 |
Trituradora General con alimentador hidráulico |
TRITURADORAS O PICADORAS
Existe
una enorme variedad de máquinas dentro de las denominadas “trituradoras o
picadoras”; cuando se especifica "de restos de poda" se concreta más,
pero aún así queda un número elevado de máquinas dentro de ese abanico y es que
no es lo mismo triturar restos de olivar, sarmiento de viña o ramones
forestales…; tampoco es lo mismo trabajar sobre cordón que sobre márgenes de
carretera.
No es la trituradora una máquina de diseño moderno pero si que son máquinas cuyo
uso se ha impuesto en las dos últimas décadas. ¿Por
qué? Pues porque ha ido cambiando mucho el concepto de “residuo” y ahora esos
residuos se intentan aprovechar.
Si hace 10 o 15 años todos los residuos de poda
se quemaban ahora ya no suele ser así. Ahora, siempre en función de los
residuos, aunque siempre en el presente post estamos hablando de residuos
leñosos, o se aportan al suelo o incluso se “empacan” (un caso curioso es el
sarmiento de viña) o incluso se recoge "en masa" el resto triturado.
Es una visión del residuo como fuente de energía, biomasa, bien como un
mejorante de la estructura del suelo.
Cuando
se trata el residuo como fuente de energía es necesario recogerlo y
transportarlo. Para ellos las máquinas trituradoras disponen de un sistema de
recogida. Es el sistema que normalmente se usa en la poda de árboles urbanos.
Estas máquinas llevan una tolva accionada hidráulicamente y capaces de
descargar sobre un remolque de tractor hasta una altura de 1,5 a 2 m.
Como
aporte al suelo, cierto es que no son restos que incorporen elementos
nutritivos valiosos, tampoco cuantiosos pero si que mejora sensiblemente la
estructura del suelo.
Un
caso especial es el olivo, también algunos frutales. En estas maderas se da el
problema adicional del barrenillo, por eso sus residuos se siguen
mayoritariamente quemando. Sin embargo si se hace un buen triturado para que el
barrenillo no pueda reproducirse en los restos de poda parece que también es
interesante.
FUNCIÓN PRINCIPAL
El objetivo de la máquina es trocear los restos de cosecha en cultivos leñosos como frutales, olivar y viñedo.
Funcionamiento:
Un conjunto de elementos que pueden ser martillos de hierro o cadenas de
eslabones son los encargados de golpear los restos vegetales.
Tipos:
Hay dos tipos fundamentales al elegir una trituradora, o bien las de de eje
vertical o de eje horizontal. Ambas están diseñadas para ser enganchadas en el
tripuntal del tractor y recibir el movimiento y la potencia necesaria a través
del eje de la toma de fuerza.
Las
de eje vertical montan normalmente
dos o cuatro cadenas que son las que golpean los restos de poda. La operación
de tronzado de las cadenas se realizar al golpear las cadenas sobre el propio
suelo los restos de poda. Una cubierta con una salida lateral retiene los
restos de cosecha hasta completar su triturado (próxima entrada)
Las
de eje horizontal incorporan unos
martillos que van golpeando esos mismos restos. Para aumentar el grado de
picado el tronzado es la unión tanto del golpeteo del martillo así como la
acción de contracuchillas o contramartillos y la pantalla que rodea al rotor
La
elección de uno u otro tipo depende del trabajo a realizar. Las de eje vertical
están más indicadas en restos forestales o leñosos de diámetro por encima de
los 50 mm.
Las trituradoras de eje horizontal son las más utilizadas en la actividad
agrícola y son capaces de conseguir, y depositar, restos muy finos que puedan
ser usados como acolchado (mulching) en algunos cultivos, por eso son las
recomendadas en viña, cítricos u olivos.
TRITURADORA DE EJE HORIZONTAL
La
robustez de la máquina y de los martillos situados sobre el rotor condicionan
el tipo de residuos y material vegetal sobre el que puede trabajar. Este tipo
de máquinas se utilizan habitualmente para maderas de grosores entre 10
y 50 mm, aunque las hay de “tipo forestal” que llegan a grosores de 10-12 cm.
 |
Trituradora forestal de cuchillas |
Las
alternativas en la elección son amplias en función de la anchura de trabajo, de
la capacidad de triturado y que a su vez es función del grosor de ramas. Todo
ello condiciona la potencia necesaria del tractor que acciona el equipo, así
como si la máquina es arrastrada o suspendida (la inmensa mayoría) e incluso la
posición ya que se puede llevar en posición frontal o bien trasera.
Disposición:
En un eje horizontal o rotor se acoplan diferentes elementos de corte (cuchillas) o
golpeado (martillos)
Chasis:
Realizado en chapa más o menos gruesa (6, 8, 10 mm) y con más o menos
refuerzos en función de la potencia requerida por la máquina y el trabajo para
la que se diseña
Transmisión:
El movimiento se recibe desde el eje de la toma de fuerza del tractor. El
régimen de giro recomendado suele ser el de 540 rpm. La transmisión propia de
la máquina se suele hacer de forma lateral por medio de correas trapezoidales
(3, 4, 5) aunque también, los menos, existen modelos con transmisión por
engranajes bañados en aceite
Rotor:
De diámetro variable según la aplicación, clase y tamaño de la madera a
tronzar. Desde 300 mm
hasta 500 mm
e incluso 600 mm
Sobre el rotor se sitúan los martillos que golpean el material y lo lanzan
contra los contramartillos
Martillos:
Su función es la de golpear el material contra los contramartillos. Cada
martillo tiene una forma de “T” y están sujetos al eje rotatorio por un
tornillo que permite que el martillo gire “loco”. La masa del martillo y su
velocidad es lo que le da la energía necesaria para golpear las ramas e ir
desmenuzando los restos de poda.
El
diseño del martillo, así como su peso y dureza marca un importante punto de
éxito o fracasado del concepto de la máquina. Se pueden encontrar martillos que
se han fabricado por procesos de estampado, o martillos de fundición de hierro,
o también en aleaciones de acero templado con diversos tratamientos. Se pueden
encontrar con punta lisa o dentados, o incluso con puntas de vidia. Los
diferentes tipos de martillos y su tamaño determinan el precio que oscila entre
los 11 y los 20 €/udad.
El
peso de cada martillo oscila entre los 600 y 1200 g siendo su tamaño
factor determinante para actuar sobre unos restos u otros.
El
número de martillos depende de la anchura de trabajo y también de los restos de
poda, pero se sitúa entre 12 y 28.
Ancho de trabajo:
Las anchuras comerciales de eje horizontal oscilan entre 1.20 y 2.75 m lo que representa un
ancho de la máquina un poco superior
Peso:
Lo habitual son las máquinas con un peso entre los 400 kg hasta 1000 kg aunque por supuesto
según la máquina disponga de alimentador, ruedas, etc, el peso varía
aumentándolo y en el mercado encontramos diseños desde los 500 a 650 kg/m de ancho de
labor
Potencia requerida:
La potencia necesaria aumenta con la consistencia del material, también con la
anchura. Lo habitual es encontrar oferta en el mercado máquinas para tractores
de 60 y 180 CV
Caso particular de máquina con
brazos articulados:
Aunque
no sea objeto de este artículo conviene hacer mención a los equipos que
disponen de brazos articulados para trabajar sobre taludes, en estos casos el
accionamiento del rotor con los martillos se realiza con un motor hidráulico.
Caso particular de leña muy dura y forestal:
Existen
máquinas que más que de uso agrícola son de uso forestal pero que también se
suelen ver en fincas agrícolas cuando se tienen casos de leñas muy duras o de
diámetros por encima de los 200
mm.
Son
máquinas aptas para el triturado de montes y parcelas, clareos, cordones de
poda, limpieza de líneas, apertura de pasos, monte en pie... Los martillos son
fijos con puntas de widia y acero antidesgaste y en un número mucho más
elevado, también los contramartillos, que en máquinas agrícolas.
 |
Picadora eje horizontal en posición delantera |
Se complementan con patines de acero (más resistentes que las
ruedas) y se suelen enganchar en el tripuntal delantero o en tractores con
puestos reversible
El
peso y la potencia requerida se incrementa mucho con respecto a la máquina
convencional agrícola llegando a 2000 kg y, en función de la anchura de trabajo,
200 y 300 CV por lo que el tercer punto debe ser de categoría III. El peso de
estas máquinas llega hasta los 2000
kg para anchuras de 2 m
Otros
detalles de estas máquinas más profesionales son las puertas traseras que
suelen llevar apertura hidráulica.
Opciones a decidir antes de la
compra:
Existen
una serie de opciones que son necesarias decidir para que la máquina se adapte
a nuestras necesidades, además esas opciones son las que determinarán el precio
final de la máquina.
Con o sin ruedas:
Se pueden colocar ruedas o patines para mantener una altura constante sobre el
suelo. Los patines se sitúan en la parte inferior de la máquina sobre la que
“resbala” la misma. Las ruedas se suelen colocar en la parte trasera y pueden
ser metálicas o neumáticas y también puede ser fijas o girar libremente.
Configuración reversible:
Es muy interesante disponer de un enganche reversible. Con esta opción el
tractor, con TDF y elevador frontal o bien tractores con puesto de conducción
reversible, puede conectar la máquina y además de lograr un trabajo mucho más
cómodo para el usuario también se protege al tractor de pinchazos y otras
averías al no tener que pisar el material a triturar.
 |
Picadora con desplazamiento lateral |
Alimentador hidráulico:
Un sistema alimentador permite que el trabajo de triturado se haga con mayor
eficacia y con menos riesgo de recoger por ejemplo piedras.
El
alimentador dosifica la carga y evita atascos. En la mayoría de los casos el
alimentador es hidráulico y recibe el aceite desde un distribuidor de doble
efecto del tractor. La gran ventaja de la alimentación hidráulica es que se
puede revertir el giro del alimentador para gestionar atascos del material
vegetal.
Desplazamiento lateral: En
algunas ocasiones es interesante que la trituradora disponga de la posibilidad
de realizar un desplazamiento lateral y así se posibilita el poder trabajar en
zonas algo alejadas del centro del tractor
Barredoras-acordonadoras:
Hay algunas máquina que disponen de barredoras laterales acopladas a la propia
trituradora. Este diseño habitual en máquinas que van a trabajar sobre restos
de poda en viñedo es útil y abarata al diseño más tradicional que es la
disposición de barredoras delanteras y la trituradora en posición trasera.
Chapa trasera abatible:
Es siempre preferible que la chapa trasera sea abatible (manual o
hidráulicamente) porque de esta forma se puede actuar en el mantenimiento de la
máquina y para controlar posibles atascos
 |
Rotor horizontal cuchillas |
ANTES DE COMPRAR TE DEBES FIJAR
EN…
Hay
muy buena gama de maquinaria para ejercer las labores de triturado. A
continuación dejo algunas pautas que podrían servir al potencial cliente para
analizar una u otra máquina.
- Exige
máquinas donde figure el marcado según la Normativa CE
- Observa
que existen indicaciones de seguridad bien visibles
- Elige un rotor con diseño helicoidal
- Analiza
bien el chasis, elige aquel con chapas gruesas y reforzadas. Siempre es preferible chapas plegadas que recurrir a la soldadura. El espesor de la
chapa, la forma, pliegues, refuerzos, te darán una idea de la idoneidad de la
máquina. Tanto las chapas laterales como la propia coraza deben venir con
refuerzos estructurales. Son máquinas que trabajan en un medio muy agresivo por
lo que no se debe escatimar en espesor, 6, 8 y 10 mm en las chapas que son
estructurales y reciben los impactos
- Observa
si la máquina lleva volante de inercia. De llevarlo mira el diámetro y la masa.
Un volante de inercia pesado y bien equilibrado hará el funcionamiento mucho
más uniforme
- Un
parámetro de garantía son los rodamientos del rotor. Los mejores son los
rodamientos oscilantes, bien de barriletes bien de rodillos pero en doble fila
- La
transmisión suele ser por correa dentada, mira el número de correas y su
grosor. Las mejores son las trapezoidales dentadas. Muy importante que el grupo sea el correspondiente a la potencia
- Comprueba
que los martillos son sustituibles y si lo son fácilmente
- Tipo
de rodamientos y el soporte de rodamientos del rotor. Un buen soporte suele ser
de fundición y un buen rodamiento son aquellos de doble hilera de tipo
barriletes
- En
casos como el triturado de sarmientos son muy útiles los recogedores laterales.
Se trata de poder acanalar los sarmientos hacia el cordón. Para ello o se
utilizan unas chapas o preferiblemente unas piezas de nylon colocadas en
vertical
- Presta
atención a la alimentación hidráulica. Lo más habitual es que las máquinas
vayan alimentadas por el aceite del tractor pero también hay casos, máquinas
más grandes, que pueden llevar su propio depósito hidráulico. Esto garantiza no
sobrecalentar el aceite del tractor
- Comprueba
si la máquina dispone de criba que impida la evacuación de los restos hasta que
estos no se encuentran perfectamente triturados
Síntomas de mala o poca calidad:
Existe
una serie de síntomas que marcan claramente si se está ante una máquina de mala
calidad
Desconfía
ante la ausencia de marcado CE en chapas remachadas
Si
se observa que en una máquina con pocas horas de trabajo se notan vibraciones
cuando el rotor gira incluso sin estar trabajando es señal de un mal
equilibrado y que en breve se sufrirá alguna avería importante
Tras
cada pocas horas de trabajo observa el rotor. Si se ven abolladuras no es
ninguna buena señal pues indica un rotor excesivamente “blando” para el trabajo
que estamos desempeñando
Analiza
los martillos. Deben tener un desgaste “normal”, pero si se observa un desgaste
rápido y/o que se parten con un uso normal es que no son de la calidad
requerida. Observa el soporte del martillo así como el tornillo de sujeción. El
tornillo o bulón debe ser fijo, que no pueda girar para que no disponga de un
sobreesfuerzo que seguro no está previsto.
COSTES DE OPERACIÓN
A
continuación se exponen los costes de operación de una máquina trituradora.
Concretamente me he centrado en la máquina que habitualmente manejo y mejor
conozco, la trituradora de sarmientos de viña.
Los
costes aproximados de la operación para una máquina con los siguientes
parámetros serían:
Anchura
de trabajo: 1,8 m; Valor
de adquisición: 6.500 €; Plazo
de amortización: 800 h; Horas
de trabajo anuales: 70 h/año
El
coste de operación tal y como muestra la tabla 1 sería de 14,6 €/h (11,8 €/ha)
A
ese coste hay que sumarle el del propio tractor que la acciona y que para un tractor
de 70 CV y haciendo 400 h/año lo he fijado en 22 €/h
COSTE TRITURADORA DE SARMIENTOS:
Coste operación de máquina
trituradora: 14,6 €/h
Coste de operación de
máquina trituradora y tractor: 36,6 €/h
En
definitiva, el coste total, tractor y picadora, es por tanto de 36,6 €/h (29,7
€/ha) y que viene a ser, a esta cantidad hay que sumarle el beneficio
empresarial, el coste que están aplicando empresas de servicios por picar la
leña de poda en viñedo.
FABRICANTES
A
continuación cito a los fabricantes principales que fabrican o distribuyen en
España máquinas trituradoras de las características que en este artículo he
definido: