jueves, 7 de junio de 2018

EL TRACTOR ELÉCTRICO, ACTUALIDAD Y ANÁLISIS DE SU FUTURO (I parte)

John Deere SESAM
Entrada que he decidido dividirla en dos. En la I parte analizo las diferencias entre un motor eléctrico y uno de combustión. La parte II se dedica a ver diferencias entre la transmisión que montan los vehículos eléctricos y los convencionales; el mantenimiento de ambos vehículos y en los ejemplos de tractores eléctricos e híbridos que ya están en el mercado (fase de prototipos)

TRACTOR ELÉCTRICO: NO ES LO MISMO QUE “ELECTRIFICAR” EL TRACTOR
Un proceso “de moda” es el de la "electrificación del tractor" agrícola. la idea es perseguir el “All Electric” en la maquinaria agrícola (dirección eléctrica en el tractor; tracción eléctrica en remolques; tractor con Kers o Ers; El proceso imparable de la electrificación del tractor)
Pero ahora no hablo de “electrificar” el tractor si no de un tractor eléctrico
Aclarando: El proceso de electrificación se refiere al accionamiento eléctrico de componentes del tractor (ventilador de refrigeración, compresor del aire acondicionado…) y de aperos enganchados al tractor a través del uso de un generador eléctrico en el propio tractor (motores del henificador, platos centrífugos de una abonadora, motores eléctricos de ayuda a la tracción en un remolque agrícola....); Mientras que el tractor eléctrico es aquel en el que se ha sustituido el motor de combustión por un motor eléctrico y la energía no proviene de gasóleo si no de baterías

COMPARANDO COMPORTAMIENTO: ELÉCTRICO & CONVENCIONAL
La primera y gran diferencia que distingue el comportamiento entre ambos es el enorme par inicial, constante y mantenido que tiene un motor eléctrico.
Sin comparación: Ningún motor térmico puede hacer sombra en valores de arrancada a uno eléctrico
Cargadora eléctrica Kramer
Campo abierto o granja: La realidad es la que indica que el tractor eléctrico está “muy verde” para “campo abierto”. Aunque hay “nichos” de aplicación donde el desarrollo se acelerará como por ejemplo el uso en instalaciones ganaderas, donde no solo al tractor sino también máquinas como cargadoras telescópicas o carros alimentadores eléctricos son alternativa. Las máquinas eléctricas además cuentan con ventajas como el nivel de ruido o la ausencia de emisiones, razones muy apreciadas en el interior de granjas. Además en este tipo de explotación se cuenta con la ventaja de conocer de antemano la demanda de potencia ya que existe una rutina predecible que deja tiempo para la recarga; otra cualidad favorable es que la demanda de potencia es relativamente baja.

MOTOR COMBUSTIÓN & MOTOR ELÉCTRICO
Los motores eléctricos presentan diferencias importantes frente a los térmicos en cuestiones de par y potencia.
En el motor de combustión: La fuerza generada por la explosión de los gases de escape produce una fuerza (N) en “línea recta”. El mecanismo biela-manivela convierte esa fuerza lineal en rotativa. La distancia o palanca de las bieletas del cigüeñal determina el par (fuerza por distancia, Nm)
Veamos la curva 1. Se trata del ensayo de un John Deere 6130 R; una curva de par excelente, con par máximo a 1250 rpm; una curva plana, de par casi constante entre 1000 y 1550 rpm. Un buen fabricante intenta que su motor entregue el máximo par posible lo más rápido y que además dure lo máximo posible (mayor rango de revoluciones) Es por lo que la mayoría de las mejoras desarrolladas en estos motores consiste en hacer que la velocidad de combustión se adapte al régimen de giro. Se intenta mantener el par lo más uniforme posible desde el ralentí hasta el corte de inyección y por ello se han desarrollado sistemas como la inyección directa, la distribución variable, la sobrealimentación variable, el cruce de válvulas…
En el motor eléctrico: Un motor eléctrico transforma la energía eléctrica en energía mecánica. Si la tensión (voltaje) es constante, el par aumenta incrementando la corriente consumida. No dispongo de gráficas de tractor equipado con motor eléctrico pero si son múltiples las curvas de motores que equipan a turismos eléctricos (Nissan Leaf, Tesla Model S, Peugeot iOn, Renault Fluence…)
He elegido la curva del Nissan Leaf (eléctrico) comparando con el Nissan con motor térmico a gasolina 1.6 Observa la curva 2; el par motor es siempre máximo desde las mínimas revoluciones y empieza a disminuir sobre las 3000 rpm. La entrega de par es instantánea y constante ya que el paso de corriente es uniforme. La potencia sube de forma muy uniforme hasta alcanzar el máximo en torno a las 3000 revoluciones y se mantiene constante hasta 10000 vueltas.
Entrega de par, Combustión Vs Eléctrico:
No, no he probado ningún tractor eléctrico, pero si puedo hablar por mi experiencia en el uso de coches eléctricos; una experiencia ganada en los últimos años por ser usuario habitual de los coches de alquiler eléctricos (Car2Go, emov, Drivy…) que tanto se han popularizado en las grandes ciudades (ventajas en el aparcamiento y en los protocolos anticontaminación)
Como usuario de coche eléctrico: Desde el prisma de usuario de coche eléctrico, lo que más sorprende al subirte por primera vez en estos coches es la entrega de par de forma casi instantánea. Esto significa que en los coches se dispone de una aceleración muy superior a los motores de combustión con mucha potencia a velocidades bajas y medias.
Además mientras que un motor térmico no puede girar por debajo del ralentí, el eléctrico gira igual de equilibrado desde 10 a 10.000 rpm.
Dato: El coche de calle Tesla Model SP100 D pasa de 0 a 100 km/h ¡en 2,5´´!; Cifra “bestial” incluso para un F-1, pero es que se quedan eclipsadas ante el prototipo TC-X que va de 0 a 100 en 1,5 ´´ y puede alcanzar 233 km/h en… ¡4,89´´!
Fendt e 100

¿Y por qué desciende el par motor en un motor eléctrico?: Es una pregunta interesante y la contestaré con lo que me ensañaron en mi época de estudiante.
La generación de campos magnéticos son los que originan el movimiento del rotor. Las rotaciones dentro del campo magnético interno causan una fuerza electromotriz que se opone a la tensión de alimentación. La fuerza electromotriz es proporcional a la velocidad de giro. La fuerza neta global del motor es la diferencia de fuerzas: tensión de alimentación y la electromotriz generada. A mayor régimen mayor oposición, de ahí que la curva de par disminuye con el aumento del régimen. A velocidades de giro bajas apenas hay fuerza electromotriz y por lo tanto se equipara la tensión de alimentación con el par de salida.

¿Acelerador o potenciómetro?:
El acelerador del tractor modifica la cantidad de combustible que pasa al motor. En el caso de un tractor eléctrico el “pisar el acelerador” en realidad significa accionar un potenciómetro, una resistencia variable que lo que hace es transmitir la señal al controlador. Así se sabe cuanta energía se debe mandar al motor. El potenciómetro por tanto demanda carga a la batería, el acelerador demanda gasóleo.
Rendimiento energético:
En los motores térmicos la eficiencia energética es la relación entre la energía contenida en el combustible y la energía mecánica ofrecida.
En un motor eléctrico el rendimiento energético se mide como relación entre la energía eléctrica que absorbe y la energía mecánica que ofrece.
Si en un motor térmico obtener eficiencias superiores al 25 % no son posibles debido al calor generado en la combustión que no puede ser aprovechado (se pierde a través del escape, radiador, bloque motor…) en uno eléctrico los datos que se dan son superiores incluso al 90 %
Ojo con los datos de eficiencia: hablar que un vehículo eléctrico tiene una eficiencia del 90 % y uno de combustión difícilmente supera el 20% puede ser engañoso. Esa diferencia “tan abismal” hay que analizarla en todo su conjunto, en la denominada huella energética completa.
Motor eléctrico para coche

Comparando rendimientos: Habría que considerar el rendimiento de la carga de batería y convertir en unidades comparables las cifras de consumo de un motor térmico (1 litro de gasóleo son 10,3 kWh de energía) y otro eléctrico. Pero hay un dato que llama poderosamente la atención, la batería de un tractor de por ejemplo 130 kWh serían solo 12 litros de gasoil.

