miércoles, 4 de abril de 2018

HEREDARÁS LA TIERRA O COMO VARIOS AGRICULTORES VIERON FIMA 2018

HEREDARÁS LA TIERRA
Ya soy viejo, son muchas “FIMAS” a las espaldas. Me inicié en esta feria en las antiguas instalaciones cercanas a La Romareda. He paseado FIMA como estudiante, ingeniero de desarrollo, profesor, estudioso de maquinaria… ¿qué me queda?, ah, si, ¡jubilado!
Redes Sociales: Iba en el tren Madrid-Zaragoza cuando me empezaron a entrar llamadas de compañeros con los que hablo de forma frecuente vía redes sociales (RRSS) o e-mail. “¿Has llegado ya?” “¿estás aquí?” “¿dónde nos vemos?”.
Tal y como nos íbamos conociendo en el recinto ferial y hablando de nuestros problemas personales: “yo estoy buscando una grada de discos para viña”, “pues yo solo he venido a ver vibradores orbitales para almendro”, “yo he venido a ver sistemas de autoguiado y algún tractor de 100 CV de apoyo”… ya les iba “encasquetando” el encargo: “fulanito, mira a ver si cuando llegues a tu casa esta noche te puedes detener 10 minutos en contarme que te ha parecido la feria, para que piensas que te ha servido”. Tras los primeros titubeos, “qué si yo no sé escribir”, “que a mi me cuesta sentarme con un papel en la mano”… y mis habituales respuestas “ni te preocupes por como dices las cosas, lo interesante es la idea”, casi todos aceptaron los “deberes”: Juan, Miguel, José Francisco, Joaquín, Herminio, Pedro, Emilio, José Antonio y J.M.

¿QUIÉN ACUDE A UN EVENTO COMO FIMA?
Intento clasificar a los asistentes a la feria 👀; y se me ocurre segregar a los visitantes en cinco grupos.
Por una parte a Fima van los proveedores (1º grupo), es decir los que venden (distribuidores, fabricantes….) En la contraparte están los clientes, es decir los potenciales compradores (2º grupo), y ahí tenemos a las empresas de servicio, agricultores… Un 3º grupo estaría formado por los periodistas, profesionales de la información (representantes de revistas especializadas, canales de televisión...) ¿Quién queda? Un grupo nada desdeñable, y que son los estudiosos (4º grupo); aquí están tanto los estudiantes de colegios, institutos, universidades como sus respectivos profesores… ¿Alguien más? Si, quedan “los frikis (5º grupo) y que es un grupo “totum revolutum” donde incluyo a los curiosos, los famosos “bolseros”, niños con sus padres, políticos y representantes de la Administración (estos van a hacerse la foto y suelen aparecen solo el primer día) e incluso dentro del grupo de los frikis están los 100% frikis y que son aquellas personas que les gusta la maquinaria agrícola pero que no están en ninguno de los colectivos anteriores.

FIMA TODO UN ÉXITO, PERO 400 FERIAS…
FIMA:
Dar el calificativo de éxito a la reciente FIMA finalizada es justo y necesario. La presente edición ha presentado números de récord: casi 1600 expositores, 160.000 m2, 240.000 visitantes. Y algo que no se puede contabilizar en números y es la satisfacción de la gran mayoría de expositores. La satisfacción ha sido el denominador común. Muchos fabricantes-distribuidores hablan incluso de haber cerrado muchas operaciones de compra-venta.
World Mobile Congress & FIMA: El congreso mundial de móviles celebrado en 2018 en Barcelona, con todo lo que mueve, con la publicidad que se le da, incluso con manifestaciones políticas de por medio… ¡solo cuenta con 105.000 asistentes, Menos de la mitad que FIMA!
¿Y el coste?: Hacer un evento como FIMA tiene un alto coste. Veamos:
Coste del suelo: Hay que considerar el alquiler del espacio a la propia feria (es función de la superficie ocupada, y del pabellón elegido) Los precios manejados en una feria convencional (desconozco los de FIMA) por el alquiler del suelo e instalaciones oscilan entre 100 y los 200 €/m2 (se incluye un consumo mínimo de electricidad, seguros, limpieza básica, pases de expositor)
Coste del stand: donde se suman a los costes propios del stand (imagen corporativa: luminosos, monolitos, focos…)  los propios del montaje y desmontaje. Hay stand para todos los gustos y casi para "todos los bolsillos": desde stand de pequeñas empresas formados por 3 paneles y 10 m2 a los de un John Deere o New Holland.
En esta partida se deben incluir los costes asociados al traslado del material expuesto así como su posterior retirada. También se debe sumar la cuantía por preparación del material para su exposición (limpieza, barnices…)
No se olvide incluir el coste de personal como becarios para atender a los visitantes. Si pones un pequeño bar para obsequiar a clientes y visitantes. O si pones animadoras, charangas, etc. vete sumando. Ahora llegas al coste del personal que está desplazado y debe alquilar casas rurales, hoteles…
Una cifra, un stand mediano, como el que tenían fabricantes medios en Zaragoza está, solo los costes asociados al stand en si, en 9.000 €, pero el coste total incluyendo montajes, desmontajes, portes del material expuesto se va a ¡40.000 €! ¡Y ojo! que eso no incluye el coste de personal, alojamiento, comidas… y la respuesta a la pregunta ¿quien paga? Es inmediata: ¡siempre el cliente final!
El Pneutrac de Trelleborg-Mitas 
400 ferias… ¡no serán muchas!: Efectivamente los costes ya “ponen los pelos de punta”, si además analizas que en nuestro país se celebran unas 400 ferias… Las hay muy humildes y las hay como FIMA pero ¡son 400!
La razón de tanta feria es que son eventos que sirven para poner en contacto a proveedores con clientes pero de nuevo los costes están en esa parte negativa que “pesa mucho”
Comparando con el Demoagro: ¡Ya sé que no son eventos similares y que las comparaciones son odiosas y que…! Pero no puedo dejar de hacerlo al ser dos eventos de características nacionales con gran repercusión.
Visto por lo tanto el éxito de FIMA y el número de ferias nacionales así como los costes también cabe preguntarse el sentido de eventos como el Demoagro.
Ya hablé cuando se produjo el último Demoagro, mayo 2017; entonces estuve tentado de tildarlo de fracaso pero me contuve. Ahora sin embargo recuerdo unas cifras y las otras.
Allí, en el último Demoagro, San Clemente (CU), se habló de unos 15000 visitantes; Aquí, en FIMA de 240.000…; allí de 100 marcas presentes, en FIMA 1572 expositores; allí fueron 64 hectáreas, en Zaragoza un recinto ferial; allí el consejero de agricultura de CLM, aquí el Rey y la ministra de agricultura… En fin, que cada cual saque conclusiones; por supuesto que los costes no son comparables (un evento como Demoagro a pesar de tener maquinaria en funcionamiento, es muchísimo más barato que un evento como FIMA) pero tampoco es comparable el escaparate. Y efectivamente alguien dirá que el número de asistentes no importa… Yo no lo tengo tan claro, ¡soy así de básico!

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL AGRICULTOR
Clavapostes "a gasolina"
Y llega el momento de ver aquellas ideas generales que me han ido desgranando los compañeros agricultores visitantes de la feria.
“Si buscas algo concreto es el mejor evento”: Es la aseveración que hacían tanto Herminio y Joaquín (agricultores manchegos) como Juan y José Francisco (ganaderos onubenses) “La FIMA es fantástica si estás buscando equipos o maquinaria concretas. Si vas a algo concreto, no hay mejor evento que FIMA. En un día puedes ver los expositores de los fabricantes de ese equipo, pedir presupuesto, información, hacer comparativas…” Es cierto, allí se concentra todo el abanico de máquinas, puedes comparar especificaciones, puedes “tocar”, mirar, hablar con técnicos, pedir presupuesto…
La agricultura, esa actividad tan compleja: Un hombre tímido donde los haya es J.M., joven agricultor de la Rioja, pero con ideas muy claras. J.M. se asombraba de las “diferentes agriculturas” (a cuento viene este artículo de mi compañero Antonio Martínez que me ha gustado). En una tranquila conversación de cafetería J.M. me indicaba como observaba que nada tiene que ver ser un buen agricultor en las tierras de Salamanca con la vega baja del Guadalquivir, de los latifundios extremeños a la dispersión de parcelas gallegas, del viticultor oscense con las necesidades de la huerta murciana. Por supuesto usaba sus propias palabras pero la idea en torno a la que giraba su razonamiento era la existencia de “muchas agriculturas” y que “ser bueno en un entorno no te garantiza tener éxito en otro”.
Me abruma: Emilio, agricultor conquense a tiempo parcial, expresaba que se sentía “abrumado” de ver tantas máquinas, de intentar “entender, o suponer para que sirven” o incluso “sabiendo para que sirven me cuesta imaginar la escala de la parcela necesaria para manejarla”. Al final, riendo, aseguraba que “algunas máquinas se habrán equivocada de feria…
La línea completa: No ha pasado desapercibida el intento casi común de los fabricantes de tractores por ofertar una línea completa de producto (“full line” hablan aquellos a los que les gusta expresarse con anglicismos)
Pedro, un profesional con explotaciones en Madrid y Guadalajara, me dice que se sorprendió cuando vieron un stand “raro y pequeño” de New Holland, rápidamente cayó en la cuenta que aquel stand era solo una exposición de aperos de New Holland.
Expliqué a Pedro y a otros que manifestaron la misma impresión que efectivamente es la tendencia de la mayoría de los fabricantes. Una tendencia que está de moda y presumo que lo seguirá estando en los próximos años.

Algunos ejemplos: AGCO con Laverda y Fella-Werke en la línea de forraje. New Holland que primero con Braud y ahora con Kongskilde está presente en casi cualquier actividad agrícola. El grupo SDF con la adquisición de Gregoire. El recién debutado Arbos con Goldoni para tractores especiales y la maquinaria de Matermacc. Los “naranjas” de Kubota y Kverneland. O el de John Deere con Monosem, NavCom, Blue River, Hagie Manufacturing, MacDon…;
Equipo barato: De nuevo Emilio, manchego conquense, me comentaba que a él se le iban los ojos a los equipos aquellos que presumía baratos. Lo primero que hizo Emilio al llegar a FIMA fue ir a buscar el stand de Arbos ya que eran tractores que ya había visto en Demoagro y allí le aseguraron que “saldrían baratos”. Un poco más tarde su entusiasmo se redujo cuando comprobó que “nadie me da precios”. Pero se volvió a entusiasmar cuando al final de la mañana me llamó para decirme “mira, mira, un tractor “raro” que hay aquí en un patio con pala Stöll por 19.999 €”. Se refería a un Lovol y que se fue “enamorado” diciendo que no le importaría cambiar su viejo lanzallamas por el Lovol con pala.
Postventa: José Antonio de Huesca me decía que él no compraba ni “un juego de rejones” sin saber quien estaba detrás. “Yo quiero saber que tengo repuestos de forma inmediata y a precios normales”; se refería José Antonio a dos marcas de tractores que se están, o bien lanzando al mercado o bien abriendo una línea de potencia que hasta ahora no tenían, pero sin el aparente respaldo de marca, concesionarios, servicio técnico, experiencia demostrable…
Componentes: Miguel, dedicado al cultivo de viña y frutal en Huesca, frontera con Lérida, me decía ya desde su pueblo (desgraciadamente no pudimos vernos personalmente), que “solo he estado un día pero prácticamente me lo he pasado en los pabellones de “los pequeños””. Miguel se refiere a los pabellones donde se congregan los expositores más pequeños y que normalmente están indicados para proveedores de repuestos, componentes. Su razonamiento es sencillo: “¿a ver cada cuanto cambias tú de tractor? ¿Cuándo vas a comprar una cosechadora, empacadora, vendimiadora…? Y sin embargo ¿cada cuanto cambias las golondrinas, o los brazos de un cultivador, o compras una torreta del 3º punto?” Estaba eufórico porque se había comprado unas tijeras especiales de poda, y también se había llevado información de una herramienta para injertar que le había gustado mucho y que sin duda la compraría. Muy contento también por el material que había podido admirar en el stand de Bellota, así como los stands de General e Industrias David. Le gustó especialmente las gradas para viña de Noli y Ovlac y un fabricante portugués que hasta ahora no conocía y que le gustó mucho, se refería al minichisel y grada para viña de Joper, también se llevó información de las trituradoras pequeñas de TMC Cancela. Enhorabuena a Miguel porque le cundió bastante el día.
Poca ganadería: De Juan y José Francisco ya he hablado pero ahora los presento mejor. Se trata de dos ganaderos de ovino de carne y porcino ibérico extensivo, de la comarca del Andévalo Onubense donde la agricultura está supeditada a la ganadería extensiva. Ambos llegaron pronto, “para aprovechar el tiempo” e intentaron “absorber” en dos días todo aquello que les podría servir para su actividad. Sus comentarios han sido bien prolijos y detallados y como resumen “muy resumido” diría que se fueron encantados de la feria: “¡Impresionante!, ¡magnífica!”. Pero por hacer algo de crítica también comentaban que habían quedado un poco desanimados por no ver aperos típicos de ganadería con acople al tractor.
Otra de sus preocupaciones era que los expositores tendiesen a pensar en la gran escala, en las grandes superficies herbáceas, antes que en la mediana y pequeña potencia para explotaciones mixtas o ganaderas pequeñas.
Poca profesionalidad: Siguiendo con Juan y José Francisco; ambos agricultores valoran mucho la buena disposición de los expositores y del personal allí presente para dar las debidas respuestas a las preguntas aunque también coincidían en decir que en algunos stands notaron poca profesionalidad. Les dije que efectivamente muchas marcas, sobre todo las grandes, tienen que recurrir a personal de concesiones, marketing, incluso becarios y que aunque o bien son del sector o bien se les da algún "curso acelerado" se les puede notar que no son técnicos e incluso les conté alguna experiencia propia cuando yo formé parte de este mundillo. Les decía "en realidad a las ferias iba todo el personal menos los técnicos; y cuando íbamos los técnicos entonces estábamos en todos los stand "mirando" a excepción del nuestro"
Juan y José Francisco son ambos “de sangre roja” y sus “Massey” son sagrados, así que su “cuartel general” estaba en el stand de Massey. Varias veces fueron al stand, alguna conmigo, pero con cierta preocupación me comentaban que sentían que faltase en la exposición algunos modelos que ellos querían ver y sin embargo se congratulaban que el Massey Ferguson 6713 tuviese precio “desde 45.000 €”. Una última opinión de ellos y de la que hablaré más adelante, cuando de mi propia opinión, es que les “apabulló” la presentación, “magnífica e impecable” de New Holland.
Y las novedades técnicas: Admito que este no fue un tema que saliese de los agricultores entrevistados pero si que ha sido una pregunta que yo realicé a todos ellos.
Les pregunté si se habían detenido especialmente en algún stand por las pegatinas de novedades técnicas y novedades sobresalientes. La respuesta fue unánime y es que no les llamó la atención “esas pegatinas”; sin embargo hasta dos agricultores me comentaron que les había gustado mucho el sistema de John Deere de conexión del eje de la toma de fuerza.
Quick-Knect de John Deere: Se trata de un sistema de enganche rápido de la tdf y reducir el “despellejamanos” que se sufre ahora con el casi inaccesible protector. Con este sistema se introduce una horquilla de conexión a través de una brida que ya está conectada al extremo del eje de la tdf

MI OPINIÓN PERSONAL
Recuerde el lector que al comienzo de este artículo no dije en que grupo de los asistentes a FIMA me situaba, pero creo que cualquiera lo intuye. Efectivamente mi grupo creo que es el 5º, el de los “frikis” e incluso en el subgrupo de los 100% frikis. Intento pensar solo como agricultor pero no puedo olvidar otras componentes de mi persona. Voy a ver como explico lo que sentí en FIMA 2018.
En primer lugar debo decir que muchas de los pensamientos expresados por los agricultores entrevistados los hago míos y por lo tanto no los vuelvo a reproducir. Así que voy con aquellas opiniones que aún no han sido expresadas.
Un sacacuartos: Una idea que no podía quitarme de la cabeza era el coste del evento y como todo esto repercute en el precio final de la maquinaria. Pongamos el ejemplo mío.
Yo me quedé en un hotel de un polígono industrial, un buen hotel, pero nada especial y que por una habitación, sin desayuno, me pidieron la cantidad de 129 € (el desayuno 9 € aparte). Como estabas en un polígono industrial no te quedaba más remedio que cenar en la cafetería o restaurante del propio hotel. Lo más barato de la carta era un plato combinado de 17 €. En la feria más de lo mismo, peor incluso. Un bocadillo, pequeño no vayas a creer, que te tomabas o de pie en una barra, como un abrevadero, o te lo “llevabas puesto”, costaba la increíble cantidad de 9 €.
Veamos estos precios de otra forma: Sin contar el viaje, coche, tren o autobús nos hemos gastado, mínimo, 129 € de habitación, más 1 bocadillo y 1 refresco 14 € (1º día), más la cena 17 €, más el desayuno del siguiente día 9 €, más otro bocadillo y 1 refresco 14 € (2º día). Total 183 €
Cualquiera que haya estado allí 2 días ha ido a visitar Zaragoza y a disfrutar ya que se ha tomado dos días de asueto, pero insisto, sin contabilizar “ocio y viaje” nos hemos gastado en lo imprescindible 183 €… ¡1200 kg de cebada! ¿Estamos locos?
Si este comentario se une al del comienzo del artículo en el cual analizaba el coste de un stand de FIMA pues se ve una “sangría de cuartos” que da miedo porque todo, todo, debe repercutirse en el coste final de los equipos vendidos.
Mis stands favoritos:
Si, ahora es cuando hay gente que se enfada, pero me considero en la obligación de dar mi opinión.
El mejor: Un año más, y ya son muchos, debo coincidir con la opinión de casi todos los agricultores a los que pregunté y es que el stand más “apabullante” ha sido el de New Holland. Me encantó y solo puedo calificarlo de espectacular. Cuando te encontrabas en mitad del stand era como que el resto de la feria no existía. Los paneles separadores hacia que todo lo demás perdiese importancia. Tú estabas en mitad de aquello y el resto… (el resto o no existía o te importaba más bien un carajo) Pero es que además New Holland estaba “hasta en la sopa”: En otro pabellón estaban expuestos sus aperos, también estaban en uno de los patios, además tenía sus máquinas en el exterior (espectacular el montaje de la picadora FR 700), y por si te parecía poco sus charangas y bailarines…
Sobre el producto expuesto pues tenían toda su gama, pero a mi se me van los ojos a los tractores especiales y los T4 65 S, o el T4 110 F (expuesto con neumáticos Pneutrac de Trelleborg-Mitas) los veo muy equilibrado y sin duda baza ganadora entre los tractores especialistas.
Muy buenos: Un stand relativamente pequeño y que me encantó fue el del grupo SDF. En realidad sentías “paz” al llegar al stand de SDF tras haber pasado media hora en la vorágine de New Holland. Same Deutz-Fahr tenía un stand mucho más humilde pero han sabido jugar sus cartas con sobriedad inteligente. Cada metro cuadrado estaba aprovechado, allí la tecnología Deutz-Fahr, allí las vendimiadoras Gregoire, aquí los especialistas Same (bonito el Explorer 115 y “su hermano” el Deutz 5120G), allá los llamativos Lamborghini. Mis felicitaciones a sus responsables.
Perfecto el stand, en el centro del pabellón 5, de Arbos. Me quedé muy satisfecho de la exposición de máquinas y más que parecer “su primera vez” era como pisar “las tablas de un histórico”. Especial admiración al 5130 y al 4100 AF, con buenos precios serán productos a temer por la competencia. Felicidades.
No puedo dejar de mencionar el stand del grupo ARGO y es que estando al lado del todopoderoso New Holland era difícil sobresalir, pero en absoluto, ¡supieron defender perfectamente su parcela! Mucho tiene que ver en ello la imagen de los McCormick X6, X7 y X8 VT Drive. Soy sincero si digo que no quería dedicar demasiado tiempo al producto ARGO porque no me sobraba el mismo, y sin embargo… ¡no podía dejar de admirar la trasera y el frontal, y el lateral de los McCormick!, me iba y volvía; me iba y entonces recordaba que no había hecho una foto a tal o cual detalle; me iba con la cabeza vuelta hacia ellos; me iba y me tropezaba con un frutero Landini al cual también había que admirar.
Otro stand que me llamó mucho la atención por el salto cualitativo hacia delante fue el de Kubota. Un stand cuidado, con detalles de grande, y con mucha atención puesta por sus trabajadores a acercarse rápidamente para intentar resolver tus posibles dudas. Del producto expuesto me quedo con un tractor que todavía no había visto, el M5111.
Lo esperado: Bien los stands de Fendt, John Deere, Case y Claas. Nada que decir, salvo que me encontré con lo que esperaba, ni más ni menos. Por decir algo, le repetiría a John Deere lo que llevo ya muchas Fimas diciéndoles y es que cambien la temperatura del color de las luces sustituyendo las actuales “cálidas” por otras “frías”. Respecto al producto pues muy buena exposición (particularmente a mi se me iban los ojos al 6155R, 5125 R y el 6130 M)
Fendt también en su línea, sobrio a la vez que poderoso por sus tractores de preciosa estampa. Destaco el 516, el 313 y el “pequeño” 211 P.
¿Y en la parte negativa?: Desgraciadamente hubo stand que no me gustaron. Uno de ellos fue el de Massey Ferguson: mucho espacio, buena iluminación pero eché en falta una mejor proyección de producto tal y como he puesto de ejemplo en SDF. Para mi era un stand “desangelado” y no le vi sentido alguno a la pasarela. Tampoco estaban tractores emblemáticos en la oferta actual como el 5712 y solo estaba el más pequeño de los 5700 con su motor de tres cilindros que a mi entender no representa a la serie. Si que pude ver y subirme, ¡por fin!, en el MF3709F. Es lo que esperaba, y eso es bueno.
Y para mí, el peor stand de todos los “grandes” fue el de Valtra… En realidad ni tan siquiera vi un stand, más bien me encontré con tres tractores mal contados y 2 “reposabrazos” en su cabina, allí en mitad de un pasillo… No es de recibo. Y sin embargo… la gente se paraba a ver a aquellos impresionantes tractores porque hay que reconocer que los Valtra tienen una estampa casi inigualable; entonces ¿por qué castigar a estos precioso tractores con dejarlos “abandonados” en un pasillo?
Otros: Este apartado sería interminable si hablase de otros stand que me gustaron, me sorprendieron o me defraudaron. Por eso solo he querido detenerme en los fabricantes “muy grandes”. Sería injusto sin embargo no nombrar stand que o bien por su producto o bien por su conjunto (producto + exposición) me resultaron muy agradables de ver. Me refiero, en el primer caso, producto, a JCB y su Fastrac, una máquina digna de admirar. También incluyo aquí a Kioti y por ejemplo su PX1153. En cuanto al segundo caso (producto + exposición) fantástico el stand de Pellenc, y yendo a producto más “pequeño” muy logrado también el de Sthill.
Ver también:
Concurso de novedades técnicas en FIMA 2018
FIMA 2016, 39 ediciones y un sólo día para mi

jueves, 29 de marzo de 2018

CUESTIÓN DE DETALLE, LA SUSPENSIÓN EN EL EJE DELANTERO DEL TRACTOR AGRÍCOLA (Parte II)

Valtra con suspensión neumática (Foto Vredestein)
En la I parte se describió la principal clasificación del sistema de suspensión, dependiente o independiente. En esta II parte se analizarán las ventajas de uno u otro sistema, así como la opción de la suspensión neumática. También se analizarán los sobrecostes en la compra del tractor por incorporar uno u otro sistema.

¿DEPENDIENTE O INDEPENDIENTE? Ventajas e inconvenientes
Suspensión dependiente:
Ventajas: Por ser un diseño más económico que su "homólogo" independiente se puede aumentar el coste añadiendo robustez al eje.
Es un sistema con muy buena relación precio-comportamiento y debido a ello son tan utilizados en vehículos industriales, camiones y por supuesto tractores.
Desventajas: En comparación al sistema independiente resulta menos confortable.
En referencia a la conducción resulta menos precisa ya que cualquier irregularidad afecta a ambas ruedas.
Eje suspensión dependiente Claas Axion
El tener una masa no suspendida considerable ocasiona que el sistema sea muy sensible a cualquier desequilibrio en las ruedas. Se trata pues de un sistema muy susceptible y por el cual los vehículos pueden sufrir zigzagueo, es decir, pérdida de capacidad de dirección; debido a la existencia de unos rebotes continuos a los que se ve sometido el eje. Por eso los vehículos con eje delantero rígido requieren equilibrados periódicos
Suspensión independiente:
Ventajas: En cuanto a dinámica y estabilidad del vehículo, la suspensión por doble horquilla se considera el sistema ideal ya que mantiene mejor la geometría al tomar una curva.
Desde el punto de vista de confort el sistema independiente es el mejor. Reduce las oscilaciones generadas por el camino sin llegar a transmitirlas de una rueda a otra del mismo eje (son independientes)
Al tener menos peso no suspendido, las acciones transmitidas al chasis son de menor magnitud.
Desventajas: Ya que incorpora elementos que la encarecen tendrá en consecuencia un mayor coste
Suspensión independiente en Frutteto de SDF

Suspensión neumática
En realidad el principio de diseño es el mismo que en la suspensión convencional. Solo cambia los componentes y el comportamiento.
Entre el bastidor y el eje de las ruedas o los propios brazos de suspensión se elimina el resorte helicoidal por un resorte neumático. Cuando una rueda sube o baja al chocar contra un obstáculo se produce una variación de volumen en el balón que a su vez incluye una variación de presión por lo que el sistema tiene a recuperar la posición de equilibrio. Efectivamente la fuerza de reacción es función del desplazamiento del émbolo así como de la presión interna a la que se tare los “balones”
¿Cómo es el balón neumático?: El “balón” o resorte está fabricado en goma reforzada con fibra de nailon que consigue estanqueidad. El interior es hueco y se rellena de gas por lo que el sistema necesita o bien un recarga previa con aire comprimido o nitrógeno o un sistema compresor en el propio vehículo.

ALGUNAS “VIRGUERÍAS” EN EL TRACTOR AGRÍCOLA
Al igual que en los automóviles se han ido popularizando expresiones como “suspensión inteligente”, en los tractores. Si, es cierto que con más retraso, incluso mucho más. Pero ahora los fabricantes intentan captar la atención de sus potenciales clientes hablando de las maravillas de su suspensión (en ocasiones llevan razón, en otras no)
Campo y carretera, dos mundos diferentes:
JCB Fastrac
Los tractores modernos deben demostrar lo que valen tanto en carretera como en campo. Si las fuerzas generadas en el eje delantero pueden ser pequeñas cuando se trabaja con un arado en el campo, no lo serán cuando se circula a 50 o 60 km/h por un camino. Tampoco es la misma carga la que tiene un eje delantero con una sembradora suspendida en el elevador trasero o aquel que lleva ahora una paca en la pala frontal. Conclusión, ¡las fuerzas pueden variar desde 1000 a 100.000 Newton! Si eso, 100.000 N que ¡es un peso de 10.000 kg!
Suspensión hidroneumática:
¿10.000 kg de variación? Tamaña variación es difícil de absorber con sistemas de muelles y amortiguadores mecánicos convencionales y más acertadamente hay que recurrir a sistemas hidroneumáticos con acumulador hidráulico.
El sistema hidroneumático se basa en el principio de presión y contrapresión. La presión que produce la vibración del vehículo se equilibra por una contrapresión hidráulica. A través de los pistones de un cilindro hidráulico las ruedas delanteras se conectan al “balón” o acumulador hidráulico. El “balón” se carga con nitrógeno o aire o hidrógeno a alta presión. Una membrana separa el gas del líquido hidráulico.
Suspensión inteligente:
Si al sistema anterior se le dota de un automatismo para que el tractor puede controlar y adaptar la contrapresión hidráulica de acuerdo a la carga sobre el eje delantero habremos conseguido la “suspensión inteligente”. Un ajuste desde cabina permite configura la rigidez deseada.
ED Terraglide en NH T7, 2 cilindros hidráulicos y acumulador
En consecuencia la suspensión inteligente, o “pilotada”, se refiere a algún “invento” en el que al sistema convencional se introduce la electrónica con la posibilidad de “tarar” o regular, incluso en marcha, la suspensión con diferentes grados de respuesta (normalmente dos o tres niveles, suave, medio y firme)
Implementación: Lo normal es que se coloque una electroválvula que permite el paso del aceite al amortiguador a través de unos orificios calibrados. Según el nivel de aceite la suspensión responde con más o menos rigidez, es decir el amortiguador cambia su resistencia al movimiento del muelle.
En el caso de suspensiones neumáticas o hidroneumáticas también se le puede dar el mismo calificativo de “inteligente” (recuérdese la suspensión hidractiva de Citröen) pero en este caso puede variar tanto la dureza del amortiguador como también el tarado del “muelle”

EL COSTE DE LA SUSPENSIÓN Y PROVEEDORES PUNTEROS DE EJES DELANTEROS
¿Y cuanto vale?: Bueno pues como decía aquel, “depende”. Depende del tipo de suspensión, depende de la potencia del tractor (a más potencia, dentro de una franja, más grande es el eje) Así que pongamos el ejemplo de un tractor de 200 a 220 CV.
En el cálculo del coste he usado la media de 4 marcas (no las digo para evitar agravios)
He puesto la misma especificación para los modelos cambiando únicamente el llevar o no llevar suspensión, o bien suspensión y frenos o bien tipo de suspensión. A continuación, las conclusiones:
  • Sobrecoste de llevar eje suspendido con suspensión dependiente: 3500 €
  • Sobrecoste de llevar eje suspendido, suspensión dependiente, y frenos en el mismo: 5100 €
  • Sobrecoste de llevar eje suspendido con suspensión independiente: 6500 €

Ver Vídeo suspensión eje y cabina
Algunos proveedores punteros: Existen fabricantes muy especializados en ejes delanteros, con y sin suspensión como son Dana Incorporated o Carraro o ZF


jueves, 22 de marzo de 2018

LUBRICACIÓN EN MOTORES DE TRACTORES AGRÍCOLAS

En ocasiones anteriores he repasado sistemas del tractor como el circuito de refrigeración; o el de admisión de aire. Hoy, en la sección de mantenimiento, me centro en el sistema de lubricación.

Objetivo
La misión principal del aceite es interponerse entre las superficies de contacto formando un cojín hidráulico que consigue disminuir el rozamiento. Pero incluso la acción de un buen lubricante está supeditada a una serie de factores que intervienen sobre manera en la lubricación: los materiales de los órganos a lubricar; el grado de pulido de las superficies en contacto; las propias tolerancias en el acoplamiento.
Amen de disminuir el rozamiento, hay otros objetivos que debe cumplir un buen lubricante:
  • Lubricar para evitar el gripado: Si se observase una superficie metálica bajo un microscopio, incluso en superficies muy bien pulidas, se verá una auténtica “cordillera de picos, crestas y valles”. Si esas superficies no se lubrican cuando están en movimiento acoplado con otras similares el calentamiento provocará en breve el denominado “gripado”.
Gripado: es cuando dos cuerpos metálicos se bloquean o agarrotan a causa de un sobrecalentamiento agudo. Ocurre porque las moléculas de cuerpos metálicos al estar a muy alta temperatura pueden tender a soldarse. Con la lubricación se impide que esos dos cuerpos entren en contacto
  •     Refrigeración: El aceite también actúa de refrigerante. El enorme calor que se genera en los pistones se transfiere a las camisas del cilindro
  •     Estanqueidad: El conjunto pistón, segmento y cilindro puede generar una buena estanqueidad, y por ende compresión, debido a que el aceite cierra las fugas entre pistón y camisa del cilindro
  •     Limpieza y protección: En todo proceso de combustión se producen “desechos” como son los residuos de aceite oxidado o carbonilla. El aceite se encarga de evitar que esos residuos formen capas o depósitos
  •    Antioxidación: Un buen aceite debe evitar que las piezas del motor sufran corrosiones. Si el vapor llegara a condensar los daños en el motor serían grandes.
¡Mucha temperatura!: A pesar del sistema de refrigeración del motor la temperatura es muy elevada en ciertos órganos del motor. El aceite debe ser capaz de no perder sus propiedades lubricantes incluso hasta temperaturas de 200 ºC
Recuérdese que la oxidación es proporcional a la temperatura, a más temperatura más rápido se produce la oxidación.
Lubricantes adecuados: La elección del lubricante adecuado evita no solo el rozamiento y por lo tanto el calentamiento y los desgastes si no que reduce considerablemente las pérdidas de energía. Los ahorros potenciales por realizar un mantenimiento óptimo con un aceite adecuado pueden variar entre el 5 y el 10%
Casquillos antifricción en cigüeñal

