jueves, 8 de junio de 2017

MERCADO DE TRACTORES Y COSECHADORAS. ANÁLISIS DE LOS 5 PRIMEROS MESES 2017

Ventas primeros 5 meses 2017
ANÁLISIS DEL MERCADO EN LOS 5 PRIMEROS MESES
El mercado español sigue dando aires de “equilibrio”. Los que me conocen saben que opino que el mercado español tiene su “equilibrio” alrededor de las 10.000 unidades anuales de tractor nuevo.
Ventas Enero-Mayo 2013-2017
En lo que llevamos de 2017 la tendencia ha sido “optimista” aunque mucho me temo que los meses que restan se mostrarán más “pesimistas”. Mi opinión es que "a la euforia contenida" por ver signos inequívocos de salida de la crisis que hizo al agricultor visitar con más alegría a las concesiones de maquinaria vendrá, en la 2ª parte del año, la visión de las malas cosechas que nos devolverán a la idea original de que "no estamos para grandes inversiones".
Cinco primeros meses 2013-2017: En los 5 primeros meses del 2017 se han vendido un total de 4376 tractores (3185 en 2013; 3777 en 2014; 3651 en 2015; 3959 en 2016)
Proyectando estas cifras al resto del año parece que el 2017 volverá a rondar las 10000 unidades.
% penetración por grupos (Enero-Mayo 2013-2017)
Por marcas y grupos: John Deere continúa siendo líder con 1027 udes. seguido por New Holland con 785 aunque si hablamos de grupos y como también es habitual en los últimos años, el conjunto CNH supera a John Deere por la suma de las 305 udes. de Case.
Ventas por marcas 5 primeros meses 2013-2017
Bravo por John Deere: John Deere, New Holland, Massey Ferguson, Fendt y Landini ven incrementar sus ventas pero a destacar los verdes de John Deere.
La nueva directiva de Getafe-Parla han pasado de vender 798 tractores en 2016 a los 1027 del 2017 ¡guau!, pero lo más importante es que "el ciervo" ha dejado de perder penetración en el mercado y por primera vez en bastantes años recupera cuota y en estos primeros 5 meses se sitúa con el 23,5 % (el año pasado por estas fechas tenía un 20,2) Mis felicitaciones a la nueva directiva que han conseguido dar otra imagen mucho “más fresca” a la empresa.
CNH se mantiene en las mismas cifras de penetración rondando el 25 % que mantiene desde 2014 aunque por marcas New Holland tiene una buena subida con 785 unidades vendidas (671 en 2016). Case apenas nota diferencias.
El tercero del podium es AGCO con un 13 % y también mantiene la tónica de los últimos años.
Similares cuotas a las pasadas para ARGO (6,5%) y Claas (3,7%)
Mal para Kubota y SDF: La parte negativa para Kubota que con cifras del 9,1 (2015); 9,5 % (2016) cae hasta el 7 % en el año actual. Los naranjas pierden penetración y pierden unidades, de 375 a 305 unidades.
También el grupo Same Deutz-Fahr experimenta una bajada considerable pero en este caso las cifras las teníamos previstas puesto que en el mes de septiembre del 2016 tuvieron que matricular muchos tractores para evitar la nueva normativa de emisiones. Es sobre todo Deutz que pasa de 159 a 98 unidades quien más nota la caída.
Cosechadoras de cereal
Ventas por grupos 5 primeros meses 2013-2017
El mercado de cosechadoras también está maduro y se rondan las 300 unidades aunque este año difícilmente se van a alcanzar y es que con las previsiones que ya ha hecho la Administración y con los comentarios de los agricultores cerealistas el año será muy malo.
Se han vendido (enero a mayo) 160 unidades.
Por marcas Claas y New Holland claramente en cabeza con 52 y 50 unidades respectivamente, en el tercer puesto John Deere con 41 cosechadoras y Fendt se queda en la 4ª posición con 10 unidades vendidas.

Ventas por marcas 5 primeros meses 2013-2017
Ventas por grupos 5 primeros meses 2013-2017

jueves, 1 de junio de 2017

ELIGIENDO EL ACEITE MÁS ADECUADO PARA LA LUBRICACIÓN DEL MOTOR DE TU TRACTOR

Poco a poco se va ampliando la serie de post dedicadas al Mantenimiento del Tractor.