ELECCIÓN DEL MOTOR ELÉCTRICO
En su mayoría los motores eléctricos utilizados en tractor agrícolas son de inducción trifásicos y capaces de ser refrigerados por aire o por agua. El peso oscila entre los 30 y 45 kg con una velocidad de giro máxima de 12 o 15000 rpm.
Lo normal es contar con el motor eléctrico y la electrónica de potencia como componentes separados aunque también hay casos de integración de ambos componentes o incluso cuando se incorpora transmisión hacerlo en el mismo componente, una ventaja adicional es que se comparte sistema de refrigeración.
¿Síncrono o asíncrono?: Es una elección básica al seleccionar un motor eléctrico. Ambos son de CA pero con la diferencia en que en un motor sincrónico la velocidad de giro es directamente proporcional a la frecuencia de la red que lo alimenta resultando una velocidad de giro constante (dependiente de la frecuencia, de la tensión en la red de alimentación y del número de polos)
MultiToolTrac "todo eléctrico"
En el motor asincrónico, o de inducción, la velocidad de giro se genera por inducción electromagnética de la bobina del estator. Depende de la corriente que necesita el rotor (jaula de ardilla o bobinado) y la velocidad de giro es un poco menor por el denominado “resbalamiento”.
En cuestión de precios, un motor síncrono es más caro que el asíncrono ya que requiere dos alimentaciones, una de CA y otra de CC. En el síncrono se requiere un arrancador especial que se inicia con CA y continúa, cuando entra en sincronía, con CC. Es por tanto más fácil de dañar por no entrar la excitación a tiempo.
Continuar leyendo: El tractor eléctrico, actualidad y análisis (II Parte)

miércoles, 30 de mayo de 2018

SEGUROS EN LA MAQUINARIA AGRÍCOLA, ¿SEGURO QUE VAS SEGURO?

¿POR QUÉ UN SEGURO?
Acabo de comprar el tractor y estoy tan contento. Pienso que lo tengo todo hecho pero… ¿y el seguro, es bueno, qué cubre, cuando lo cubre?.
A la hora de contratar un seguro la oferta es amplía. Si me “lié”, y mucho, en la compra del tractor, ahora me “vuelvo a liar” con el dichoso seguro: a Terceros, a Terceros ampliado, todo riesgo, responsabilidad civil de la actividad… ¡me pierdo!
El tractor, vehículo con alta siniestralidad en accidentes corporales: Estudios sobre siniestralidad en tractores muestran que en más del 60 % de los siniestros en carretera existe lesión corporal. Se trata de una cifra superior al resto de vehículos debido, puede ser, a que el tractor no es un vehículo pensado para circular. El vuelco del tractor es de los accidentes más comunes que ocurren con este vehículo debido a la “arquitectura” del propio tractor con centro de gravedad elevado, y también a la ejecución de los trabajos como es la labor en pendiente y terrenos irregulares; otras veces la conducción inadecuada o con demasiada carga hace el resto.

el Seguro A TERCEROS O RESPONSABILIDAD CIVIL
Se trata de la póliza más común en el sector. El seguro “obligatorio” y quizá con alguna ampliación como la Defensa Jurídica y Reclamación de Daños y la rotura de lunas es la más habitual.
La ley: solo obliga a la suscripción del seguro de Responsabilidad Civil (RC). Este seguro se hace cargo, ¡solo!, de los daños producidos por el conductor al resto de vehículos y terceros implicados en el accidente en el que éste ha sido el responsable. Es necesario para poder circular por las vías públicas o de uso público.
Cobertura: Solo cubre la Responsabilidad Civil por los daños ocasionados en la propia circulación del vehículo, es decir, la compañía cubre el pago de las indemnizaciones de los daños personales o materiales causados a un tercero con motivo de la circulación del vehículo asegurado. No es un seguro de Responsabilidad Civil por daños ocasionados durante el trabajo.

