en cámaras, y controlado por el sistema ISOBUS del tractor, el XPower transfiere la tensión a través de elementos en contacto con las hojas de las malas hierbas cerrando el circuito eléctrico otro elemento en contacto con otra maleza. El efecto producido por la descarga eléctrica de alto voltaje es sistémico con lo que se consigue que la planta se marchite desde el interior.
El sistema es eficaz con hierbas de cualquier tamaño y de cualquier especie. No existe riesgo de que una lluvia posterior o el cambio de viento u otros agentes meteorológicos afecte a la eficiencia del tratamiento. Tampoco existe riesgo de que se generen resistencias a los herbicidas.
El sistema funciona incluso con malezas tan “bordes” como la grama que dispone de un sistema radicular muy complejo.
El flujo de la corriente eléctrica daña el sistema vascular muy rápidamente, por lo que el tiempo de contacto de los aplicadores (palpadores) con la planta es de 0,01 a 1 s.
Los aplicadores son diferentes según la hierba a tratar. Son individuales y se pueden cambiar fácilmente. Su ancho varía entre 5 y 40 cm. Se fabrican en acero inoxidable flexible, mientras que los montajes aislantes se hacen de polímero.
Los aplicadores van tocando la maleza. Cuando la vegetación es densa es suficiente que los polos del aplicador entren en contacto con las plantas. Cuando la cubierta es irregular entonces al menos un aplicador debe tocar el suelo para cerrar el circuito.
Caña de azúcar desyerbada con electricidad en Brasil (Foto Zasso)
Para un funcionamiento óptimo el XPower necesita que las hierbas a tratar no estén saturadas de agua ya que si hay mucha humedad la electricidad se disipa a través de su superficie. La lluvia tras el tratamiento no tiene ningún efecto pues la descarga eléctrica, y por tanto la destrucción del sistema de la planta, es instantáneo.
La altura de la planta no es problemático puesto que el cabezal eléctrico lo que necesita es tocar la planta. La eficacia del tratamiento solo disminuye si la densidad de plantas es muy elevada y algunas plantas pequeñas puedan estar protegidas por otras y por lo tanto no reciban contacto.

LAS VENTAJAS
La energía eléctrica del XPOWER destruye el sistema de suministro de agua y nutrientes a las plantas que toca. La energía eléctrica daña las células y los haces vasculares por lo que se acaba el proceso fotosintético. Las plantas no se eliminan térmicamente si no sistémicamente.
El sistema puede sustituir al tradicional uso de herbicidas a base de diquat y glufosinato de amonio, productos, por otra parte, que se están retirando del mercado en Europa.
Al XPOWER se le podría definir como herbicida de contacto sistémico no selectivo. Y entre sus ventajas:
  • No daña árboles o arbustos: solo dañas a las plantas que se tocan
  • Reduce la erosión del suelo y la pérdida de humedad: la hierba desecada se mantiene en el suelo y hace de acolchado que puede incorporarse posteriormente como materia orgánica.
  • Es un sistema compatible con la agricultura biológica.
  • El efecto de la electricidad llega a toda la planta, también a las raíces por muy enmarañadas que estén, tipo grama.
  • No deja residuos en el suelo
  • Tiene efecto inmediato
  • El efecto es independiente del clima y de la estación
  • No genera resistencia de las plantas a agentes químicos como el glifosato
  • El tiempo de rebrote comprobado es mayor que con el uso de herbicidas como el glifosato
Plantación de cítricos desyerbada con electricidad en Brasil (Foto Zasso)

viernes, 23 de noviembre de 2018

EL SAME FRUTTETO CVT PASA DE EXCLUSIVO A “EXCLUSIVÍSIMO”


¿POR QUÉ EXCLUSIVO?
Seguro que alguno recuerda una entrada que hice sobre el SAME Frutteto CVT; allí decía que me había gustado mucho este tractor. También decía que era un tractor que por su especificación era exclusivo: plataforma plana; sistema hidráulico de centro cerrado; transmisión CVT; y suspensión independiente a las ruedas delanteras…
Pues aquella exclusividad pasa ahora a grado superlativo porque los nuevos Frutteto también pueden incorporar… ¡dirección a las 4 ruedas…! 
El tractor con la nueva especificación ha sido presentado en la feria EIMA de Bolonia  y, era lo esperado, ha conseguido el premio al tractor del año 2019 en la categoría de especiales, además de la también merecida novedad técnica.
La gama: Same ofrece tres versiones dependiendo del ancho de vía: los Frutteto CVT que son los más anchos; los Frutteto S CVT con ancho entre 1,2 y 1,5 m; y los Frutteto V CVT para trabajar en viñedos estrechos.
Motor: El motor FARMotion de 3 y 4 cilindros, con hasta 3.849 cm3 de cilindrada y 113 CV
Transmisión: CVT diseñada por SAME con dos gamas y capaz de alcanzar los 40 km/h a solo 1.650 rpm
Sistema hidráulico: Centro cerrado y 140 l/min y hasta 10 distribuidores (ventrales, delanteros y traseros)
Suspensión delantera de brazos independientes (ActiveDrive): Un sistema de suspensión a las ruedas que es exclusivo para este tipo de tractor. Ahora se oferta para las versiones F y S

Dirección a las 4 ruedas ActiveSteer
Se ofrece 4 ruedas directrices, 4WS que le proporciona una maniobrabilidad sin igual.
Las cuatro ruedas direccionales incrementan la maniobrabilidad pero además ofrecen mayor seguridad que los sistemas de articulación central del tractor. El sistema ActiveSteer no requiere aumentos de la batalla ni causa desplazamientos del centro de gravedad de la máquina. Gracias al nuevo eje, también las ruedas traseras pueden alcanzar un giro de +/- 20°; además. Su posición se controla mediante una centralita electrónica que permite seleccionar tres modos de funcionamiento:
  • Desplazamiento de las ruedas traseras proporcionalmente a las delanteras, útil para reducir drásticamente el radio de giro, pero sin penalizar nunca la estabilidad de la máquina
  • Modo cangrejo: por ejemplo para trabajar en curvas de nivel a lo largo de las líneas de pendiente o en manipulación en espacios reducidos
  • Respuesta retardada: la dirección se realiza en cualquier caso proporcionalmente respecto a la de las ruedas delanteras, pero con un ligero retraso. Dicha función resulta muy útil en trabajos con remolques, ya que, gracias a esta funcionalidad, no limitan el radio de giro respecto al tractor que los precede.
PREMIOS RECIBIDOS EIMA 2019
Tractor del año: Se ha elegido al Frutteto 115 S CVT, como tractor de año 2019 en la categoría de tractores especiales.
Novedad Técnica: Lo ha obtenido por la tecnología TIM ISOBus (aplicada a tractores estrechos) El Frutteto CVT utiliza tecnología ISOBus para comunicarse con el implemento y dependiendo de las necesidades del implemento, el tractor podrá modificar su régimen de motor, sistema hidráulico, velocidad de avance o gestión de la toma de fuerza para así, incrementar la calidad de la labor y la productividad del conjunto.
Mención especial: Por el reposabrazos MaxCom con el cual, en tan solo 20 cm, se puede controlar casi todas las funciones del tractor.



Vídeo:

jueves, 15 de noviembre de 2018

¿QUÉ HAY TRAS LAS OFERTAS DE TRACTORES “DESDE”?


BIENVENIDAS LAS OFERTAS DE TRACTORES
No descubro nada si afirmo que me gusta hablar de transparencia en el mercado de tractores.
Desde el comienzo de este blog voy dándole vueltas a esta idea y ejerciendo mi pequeña presión a los fabricantes para que sus políticas comerciales vayan encaminadas a conseguir un mercado claro y transparente y cada vez con más semejanza al propio mercado de compra-venta de automóviles.
Y como no citar la “gran cruzada”. Me refiero a esta entrada que si bien está teniendo una participación muy discreta, es cierto que desde que se publicó (noviembre del 2015) está, semana tras semana, entre las entradas más populares: Precios reales de tractores (en resumen que a los agricultores les gusta ver los precios del vecino pero no proporcionar los suyos...  👀  😢)
Así que me toca llorar. Lloro por los tiempos pasados, cuando los precios de los tractores se publicaban en las revistas de divulgación e incluso por el propio Ministerio de Agricultura. Lloro por las culpas ajenas al igual que las propias. Y tanto lloro me da fuerza para pedir una vez más transparencia a los fabricantes.
El caso es que ellos, los fabricantes, siempre me responden algo que es verdad. Me refiero a cuando afirman “que el tractor es un producto tan “a la carta” que resulta difícil dar precios cerrados”. Mi respuesta también siempre es la misma, “de acuerdo con la apreciación, pero al menos que pongamos un precio “desde”