Sistemas de lubricación
Existen otros, pero en un motor moderno, el motor que incorpora cualquier tractor o máquina agrícola se recurre a la lubricación por presión. Es el sistema que en este tipo de motores mejor garantiza la llegada continua de aceite a aquellos elementos que más lo pueden necesitar como son los cojinetes, rodamientos, válvulas e incluso los rodetes del turbo (turbina y compresor)… Al sistema se le conoce como lubricación forzada ya que se obliga al aceite a circular, con presión y caudal debido a la acción de una bomba, por un circuito programado.
Componentes del sistema:
Bomba de aceite: Impulsa un caudal de aceite a una presión determinada. En el diseño del sistema se regula el caudal y se limita la presión mediante válvulas de seguridad (suele ser una bola con un resorte) La bomba normalmente se sitúa en el interior del cárter, recibiendo el movimiento desde el árbol de levas mediante engranajes o cadena.
Tipos de bombas: Las bombas que frecuentemente se usan son de engranajes, lóbulos o paletas. En cualquier caso funcionan con una tubería por donde entra el aceite y otra de salida a presión que se dirige al filtro de aceite.
Engranajes: Dos engranajes, uno motriz y el otro conducido, situados en el interior del cuerpo, son los encargados de suministrar presión incluso abajo régimen del motor
Lóbulos: Un piñón (rotor) con dientes recibe el movimiento desde el árbol de levas y arrastra un rodete, normalmente de cinco dientes, que aspira el aceite y lo comprime para enviarlo con presión. Son bombas con holguras muy críticas
Paletas: Una excéntrica girando en la dirección contraria de la dirección del aceite y unas paletas pegadas a las paredes del cilindro por acción de resortes consiguen que las paletas succionen por su parte trasera y “soplen” por su parte delantera
Filtro de aceite: Se intercalan en el circuito filtros de distinta naturaleza y distinto paso para atrapar partículas y residuos. Los filtros habituales son de fibras, de papel, de malla y magnéticos.
Antes sucio que sin aceite: Suele montarse una válvula de derivación para que si el sistema de filtrado se tapona por la suciedad acumulada se pueda permitir al aceite seguir circulando.
Radiador: Debido a las altas temperatura el aceite pierde su viscosidad volviéndose más líquido y perdiendo poder de lubricación. Una buena táctica consiste en refrigerar el aceite bien mediante un radiador o a, más sencillo y barato y menos efectivo, a través del cárter. En tractores bien diseñados se cuenta tanto con radiadores de aceite motor, como de aceite de transmisión e incluso hidráulico cuando son independientes.
Técnicas de mejora en algunos motores: El giro del cigüeñal provoca un batido que tiende a formar espuma, por eso se suelen utilizar unos deflectores en el interior del cárter para asegurar que la bomba siempre tiene aceite para absorber.

Entradas relacionadas
En el apartado de aceites se remite al lector a sendas entradas anteriores dedicadas en exclusiva a los aceites de motor: 

Fuentes consultadas:


miércoles, 14 de marzo de 2018

CUESTIÓN DE DETALLE, LA SUSPENSIÓN EN EL EJE DELANTERO DEL TRACTOR AGRÍCOLA (Parte I)

¿Llevas suspensión en tu tractor? Si la respuesta es afirmativa eres de los privilegiados ya que todavía somos mayoría los que no llevamos más que la amortiguación de los neumáticos y el asiento de muelles.
Pero también es cierto que cada vez se venden más tractores con suspensión en el eje delantero que unidos a la suspensión neumática en asientos, los silent blocks en cabina (repasar Vibraciones en el tractor) y la “virguería” de la suspensión en cabina hacen de esta especificación la estrella de las ferias.
En este artículo (2 partes) repasaré las suspensiones del eje delantero porque, cuestión de detalle, ¡en absoluto son todas iguales!.

SUSPENSIÓN DEL EJE DELANTERO
La importancia de la suspensión en el eje direccional sobrepasa la componente de comodidad para situarse en la componente de seguridad.
Con las velocidades crecientes en los tractores agrícolas se llega frecuentemente al “salto del tractor” haciendo incluso peligroso la conducción a esa velocidad. Por ello se está dotando de amortiguación en el eje delantero a la mayoría de los tractores de alta especificación.
Un sistema de suspensión consta de unos resortes, normalmente muelles metálicos pero también de goma o incluso magnéticos, y los amortiguadores. Hasta cierto punto el concepto es sencillo, un sistema elástico con amortiguación que funciona transformando la energía cinética en calor. Al considerar la suspensión como sistema mecánico medianamente complejo cuyo diseño depende del comportamiento que se exige: comodidad, sencillez, economía o prestaciones.
Poderosos, y preciosos, Man y Hanomag Barreiros con ballesta

Eje delantero suspendido: Si bien hay muchos diseños, los elementos empleados y el montaje de los mismos difiere sustancialmente. Quizá el más frecuente es acoplar el eje delantero al cuerpo del tractor mediante uno o dos cilindros hidráulicos. El circuito hidráulico está equipado con uno o más acumuladores de gas que son los que absorben los golpes variando el volumen de gas en la cámara. Se puede optar por dos cilindros o por un cilindro que se puede colocar lateralmente o centralizado formando un cuadrilátero articulado.
Durante el trabajo ¿si o no?: Es habitual que durante las operaciones de trabajo en tracción o con pala cargadora, se pueda bloquear la suspensión y así tener mayor control de la máquina.
Suspensión en contrapesos delanteros: Quizá también te pueda interesar si colocas suspensión en los contrapesos delanteros o no, aquí puedes consultarlo