¿Y si no lo aseguro?: Pues cerciórate de que nunca saldrás de tu finca, es decir no irás por vía pública…
Lo que debes tener claro es que no disponer de seguro y aunque no se haya hecho ningún daño a persona o bien, los agentes de la autoridad pueden proceder a la inmovilización del vehículo. E incluso existen más consecuencias ya que el vehículo no asegurado puede llevarse a depósito amén de la consabida multa. Si además se ha provocado algún perjuicio y dependiendo de la gravedad del mismo “se te caerá el pelo”.

ADEMÁS DEL OBLIGATORIO
El sector de la maquinaria agrícola es tan específico que las compañías de seguros diseñan un producto específico para estos vehículos pues además del “obligatorio” se puede ir complementando con una serie de coberturas diseñadas “a la carta”.
En el caso concreto del tractor la póliza intenta contemplar aquellas incidencias que pueden surgir bien en ruta o bien en el trabajo, considerando no solo al tractor como vehículo si no algunas de las máquinas acopladas a él.
Modalidades de contratación:
Es lo que se conoce como terceros ampliado aunque la variedad de esa “ampliación” depende mucho de la compañía aseguradora elegida.
Rotura de lunas: Se garantiza los gastos de reposición y colocación por rotura fortuita de lunas y cristales de cabina y techo solar. Conviene observar si la póliza expresa que el accidente ha ocurrido en circulación o reposo o desempeñando las labores propias del tractor.
Robo: Se cubre la indemnización por los daños derivados de la sustracción del vehículo asegurado. Incluye el robo del vehículo completo así como sustracción de piezas que constituyan partes fijas e indispensables del vehículo (especial atención a los catalizadores DOC) o accesorios cuando estén expresamente asegurados (ojo con los GPS y sistemas de autoguiado) También se incluyen los daños producidos durante el tiempo en que el vehículo esté en poder de terceros.
Defensa jurídica y reclamación: Cubre la reclamación de daños físicos o materiales; también se ocupa de pagar los gastos de contratación de abogado y procurador así como las tasas judiciales, fianzas, etc.
El uso de la defensa jurídica se hace cuando, pasando por el juzgado, se quiere reclamar a un tercero o bien cuando es el tercero el que reclama al asegurado.
Se trata de un apartado que parece sencillo pero no lo es tanto. Si se “bucea” entre contratos se encuentra que hay pólizas que permiten elegir abogado, otras no puesto que es la propia compañía la que lo elige. Las hay que si bien te permite elegir abogado pone una limitación en el pago de honorarios. También hay “defensas jurídicas” que se limitan a la defensa cuando el asegurado es el demandado pero no si es demandante. He incluso hay que comprobar si la reclamación de daños incluye solo al tractor o también al conductor, al acompañante o incluso a la carga. Por último hay límites en el pago de fianzas. Imagina que te enfrentas a una infracción grave con penas de cárcel, en este caso para no esperar el juicio en la cárcel se puede depositar una fianza… En fin que hay que cerciorarse mucho de lo que se contrata.
Retirada del permiso de conducir: Se cubre el pago de una indemnización mensual en el caso de que el asegurado, por motivo de la conducción del vehículo asegurado, le sea retenido o retirado temporalmente el Permiso de Conducir
Defensa de multas: Se trata de un servicio de asistencia por infracciones de circulación y seguridad viaria. El servicio presenta los pleitos de descarga y los recursos pertinentes. Se puede también contratar con la cobertura de que en el caso de tener que realizar algún curso para la recuperación de puntos la compañía se haga cargo del importe.
Responsabilidad civil de la carga: Se puede contratar con el seguro de tractor y remolque con unos límites en las cantidades
Asistencia en viaje: No es habitual en tractores, pero si que se hacen en máquinas como cosechadoras y vendimiadoras que hacen muchos trabajos a terceros. Se incluyen servicios de asistencia tanto a las personas como a la máquina ya sea por asistencia médica y también envío de piezas de recambio o remolque de la máquina hasta el taller…
Incendio, Vandalismo e inundación: Se cubren los daños ocasionados debido a incendio, rayo o explosión, actos vandálicos o malintencionados e inundación, tanto mientras la máquina se encuentre en reposo como en funcionamiento.
Acontecimientos extraordinarios: Se refiere a los daños materiales que puede sufrir el vehículo asegurado como consecuencia de determinadas catástrofes naturales o terrorismo
Seguro de accidentes del conductor: Si el conductor sufre un accidente de circulación o incluso por el desarrollo de su trabajo agrícola con el vehículo asegurado, se puede garantizar el pago de las indemnizaciones estipuladas. Se incluyen lesiones corporales, invalidez permanente o asistencia sanitaria

Decesos: Siempre que se contrate el seguro de accidentes del conductor, con esta cobertura se incluye la prestación de servicio fúnebre o de gastos de entierro y traslado tras el fallecimiento de los asegurados en accidente de circulación
Flotas: En ocasiones se pueden contratar en grupo cuando se trata por ejemplo de una cooperativa. Es una opción. Si los cooperativistas se unen para buscar la mejor oferta hay empresas que permiten contratar el producto como si se tratase de una flota. Por supuesto el precio es mejor que contratarlo individualmente.

MAQUINARIA AGRÍCOLA
En el caso de la maquinaria agrícola (toda excepto el tractor) las empresas aseguradoras tienen productos mucho menos definidos que para el caso particular del tractor y el remolque. Es más bien un análisis individual, máquina por máquina. Además hay mucha diferencia según se trate de una compañía u otra. También es bastante diferente según se haga distinción entre máquinas autopropulsadas que puede ir por la vía pública (estaríamos en el caso de cosechadoras, vendimiadoras…) o de máquinas no autopropulsadas que para su movimiento deben ir suspendidas o arrastradas por el tractor como sería una sembradora o empacadora.
En el caso de ser maquinaria agrícola que no precisa del Seguro Obligatorio de Circulación conviene saber que se pueden contratar otras coberturas. El abanico es amplio aunque, repito, no en todas las compañías. Las coberturas que se pueden cubrir son la que ya se han descrito en líneas precedentes para el tractor.
Responsabilidad civil derivada por realización de trabajos agrarios:
Aunque también en el caso del tractor, pero es más común con otras máquinas, es conveniente contemplar la suscripción de una Responsabilidad Civil durante el trabajo agrícola.
Con esta póliza se garantiza el pago de las indemnizaciones que tengan que abonarse por el asegurado o el conductor autorizado, cuando sean declarados civilmente responsables por daños ocasionados a terceros con motivo de los trabajos agrarios realizados con el vehículo asegurado. Las pólizas incluyen unas cantidades aseguradas que conviene tener presente. Lo más habitual es que la garantía de RC por trabajos agrícolas esté en torno a los 60.000 €.
Se trata de un seguro muy interesante sobre todo si eres una empresa de servicios en la cual alquilas tus servicios como pueden ser cosechar, vendimiar, transportar, sembrar… Lo que se hace es asegurar la actividad empresarial por la responsabilidad civil en la que se pueda incurrir. Imaginemos algunos casos: una cosechadora que incendia la parcela en la que está trabajando o la colindantes; una bañera que transportando grano o uva o cualquier otro producto agrícola sufre un vuelco y pierde la carga; un tractor que mientras está realizando una labor de siembra golpea y vuelca un poste de telefonía o de media tensión…
Contrata un seguro por días: Se trata de una posibilidad. Puede resultar interesante en algunos casos. Imaginemos que la máquina apenas sale de la finca y por lo tanto apenas hace uso de vías de uso público para desplazarse. Si cuando llega la campaña es solo cuando va a pisar la carretera o el camino quizá pueda interesar contratar seguros por días.

CONTRATANDO UN SEGURO
Para contratar el seguro: Necesitarás el permiso de circulación del tractor y/o remolque; La ficha técnica del tractor; Datos de usuario y/o propietario (pueden ser el mismo o no) del tractor (nombre y apellidos, DNI, fecha nacimiento, fecha carnet, dirección postal y electrónica); Nº de cuenta bancario para la domiciliación del pago

Circulando: Como cualquier otro vehículo de motor, para poder conducir un vehículo especial agrícola es necesario que su conductor esté autorizado mediante el correspondiente permiso de conducción. Además, para circular por las vías públicas, los conductores deben disponer del permiso de circulación; Tarjeta de inspección técnica (ITV); y el ya nombrado seguro obligatorio.
Buenas prácticas: Conviene llevar en el propio vehículo la documentación acreditativa de la vigencia del seguro obligatorio ya que aunque los agentes pueden constatar la vigencia del seguro mediante la consulta al fichero informativo de Vehículos Asegurados se acelera con la muestra de justificante de pago de la prima.
Y cuando ocurre un percance, ¿cómo se perita?: La valoración de daños materiales en vehículos agrícolas es complejo. Una compañía aseguradora o incluso un juez necesita conocer cual es el valor real de la máquina bien para reponer el vehículo o para calcular la indemnización tanto al asegurado como a un tercero. En este caso un técnico debe establecer el denominado valor venal del vehículo. Estos cálculos los realizan los peritos que pueden ser ingenieros industriales o agrónomos, especializados en tasación de maquinaria agrícola. Los peritos se basan en parámetros como pueden ser la potencia, antigüedad, estado de conservación, toneladas de carga, valor de reposición…

EJERCICIOS PRÁCTICOS
1.- Tractor Agrícola: A continuación hago una pequeña tabla de evolución del importe del seguro según póliza contratada. El precio que figura, sin IVA, lo he obtenido con la media de tres ofertas recibidas de compañías aseguradoras de prestigio:
Terceros (responsabilidad civil, RC, del tractor como vehículo): 58 €
Terceros y accidentes del conductor (AC): 69 €
Terceros y RC trabajos propios: 81 €
Terceros, AC y RC trabajos propios: 93 €
Terceros, RC trabajos propios y ajenos: 115 €
Terceros y lunas: 120 €
Terceros, AC y lunas: 128 €
Terceros, AC, RC trabajos propios y ajenos: 128 €
Terceros, RC civil trabajos propios y lunas: 145 €
Terceros, AC, RC trabajos ajenos y lunas: 158
Terceros, RC trabajos propios y ajenos y lunas: 180 €
Terceros, AC, RC trabajo propio y ajenos y lunas: 193 €
Asistencia en viaje: 112 € con rescate de 900 € (esto significa que la compañía cubre hasta 900 € del servicio de rescate o salvamento) también se cubre un importe de 600 € por el servicio de transporte del tractor hasta el lugar de reparación
2.- Remolque agrícola: 12 €
Nota: Para asegurar remolques deben ir siempre referenciados a un tractor asegurado
Nota: Estas primas son válidas para vehículos de hasta 20 TN
3.- Cosechadora de cereal:
Terceros (RC de la cosechadora como vehículo): 85 €
Tabla 1
El cálculo de la póliza de una máquina tan especial como una cosechadora es algo más complicada porque en general son máquinas que van a trabajar mucho para terceros, por lo que también es conveniente introducir la responsabilidad civil de los trabajos.
En la tabla 1 se muestra lo que sería la prima anual de una cosechadora a la que se le ha calculado un valor asegurado de 100.000 € (Se puede hacer que la suma asegurada de la maquinaria sea la del valor de reposición, valor a nuevo, o bien la suma asegurada se corresponda con su valor venal, valor real en el momento)
La prima se ha calculado para cubrir unas garantías básicas como los daños provocados por incendio, explosión y rayos. También se han incluido unas garantías adicionales como colisión, vuelco, daños en transporte. También se ha considerado el robo, la rotura de lunas y la responsabilidad civil de la explotación.
La tabla 2 es idéntica a la tabla 1 pero contratando la “introducción de cuerpos” y los "daños en los neumáticos". Ambos ejemplos se han calculado con unas cantidades franquiciadas
 
Tabla 2
Fuentes:
Comparador de seguros (seguros broker) 
Seguros por días
Agroreale: Seguros Agrarios de Reale

martes, 22 de mayo de 2018

CURSO MANTENIMIENTO DEL TRACTOR AGRÍCOLA Y FORESTAL


Visita a Agrotrac en Albacete
Del 10 al 25 de mayo se está impartiendo el que para mi es ya el ¡3º curso sobre funcionamiento y mantenimiento del tractor agrícola y forestal!
Pasa el tiempo pero sigo recordando con agrado a aquellos alumnos del 1º curso en Cuenca, del en Enguídanos y actualmente el en Landete.

EL CURSO
Al igual que los anteriores en los que he participado, también este tiene una duración de 60 h de las cuales se ha orientado para obtener una visión muy completa tanto de conceptos teóricos como prácticos.
El patrocinio del curso está soportado desde la Federación Agroalimentaria del sindicato CCOO y la Fundación FOREM para el fomento de la formación continua de trabajadores. El curso está subvencionado por fondos que vienen desde la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de CLM como por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)
El perfil del alumno es el de aquellos profesionales que trabajan o han estado trabajando en el sector agrícola y también agroforestal.

EL PROGRAMA
Teórico:
Para “romper el hielo” he iniciado el curso con una breve visión global del sector de la maquinaria en España y la facturación de los principales grupos. Considero que es conveniente ver el conjunto del “bosque” antes de pasar a la “espesura” del mismo; este tipo de clases es siempre bienvenida: principales fabricantes, instalaciones fabriles, facturación, número de empleados, adquisiciones pasadas y futuras (previsible)… ya que suele haber mucha desinformación sobre los principales grupos empresariales.
Con los Twins´Farm en La Alberca
Posteriormente ya hemos pasado a analizar el tractor como equipo polivalente de tracción (versatilidad del mismo, arquitectura de construcción, puesto de conducción, tipos de potencia en los tractores, vibraciones y consumos)
Un tercer bloque ha estado dedicado al análisis del tractor “por dentro” (el motor, la transmisión, sistemas hidráulicos, sistema de frenos, eléctrico y luces… así como el mantenimiento de todos los sistemas)
Un cuarto bloque lo he dirigido a un tema muy actual como es el control de emisiones de los motores (normativa, fases, situación actual y las soluciones de los fabricantes analizando especialmente los sistemas EGR y SCR)
También se ha dedicado otro bloque a los aceites, motor y transmisión, y grasas para la correcta lubricación de la maquinaria.
Un bloque más se ha dedicado a los neumáticos analizando las arquitecturas radial y diagonal, marcaje del neumático, presión, lastrado, neumáticos de alta flexibilidad.
Por último se ha acometido una clase sobre reglas prácticas para obtener máxima eficiencia en el trabajo y moderar los consumos.
Práctico:
En la parte práctica se han efectuado dos salidas aprovechando las mañanas de los sábados.
Una primera salida se realizó para visitar las instalaciones de dos agricultores modelo de La Alberca del Záncara, los Twins´Farm. Allí ambos hermanos, Herminio y Joaquín, estuvieron comentando cual es su plan de mantenimiento con sus tractores así como las herramientas habituales que usan. En una segunda parte de esta misma jornada nos fuimos al campo a probar el sistema de autoguiado Cerea que tienen instalado en uno de sus tractores y hacer una demostración práctica de lo que es capaz de hacer, y ahorrar, un sistema de autoguiado.
El siguiente sábado lo hemos dedicado a visitar unas instalaciones envidiables de un taller modelo en Castilla La Mancha; me refiero a las instalaciones de Agrotrac, concesionario oficial del grupo Same Deutz-Fahr tiene en Albacete.
Allí nos atendieron perfectamente Eliseo (departamento comercial) y Miguel Ángel (taller) Había oído hablar muy bien de las instalaciones de Agrotrac pero la profesionalidad, amabilidad y dedicación de su personal me sorprendió y superó en todo mis expectativas.
Tanto Eliseo como Miguel Ángel nos mostraron las instalaciones de Agrotrac, así como el taller; explicando las averías más frecuentes, los fallos de los agricultores en el mantenimiento o el manejo de las máquinas y sus instalaciones de diagnosis.



Analizando una bomba de pistones y un orbitrol



Preparando la clase de autoguiado

Limpiador de filtros rápido y eficaz