LAS OFERTAS “DESDE”
Bueno pues los fabricantes cada vez se decantan más por estas ofertas "desde" y lo celebro.
Desde hace unos meses se han sucedido ofertas de John Deere, o de Massey Ferguson o de New Holland… Sin embargo echo en falta claridad en las mismas. Es cierto que pone “desde” y eso para mí ya es un buen comienzo pero ¡puñetas dame la especificación!… Es como si la publicidad lo que buscase es conseguir que el cliente entre en la concesión pero sin “comprometer” en exceso la negociación del concesionario.
La unidad expuesta en FIMA 2018
Una est apta via (sólo hay un camino correcto): ¿De qué sirve decir tractor tal desde xxx € si no se dice cual es la especificación que incluye ese precio? Invito al lector a entrar en las ofertas de las marcas. Comprobareis como en unos faltan los neumáticos, en otros te dicen que “consultes con tu concesionario”, en otros no pone si va con cabina o si la cabina lleva aire acondicionado… ¿Por qué no damos el siguiente paso? la seriedad.
La especificación mínima debe decir la serie, el modelo, los neumáticos (al menos las dimensiones), la cabina y su equipación, características de bomba y salidas hidráulicas)
Un ejemplo: Sé que todos me entienden, pero por si acaso quiero poner un ejemplo de lo que pido. El ejemplo concreto de "buen hacer" es el del anuncio de Arbos por su Lovol 504. Se trata de un anuncio que ya apareció en FIMA 2018 y que se puso en uno de los patios centrales y que se oferta incluso con pala incorporada y garantía.
Es cierto que es un tractor “pequeño” “humilde” pero el ejemplo vale para cualquiera.

OFERTA DEL LOVOL 504
Efectivamente se expuso en Fima 2018. Ya comenté allí las buenas impresiones que produjo en parte de los agricultores (se puede recordar en: Heredarás la tierra o como varios agricultores han visto Fima 2018)
Lovol 504: Está pensado para empresas agrícolas de horticultura, viveros y por supuesto en fincas con frutales y vid.
Lovol es un grupo chino que es el que controla totalmente al grupo europeo Arbos con sede en Calderara di Reno y que ya tiene entre sus marcas a Goldoni y Matermacc. (Recuerdo al lector que puede tener acceso a más información sobre la marca Arbos y el grupo Lovol pinchando aquí)
El pequeño Lovol está fabricado en China y es un tractor simple y fiable con una baza muy favorable que es su precio.
Al 504 le han dado una apariencia muy europea y con un diseño muy atractivo “made in Italy” en el que destacan, por encima de todo, sus “ojos” gatunos
Especificación del Lovol 504
Motor: 4 cilindros, 3168 cc., Etapa III A, inyección directa
Potencia (ISO TR 14396, ECE R 120): 50 CV (2400 rpm); 180 Nm (150 rpm)
Depósito de combustible: 65 L
Transmisión: Doble disco en seco; 12 + 12 velocidades sincronizadas (4*3).
TDF: 540/1000
Frenos: Multidisco húmedos
Eje delantero: 4 RM
Circuito hidráulico: Centro abierto, 45 litros por minuto; dos distribuidores de doble efecto.
Elevador: Cat. II; Control de esfuerzo y posición; Capacidad máxima (OCDE a 610 mm): 1400 kg;
Cabina: Suspendida en 4 silent-block; La oferta incluye el Aire Acondicionado; Techo solar y limpia trasero.
Neumáticos: 8,3-20 y 14,9-24
Pala: Original Stöll con cazo de 1,60 m y 0,52 m3