Modelos de suspensión mecánica
La división más genérica para clasificar los modelos de suspensión que se encuentran en el mercado, es hacerla según la unión entre ambas ruedas del mismo eje.
Si las ruedas permanecen unidas de tal forma que el movimiento de una se transmite a la otra estamos ante el tipo denominado de suspensión dependiente. Si las ruedas en cambio no están unidas dinámicamente es un tipo de suspensión independiente.
Suspensión dependiente:

Es el modelo utilizado en las primeras suspensiones, un eje rígido al cual, en ambos extremos, se montan las ruedas. Se trata de un sistema con un diseño más sencillo por lo que cuenta con una fabricación más económica.
El propio diseño acarrea las consecuencias:
  • Todo el movimiento que afecta a una rueda se transmite a la otra del mismo eje. Efectivamente si una rueda se eleva, se extiende su inclinación al eje y en consecuencia a la otra rueda. Como el eje se fija directamente al bastidor, la inclinación se transmite en cierta forma al resto del vehículo.
  • Un “hándicap” para el sistema: El peso de la masa no suspendida es considerable ya que se le suma al peso del eje rígido el peso del grupo cónico diferencial que en las oscilaciones sube y baja al integrarse como componente del eje rígido.
En automóviles, en ruedas directrices, casi ningún fabricante lo utiliza ya pero hay excepciones como algún 4*4 con motor longitudinal, un ejemplo el Jeep Wrangler. En tractores es la más utilizada.
Suspensión independiente:
En contraposición al sistema de eje rígido, el movimiento de una rueda no se transmite a la otra. La carrocería resulta menos afectada. Se trata pues de un sistema más complejo que el dependiente por lo que requiere de un esfuerzo de ingeniería extra tanto en el desarrollo como en la fabricación.
Eje delantero con suspensión independiente (Dana)
En automóviles y desde hace ya bastantes años es el sistema utilizado en casi todas las ruedas directrices ya que permite un mejor contacto de las ruedas con el suelo cuando se produce el giro. Hay muchos diseños, pero el más utilizado es la denominada McPherson o alguna variante de la McPherson.
En tractores que optan por la suspensión independiente hay que pagar un sobrecoste pero tiene innegables ventajas. La existencia de dos semiejes independientes, y la unión del cuerpo del tractor con la rueda se realiza a través de un paralelogramo articulado y un cilindro hidráulico o alguna de sus variantes (McPherson de triángulo, paralelogramo deformable)
Suspensión de paralelogramo deformable (también se la conoce por trapecio articulado o triángulos superpuestos): Es, junto con la McPherson, la más utilizada en el mundo del automóvil. El paralelogramo se constituye por un brazo superior y otro inferior (ambos en forma de “A” mayúscula) que se unen al chasis a través de unos pivotes y se unen a la rueda a través de la mangueta que está articulada con los brazos a través de rótulas esféricas.
Los elementos elásticos pueden ser de resorte helicoidal, hidráulico o neumáticos mientras que el amortiguador suele ser hidráulico.
Geométricamente esta disposición permite que la mangueta en su desplazamiento vertical lo haga prácticamente recto. El ángulo de caída que el diseñador quiera dar es fácil de conseguir modificando la diferencia de longitud entre ambos brazos.
En otros casos se puede optar por la suspensión neumática que tiene mejor rendimiento a bajas temperaturas ya que en estas condiciones la viscosidad del aceite reduce la capacidad de absorber las oscilaciones.
Cuerpo de tractor Fendt con suspensión independiente

Suspensiones Multibrazo o Multilink: Una suspensión multibrazo se basa en el mismo concepto que las de paralelogramo deformable pero va un poco “más allá”. La diferencia fundamental es que la mangueta no solo se soporta por los brazos transversales sino también por otros longitudinales u oblicuos.
La ventaja es que se pueden controlar mucho más exactamente los ángulos (convergencia y caída) durante el recorrido de la suspensión y también tienen menos peso no suspendido.
Curiosidad: El Ballestón
¿No te sorprende que tractores de 1940 e incluso anteriores ya llevasen suspensión en el eje delantero, simple tracción, y luego se eliminase? Un sistema sencillo, básico, con una ballesta, normalmente transversal. Te sorprenderá quizá saber que el sistema se ha usado, y mantenido hasta nuestros días en automóviles (Fiat y Seat Ritmo, Málaga, Marbella, Panda o…, algunos Smart, el Volvo XC 90…o ¡el Chevrolet Corvette!)
La ballesta actúa a la vez de brazo y de resorte y se ha utilizado tanto en suspensión independiente como dependiente. En tractores la ballesta siempre es una multihoja de acero pero en automóviles también se opta por la fibra de vidrio
“¿El Corvette? ¡venga ya!: Pues si, el superdeportivo Corvette. Un auténtico “pura sangre”; Un V8 de 7 litros, más de 500 CV y 630 Nm; ruedas casi de F1; la “repera en frenos”; control de tracción; control de estabilidad y una suspensión… ¿con ballesta?
Efectivamente, una ballesta. Pero ¿por qué?
En primer lugar el comportamiento de la ballesta puede calificarse de “estratosférico”. En segundo lugar, la ballesta sustituye al sistema de muelles con una ventaja, aligera mucho el peso (es de material compuesto); Y con otra ventaja, ofrece mayor rigidez. Y una ventaja más, se coloca bajo todo el conjunto y así se bajan el centro de gravedad del eje trasero; además actúa de barra estabilizadora.
El resto del sistema “casi” convencional, doble trapecio transversal pero con amortiguador “magnético”

Ver vídeo suspensión doble trapecio
Bibliografía: