martes, 20 de febrero de 2018

EL AUTOGUIADO CEREA A EXAMEN

Sembrando ajos con Cerea
CEREA, UN PROYECTO ENVIDIABLE
Ejemplo empresarial: Cuando se me invita a impartir alguna clase o charla relacionada con la mecanización agrícola suelo poner de ejemplo a empresas españolas que sobresalen por su originalidad, por su calidad o por su producto diferenciador. Uno de estos ejemplos se refiere a la empresa Cerea que se está abriendo, se ha abierto, paso en el sector de los sistemas de guiado y GPS agrícolas.
Cerea es como se conoce a la empresa vallisoletana Ingeniería y Sistemas Cerea SL y que según mis cánones es un ejemplo empresarial digno de ser estudiado en facultades de económicas y empresariales.
Cerea llegó a un sector copado por empresas multinacionales y, poco a poco, con la sapiencia de su escaso, pero eficiente y profesional, equipo directivo y de desarrollo tienen un índice de penetración en el sector que ya quisieran multinacionales.
Uno de sus pilares de éxito es sin duda la ayuda de agricultores españoles repartidos por la geografía nacional que van probando los sistemas Cerea y opinando para un proceso de mejora continua en el desarrollo. Cerea ha contado con agricultores muy profesionales y muy preparados para el desarrollo del producto como por ejemplo Kiko Agrosdemeter. Son los propios agricultores los que lo están probando de forma continua y transmitiendo al equipo de desarrollo los problemas y las necesidades que detectan en las sucesivas mejoras.
En definitiva, Cerea es un sistema de software y hardware que se implementa en el tractor agrícola o cosechadora para ofrecer soluciones bien de guiado visual o de autoguiado.
Se trata de un sistema de sencillo montaje, un producto fiable, con especificación suficiente, no superflua, y a un precio asequible. Así es como una empresa, sin apenas campaña de marketing ni estructura comercial, han conseguido meterse en el mercado y "hacer sombra" a productos similares ofertados por empresas mucho mayores.
Antena receptora
Eficiencia Cerea: Disponer de un sistema como Cerea te permite realizar algunos trabajos agrícolas de forma más eficiente o incluso poderlos hacer como es el caso de algunos trabajos nocturnos que de otra forma no podrían hacerse.
El sistema cuenta con todas las características necesarias que se le puede pedir a un programa de este tipo: Patrones de guiado (recto paralelo; curvo paralelo; dos direcciones paralelo; pivot paralelo); autorrotación en cabeceras; compensación de inclinación; registro de contorno con medición de parcela y estimación de tiempos; creación de mapas para Google Earth; vista en 3D o 2D del guiado;

MÁS QUE MÁQUINAS Y EL AUTOGUIADO
En varias ocasiones he publicado post sobre autoguiado en este mismo blog y también en las mejores revistas de divulgación sobre maquinaria agrícola de la península (Portugal y España) Recuerdo alguna como “la moda del autoguiado, inversión o gasto” (Parte I y Parte II) y también aquella de “Agricultura de precisión, GPS, autoguiado y la dinámica cuántica
A pesar de estas entradas y debido a que yo no soy usuario de sistemas de ayuda al guiado, siempre he notado que me faltaba ese “punto que te da la experiencia propia”. Así que hace unas semanas hablando con un amigo que a su vez es agricultor de esos que siempre pongo como ejemplo: joven, profesional, atrevido, amante de la maquinaria y sobre todo que transmite pasión por su profesión, la agricultura, se me ocurrió la gran idea.
Pantalla
El agricultor en cuestión se llama Miguel Ángel, vive y ejerce su profesión en un pueblo del sureste de la provincia de Madrid, Chinchón. Un pueblo situado en la conocida como “comarca de las vegas” por ser terrenos bañados tanto por el río Tajuña, como el Jarama y el Tajo; ¡será por agua!.
Miguel Ángel es muy conocido en el sector y entre los agricultores que se apuntan a las denominadas Redes Sociales (RRSS) pues publica sus experiencias en su propio blog y sobre todo en su canal youtube.
Resumiendo, le pedí a Miguel Ángel que utilizase el Más que Máquinas para transmitir su experiencia como usuario de Cerea en sus tractores. No se lo pensó ni unos segundos y me dijo inmediatamente que si.
A continuación os dejo con su relato. A disfrutarlo.

LA HISTORIA DE MIGUEL ÁNGEL
Hola, soy Miguel Ángel. A muchos de vosotros el nombre no os dirá nada pero si me presento como es debido seguro que a muchos os empezará a sonar algo mi nombre. Me llaman Espejo y soy agricultor en un pueblecillo del sureste de Madrid, muy conocido llamado Chinchón (unos 6000 habitantes)
La agricultura del pueblo se centra en varios cultivos aunque el más representativo es el ajo.
Tractor pequeño, ST... difícil para el Cerea
Me han liado:
Hace unas semanas, tras una charla con mi buen amigo Helio, este me hizo una pregunta, “Oye ¿por qué elegiste el GPS Cerea y no otro?” Estuvimos hablando, le di mi respuesta e inmediatamente me “lió” ya que me preguntó si me importaba contar mi experiencia con el Cerea y publicarla en su blog.
Si soy sincero en ningún momento me sentí presionado (lo del “lío” es una broma) y me gustó la idea. Así que aquí estoy.
Mi equipo:
Actualmente dispongo de un equipo Cerea, con estación base propia IMU (Inertial Measurement Unit), y un duplicado de cableado para poderlos montar en dos tractores, New Holland TN 55 y New Holland T5 115 EC. En breve lo voy a montar en otro New Holland, un TSA 125. Pero empecemos por el principio.
La decisión: En mi caso que no había trabajado nunca con un GPS, lo primero que te llama la atención de CEREA es su precio. ¿Cómo es posible tanta diferencia de precio entre dos equipos-sistemas que sirven para lo mismo? ¿hay “truco” o no ofrecen lo mismo?
Efectivamente CEREA es un GPS económico. Por supuesto que tener un precio bajo es bueno pero ¡te genera dudas!, "A ver si lo barato sale caro al final" es la pregunta que te haces antes de adquirirlo.
No podía quitarme de la cabeza el consejo de mi abuela, “los cuartos del roñoso van dos veces a la tienda”. Pero internet, si lo sabes usar, ayuda y mucho. Así que hablé con varios compañeros por internet. Ellos me contaban sus experiencias y me iban convenciendo. También me acerqué a ver un equipo Cerea que había en mi pueblo.
Todos me iban hablando maravillas del Cerea. Tras comprobar que además Cerea ni tenía claves de activación, ni cuotas por la señal… la decisión estaba tomada. ¡Compraré Cerea!.
Inaugurando la compra:
El equipo me llego en 3 meses, (ahora creo que tarda en llegar 15 días). No las tenía todas conmigo para el montaje pero… ¡me resulto facilísimo!, sin ninguna complicación. Un cable a una toma de corriente del tractor con un enchufe cobo y que eliminé para conectarlo directamente, con fusible, al alternador de mi tractor; un cable a la antena; otro cable al motor; coloqué el sistema de piñones al volante y… ¡conseguido! En una tarde lo tenía todo instalado. Así de simple y sencillo.
Pasadas paralelas, la forma de trabajo habitual
Al día siguiente, llegó la hora de la verdad. Me fui tan ilusionado al campo a probarle. Yo pensaba que el sistema era montarte en el tractor y echarte la siesta. Me subo al tractor, conecto el sistema. Marco el punto A y luego el B… y ¡sorpresa! Al darle al auto, el tractor pegaba unos volantazos a la derecha que era incapaz de seguir la línea.
Se te pasa por la cabeza que tú serás la excepción, el “tonto” que no va a ser capaz de utilizar un GPS. Pero entonces es cuando descubrí el que es el punto fuerte de CEREA.
Además de su ventaja inicial, el precio, lo mejor que tiene son sus usuarios. Una gran cantidad de compañeros profesionales que te enseñan a usarlo, configurarlo correctamente y todo eso de forma totalmente desinteresada. Me alucinaba con la cantidad de gente que no conoces de nada y les falta tiempo para ayudarte a lo que haga falta.
Así que echados unos cuantos rezos, cogido el borrico por el ramal, compruebas que tu tractor ya es capaz de “seguir la línea”. Ahora solo faltaba trabajar.
Fui tan sumamente listo que la primera faena que le metí al GPS, ¡sin haberle utilizado nunca!, fue de las más exigentes que se le puede pedir, sembrar ajos.
Con un tractor de 55 CV, simple tracción, ruedas finas, y un conductor que no tenia ni idea de GPS… me pongo con la siembra de ajos.
En mi zona la labor de siembra de ajos es donde se demuestra pericia y profesionalidad. Los ajos quedan sembrados “más derechos que velas”. Pues el Cerea no lo dejó nada mal. Rectos, rectos, pero es cierto que en las juntas dejaba algo de desear.


Según iban pasando las horas iba mejorando el Cerea. Cuando por fin nacieron aquellos ajos observamos que estaban sembrados mejor que ningún otro año; además había una diferencia abismal de los sembrados el primer día con el último.
Ahora ya soy “veterano”:
La siguiente labor que le iba a encargar al Cerea sería abonado de fondo para la sementera. Después de penar sembrando ajos ahí fue cuando descubrí lo bien que iba el Cerea.
Con este trabajo te das cuenta de que "en la agricultura 10 cm no son holgura" y que para el 90% de las faenas que haces en el campo, no hace falta tantísima precisión como en el ajo.
En esas faenas te das cuenta del trabajo que hace un GPS y lo que conlleva: ahorro de abonos, herbicidas, gasoil... en definitiva donde lo nota el bolsillo, no es una burrada, pero ese ahorro poco a poco te va pagando el equipo. Y también tienes que tener en cuenta el descanso que te aporta llevar un GPS. Después de 12 o 14 horas de trabajo llegas mas descansado a casa. Es lógico puesto que no tienes que ir tan pendiente de tu trabajo.
Vídeo Cerea M.A. Espejo
La estación base: Pasaron 6 meses de uso del Cerea. Me había convertido en un yonqui de la precisión, y por eso decidí comprar una estación base de Cerea. Aquello cambio por completo. Al trabajar con una estación base a pie de tierra desaparece el 90% de los problemas de todos los GPS, que son los cortes y la deriva. El único inconveniente que le queda es la cobertura de móvil, es impresionante trabajar a velocidades lentas, ir y venir a cargar ajos al remolque, y ver como coinciden todas las veces las pasadas.
Luego después, casi por capricho, le instale una IMU (acelerómetro, brújula, giroscopio) al GPS. Cuando empiezas a trabajar con ella en un tractor te das cuenta que se orienta mejor el GPS para coger el lineo y te corrige la inclinación contando que haya un bulto o un poquito ladera en el terreno. Sin embargo, tengo que decir que la base deja algo que desear, esperaba algo más, en definitiva, se debe mejorar.
La siguiente etapa: Y por ultimo, cuando ves que se lo has puesto demasiado difícil al CEREA con un tractor de simple tracción, con ruedas finas, trabajos a velocidades lentas, y que aún así el equipo ha respondido bastante bien, entonces es cuando llega el momento de decidirte por colocarlo en el resto de tractores. Hemos empezado por ponerlo en el T5. El equipo funciona bastante mejor en ese tractor; al tratarse de un vehículo mas grande y pesado se nota un conjunto mas asentado, el sistema es capaz de corregir mucho mejor.
Estación base
El tiempo, los años de experiencia, te enseñar a utilizar varias funciones y modos de trabajo que tiene el Cerea. Ahora utilizo las herramientas de medir, los contornos, las autorrotaciones en cabeceros; utilizo los diferentes tipos de pasadas, no ya solo las pasadas rectas si no en curvas o eligiendo una combinación de ambas, puedes sembrar entre aspersores, pivot, usar el modo plantación… Son cosas que para un primer contacto no utilizas, pero que luego en el día a día son muy útiles.
Concluyendo:
  • ¿Me gusta Cerea?: Si
  • ¿Recomiendo Cerea?: Si
  • ¿Te cambiarías de marca?: No
  • ¿Si tuviera que comprar otro GPS repetirías con Cerea?: Sin dudarlo
  • ¿Lo mejor de Cerea?: Los miles de agricultores que tienen un Cerea y te enseñan y te ayudan a utilizarlo y las continuas actualizaciones que tiene
  • ¿Lo peor de Cerea?: La falta de un sistema por válvulas y que hace falta unos conocimientos mínimos de informática
En definitiva, un sistema GPS es muy útil, cómodo y práctico, pero no todo depende del GPS, también se nota mucho las manos del operario que lo lleva, como toda maquinaria. Y en algunos trabajos necesitas más precisión que en otros.
Y la frase para finalizar: Una vez que empiezas a trabajar con un GPS no sabes estar sin él.



miércoles, 14 de febrero de 2018

¿SABES PROTEGERTE DE LAS ESTAFAS CUANDO COMPRAS MAQUINARIA POR INTERNET?

Los hábitos de compra están cambiando. La red está llena de páginas que venden tractores usados. Cientos de páginas online de tractores usados, algunas ofertas casi irresistibles, pero ¿conoces el riesgo?
Son varias las entradas que he publicado en los últimos meses sobre las compra-venta de maquinaria por internet: Mercado global en la compra-venta de maquinaria pesada ;  Maquinaria agrícola e internet o como está cambiando el mercado. Ahora, a una semana de FIMA 2018 con la mayor exposición, in situ, española de maquinaria agrícola quiero alertar sobre los riesgos de la compra por internet.
La compra por internet es una buena herramienta, pero ojo con los riesgos. Pensamos que nosotros no seremos engañados pero casi a diario la prensa publica nuevos timos. No bajes la guardia. 

¡Estafador a la vista! Algunas señales para reconocerlos
Los estafadores tienen algún denominador común en sus métodos de estafa:
A.- Precios extremadamente bajos: Nadie da “duros a cuatro pesetas”. Los precios son tan bajos que en realidad son irreales (a ese precio seguro que en su pueblo se "lo hubiesen quitado de las manos")
B.- La máquina siempre está en perfecto estado y es la que muestran en unas fotos
Se justifica el precio tan atractivo asegurando que la oferta se hace por fallecimiento de familiar (normalmente un marido muerto) o liquidación o insolvencia o cambio de residencia urgente…
C.- Apenas hay información sobre la persona/empresa
D.- No se puede contactar con el vendedor: normalmente solo dispones de un e-mail
Cuando dices que “te gusta” entonces piden transferir dinero, no mucho, solo el necesario para tener seguridad de que el interés es verdadero o bien para pagar al transportista. El envío de dinero se hace por algún sistema de envío y a un nombre que no es el que corresponde al “amable” interlocutor del e-mail… En fin, demasiadas coincidencias con otros anuncios, demasiado bueno… pero lo peor de todo es que ¡hay compañeros agricultores que caen en este timo!

Y si al final compras por internet
Esquema de compra de la maquinaria: Si al final decides comprar no olvides seguir un esquema lógico de toda transacción:
1.- Acuerdo verbal o email sobre la adquisición de los equipos. Este acuerdo debe incluir todo lo que identifica al acuerdo como es el estado de la máquina, precio acordado y dejando claro si es con o sin IVA, condiciones de pago y de entrega
2.- Firma del contrato de compra-venta exigiendo al vendedor presentar toda la documentación de la máquina (ficha técnica, certificado de matriculación…)
3.- Nunca elimines la correspondencia con el vendedor. Si estás siendo estafado al menos tienes pruebas
4.- Jamás envíes dinero a través de canales que no dejan rastro del depósito (Wester Union o MoneyGram) La empresa o particular que vende un tractor o máquina solo utilizará transferencias bancarias al nombre de su persona jurídica y con un IBAN rastreable
5.- Por supuesto ni se te ocurra hacer una transferencia previa a la firma del contrato de compra-venta y antes de ello comprueba que no faltan datos básicos como el número de teléfono, el domicilio social, número de registro mercantil si es empresa
6.- Pide todos los documentos del bien comprado: ficha técnica, certificado de matriculación, características técnicas
7.- Aunque te cueste un viaje desplázate y mira la máquina por ti mismo
Siempre es preferible hacerlo a través de empresa que entre particulares: Exacto, es preferible comprar a través de una empresa de una web corporativa que por compra entre particulares pues es en estos últimos casos donde más estafas se producen.
Hay muchas de estas plataformas por internet, y las hay buenas y otras muy buenas. Elige una buena plataforma especializada en compra-venta de tractores y maquinaria agrícola. Por citar algunas: Tradus ; Truck1Agriaffaires ; Agronet
Si la web donde estás comprando es segura dispone de un histórico de sus ventas (tiempo de operación, confiabilidad) 
Y recuerda que internet es un "vivero" de estafadores, pero también gracias al poder de internet se les puede desenmascarar. Así que indaga en la propia red, comprueba anuncios similares, pregunta en foros.

Plataformas de comercio internacional: Lo que hacen es poner en contacto a vendedores de diferentes países con el comprador.
Un vendedor publicita sus ofertas y la plataforma da servicios incluso de tradución. No hay garantía absoluta de no encontrar estafas cuando se opera a través de estas plataformas pero la oferta está más depurada.
Resumiendo:
Nunca bajes la guardia y recuerda la Red se ha convertido en un campo para los estafadores pero el poder de la Red también sirve para desenmascararlos.

¡Suerte en tus compras cibernéticas!

miércoles, 7 de febrero de 2018

TRITURADORAS DE RESTOS DE PODA (II parte, máquinas de eje vertical)

En la primera parte del artículo me detuve en la descripción del trabajo de las trituradoras o picadoras de restos de poda y en el análisis de la oferta de las trituradoras de eje horizontal.
En esta segunda parte repaso las máquinas trituradoras pero aquellas diseñadas con eje vertical.

FUNCIÓN PRINCIPAL
La trituradora tiene como objetivo principal trocear los restos de cosecha en cultivos como frutales, olivar, viñedo…
El funcionamiento: Un conjunto de elementos que pueden ser martillos de hierro o cadenas de eslabones son los encargados de golpear los restos vegetales.
Tipos: Hay dos tipos fundamentales al elegir una trituradora, o bien las de de eje vertical o de eje horizontal. Ambas están diseñadas para ser enganchadas en el tripuntal del tractor y recibir el movimiento y la potencia necesaria a través del eje de la toma de fuerza.
Las de eje vertical montan normalmente dos o cuatro cadenas que son las que golpean los restos de poda. La operación de tronzado de las cadenas se realizar al golpear las cadenas sobre el propio suelo los restos de poda. Una cubierta con una salida lateral retiene los restos de cosecha hasta completar su triturado
Las de eje horizontal incorporan unos martillos que van golpeando esos mismos restos. Para aumentar el grado de picado el tronzado es la unión tanto del golpeteo del martillo así como la acción de contracuchillas o contramartillos y la pantalla que rodea al rotor
La elección de uno u otro tipo depende del trabajo a realizar. Las de eje vertical están más indicadas en restos forestales o leñosos de diámetro por encima de los 50 mm. Las trituradoras de eje horizontal son las más utilizadas en la actividad agrícola y son capaces de conseguir, y depositar, restos muy finos que puedan ser usados como acolchado (mulching) en algunos cultivos, por eso son las recomendadas en viña, cítricos u olivos.

TRITURADORA DE EJE VERTICAL
En las trituradoras de eje vertical el elemento tronzador es una cadena que gira suspendida por uno o incluso los dos extremos del eje vertical. El trabajo que realizan sobre las ramas es más desigual que las de martillos, por eso se suele usar más en aplicaciones forestales o en restos donde la uniformidad de los trozos para, por ejemplo, dejar un acolchado orgánico en el suelo no es tan importante.
Anchura de trabajo: 1.20 a 2.3 m
Peso: 400 a 1000 kg
Cadenas: El rotor suele llevar 2 o 4 cadenas. Los diámetros de los eslabones de las mismas se pueden cambiar para adecuar el trabajo al residuo siendo los más habituales los tamaños de 13, 14, 15 y 16 mm
Demanda de potencia: entre 60 y 140 CV. La transmisión suele ser directa y la conexión al eje de la TDF a 540 rpm
Caso particular de máquina de dos rotores:
Algunas máquinas salen con dos rotores, son máquinas más grandes que las de 1 rotor, trabajando sobre más anchura, de 2 a 3,5 m
La trituradora de dos rotores son máquinas más pesadas oscilando el peso entre 800 kg (2 m) y 2500 kg (3,5 m) También necesitan tractores potentes, entre 80 y 250 CV
Trituradora de 2 rotores TMC Cancela
Opciones a decidir antes de la compra:
El potencial comprador debe cerciorarse de que la máquina que está adquiriendo dispone de la especificación que necesita: ruedas traseras fijas o giratorias, si las ruedas son regulables en altura o no y la calidad de los patines de acero y si también disponen de regulación de altura. Al ser una máquina donde las cadenas tronzan por golpeo del resto vegetal sobre el suelo aparecen muchas proyecciones de piedras que pueden ser muy peligrosas tanto para el tractor como para el conductor. Por eso debe contar con cortinilla de cadenas tanto en la parte delantera como en la trasera.
Es muy importante que la cadena trabaje en el ángulo adecuado si no se gastará rápidamente y no tronzará bien. Por ello en este tipo de máquinas suele ser útil llevar el tercer punto hidráulico.

ANTES DE COMPRAR TE DEBES FIJAR EN…
Exige máquinas donde figure el marcado según la Normativa CE y desconfía ante la ausencia de marcado CE en chapas remachadas
Observa que existen indicaciones de seguridad bien visibles
Analiza bien el chasis, elige aquel con chapas gruesas y reforzadas. El espesor de la chapa, la forma, pliegues, refuerzos, te darán una idea de la idoneidad de la máquina. Tanto las chapas laterales como la propia coraza deben venir con refuerzos estructurales. Son máquinas que trabajan en un medio muy agresivo por lo que no se debe escatimar en espesor, 6, 8 y 10 mm en las chapas que son estructurales y reciben los impactos
Observa si la máquina lleva volante de inercia. De llevarlo mira el diámetro y la masa. Un volante de inercia pesado y bien equilibrado hará el funcionamiento mucho más uniforme
Un parámetro de garantía son los rodamientos del rotor. Los mejores son los rodamientos oscilantes, bien de barriletes bien de rodillos pero en doble fila. Si se observa que en una máquina con pocas horas de trabajo se notan vibraciones cuando el rotor gira incluso sin estar trabajando es señal de un mal equilibrado y que en breve se sufrirá alguna avería importante

Es muy importante revisar la forma de anclar la cadena. Lo más habitual es recurrir a los enganches rápidos, utilizando bulones y bridas para poder sustituir la cadena gastada y/o cambiar el diámetro de la misma
Comprueba que la máquina dispone de algún sistema para evitar que las cadenas choquen contra el chasis. En una buena máquina se pondrán algún tipo de placa antidesgaste para absorber esos golpes

FABRICANTES
Cito a los principales fabricantes que fabrican o distribuyen en España máquinas trituradoras de las características que en este artículo (parte I y II) se han definido:

martes, 30 de enero de 2018

NÚMEROS DEL MERCADO ESPAÑOL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA 2017

New Holland líder absoluto en empacadora prismática gigante
EL ROMA, UN INFORME MUY COMPLETO
Un año más felicito al ROMA por su completo informe del mercado español de maquinaria agrícola durante 2017. Claro, conciso y completo informe que a pesar de sus 243 páginas la información está perfectamente estructurada y por lo tanto fácil de encontrar.
Se ha convertido en tradición: Como ya es tradición, durante el mes de enero, me dedico a repasar las cifras del mercado español de maquinaria agrícola, primero el informe de ventas de tractores nuevos, segundo los modelos de tractores más vendidos, el tercero sobre el resto de maquinaria agrícola (aunque centrándome en las más representativas) y por último lo haré sobre el mercado de tractores en Europa.
No toda la maquinaria está inscrita: Tal y como explica bien el ROMA las cifras no se corresponden totalmente con el mercado real debido a que hay mucha maquinaria, sobre todo la suspendida y bastante arrastrada que no se inscriben en el registro. En cuanto a las cifras de tractores, maquinaria automotriz, remolques y cisternas pues reflejan casi al 100 % la situación del mercado.
El porcentaje de la maquinaria inscrita, en relación con la realmente vendida, oscila mucho según el tipo de máquina. Mientras los aperos de trabajo apenas llegan al 15 %, en el caso de las empacadoras es de prácticamente el 100 %. En cuanto a los equipos de tratamientos fitosanitarios y abonadoras se ha experimentado un cambio en los últimos años, pues si antes del 2009 no se requería la inscripción en el ROMA a partir de esa fecha tienen inscripción obligatoria (independientemente de que sean arrastrados o suspendidos y de su capacidad o peso)

MERCADO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
Facturación: La estimación que hace el Ministerio respecto al monto total de maquinaria nueva adquirida por los agricultores es de 1.250 M€ (sin IVA) aunque el valor de la maquinaria inscrita es de 1001,6 M€.
Tractores:
Cifras de ventas: El apartado dedicado a tractores ya se encuentra publicado desde hace dos semanas. Recordar que en las cifras he incluido todos las máquinas que incluye el ROMA como por ejemplo las cargadoras telescópicas o tractores pequeños propios de espacios verdes (como los segadores de césped autopropulsado) pero no he incluido los vehículos utilitarios como los Gator de John Deere o los RTV de Kubota
Como resumen decir que el número de tractores que yo he considerado son de 12.403 udes. Hay que hacer notar el enorme mercado que representa los tractores “especialistas” o estrechos que si ya en el 2016 acapararon el 41,6 % del mercado este año han seguido escalando y han llegado al 46,1% (ver modelo más vendido)
Facturación: La cifra estimada por el Ministerio de Agricultura para el valor de las compras de maquinaria nueva adquirida por los agricultores es de 1.250 M€ (sin IVA); de esta cifra, según mis propios cálculos, 612,8 M€ se corresponde a facturación de tractor nuevo; es decir un 49 %
Parque: El parque de tractores en España está cifrado en 1.109.662 udes. aunque estas cifras se deben considerar a la baja debido a que hay muchos tractores que no se comunica su cese como máquina operativa en el ROMA por lo que el Ministerio estima que el parque de tractores operativo estaría en torno a las 956.405 unidades.
Tractor medio (Precio y potencia): El precio medio del tractor nuevo vendido el Ministerio lo estima en 48.993 € lo que da un valor de 450 €/CV; yo corrijo ligeramente ese valor y lo he considerado en 453,7 €.
La potencia media del tractor vendido en España experimenta un ligero descenso. En 2017 ha bajado a 108,9 CV (2016 fue de 112,1 CV) aunque sigue siendo una cifra muy superior a la potencia media del parque que está en 67,5 CV/tractor
La bajada de potencia es debido al continuo ascenso de los tractores especialistas. El tractor más vendido se ha situado en el segmento de 95-125 CV aunque hay que destacar que el 19 % de los tractores nuevos vendidos se ha situado por encima de los 150 CV.
Oferta de tractores: Un total 61 marcas con 1000 modelos han ofertado sus tractores en España durante 2017. Andalucía ha sido la Comunidad con más matriculaciones (3.113 udes.) seguida de CyL (1298 udes.) y CLM (1248 udes.)
Cosechadoras:
El parque español de cosechadoras está estimado en 53.460 aunque según aclara el Ministerio piensa que sólo 27.410 unidades se encuentran operativas.
El mercado de cosechadoras de cereal es un mercado maduro y las unidades vendidas fluctúan poco en los últimos años aunque siempre se “tira hacia abajo”. Desde 2001 se ha producido un descenso continuado. Si en 2016 se llegó al mínimo con 302 udes. en el 2017 se ha “superado el mínimo” y se han vendido 301.
Por Comunidades, Castilla y León es la que más ha inscrito con 81; Aragón con 60 máquinas, 47 para CLM y 37 en Andalucía.
El líder, un año más, ha sido Claas con 105 unidades, seguido de New Holland que se ha quedado en 86; John Deere ha conseguido vender 74 máquinas; otros han sido Fendt (16) y Deutz (9)
Vendimiadoras:
Un mercado que ha alcanzado en pocos años el equilibrio. En el 2017 se han vendido 79 vendimiadoras autopropulsadas y el parque estimado nacional está en 2449 unidades. A destacar como de las 79 unidades la región castellano manchega a acaparado 32 máquinas.
Por marcas, un año más, es New Holland el líder indiscutible con 44 máquinas. Le siguen y Pellenc con 18 udes. y Gregoire con 17 udes.
En cuanto a las unidades arrastradas se han vendido 56 udes. (35 en CLM); un mercado que prácticamente monopoliza Pellenc (40 udes.) y Gregoire (11 udes.)
Sembradoras:
Sembradoras en línea: 153 udes. comandando el mercado por Gil (35); Solá (30 udes) y Aguirre (28)
Sembradoras Monograno: 84 udes. liderando las ventas Sola y Aguirre (20 udes.)
Sembradoras directas: Interesante ver las 447 unidades de máquinas de siembra directa. El mercado lo ha dominado con autoridad Solá (121 udes.) a quien le sigue Gil (97); John Deere (40 udes.) y Amazone (36)
Pulverizadores, atomizadores hidráulicos y espolvoreadores:
Si el año 2016 fue muy bueno en ventas de pulverizadores, el 2017 lo ha superado. La obligación de las inspecciones ITEAF creo que tienen la explicación.
Pulverizadores hidráulicos: Las ventas se han ido hasta 5.049 equipos. Con un mercado liderado por Movicam (527 udes.); Aguirre (428) y Gaysa (388)
Pulverizadores hidroneumáticos: 3574 atomizadores vendidos por Mañez y Lozano que un año más copan la primera posición (591); Movicam (263 udes.) y Fede (241 udes.)
Espolvoreadores: 323 unidades con Saher (82 udes.) y General (49 udes.) en primeras posiciones
Empacadoras:
650 empacadoras que se segmentan entre empacadora prismática de grandes pacas (Big Baller), rotativas y convencionales (prismática pequeña)
Grandes pacas: 230 empacadora repartidas entre el líder absoluto que es New Holland (85 udes.); Case IH (45 udes.); Krone y Kuhn (41 udes.)
Rotoempacadoras: 355 unidades en un mercado que está dominado por Krone (74 udes.); Claas (56); New Holland (44); John Deere (41) McHale (40)
Empacadora convencional: 65 unidades de un mercado dominado por Welger (34 udes.)
Remolques:
Como vehículos destinados únicamente a transporte de productos y medios de producción, se inscribieron en los Registros de Maquinaria un total de 4.764 unidades con más del 97 % de fabricación española.

SEGUNDA MANO
Tractores: Como ya es habitual en los últimos 10 años, la cifra de transacciones de tractores de segunda mano supera en mucho a los de nueva matriculación.
Si en 2016 se cambiaron de titularidad 27.372 tractores (26.526 fueron en 2015 y 26.304 en 2014) en 2017 han sido 28.836 udes.
Se mantiene la tendencia de los últimos años en cuanto a que la mayoría de las transacciones se realiza entre tractores con más de 20 años. Galicia con 5024 tractores es la Comunidad con mayor cambio de titularidad, seguida de Andalucía con 4987 y Castilla La Mancha con 3809 udes.
Cosechadoras: También aquí se triplican los números del “2ª mano” frente a nuevos pues se han producido 1136 transacciones (1213 lo fueron en 2016) con CyL a la cabeza (284) seguido de CLM (213 udes.)


Para más información consultar el informe del ROMA; también te puede resultar interesante consultar los "números" del ejercicio 2016

miércoles, 24 de enero de 2018

TRACTOR MÁS VENDIDO EN ESPAÑA EN 2017 ¿Y EL GANADOR ES?

John Deere 6115 MC el más vendido
Como ya es habitual, tras la publicación de las cifras de venta de tractores en 2017, toca la del modelo de tractor más vendido el pasado ejercicio 
Aclaro que son datos de estadísticas mías, cierto que con los datos proporcionados por el ROMA, pero no garantizo que mi estadística sea totalmente correcta, aunque si bastante aproximada. Se tratan de cifras solo aproximadas debido a mis medios "limitados".

JOHN DEERE: LA MARCA MÁS VENDIDA
Como ya se vio la semana pasada John Deere, un año más, vuelve a ser la marca más vendida. Pero, igual que los últimos años, sigue perdiendo penetración en el mercado pasando del 29 % en 2013 al 22,2 % del 2017; sin embargo el número de unidades vendidas ha aumentado, y ha colocado en el mercado español 2.749 tractores, aunque decreciendo en potencia que trunca una línea ascendente desde hace muchos, muchos, años. 
John Deere baja potencia: El tractor medio vendido por John Deere en 2017 ha sido de 128,5CV y esto trunca la línea ascendente en incremento de potencia que mantenía desde hace muchos años. Potencia media en los últimos ejercicios: 118,1 CV en 2013; 123,6 CV en 2014; 125,5 CV en 2015; 130,2 en el 2016
New Holland de nuevo en 2ª posición con 2160 tractores y también pierde penetración para bajar del 18,1 % (2016) al 17,4 % del 2017.
2º lugar: John Deere 6130 M
Para bajar al 3º lugar hay que “despeñarse” hasta tasas del 8 % de penetración con la marca Case iH que ha vendido 842 tractores.
A destacar las buenas cifras del grupo AGCO que ha conseguido que sus tres marcas, Massey Ferguson, Fendt y Valtra, aumenten penetración en el mercado. Además con este “estirón” bajan del podio al grupo SDF que el año pasado consiguió ocupar.

LOS CINCO MODELOS MÁS VENDIDOS
He elegido los cinco modelos más vendidos porque todos ellos han pasado de las 200 unidades.
Perfecto el ejercicio de John Deere que ha situado entre los cinco tractores más vendidos a 3 de ellos.
El ganador: Aupado a la primera posición como modelo de tractor más vendido el John Deere 6115 MC (297 unidades)
3º puesto: New Holland T4 95
Podium: En segundo lugar el también John Deere 6130 M (237 udes.); El tercer lugar el New Holland T4 95 (231 unidades). El T4 95 ha sido el ganador en las dos últimas ediciones (2016 y 2015) pero este año ha tenido que ceder al empuje "verde".
4º y 5º lugar: La medalla de “chocolate” para otro John Deere, el 6155 M (222 unidades); Y por último, diploma olímpico o 5º puesto para el New Holland T4 105 (201 udes.)
Los últimos ganadores:
Recordemos los últimos modelos ganadores.
2016: New Holland T4 95
2015: New Holland T4 95
2014: John Deere 6150 M
Los "estrechos":
Algún lector me ha pedido un estudio sobre el creciente sector de los tractores especialistas, viñeros, fruteros y estrechos. Voy a ver si en breve puedo publicarlo.