jueves, 8 de noviembre de 2018

ANÁLISIS DE COSTES DE INVERSIÓN EN EL VIÑEDO EN ESPALDERA


INVIERTIENDO EN LA AGRICULTURA
¿Y por qué alguien querría invertir en agricultura?
Entiendo que se pueden dar varias razones. Contaré un caso que me ha ocurrido.
Resulta que yo mismo recibí hace unos pocos meses un encargo de un grupo inversor para que les diese mi visión de análisis de la inversión necesaria, y su plan de amortización, para plantar unas 200 ha de viñedo en espaldera en CLM.
La agricultura igual que cualquier otra actividad: Lo que le gustó al cliente es que yo enfocase el análisis de inversión agrícola como si se tratase de cualquier otra inversión económica. La actividad agraria no es, no debe ser, diferente a cualquier actividad económica desde el punto de vista de gestión. En economía todo es relativo, es decir que cualquier variable debe medirse respecto de otros patrones. Si se dice ‘esto es rentable’, es porque se analiza en función de otras posibles alternativas abiertas a nuestras posibilidades.
Si se decide invertir en vides es porque sus ratios de explotación son positivos. Si además tenemos en cuenta connotaciones de otra índole más “bucólicas y bohemias” como el gusto por la naturaleza, la conciencia verde... pues mejor.
¿Y por qué precisamente en viticultura?: Lo dicho, quizá por rentabilidad, quizá por "romanticismo". Es cierto que la vid y la crianza del vino tienen algo mágico. No encontraremos ninguna otra actividad agraria que denote tanto señorío como la vid. Seguro que los del olivo ya están “de uñas” y les doy la razón. También el olivo tiene ese señorío, esa tradición, pero a diferencia del aceite, el vino tiene más “glamour”… ¿no? (bueno al menos es menos “untuoso” y su “éxito social” está garantizado)

¿INVERTIR EN VIÑEDO?
Hubo un tiempo, no hace tanto, que este tipo de inversión estuvo muy de moda. ¿Recordáis?, deportistas, gente del espectáculo, grupos de inversión… Una vorágine de “nuevos ricos” que se lanzaron a invertir en viñedos, algunos también con bodega incluida. También lo hicieron en otros cultivos (especialmente el olivar) pero fue menor.
Aquella “fiebre” pasó (creo). Ahora es cuando se está decidiendo quien puede permanecer en el mercado y quien no.
Estercolado de fondo
Lo que pasa es que pensando como inversor y escuchando los constantes comentarios sobre la poca rentabilidad del cultivo, los vaivenes del mercado del vino, los riesgos climáticos… A mi también me cuesta creer que alguien quiera invertir en esto, ¿por qué habría de hacerlo? ¿por qué arriesgar mi dinero? Al pensar como viticultor la cosa cambia, entre otras cosas porque manejo los riesgos (tengo la historia tras de mi) o porque no tengo otra cosa o por la inercia familiar o, simplemente, por amor al cultivo.
Es cierto que, al menos a los inversores que yo he conocido, barajan algunas cartas “poderosas”. Efectivamente, y coincido con ellos, hay cosas, todavía hoy, “muy mal hechas”: siguen sobrando vides en el ámbito extensivo, de cepas de mala calidad y mucha cantidad. Sobran, sobrarán más aún, cepas de productores con variedades no demandadas por el mercado, con producciones de 10, 12 y 15 kg; variedades sin sabor y sin aroma. Sobra, y sobrarán, vinos anodinos, fermentados de la misma forma. Eso ya no lo demanda el mercado. Nunca lo demandó, pero antes no había otra cosa.
Y sobre todo si tengo, dice el inversor, una buena vía de comercialización… la cosa pinta bien. En estos momentos estamos en un mercado exigente que quiere que le proporcionen caldos diferenciados, con argumentos de marketing para conquistar terreno a otras bebidas o incluso a otros vinos.

ANÁLISIS DE COSTES
Premisas iniciales:
Para estimar los costes he supuesto que se quiere realizar una plantación de viñedo (con los derechos pertinentes) en una tierra de barbecho, en secano, método de cultivo en espaldera a marco de 3*1,5 m2 (2200 plantas/ha), y sin optar a ningún tipo de subvención (Ayudas a los planes de reestructuración y reconversión de viñedo)
Para aligerar cálculos, he considerado los costes de poner una hectárea de viñedo en una parcela idílica de 100*100 m2.
Preparación de la tierra
Medios manuales de plantación, alternativa para "los pequeños"
Lo habitual es que se proceda a plantar viñedo o bien en una parcela que ha estado previamente de barbecho o bien en un “antiguo” viñedo. En el primer caso, y dependiendo de varios factores, podemos optar por no desinfectar la tierra, pero en el 2º caso, y según mi experiencia, es imprescindible hacerlo.
Desinfección del suelo: Realizar una desinfección cuando la parcela ha estado cultivada de viñedo en los últimos años es imprescindible. La desinfección va encaminada a preservar la sanidad por reducir los síntomas de virosis que se encuentran en muchos viñedos. El “líquido” desinfectante ataca a nematodos y larvas que hay en el suelo. Los nematodos atacan las raíces de las cepas para alimentarse de las mismas y consiguen debilitar mucho a la planta provocando clorosis, sarmientos planos, entrenudos cortos y al final la muerte de la propia cepa.
Para este estudio he supuesto plantación en tierra de barbecho “descansada” y que optamos por no hacer desinfección. Si el lector quiere contemplar la desinfección pues debe añadir el sumando.
Labor profunda: A esta labor se le denomina desfonde o subsolado. Un desfonde remueve los horizontes y mezcla y voltea el terreno, luego se hace con aperos que voltean la tierra. El subsolado no mezcla horizontes y solo rompe costras y suelas de labor en horizontes profundos que permite un mejor enraizamiento de profundidad para las cepas. Un buen subsolado se debe ir, mínimo, a una profundidad de 70 cm.
Coste/ha: 150 €/ha
Despedregado: No se olvide el lector de esta labor. En muchas parcelas será necesario y en otras conveniente. Yo no lo he considerado al suponer que el terreno proviene de un buen barbecho sin un porcentaje importante de piedras en parcela. De considerarse la labor de despedregado hay que sumar unos 200 a 300 €/ha
Labores secundarias: Tras el desfonde o subsolado lo mejor es dar 1 labor de semichisel y posteriormente cruzar la labor con cultivador. Si no se tiene la posibilidad pues entonces hacer dos labores cruzadas de cultivador (semiprofundos ó 15 cm) Con ello se iguala el terreno y se mezcla bien la tierra que la labor profunda ha traído desde abajo
Coste/ha (semichisel): 60 €/ha
Coste/ha (cultivador): 40 €/ha
Viñedo en regadío: Los datos recién publicados por el MAPAMA hablan que de las 953.607 ha de viñedo que hay en España el 38,6 % de su superficie es viñedo de regadío, es decir, 368.101 ha.
Navarra es la comunidad con más proporción de riego en el viñedo (58,4%) seguida de Baleares (65,3%) y CLM (48,5%)
Estercolado de fondo: Ideal es poder realizar un estercolado de fondo con remolques enterradores. En los planes de reestructuración de la Administración existen ayudas para el abonado en plantación. Mi opinión sin embargo es que no es conveniente realizar este abonado durante el año de plantación, siendo mejor hacerlo a la siguiente temporada (2ª verdura); si que aconsejo el estercolado previo a la plantación. Una precaución, no se debe hacer en la línea que será de plantación si no o bien en dirección perpendicular o en la dirección de plantación pero a 0,5-1 m de lo que serán las futuras líneas de planta. La dosis sobre 4-5 kg por cepa; se debe elegir un buen estiércol, bien curado, procedente de ovino, caballar.
Coste/ha (estiércol): 4*2200*0,025=220 kg
Coste/ha (labor): 0,008 €/kg*8800 = 70 €/ha
Replanteo y plantación: La planta elegida está ya injertada y proviene de vivero certificado. La plantación se hará en seco, sin savia, durante los meses de parada vegetativa, aunque existen técnicas de plantación en verde durante los meses de verano en aquellas fincas con disposición de riego. La plantación en verde es más cara pero se gana, al menos, un año en el cultivo.
Para la plantación, aunque se puede hacer a mano con las técnicas de siempre, lo habitual es utilizar servicios expertos de plantación con plantadoras suspendidas en tractores guiados bien con láser o bien, lo común actualmente, por señales de GPS de alta precisión. En el coste de plantación están incluidas las labores de marcado.
Coste/ha (planta): 2200*1,10 = 2.420 kg
Coste/ha (plantación): 700 €/ha
Laboreo de asentamiento y aporcado: Una vez realizada la plantación conviene hacer un laboreo con cultivador para asentamiento y aporcado de la planta.
Coste/ha: 40 €/ha
Protectores conejos y entutorado: Protege a la planta de conejos, pero también de pequeños roedores. Además hace a la vez de invernadero, protegiendo a la planta de vientos o incluso heladas. Mi experiencia es que el protector mejora mucho el porcentaje de desarrollo.
Los protectores se suelen fabricar en polipropileno translúcido y llevan protección anti ultravioletas. El diámetro suele ser de 10-11 cm y con una altura de 40-50 cm
Lo más barato es colocarlos justo tras la plantadora que la tierra está mullida. Es una operación que se hace a mano. Al mismo tiempo o de forma inmediata se coloca un tutor, normalmente de bambú, que sirve para guiar a la planta en su crecimiento
Coste/ha (protectores): 2200*0,32 €/udad.= 704 €/ha
Coste/ha (tutores): 2200*0,20 €/udad.= 440 €/ha
Coste/ha (mano de obra): 90 €/ha
Emparrado: En la conducción de la vegetación se utilizan postes y alambre.
Por una parte están los postes de cabecera (principio y fin de línea) donde se realiza el tensado del alambre. Lo habitual es recurrir a postes de acero galvanizado en ‘L’ y con hendiduras para dirigir y tensar el alambre aunque también se suelen poner de madera. La altura de estos postes es de 2 a 2,20 m
Los postes cabeceros se tensan con unas hélices clavadas a profundidad (sobre 0,75 m) que serán las que soportan la tensión de los alambres.
El resto de postes, los intermedios o de vegetación, se ponen cada 3, 4 o 5 cepas (en función de variedad y producción estimada) Son de acero galvanizado con escotaduras para soportar a los alambres. La altura de estos postes es de 1,8 a 2 m.
La ‘plantación’ de postes se hace “a golpes” bien con herramienta manual o bien utilizando máquinas hidráulicas acopladas al tractor o incluso herramientas manuales con un pequeño motor de gasolina.
Los alambres, de acero al carbono con protección galvanizada, se tienden con devanadoras. Se suelen colocar 3 o 4 alambres (sin contar el del gotero suponiendo que exista) El alambre de formación es más grueso pues es el que soporta a la planta. Los alambres de vegetación son más finos pues solo tienen como objetivo sujetar a la planta en un plano.
Aunque la colocación de postes se puede hacer en el año de plantación (otra de las exigencias administrativas) es preferible hacerlo en el 2º año para tener libertad de laboreo durante este primer año.
Coste/ha (postes extremos): 65 udes.*4,5 €/udad. = 292 kg
Coste/ha (postes intermedios): 510 udes.*2,5 €/udad = 1.275 €/ha
Coste/ha (hélices): 65 udes.* 1,3 €/udad. = 85 €/ha
Coste/ha (3 alambres, 1 formación + 2 vegetación): 3100 m/alambre * 3 alambres * 0,036 kg/m*1,45 €/kg = 485 €/ha
Coste/ha (elementos de unión y tensado de alambres): 137 €/ha
Coste/ha (mano de obra): 550 €/ha
Otros: A partir de aquí los gastos decrecen mucho, durante el resto de la temporada se habrá de vigilar el mantenimiento de la tierra libre de hierbas que puedan competir restando nutrientes y agua a las plantas recién puestas (en esta primera verdura yo apuesto por no hacer escarda química y preferir la manual) y en mantener aireado el suelo con dos pases de cultivador.
Clavapostes manual a gasolina
Coste/ha (cultivador): 45 €/ha *2 = 90 €/ha
Coste/ha (mano de obra): 150 €/ha

Sumando:
Sumando todas las partidas que se han ido desglosando se obtiene que los gastos inherentes a la plantación de 1 ha de viñedo en espaldera (sin considerar la compra de la tierra) es de: 7.998 €/ha

Gastos no considerados: No se han considerado ni la contribución rústica, ni contribuciones e impuestos municipales (por ejemplo: arreglo de caminos), y los seguros agrarios.

Fuentes consultadas:
Trabajo terminado