Hoy de nuevo amplio el primer post con el objetivo de que sirva como guía sencilla y rápida para no perderse con el marcaje de un aceite y así ayudar a la selección del mismo. Repaso las especificaciones más comunes para los aceites (API, ACEA, SAE)

EN EL MOTOR SOLO HAY UN CAMINO: LUBRICAR BIEN
La misión del aceite es interponerse entre las superficies de contacto formando un cojín hidráulico que consigue disminuir el rozamiento y algo más:
Lubricar para evitar el gripado: Es necesario lubricar aquellos elementos del motor que se encuentra en movimiento y sujetos a rozamiento, en caso contrario el “gripado” está asegurado. Si se observase una superficie metálica, aunque esté muy bien pulida, bajo un microscopio, se vería llena de “picos” y “valles” y que al rozar a alta velocidad dos superficies producen el calentamiento. En un motor moderno el sistema de engrase recurre a la lubricación por presión que garantiza la llegada constante de aceite a los elementos que lo necesitan, rodamientos, cojinetes, válvulas, rodetes de las turbinas del turbo… 
Refrigeración: Con independencia de otros sistemas de refrigeración (circuito de refrigeración) el calor generado en los pistones durante la combustión es transferido a las camisas del cilindro por medio de la capa lubricante que allí se encuentra. El aceite necesita resistir temperaturas extremas y aun así mantener su viscosidad
Estanqueidad: Para una buena compresión el aceite se encarga de “cerrar” las fugas entre pistón y la camisa del cilindro (los segmentos del pistón necesitan la ayuda del aceite)
Limpieza y protección: En el proceso de combustión se producen “desechos” como carbonilla, o residuos de aceite oxidado. El aceite se debe encargar de evitar que esos residuos formen capas o depósitos
Antioxidación: Un buen aceite debe evitar que las piezas del motor sufran corrosiones. Si el vapor llegara a condensarse los daños en el motor serían grandes. Téngase en cuenta que la oxidación es directamente proporcional a la temperatura, es decir, cuanto más alta es la temperatura más rápido se produce la oxidación.

¿MINERAL O SINTÉTICO? ELIGIENDO EL ACEITE POR SU ORIGEN
Un aceite se compone de una base a la que se añaden unos aditivos que son los ingredientes que van aportando al aceite determinadas propiedades mejorantes. El origen de la base da lugar a una clasificación del aceite, pero también otras clasificaciones se pueden hacer en función de diferentes estándares o por el método de ensayo, etc.
¿Mineral o sintético? Se refiere al origen del aceite base. Si se trata de aceites obtenidos en las torres de destilación de las refinerías entonces se denomina “mineral”; mientras que si su origen no es directo del petróleo si no de subproductos petrolíferos combinados y preparados en un laboratorio entonces se le denomina sintético. Sin embargo esta clasificación cada vez está más “diluida” porque lo que en Portugal puede considerarse “sintético” en Francia o España puede ser que no sea así, además aparecen los denominados “semisintéticos” y que son aceites “mezcla” de los anteriores.
Lo habitual, marcas "blancas" en aceites
En cualquier caso el lector debe tener claro que un aceite obtenido en laboratorio (sintético) tiene una elaboración más compleja y es más caro que el mineral. El sintético tiene una mayor duración que el mineral y actualmente interviene en la mayor parte de las recomendaciones de los fabricantes de tractores para poder dar servicio a los motores con common rail y en Fase III, IV y superior que trabajan con mayores temperaturas y requieren aceites capaces de aguantarlas sin degradarse ni oxidarse y tener menores pérdidas por volatilidad con lo que el consumo de aceite del motor es menor.

SAE, API Y ACEA: LAS CLASIFICACIONES MÁS UNIVERSALES DEL ACEITE
Cuando un cliente se enfrenta a la elección del aceite debe seguir escrupulosamente las indicaciones del fabricante de su máquina, pero esto no significa que se deba elegir ”marca” porque en realidad la marca es lo de menos, si no la especificación de calidad exigida por el fabricante.
Las clasificaciones más universales son las SAE (Society of Automotive Engineers), API (American Petroleum Institute) y ACEA (European Automobile Manufacturers´ Association), pero hay muchas más, incluso cada fabricante “importante” suele tener sus estándares de calidad. Por eso este mundo de los lubricantes se complica tanto porque existen las denominaciones propias de cada fabricante y que es difícil discernir para un usuario convencional.
SAE:
Es un estándar europeo y quizá el más conocido aunque ojo porque la clasificación SAE solo hace referencia a una viscosidad, pero un usuario no debe pensar que porque en su tienda habitual pida un SAE 15W40 ya está siguiendo la calidad exigida por el fabricante del motor así que recuerdese que un índice SAE indica viscosidad pero no denota calidad. Los grados de viscosidad SAE quedan recogidos en la norma SAE J 300.
Una división importante que hace la norma SAE es la de aceite monogrado o multigrado.
Son monogrados aquellos aceites que se diseñan para trabajar en una temperatura específica. Hoy apenas se usan en vehículos pero si que son usados en motores estacionarios como el de un grupo electrógeno con funcionamiento uniforme. En total se establecen en la norma 8 marcajes diferentes correspondiendo a 8 viscosidades diferentes (SAE 30, SAE 40...)
Un multigrado son aceites a los que a la base se les añade unos aditivos para evitar que pierda viscosidad con la temperatura. El marcaje comercial se realiza con un primer número que indica las propiedades en frío, la W (del inglés winter) que, si está, indica que es apto para temperaturas bajo 0 ºC, y un segundo número que representa su adecuación a altas temperaturas. En total se establecen 6 marcajes diferentes (SAE 15W 40, SAE 20W 50…) Cuanto más pequeño es el primer número indica mejor adecuación a temperaturas frías, mientras que cuanto mayor es el 2º número mejor adecuación a las temperaturas altas.
API:
Es una clasificación norteamericana y quizá es la más usada para identificar la calidad. En realidad API utiliza 3 clasificaciones según el motor sea de gasolina o diesel o sea aceite para transmisión.
Dejando para el futuro la clasificación de gasolina y aceites de transmisión, en el caso de los motores diesel que equipan a nuestras máquinas agrícolas, la clasificación API marca el aceite con la letra C (compression) a la que le siguen otras letras y/o números (CA, CB, CC, CD, CE, DF4, CG4, CH4, CJ4) y que indican la calidad o exigencia (en orden creciente) Actualmente ya es difícil encontrar un aceite marcado con CA, CB, CC, y solo algún aceite CD podría ser usado en tractores  antiguos y con motor atmosférico. Lo ideal son los aceites a partir de CE para motores turbo; CF con mejores propiedades antioxidantes; CH4 para motores de alto rendimiento desde Euro I y con combustibles con azufre menor al 0,5%; CJ4 válidos para motores a partir de Euro III y con combustible con azufre menor a 500 ppm (0,05%)
El lector debe considerar que un aceite de mayor calidad o de formulación más recientes, por ejemplo un CJ, pueden ser utilizado en un vehículo viejo al cual se le recomendaban especificaciones inferiores.
ACEA:
Es una asociación reciente, creada en 1996, y que proviene de la antigua CCMC (Comité de Constructores del Mercado Común)
Refleja la clasificación API pero le añade algunas exigencias. Al igual que en API también se establecen categorías por el tipo de motor. Como considero que la clasificación ACEA será la recomendada en los próximos años en Europa me extenderé un poco más sobre ella.
(Fuente Olipes)
Las categorías ACEA se identifican con una letra seguida de un número (del 1 al 9 que indica, en orden creciente, el nivel de calidad del aceite) Las 4 series establecidas son:
A: para motores de gasolina (A1, A2, A3, A4, A5…)
B: motores diésel “ligeros”
C: motores que cumplen la normativa Fase IV. La serie C aparece por la necesidad de cumplir con la norma Fase o Euro IV. La solución a la exigente Fase IV pasa por disponer de filtros activos de partículas (FAP o DPF). Los vehículos que incorporan dispositivos como los filtros de partículas, independientemente, de ser gasolina o diésel, necesitan utilizar un aceite específico
E: motores diésel de servicio pesado
Para el caso concreto de nuestro tractor las letras que deberá llevar el aceite es C o E. Un aceite que en la clasificación ACEA se marcase como C5 denota un buen aceite con periodos de cambio largos, un E2 sería un aceite para uso normal con intervalo de cambio normal; un E3 un aceite para uso intensivo con normativa Euro I y II; un E4 ya es un aceite de muy altas prestaciones (UHPD); el E5 es un aceite de última generación para un tractor con SCR (adicción de urea) y con intervalos prolongados; un E6 es el aceite E4 pero con muy bajo umbral SAPS (cenizas) y es el recomendado para los motores SCR con filtro DPF; El E7 es para motores de muy altas prestaciones (UHPD) y con aplicaciones severas; El E9 es el E7 pero con umbral SAPS bajo

ALGÚN EJEMPLO
Motor moderno de altas prestaciones: Aquel tractor de reciente adquisición, con cambio de aceite de periodos prolongados (500 o 600 h), dotado de turbocompresor y con postratamiento de gases de escape a partir de Euro IIIb se elegirá un aceite de muy altas prestaciones. Obviamente, lo primero es elegir el índice de viscosidad y que para nuestras latitudes suele ser 10W40 o 15W40. Ahora se busca la especificación API o la ACEA y debería tener una marcación CH4/CI4/CJ4 (API) y/o E4/E6/E7/E9 (ACEA); Con esta marcación aseguramos un lubricante multigrado, casi con seguridad sintético, que garantiza la máxima protección tanto del motor como del turbo y son los aceites recomendados para motores a partir del 2008 con sistema SCR (urea) y también para motores con EGR y DPF ya que son aceites con tecnología baja en cenizas (SAPS) y así se ralentiza la obstrucción de los filtros DPF/FAP. Están pensados para motores que usan gasóleo de bajo contenido en azufre (inferior al 0,05%)
Motor “antiguo” o “semimoderno”: Se puede bajar la especificación de los aceites para estos motores diseñados ya hace 20 años. Se pueden utilizar especificaciones CG4/CF4/CF/SL/SJ (API) y/o las A3/B3/B4/E3 (ACEA) y siempre con el grado de viscosidad marcado por el fabricante en función de la zona y época donde nos encontremos.
Vídeo moderna fábrica producción aceite
Estos aceites son muy buenos aunque no estén indicados para motores con SCR o DPF, es decir se utilizará para aquellos motores Euro I, II y III y también anteriores. Los intervalos de cambio de aceite están entre las 150 y las 200 h

Entradas relacionadas


jueves, 25 de mayo de 2017

¿TRACCIÓN ANIMAL EN LA AGRICULTURA?

Sembradora de siembra directa 
¿POR QUÉ EL CRECIENTE INTERÉS POR LA TRACCIÓN ANIMAL?
En agriculturas modernas apenas quedan mulas o caballos arando las tierras. Sin embargo existe un interés, parece creciente, por volver a esas técnicas pasadas. ¿Por qué?, quizá por la conciencia medioambiental, por el "marketing" y no creo, aunque algunos lo afirmen, que sea por razones de crisis económica. Lo cierto es que hoy ya hay escuelas de agricultura que vuelven a hablar de la tracción animal y también organismos que, aunque sea como pasatiempo u ocio, publicita cursos específicos sobre tracción animal.
La idea es que existe un colectivo en el cual la tracción "a sangre" les puede resultar interesante bien para laborear pequeñas explotaciones como huertos y bien porque la convivencia con el animal que es querido, cuidado y necesitado, puede actuar como “terapia”. Pero hay otros sectores muy concretos como puede ser el viñedo en el cual la tracción animal en explotaciones asociadas a algunas bodegas con producciones pequeñas y muy específicas se convierte en un buen argumento de marketing para sus vinos de alto valor añadido, con alto valor en el mercado, además, eso no se niega, con el uso adecuado de tracción animal, se mejora el estado de las cepas en cuanto a que reciben menos daños en las labores.
Algunas bodegas que fomentan el uso o la vuelta a la tracción animal se encuentran en Denominaciones de tanto prestigio como Penedés, Priorato o Ribera de Duero.
Chasis con aperos intercambiables (VitiMeca)
Producción sostenible: Con el uso eficiente de los animales de tiro, mulas y caballos en su mayoría pero también asnos, se defiende una agricultura mucho más ecológica donde se vuelve a los valores de nuestros abuelos entre los cuales está aprovechar todos los productos de la granja en la propia granja como es el estercolado con las deyecciones y camas de los animales, el compostaje de los residuos orgánicos de la explotación.
Su agricultura se basa en la agricultura tradicional, con rotación de cultivos, aplicación de estiércol como fertilizantes, selección de la semilla pero sobremanera la reutilización de casi todo.
En fin, una concienciación de que nuestra agricultura debe disminuir su aporte negativo al cambio climático y al empobrecimiento de los suelos a la vez que se promueve la biodiversidad.

LA MAQUINARIA
Henificadora (Wikipedia)
A la vez que se promueve la tracción animal también han aparecido empresas que dedican sus diseños a la fabricación de máquinas que hagan el trabajo de los animales y “los muleros” más eficiente aprovechando mejor la energía del “tiro”. Efectivamente se debe aprovechar para los diseños actuales los materiales, componentes y también técnicas de soldadura de las cuales hace 50 años no se disponía. Ahora se han diseñado y fabricado aperos menos pesado, más ergonómicos, con mejor regulación del tiro.
Resulta muy interesante ver los diferentes aperos que en muchos casos comparten el mismo cuerpo bastidor y que pueden alojar un escarificador, un cultivador, un vibrocultor o una vertedera.
El uso de ruedas de ancho balón para facilitar la “flotabilidad” y la rodadura así como la dirección del “timón”, armazones aligerados de acero galvanizado o incluso de aluminio, intercepas eléctricos… son algunos de los interesantes diseños que se ven traccionados por animales.

Segadora agavilladora 
EL CASO PARTICULAR DE LA COMUNIDAD AMISH
Único Testigo: ¿Recordáis la película “Único testigo”?, ¿aquella de Harrison Ford en una comunidad Amish? Es de mis favoritas, también me interesó el concepto de agricultura de la comunidad Amish.
Los Amish: Por supuesto que no hablaré de los Amish porque en realidad nada sé de ellos, solo lo que muestran las películas y documentales. Se trata, según esas fuentes, de una comunidad en la cual las personas quedan interconectadas por la religión, por la familia y por la concepción de la vida, y ahí es donde interviene en gran medida las prácticas agrícolas.
Desde el punto de vista alimentario, la comunidad Amish es, casi en su totalidad, autosuficiente. Para los Amish la agricultura no solo es importante por ser su fuente de alimentos sino que además es un vínculo fuerte para mantener unida a la familia. Por ejemplo, los niños Amish siempre están involucrados en el trabajo diario de la granja pues desde niños se inculca la idea “del esfuerzo constante”, “no hay descanso sin esfuerzo, ni es posible el esfuerzo sin descanso”. Además existe la cultura de la ayuda mutua y cuando llega la siembra todos se unen para hacerlo y lo mismo para la cosecha u otras labores que requieren concentración de horas y esfuerzo.
Transplantadora
¿PERO ESO ES RENTABLE?
No lo sé, en un mundo en el cual los expertos en economía agraria hablan de globalización, de economía de escala... aunque ahí están los agricultores Amish para desmontar sus argumentos.
Un tercio de los costes:  La agricultura Amish prospera con sus explotaciones familiares y con su enfoque conservador en el uso de la tecnología agrícola. Los Amish usan habitualmente mulas y caballos que mueven sus implementos y esto en vez de ser un hándicap se convierte en una ventaja pues diversos estudios atestiguan que los costes de producción en una granja Amish es aproximadamente un tercio del que obtienen sus vecinos con tractores y agriculturas convencionales. La prueba es que dicen los banqueros de la zona que los Amish no recurren a ellos y prácticamente ninguna familia ha perdido o abandonado su explotación en los últimos 40 años.
Empacadora 
¿Qué se puede usar y qué no en una comunidad Amish?: Hay muchas interpretaciones diferentes del uso de maquinaria dentro de las comunidades Amish pues en esa comunidad un consejo decide lo que está y no está permitido pues entienden que para competir a un cierto nivel y poder sobrevivir en la sociedad actual deben adaptarse en parte, así por ejemplo los Amish creen firmemente que cualquier tecnología que amenace su institución no debe usarse, por eso los Amish carecen de coches pero sin embargo si que disponen de modernas ordeñadoras y equipos de frío para conservar su leche. Incluso paseando por los campos Amish se ven equipos como segadoras y empacadoras aunque “adaptados” y mientras la tracción la hace una yunta la TDF la mueve un motor independiente montado sobre el “carro”.
En cuanto a la propiedad de la maquinaria lo que se suele hacer es compartir la compra y posterior utilización de los equipos mecánicos y así que una empacadora no se grava tanto a una economía.

Fuentes consultadas:







By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

miércoles, 17 de mayo de 2017

COMPRA DE TRACTOR: MISMA MARCA, DISTINTO PAÍS. ¡VAYA DIFERENCIA! (Part II)

Unos mejoran, otros empeoran y la mayoría sigue igual
¡DIVULGACIÓN Y TRANSPARENCIA!
Desde que el Más que Máquinas vino al mundo” intenta contribuir a la divulgación sobre maquinaria agrícola, pero también por esclarecer y apostar por la transparencia de precios en el mercado del tractor nuevo. Sobre este objetivo último, la transparencia de precios, se llevan publicadas diferentes entradas a favor de “la cruzada”. La primera fue allá por 2012 con loa por la transparencia. Posteriormente le han seguido varias, veamos.
En 2014 intenté “premiar” a aquellos fabricantes que apostaban por la transparencia y publicitaban sus ofertas y sus precios; También se optó por divulgar las web´s de aquellos fabricantes que dotaban a sus web´s de configuradores con precios de tractor base y precio de cada extra.
Ya en 2015 creo que se inició un proyecto, no sé de otro similar, de divulgación de precios reales. A día de hoy en esa entrada, operaciones reales, se siguen publicitando precios y son muchos, muchos, los agricultores que me han agradecido el gesto y me comentan que les ha servido de mucha ayuda en la compra de su tractor. Aún así solo son unos 70 presupuestos; ¡Si son pocos! pero significa que unos 55 agricultores han confiado en mi, haciéndome llegar sus facturas y sus presupuestos, de forma totalmente altruista, por vocación corporativa. A este proyecto se ha sumado el blog hermano, Más que Máquinas Agrícolas publicando la tabla de especificación de cada presupuesto recibido.
Configurador CASE España
El blog, los blogs, no se han beneficiado de este tipo de proyecto, más bien al contrario, un dato. Si a comienzos del 2016 con pocos más de 30000 visitas/mes tenía en torno a 10 banner, hoy con más de 130000 visitas/mes son bastantes menos. ¿Por qué? pues según algunos “por política de empresa”. Por supuesto yo continuaré con la misma idea y proporcionaré todo mi apoyo a aquellas marcas que siguen confiando en las bondades de la transparencia en el mercado.
Continúa la “cruzada”: En abril del 2016 intenté transmitir a los fabricantes que no estimaba justo que web´s de la misma marca ofrecieran servicios diferentes según se dirigieran a agricultores de uno u otro país, unos parece que me hicieron caso, otros todo lo contrario (líneas abajo analizaré ambas posturas)

MISMA MARCA, DISTINTO PAÍS ¿POR QUÉ LA DIFERENCIA?
La entrada de hoy versa sobre aquello, que las web´s no discriminen en función del país, pero se amplían las marcas seleccionadas (se han elegido las marcas que venden el 90 % del mercado español, 10.154 tractores del total de 11.365 en 2016) 
Marcas y países considerados: Las marcas que se han considerado son: Case iH; New Holland; John Deere; Massey Ferguson; Valtra; Fendt; SDF (Same y Deutz-Fahr); Claas; Kubota; ARGO (Landini y McCormick) Los países analizados: España, Italia y EEUU.
CASE iH:
¡Bien por CASE!. Tanto CASE España como Italia y como EEUU tienen prácticamente la misma web. En los 3 países se ofrece la posibilidad de conocer el precio tarifa del fabricante así como la posibilidad de configurar tu tractor e ir variando el precio según la configuración elegida. Case España; Case Italia; Case EEUU Enhorabuena a Case por no hacer ningún tipo de diferencias entre países y por un configurador claro y intuitivo.
FENDT:
Bravo por Fendt España ya que continúa manteniendo su configurador web. Se trata de un configurador similar al de CASE iH, sencillo de usar y en el cual vas obteniendo el precio base y el valor de las diferentes opciones. Lo mismo ocurre en Italia y en EEUU  (el formato del configurador de EEUU es algo diferente y quizá me gusta más que el europeo)
NEW HOLLAND:
Descontento con los "azules" que si en New Holland Italia y New Holland EEUU no tienen problema de ofrecer un configurador con los precios, en New Holland España no es posible.
VALTRA:
Mal también para la marca del grupo AGCO. Mientras navegas por Valtra Italia se ofrece inmediatamente el configurador, pero en Valtra España solo te ofrecen descargar el catálogo comercial (Valtra no está presente en EEUU) e incluso en la sección del "configurador" ya te dicen que solo lo tiene Finlandia, Alemania, Italia, Irlanda y Reino Unido.

JOHN DEERE:
Mal y lo siento John Deere, pero no me gusta que su web ofrezca diferentes posibilidades según el país en el que te encuentres. Mientras que John Deere USA te ofrece un buen configurador, en John Deere Ibérica y John Deere Italia solo ofrecen la búsqueda de concesionario. Un fabricante del prestigio y la profesionalidad de John Deere, un líder indiscutible, no puede permitirse este fallo.
KUBOTA:
¡Mal y a peor! Y es que los "japoneses españoles" son caso similar al de John Deere. Mientras que puedes “construir tu Kubota” en la web norteamericana, no puedes hacerlo ni en la italiana ni en la española; pero es que además los "naranjas" han ido a peor. Recuerdo como en la FIMA 2014 la marca me informaba con ilusión que de forma inmediata iban a poner el configurador en marcha. Poco ha durado el proyecto. Mal, muy mal para Kubota y su apuesta por el oscurantismo.  
¿Por qué las diferencias?
MASSEY FERGUSON:
Mal; caso más similar a los anteriores de John Deere y Kubota. Mientras en España  e Italia no tenemos opción de configurar y conocer los precios del tractor en EstadosUnidos se nos va guiando de forma cómoda.  A cambio debo destacar como en las últimas semanas Massey acostumbra a lanzar campañas promocionales con precio cerrado “desde” como fue el de sus cosechadoras Beta. Massey ¡hay que seguir por ese camino!
Grupo SDF:
Mal. Al considerar tanto las marcas Same, como Deutz (no he mirado Lamborghini y Hürliman pero supongo igual que las anteriores) es igual en los 3 países (SAME EspañaSAME ItaliaDeutz EspañaDeutz ItaliaDeutz EEUU) Se ofrece la posibilidad de solicitar un presupuesto previo a la elección de concesionario. Sin embargo, mi experiencia personal fue que tras elegir concesión y dar mis datos personales tal y como exige la web, al final me llamaron por teléfono, cuando dije que era para obtener un presupuesto pero que no iba a comprar no me lo enviaron. Por el lado positivo destaco las campañas que este fabricante lanza de forma periódica de ofertas cerradas "desde" y para modelos concretos.
Claas:
Mal. Ni en España ni en Italia, ni en EEUU donde su oferta de tractores está muy limitada en modelos, la web tiene ni configurador, ni la posibilidad de conocer el precio tarifa recomendado. 
Grupo ARGO:
"Desde", buena iniciativa
Las marcas del grupo, Landini y McCormick, no ofrecen ni en España  ni en Italia ni en EEUU la posibilidad de conformar el tractor e ir conociendo los precios según especificación. 

¿Los configuradores son fiables?
Este es otro tema. Lo que yo me he encontrado y he podido investigar es que los configuradores en cuanto a la elección de modelos (neumáticos, salidas hidráulicas, transmisión…) si lo son; Sin embargo el denominador común es que los configuradores proporcionan unos precios muy elevados en comparación a los que luego se pueden obtener en las concesiones. ¿Por qué se hace esto? Supongo que son cuestiones de marketing que a mi se me escapan. Hay quien me dice que esto se hace porque se “tienen que cubrir por el tema del tractor usado”. Pero yo no lo entiendo.
En resumen:
Oferta Same Italia
En base a mi relación con casi la generalidad de fabricantes presentes en España, a los cuales tengo aprecio, respeto, consideración y amistad, les brindo las siguientes preguntas:¿Por qué las web de los fabricantes de tractores no se van adaptando a ofrecer sus configuradores publicitando los precios de sus tractores base y los cambios por cambio de especificación?
¿Por qué las diferencias de las web´s con otros países?

DOS ejemploS PARA TERMINAR
Dos ejemplos, uno de tractores y otro de aperos. Invito al lector a que entre en la página de Goldoni que es un ejemplo de web clara y fácil de usar. Una marca que apenas vende tractores en España (solo 11 en 2016) ofrece un ejemplo a seguir.
Otro ejemplo recomendable es el de Kuhn con una oferta completa de aperos y con el precio siempre a la vista y con una información técnica muy profesional.