martes, 9 de mayo de 2017

LA MODA DEL AUTOGUIADO ¿INVERSIÓN O GASTO? (Parte II)

Precisión en la siembra del ajo (Foto Twins´Farm)

Hace una semana se publicó la 1ª parte (conviene recordar) sobre la amortización del autoguiado y así estimarlo una inversión o un gasto. Hoy llega la 2ª parte. Espero que os guste y a alguien le ayude.

¿Y LAS OPCIONES QUE HAY?
Ciñéndonos al autoguiado hay bastante donde elegir en función del montaje, de la precisión…
Sobre el montaje: Es necesario instalar 3 componentes, la antena o receptor, la pantalla o tablet y el sistema de acción sobre la dirección.
  • La antena se coloca o bien en el techo de cabina o bien en el morro del tractor. El techo tiene el inconveniente de que se producen más errores por inclinación pues está mas alta y solo un grado (1º) de inclinación se traduce en más distancia. Colocarla en el capó delantero tiene por el contrario el problema de “sombras” en la recepción. Cada cual elige. De todas formas un sistema de autoguiado que se precie ya dispone de capacidad para compensar la inclinación cuando se está trabajando en terrenos con mucha pendiente.
  • La “pantalla” se puede recurrir a pequeñas pantallas táctiles (4-5 pulgadas) aunque lo ideal es recurrir a terminales tipo tablet 16, 18“ o a pantallas específicas del equipo que están mucho mejor aisladas y a la postre son mucho más resistentes. Sobre estas pantallas también se pueden programas varios canales de TV para tener la visión del apero-trabajo desde distintos ángulos.
En cualquier caso la alimentación común es a 12 V y normalmente se conecta al “mechero” del tractor o a cualquier otra toma.
A la tablet hay que instalarle el software que en realidad es “el corazón” del sistema. Un software adecuado permite obtener previamente la cantidad de semilla necesaria o el “caldo” suficiente para hacer un tratamiento. También permite mantener al día el registro del cuaderno de campo para saber donde y las cantidades que se han aplicado de cada producto.
  • En cuanto al sistema de dirección se puede optar por un sistema “portable” y que significa que puede cambiarse e instalarse en cualquier vehículo (ahora tractor 1, luego cosechadora, luego tractor 2...) o por un sistema permanente.
El “portable” consiste en una dirección asistida que se consigue mediante rodillo de accionamiento eléctrico que se monta directamente en el volante. Es el sistema con la instalación más simple pues no necesita acceder al sistema hidráulico de la dirección.
El “permanente” se coloca en la columna de dirección y entonces se actúa sobre el montaje hidráulico. A su favor está que la cabina queda libre de rodillos y soportes.
Placa electrónica de antena recepción
Sobre la precisión entre pasadas: A la elección del usuario; desde los 15 m (señal sin corregir) a 1-2 cm (RTK) Al final la precisión depende del sistemas de posicionamiento global GNSS utilizado y que como ya he mencionado lo normal ha sido el GPS (satélites Navstar) del departamento de defensa norteamericano y el Glonass ruso y a partir del 2017 empezará a funcionar el Galileo europeo.
La señal emitida por los satélites y que leen las antenas son gratuitas pero disponen de poca precisión para el trabajo agrícola (entre 5 y 15 m) La poca precisión se debe entre otras cosas a que la señal debe atravesar la ionosfera que es una capa de la atmósfera donde se generan “ruidos” electromagnéticos y demoras en la recepción. Se hace por tanto necesario la corrección de la señal y a eso se le llama corrección diferencial o DGPS.
La corrección diferencial se puede hacer recurriendo a satélites geoestacionarios (Omnistar HP, StarFire SF, EGNOS, WAAS) o a las estaciones RTK que se comunica con el tractor por medio de ondas de radio o cobertura telefónica (Ntrip) En cualquier caso la corrección se basa en las señales emitidas desde unos receptores fijos con coordenadas definidas.
Pantalla Trimble Agrometius
La corrección RTK es la más precisa pero tiene un radio máximo en función de la orografía. También entenderá el lector que disponer de este tipo de corrección tiene un coste por lo que el usuario, normalmente, deberá pagar por el tiempo de utilización. Lo que pasa es que la Administración pone sus antenas RTK al servicio de los agricultores para motivarles a dar el paso a la AP (por ejemplo la web de la junta de CyL; o de la EUREF  o la de Navarra…)
Sobre el fabricante: Se puede optar por autoguiados del propio fabricante que ha desarrollado específicamente para sus tractores con algún proveedor puntero. De esta forma puedes adquirir el AutoTrac de John Deere en todas sus versiones (Controller y Universal) o el InteliSteer de CNH, el Autoguide de AGCO… Proveedores libres como Topcon, Trimble, Teejet, TractorDrive, Müller-Elektronik incluso en vez de optar por “paquetes integrados” se puede optar por proveedores aislados y montar tú mismo el conjunto. En España hay 2 buenos ejemplos protagonizados por empresas como Cerea y Wiresoft al que se están sumando muchos agricultores.

¿Y PARA LOS AGRICULTORES DE LEÑOSOS?
Si, parece que lo expuesto hasta aquí ayuda más a los agricultores “cerealistas” que a los “leñosos” pero no es así. Una de las utilidades más inmediatas del autoguiado es la plantación donde máquinas implementadas con conducción automática son capaces de obtener precisión de 2 cm. Si además superamos las ventajas del autoguiado y pasamos a la siguiente etapa del tratamiento diferenciado estamos, por ejemplo, ante la denominada “viticultura de precisión”. Aquí los pros son mucho más numerosos como la identificación de la variabilidad de cada parcela para conseguir tratamientos diferenciados en por ejemplo enfermedades de la madera, o abonados con micronutrientes en determinadas cepas, etc.
Autoguiado sin conductor

EL FUTURO: POSICIONAMIENTO CUÁNTICO MEDIANTE MEDICIÓN INERCIAL
Parece que me gusta terminar, ¡eso dicen mis amigos!, fastidiando ligeramente al lector. Y es que, de verdad, ¿acaso piensa el lector que 30 satélites GPS + 30 satélites Glonass + 30 satélites chinos + 30 Galileo + 30 que están lanzando los indios… tiene sentido? De verdad, ¿No piensas que ya hay demasiada chatarra espacial? Pero es que también está el tema del “apagón” o ¿acaso no has llegado a leer que los científicos norteamericanos, presionados por la misma presidencia, se están planteando las hipótesis de un “apagón” a causa de alguna tormenta solar? Y es que en realidad, al menos como yo la veo, todo esto de los satélites es algo así como “matar moscas a cañonazos” porque en realidad hay otra forma.
Posicionamiento cuántico: El sistema es incluso 1000 veces más preciso que el actual GPS. Sir Isaac Newton ya afirmó, y los demás nos lo creemos a pies juntillas, que un objeto tiende a seguir una trayectoria en forma de línea recta con una velocidad constante si no actúan fuerzas sobre él. Esto se traduce en que si soy capaz de conocer las aceleraciones en los tres ejes coordenados a las que se somete un objeto y también conozco su posición inicial, entonces puedo saber la posición en todo momento. Solamente necesito de unos sensores denominados acelerómetros y giróscopos muy precisosque se ubican en las denominadas unidades de medición inercial, IMU (Inertial Measurement Unit)
Seawolf 30 mil millones de euros a la vista ¡cogiendo señal! (¡anda ya!)
La diferencia con el GPS es que el sistema no necesita comunicarse con agentes externos para saber su posición aunque el sistema si que requiere de vez en cuando de un sistema que le corrija los errores acumulados. Lo mejor de todo es que estos cachivaches hasta hace bien poco eran caros pero ahora están a “precio agrícola” (es decir la leche de baratos) y todos los conocemos por ejemplo en uso en nuestro teléfono (capaz de rotar la pantalla) o en los drones quadricópteros.

miércoles, 3 de mayo de 2017

LA MODA DEL AUTOGUIADO ¿INVERSIÓN O GASTO? (Parte I)

VarioGuide de Fendt 
LO MÁS FASHION: EL AUTOGUIADO
Si al final decides pasarte al autoguiado ya sabes que te toca “argumentar” con pasión sobre las bondades del invento no solo en casa con la parienta, también en el bar con los paisanos. Y es que entre los argumentos en contra te harán referencia al gasto, que no es poco. Tú para contrarrestar debes "venderlo" como lo que en realidad es, una inversión que la amortizarás en breve en base al ahorro que te supone en tiempo, semilla, tratamientos… y por supuesto comodidad. ¿Pero de verdad esto es así?
Amortización: Yo sólo soy un “teórico” del autoguiado pues no tengo ninguno montado, pero si puedo presumir de tener entre mis amigos a muchos que lo manejan y lo usan como una herramienta más de trabajo. También tengo contacto con todos los principales fabricantes de tractores. Unos y otros coinciden en que en realidad los sistemas de autoguiado son rentables y mucho. Quizá el autoguiado es, de los últimos “inventos” en el campo, el que más contribuye en el ahorro de tiempo e insumos, pero hay mucho más y es que además de hacerte la conducción mucho más cómoda es que puedes disponer de las horas nocturnas para realizar aquellas faenas que se concentran en una determinada época y preocuparte únicamente del estado del terreno en vez de si es de noche o de día.
El control de la orientación primero y posterior control de la dirección son dos importantes armas que tienen los agricultores para aumentar la eficiencia reduciendo costes y a la postre mejorar el sistema de gestión de su explotación. Las cifras de ahorro barajadas rondan el 6 % aunque entiéndase esta cifra como global, es decir, ahorro del 6 % en semilla, o en abono, o en fitosanitarios, pero también en desgaste de equipos y en combustible.
Claas equipado con autoguiado Cerea (foto Twins´ Farm

CONDUCCIÓN AUTOMÁTICA COMO PARTE DE LA NUEVA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
El inicio de la agricultura de precisión (AP) se encuentra en la aplicación de los sistemas de geoposicionamiento. En España se empezó a hablar de ello ya mediada la década de los 90. Sin embargo aquellos primeros desarrollos no pasaron al agricultor, quizá por el desconocimiento de los técnicos y por el estado de la técnica y la tecnología. Pero a partir de 2010 el impulso ha sido espectacular. Desde entonces la AP es una de las tecnologías punteras en el manejo de las explotaciones agrícolas y la implementación de las técnicas para mejorar las labores no deja de experimentar importantes avances. Las ayudas a la conducción incluyendo la conducción automática son parte de esta revolución.
El objetivo de la AP es que los agricultores puedan aumentar la eficiencia de su explotación por optimización de los costes y mejora del rendimiento. Con las técnicas utilizadas en AP se deja de trabajar por hectáreas para hacerlo por metro cuadrado puesto que la idea es permitir el tratamiento diferenciado dentro de una parcela. Y si bien el tratamiento diferenciado se ha hecho desde siempre ahora se nutre de técnicas como los sensores de “cantidad” y “calidad”, GPS…)

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE AUTOGUIADO Y CÓMO SE IMPLEMENTA?
¿Dónde estoy?: Lo primero que se necesita es saber el lugar que ocupamos. No piense el lector que esto ha sido fácil de conocer. Recuérdese como un navegante del medievo solamente aprendió a utilizar la observación astronómica para fijar la latitud, posteriormente los avances pudieron fijar latitud y longitud pero para situarnos en contesto, ¿el lector sabe que incluso un portaviones de la 2ª guerra mundial sólo sabía de forma aproximada donde se encontraba?
Componentes Topcon System 150
Constelaciones de satélites: Hoy, recurriendo a “constelaciones” de satélites artificiales las cosas han cambiado. A estos sistemas se denominan GNSS (Global Navigation Satellite System) o GPS (Global Positioning System) y en realidad se trata de una serie de satélites espaciales (situados a una altura aproximada de 20.000 km) que mantienen “comunicación” con tu tractor para posicionar la máquina en un lugar exacto.
En España, dependiendo de la antena que pongamos en el tractor, se pueden usar bien la red de satélites norteamericana, Navstar GPS, o la Glonass rusa aunque a partir del enero del 2017 ya se podrá usar la europea Galileo que se convierte en el 4º sistema de posicionamiento del mundo (el 3º, no utilizable en España, es el chino BDS)
Una vez que ya “sabemos donde estamos” el resto del sistema es fácil de implementar y “bastará” con diseñar un software (programas informáticos) que le digan a la dirección del tractor que debe de hacer y un mecanismo para manejar ese sistema de dirección.
El resultado: Pues un sistema capaz de guiarte en líneas rectas con precisión incluso milimétrica. Además un buen autoguiado no solo te “conduce en líneas rectas” también te permite realizar laboreo a nivel con pasadas totalmente paralelas o laboreo en bandas en el cual solo se trabaja la “tira” de tierra donde se coloca la semilla y por supuesto permite al agricultor trabajar ya sea de día o de noche, con niebla o polvo…
Componentes WireSoft
¿Y algo más?: Efectivamente. Lo anterior no sería otra cosa que una ayuda a la conducción, una única faceta que nos llevaría a los “dominios” de la AP, pero hay mucho más. La siguiente etapa es la “comunicación” del tractor con el implemento, ¿para qué? Pues para posibilitar la capacidad de variar automáticamente la tasa de simiente o de fertilizantes en cada m2 de la parcela. Ahora ya estamos en la denominada “integración inteligente”. Conseguirlo es sencillo mediante el control de aperos ISOBUS con el cual se abre una línea de comunicación tractor-apero-tractor. Para lograr el tratamiento diferenciado se necesitan “mapas” de bases de datos con información geográficamente referenciada y esto no es otra cosa que los denominados GIS (Geographic Information System) o SIG (Sistemas de Información Geográfica) Así se tiene una parcela geolocalizada que significa superponer sobre el mismo “metro cuadrado” todas las “capas informativas” (análisis de suelo, histórico de cosechas, contenido clorofílico…)

Próxima semana: Parte II


lunes, 24 de abril de 2017

TRACTORES SONALIKA SOLIS ¿LOS CONOCES? ¿TE GUSTAN?

SONALIKA-SOLIS
De vez en cuando me gusta hacer una incursión entre aquellas marcas menos conocidas, "más pequeñas”. En primer lugar porque creo que es interesante para el mercado, pero también porque pueden ser una buena alternativa en mercados como el ibérico.
Algún lector recordará como ya repasé la oferta de los polacos de Traktor Crystal  y también lo hice con los turcos Erkunt Armatrac  o bien los indios Escorts Farmatrac  (consultar entrada de agosto 2016)  o incluso con el proyecto, ¡sigue siendo proyecto!, de los chinos de Foton Lovol (Arbos
Hoy quiero hacerlo con unos tractores también provenientes de India. Se trata de los Sonalika International Tractors Limited (ITL), que son el tercer gran fabricante de India (tras Mahindra con sus marcas Mahindra y Yuvo y TAFE empresa asociada a Massey Ferguson y que vende bajo marca Tafe, Massey Ferguson y Eicher)
La marca conocida en España de Sonalika es su marca de exportación Solis (el importador en España Catron Internacional que también importa los tractores coreanos Kioti y también los comercializa, junto con su producción propia, Agria Hispania que hoy por hoy es la única fábrica de tractores en España)
Sonalika ITL dispone de una planta de fabricación en el norte de India, en la región de Punjab  con capacidad de hasta 160.000 tractores anuales y con unos 5000 empleados.
En España la oferta que comercializa Catron va desde el Solis 20 de (20 CV) hasta el Solis 90 CRDI de 90 CV y con cabina.
La oferta de tractores pequeños (Solis 20, 26) van con motor Mitsubishi de 3 cilindros; mientras que la oferta de los tractores medios (Solis 75, 90) incorporan el motor Sonalika de 4 cilindros.
Solis 90 CRDI: Se trata del modelo más especificado que ofrece Catron en su web. Incorpora un motor Sonalika, 4 cilindros, 4085 cc, turboalimentado y common rail; La transmisión es Carraro de doble embrague e inversor mecánico 12+12. El eje delantero DT es también Carraro
Proyecto de 120 CV: Solo conozco el proyecto a través de una entrevista a su director general Deepak Mittal. Según su máximo directivo Sonalika trabaja en su modelo de 120 CV y con clara vocación para la exportación a países europeos y sudamericanos. El tractor irá con marca Solis (la marca de exportación) y cumplirá la normativa de emisiones tanto europea como norteamericana.
En el proyecto se ha tomado como socio estratégico al fabricante nipón Yahmar. El motor que incorpora el nuevo tractor es un 6 cilindros turboalimentado y con una transmisión 24 + 24 y cabina de seguridad y con el estudio ergonómico para conquistar mercados tan exigentes como el europeo.
Mi deseo:
Me gustaría tener más información, me hubiese gustado que Sonalika hubiese respondido a un e-mail donde les demandaba más información y también me gustaría ofrecer precios aproximados para que el potencial comprador analice esta alternativa. Seguiré intentándolo y cuando tenga más información, si la obtengo, "refrescaré" la entrada.


lunes, 17 de abril de 2017

MAQUINARIA AGRÍCOLA E INTERNET O ¡COMO ESTÁ CAMBIANDO EL MERCADO!

MÁS QUE MÁQUINAS Y LA HUERTA DIGITAL
Una vez más puedo presumir de publicar una buena entrada “sin trabajar” y es que otra vez tengo el honor de presentar una colaboración de un “tipo” que sabe de lo que habla. En esta ocasión se trata de Jorge García de Opazo.
Jorge es ingeniero agrónomo y además de ser el autor del blog, La Huerta Digital, trabaja para Integral Media. Un perfil donde se muestra claramente que Jorge ha orientado su labor profesional a la comunicación y a poner el mundo agrario en las redes sociales, labor que hace "con nota" porque aúna formación, vocación, pasión por el mundo agrario y facilidad en la comunicación, es decir, se trata de un perfecto gestor de contenidos para el sector agrícola y ganadero.
Acabo con la introducción comentando como Jorge y yo coincidimos en que sería buena una participación suya en el blog Más que Máquinas. El tema inicial que decidimos adoptar en esta colaboración ha sido el de incidir en los nuevos marcos y oportunidades que se brindan en la comercialización de maquinaria agrícola. Os dejo con su relato.

NUEVAS FORMAS DE COMERCIALIZACION DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
La idea de este artículo surge tras la lectura del interesante post “Nuevas formas de comercialización de maquinaria agrícola”, donde el autor de este blog esboza un posible futuro para la venta de maquinaria agrícola apoyada en los gigantes de eCommerce: Alibaba y Amazon.
Sin duda una opción muy interesante, sobre todo después del éxito de la campaña de SEAT, al comercializar, por primera vez, un turismo a través de Amazon. Estamos hablando de un producto de alto valor, al que la gente le gusta probar antes de decidirse y donde el trato personal, y físico, es esencial para decantarnos por uno u otra marca.
Es verdad que el objeto que nos ocupa en el artículo, la maquinaria agrícola, tienen unas características que se antojan difíciles que las actuales plataformas de eCommerce puedan satisfacer:
  • Estamos hablando de una herramienta de trabajo. La elección pasa por sopesar muchos más factores que el precio, aspecto, etc.
  • Especifidad. La configuración del tractor se realiza en base a las necesidades del cliente, muchas veces tan específicas que difícil encontrar dos unidades iguales.
  • Envejecimiento rural. Estamos hablando de que el germen digital está comenzado a crecer en el agro de España, y las ventas de equipos agrícolas tienen aún mucho peso la relación directa con el comercial de la marca.
  • Esencial probar, o ver cómo funciona la máquina in situ. Aunque el primer contacto sea digital, nos gusta probar los productos antes de tomar una decisión. Este hecho en nuestro sector es más difícil que en el automóvil, ya que las unidades se encuentran en los centros distribuidores, teniendo que desplazarnos hasta allí, o acudir a jornadas, donde se muestra la máquina en acción.
Sin embargo, Internet ya ha conseguido romper el paradigma de algunos de estos puntos que he desglosado. Por ejemplo, los vídeos tutoriales que suben a YouTube, tanto las marcas como los propios usuarios nos muestran cómo funcionan. Es más, si el vídeo lo sube un usuario particular, tenemos una visión más objetiva que si lo sube una marca hablando sobre su propia tecnología.
Por otro lado, Internet es un gran foro donde todos pueden verter su opinión. Así nos encontramos verdaderos debates bien sustentados en argumentos válidos, que nos permiten hacernos una idea sobre un determinado productos. ¿o acaso no miramos en TripAdvisor antes de decidir a ir a un restaurante u otro? Con la maquinaría agrícola pasa lo mismo, y si no os lo creéis pasaros por el grupo de Facebook de Amantes de los Tractores, Agricultura Española o Ibérica de Maquinaría Agrícola.
Y por último tenemos un factor importante para el futuro de la venta de tractores por internet: aunque sea poco a poco, hay un cierto rejuvenecimiento rural, la nueva raza, llamada “millenials”, están apostando por el campo como forma de vivir y trabajar. Y si hay algo que caracteriza a estos jóvenes, es que han nacido con un smartphone bajo el brazo.
Como vemos, y cómo bien apuntó Helio, el mercado de 1ª mano de maquinaría agrícola en internet, necesita un impulso que sin duda lo veremos en los próximos años.
Entonces…¿en la actualidad que opciones tenemos para unir maquinaría agrícola e internet?
Pues resulta que en la actualidad, diferentes plataformas y aplicaciones ponen en manos del agricultor potentes herramientas para potenciar el mercado de 2ª mano de maquinaría agrícola, así como el fenómeno Uber aplicado al medio rural. Vamos a ver cuáles son:
Mercado de 2ª Mano
Si sois habituales en los grupos de agricultores que se han creado en Facebook, os habrá llegado más de una notificación del estilo “Fulano acaba de publicar un nuevo objeto en venta en el grupo XXXX”. Si amigos, los grupos de Facebook están demostrando ser una excelente herramienta para ofertar maquinaría de 2ª mano al público potencial de forma directa y sin intermediarios. Fomentan ese primer contacto esencial.
Además, en el futuro Facebook piensa implementar un sistema de pagos estilo PayPal, cerrando la venta dentro de su plataforma para plantar cara a los grandes eCommerce de internet.
En este apartado, no pudo dejar de mencionar una noticia que me llamó la atención hace unas semanas “Una empresa alicantina pionera en comercializar frutas y hortalizas por Wallapop”. Y es que las aplicaciones de compra venta de segunda mano entre usuarios están proliferando últimamente.
Llegados a este punto, me pregunté ¿y por qué no la maquinaría agrícola? Tras realizar una breve búsqueda en internet, parece ser que este pensamiento no fue solo mío, ya que numerosos usuarios se han lanzado a vender verdaderas reliquias agrícolas a través de esta APP.
No quisiera terminar este apartado sin mencionar algunos portales específicos para la venta de maquinaria y demás herramientas para el sector de segunda mano:
Agriaffaires es un portal específico para que los profesionales del campo puedan ofertar sus productos o ver el catálogo que se oferta, o participar en las subastas de maquinaria agrícola que lanzan.
Otro ejemplo se refiere al portal de venta Tractorista.es y que ofrece intercambios entre compradores y vendedores de tractores, cosechadoras...
Economía colaborativa: el modelo Uber aplicado al medio rural
¿Qué hacer con la maquinaría agrícola que tenemos parada sin uso? ¿Eres un pequeño agricultor o grupos de pequeños agricultores que sólo necesitan usar maquinaría agrícola específica durante horas o días?
La respuesta a estas preguntas se encuentra en la economía colaborativa, o dicho de otra forma, aplicando el modelo Uber al medio rural. Así, tenemos a lo largo del mundo interesantes iniciativas que bien podrían aplicarse en nuestro sector agrícola.
MachineryLink y FarmLink en EE.UU., FarmBackup en Dinamarca y EM3 Agriservice en India, son iniciativas que se sustentan en la misma idea: si necesitas maquinaria agrícola durante un corto espacio de tiempo, o no tienes suficiente capital para comprar una nueva, estas plataformas te ponen en contacto con agricultores o tractoristas que te ofrecen sus servicios o te alquilan la maquinaría por horas o días.
Sin grandes inversiones, servicios ajustados a lo que necesitas y permitiendo una relación win-win ya que el agricultor que tiene la maquinaria parada puede sacar algo más de rentabilidad.
Hackear tractores
Y como toda nueva tecnología tiene sus cosas buenas y cosas malas, tenía que hablar de este tema que hace poco apareció en El Economista: agricultores de EE.UU. Han comenzado a hackear sus tractores con software Ucraniano para repararlos (ver también el TractorLeaks o ¿De quien es realmente tu tractor?)
¿Por qué el fabricante del ciervo ha cambiado su política de venta en el país norteamericano?, ¿por qué se impone a sus clientes un servicio técnico exclusivo de sus productos gracias al sistema informático que utilizan? El servicio técnico autorizado de la zona acude al sitio de la avería, engancha su portátil a la maquinaria y desbloquea el sistema para poder realizar las reparaciones pertinentes. Y todo esto con un precio inicial (desplazamiento+desbloqueo informático) de 300$.
Esto ha hecho que los agricultores cansados, bien por la nueva política, bien porque muchas veces el servicio técnico autorizado está a más de 60 km, empiecen a utilizar software libre para reparar sus tractores sin recurrir al taller autorizado. (Para saber más de este tema acudir al artículo publicado en El Economista).
Interempresas Feria Virtual
Mi opinión:
Estoy convencido de que en un futuro no lejano el eCommerce será una herramienta muy potente para el comercio de maquinaría agrícola de primera mano, siempre y cuando las plataformas que se desarrollen satisfagan las peticiones/necesidades de los profesionales del campo.
Agradecimientos:
Deseo antes de despedirme agradecer a Heliodoro la oportunidad que me ha dado al pedirme esta colaboración.
¡Gracias Helio!

lunes, 10 de abril de 2017

LOS SALTOS DE LOS TRACTORES (POWER HOP; GALOPE O CABALGAMIENTO)

EL PROBLEMA
¿Acaso no te ha ocurrido que de pronto el tractor, haciendo labor de tiro, empieza a saltar? Los saltos se producen del eje delantero y “acojona” tanto que tienes que reducir el esfuerzo de tiro porque si no lo saltos van a más y puedes romper el eje delantero o cualquier componente de la transmisión al eje.
El fenómeno es viejo y conocido. Los anglosajones le llaman “power hop” y nosotros pues le llamamos “cabalgamiento”, “galope” o simplemente “saltos”. Este tiro se produce en aperos arrastrados pues en los suspendidos con las regulaciones automáticas del sistema elevador no se llega a encontrar el punto de “galope”. También es más frecuente en tractores con eje delantero motriz (EDM) pero también puede ocurrir en tractores de ejes isodiamétricos.
La firma Deere&Co (John Deere) ha sido la empresa que, históricamente, más ha estudiado el fenómeno. Sus ingenieros desde los centros de investigación de la compañía en Moline (Illinois) y Waterlo (Iowa) son de los estudiosos más reconocidos del fenómeno pero también ha sido muy estudiado en las universidades pues es un tema que da campo suficiente para publicaciones de investigación, proyectos fin de carrera, tesis doctorales… y en concreto la que fue la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid inició en 1993 una serie de experimentos con el power hop que originó que estuviese como referente en este campo de investigación.
Ver vídeo

¿POR QUÉ SALTA?
¿Parámetros que intervienen? Salta porque se produce una confluencia de particularidades: los neumáticos (tamaño y tipo), la presión de los mismos, el peso que gravita sobre cada eje y del tractor completo, la geometría del tractor (batalla y longitud), la relación “cinemática” entre eje delantero y trasero, velocidad de trabajo, geometría del enganche (línea virtual del tiro del apero arrastrado) y esfuerzo de tiro.
A veces alterando uno solo de los parámetros anteriores se reduce o se anula el “galope”, en otras ocasiones es necesario actuar sobre 2 o más parámetros.
En los tractores de doble tracción el eje delantero tiene, o debe tener, una velocidad lineal de avance diferente a la del eje trasero. Por una parte la velocidad de rotación son diferentes porque los diámetros de las ruedas de ambos ejes son diferentes (Relación de Radios y Relación Mecánica) y por otra las velocidades lineales se diseñan para que sean similares pero siempre debe ser ligeramente superior la del eje delantero (del 1 al 6 %) y que se llama Anticipo (A)
  • Si A<0 el Anticipo es negativo y las ruedas traseras “empujan” a las delanteras al conectar la doble tracción, o lo que es lo mismo, el eje delantero “frena” al trasero
  • Si A>0 el Anticipo es positivo y las ruedas delanteras “tiran” de las traseras consiguiendo un efecto positivo al conectar la doble tracción. Pero si A es positivo y demasiado grande el eje delantero está sobrecargado y los neumáticos patinan excesivamente produciendo tensiones y desgastes.
Ver vídeo

¿CÓMO EVITARLO?
Lo más sencillo es actuar sobre la presión de inflado de ambos ejes. La “receta” tradicional suele ser bajar la presión de inflado del eje delantero y subir las del trasero, aunque a veces, en función de las condiciones de partida, es al revés y ¡ojo!, siempre dentro de las recomendadas por el fabricante. Si con ello lo hemos solucionado perfecto, aunque desgraciadamente no es habitual encontrar la solución de forma tan sencilla. Así que preparemos nuestro tractor y equipamiento para una jornada de campo hasta conseguir anular el “cabalgamiento”
Lo primero es conocer la situación en la que se produce el "cabalgamiento", así que hay que pesar el tractor. El pesado se debe hacer de cada eje por separado. Te marchas a la báscula del pueblo y pesas ambos ejes. Si quieres hacer una tercera pesada del tractor completo verás que la suma de los pesos de ejes coincide con la total. Lo normal es que hayas obtenido una cifra del 40-45% en el eje delantero y un 60-55% en el eje traseros ¿es así?
Comprueba y apunta si llevas o no agua en las ruedas y mide también la presión en ambos ejes.
Vete al campo y con el apero que le hace “saltar” (normalmente una grada arrastrada) Lleva un compañero en un coche de apoyo porque necesitamos llevar también un compresor de aire (si no lo lleva el tractor) y contrapesos (delanteros y si tienes también traseros)
Power hop en John Deere 9R
Ver vídeo (2016)
Comienzas a labrar a la velocidad habitual y vas observando cuando se detecta el “galope” (porque se supone que lo has detectado previamente porque si no esta prueba no tiene sentido y tú tractor con tu apero están en condiciones óptimas)
De presiones: Si hay galope, empieza modificando la presión en los neumáticos. Como he comentado, lo más habitual para evitar el “galope” es bajar la presión del eje delantero, por ejemplo de 1,4 a 1,0; Sin cambiar presión en el eje trasero. Otras veces sin embargo conviene dejar más “rígido” el puente delantero y dejar con menos presión el “trasero”. No se puede dar una receta general pues depende de la medición del Anticipo que se haya obtenido en otro ensayo anterior.
Cada vez que modifiques un parámetro debes de nuevo iniciar el trabajo a ver si se ha solucionado, si no es así, se modifica otro parámetro. La jornada será un constante "prueba-error".
Puedes continuar bajando presiones en un eje hasta el límite inferior (normalmente 0,8 o 0,9 y ¡siempre respetando lo que diga el fabricante!)  
Quizá el 1º vídeo sobre power hop
De reparto de pesos: Cuando se vea que se mejora con un juego de presiones pero no se elimina del todo, lo mejor es dejar ahí las presiones y entonces ir modificando los pesos. Efectivamente, si todavía tienes galope tras el juego con las presiones, es el momento de “jugar” con el reparto de pesos. Lo normal es que tengas que subir el peso, colocando contrapesos, en el eje delantero. Vete añadiendo pastillas y vuelves a probar.
Si jugando con los contrapesos delanteros no lo consigues entonces debes jugar también con los traeros y normalmente va a ser reducir el peso del eje trasero.
A estas alturas deberías tener solucionado los “saltos”, si no es así es que seguramente llevas agua en las ruedas y entonces debes proceder a vaciar de agua, o parte de ella.
Al final lo conseguirás, se trata solamente de buscar el equilibrio. Una vez que lo hayas conseguido, debes volver al pueblo y comprobar de nuevo los pesos sobre cada eje. ¿a que han variado mucho? Seguro que ahora estás en una proporción cercana al 50-50 ¿si?
Ver vídeo
Power hop en isodiamétrico
Efectivamente es así, y ahora los tractores de doble tracción tienen una proporción muy parecida al 50-50 en estático para que en dinámico (trabajando) pues se llegue a una 45-55. Esto significa que normalmente los ejes delanteros están sobrecargados pero así es como se diseñan ahora los tractores.
Por último comprueba que los pesos de cada eje no superan lo que dice el fabricante sobre la MMA (Masa Máxima Autorizada) sobre cada eje, y tampoco la suma de ambos supera a la máxima que dice el fabricante (además de fatigas y sobrecargas no previstas ni diseñadas por el fabricante te arriesgas a una buena multa)
Espero haber ayudado.
Fuentes consultadas:
  • Teoría de la Tracción de Tractores Agrícolas; 2006; P. Linares; H. Catalán; V. Méndez. ISBN: 84-7401-196-5
  • Tesis doctoral: Influencia del avance de las ruedas delanteras motrices en la eficiencia de tracción del tractor agrícola. 1996. J. Fernando Schlosser
  • Tesis doctoral: Análisis del comportamiento en tracción de vehículos agrícolas de simple y doble tracción. 1996. H. Catalán Mogorrón
  • Tesis doctoral: Efecto del lastre en tractores agrícolas de simple y doble tracción y su análisis con la teoría de predicción de ASAE. 2009. Pedro LaCalle Villalón
  • Tractor PT: A traction prediction software for agricultural tractors; 2008; Catalán H.; Linares P.; Méndez V.; Computers and Electronics in Agriculture. ISSN: 0168-1699
  • Power hop in agricultural tractors. Schlosser J.F.; Catalán H.; Rovian Bertinatto R.; Silveira de Farias M.; Dal Mas G.; Cella M. 2020. Ciência Rural v.50, n.8, 2020. ISSNe 1678-4596
Entradas relacionadas

lunes, 3 de abril de 2017

DEPRECIACIÓN DEL TRACTOR O COMO TU TRACTOR PIERDE EL 50 % DE SU VALOR EN 8 AÑOS

AYER COMPRÉ UN TRACTOR Y HOY YA HE PERDIDO DINERO
"Ayer compré un tractor y hoy ya he perdido dinero" Es esta una frase que se suele escuchar de boca del recién titular del nuevo tractor o del nuevo coche u otras máquinas que inician su depreciación en el mismo momento de la compra.
¿Qué es la depreciación?:
Una máquina se deprecia con el paso del tiempo y el uso. El valor de depreciación para un economista es algo "tangible" porque debe reflejarlo en la contabilidad de una empresa  y para su cálculo se deben aplicar ciertos criterios económicos para ajustar el valor lo máximo posible al valor real del mercado. Para los cálculos se considera el valor de compra y también el de reventa pero hay otros factores que influyen a la hora de hacer un modelo de depreciación: coste de mantenimiento, consumo de combustible...
Existen diversos métodos para calcular el valor la depreciación. Quizá el más sencillo es aquel que va restado del valor de nuevo una cantidad en función de la siguiente fórmula: 
(Coste del equipo – Valor de reventa)/vida útil
Ejemplo, si el tractor se ha comprado por 50.000 € y pensamos que tras 10 años en nuestras manos se va a vender por 10.000 €, la depreciación sería:
(50.000-10.000)/10 = 40000/10 = 4000 € anuales.
Otros métodos más depurados son aquellos que prevén una depreciación o amortización en la cual interviene tanto la obsolescencia (nadie quiere un tractor antiguo) pero también la intensidad de uso (desgaste) (ver cuanto cuesta una hora de tractor)

DATOS DE LA CUMA
El presente estudio lo ha hecho la CUMA francesa (Coopérativesd'Utilisation de Matériel Agricole) Yo solamente me he limitado a traducir “libremente” el artículo publicado en Entraid 
Nota: El SCIC Entraid SA es una sociedad cooperativa de interés colectivo cuyo objeto es el comercio especializado de prensa, información y publicaciones en el mundo agrícola. Publican una revista profesional, Entraid, que está especializada en maquinaria agrícola y en economía social y es un socio en los eventos organizados por la red CUMA
El estudio de la Cuma proviene del estudio del parque de tractores inscritos en la red de Cooperativas CUMA sobre 7000 tractores. En el estudio se han considerado tractores con una potencia media entre 140 y 230 CV (no se devalúa de igual forma un "frutero" que un tractor de 200 CV)
Para el análisis se han analizado los valores de compra y venta de los últimos 9 años. Todos los tractores analizados han tenido compra como “tractor nuevo” y el número de horas de utilización media ha sido de 700 h anuales.
Con los análisis de datos se ha podido procesa unas curvas de depreciaciones según marcas y definir una tendencia general del conjunto y de cada marca analizada.
Se han analizado 8 marcas y la media es que tu tractor en el año 9 solo vale el 46,7 % del valor nuevo. Por supuesto hay diferencias entre marcas y mientras que la mejor parada, Fendt, tu tractor del 9º año vale el 55,2 % del valor nuevo, en la peor parada, New Holland, el valor solo llega al 41,8 %
El dato: En 8 años tu tractor ha perdido el 50 % de su valor

Nota aclaratoria: En referencia a la objetividad del estudio poco puedo aportar pues ni conozco a los que lo han hecho, ni los métodos de realización (recomiendo al lector que vea la web original para su juicio)
En mi duda, que aunque lo he intentado no he podido resolver, queda que hay alguna gráfica que me sorprende, por ejemplo me refiero a que en todas las gráficas se pone que son tractores entre 140 y 230 CV y sin embargo para la curva de New Holland pone 40 a 230 CV..., parece error tipográfico (40 en vez de 140) pero si no lo fuese y se hubiese considerado este rango de potencia para New Holland sería un factor claramente desequilibrante pues los tractores pequeños se devalúan con mayor rapidez. 

ANÁLISIS MARCA A MARCA
Las marcas analizadas por la CUMA son todas de prestigio y altamente internacionales. Los tractores considerados para el estudio han sido de aquellas marcas más representativas en este sector de potencia como Case iH, Claas, Deutz, Fendt, John Deere, Massey Ferguson, New Holland y Valtra.
Veamos las conclusiones marca por marca:
Por encima de la media: Fendt, John Deere y Massey Ferguson
Fendt: Fiel a su reputación:La marca bávara tiene un valor de reventa superior al resto de marcas. En los primeros 3 años presenta 4,5 puntos por encima del valor promedio del parque CUMA. A los 5 años es de 5 puntos y a los 7 años de 6,5 puntos.
John Deere por encima de la media:También los tractores John Deere tienen un valor de reventa por encima de la media aunque en este caso la diferencia es menor que en el caso de Fendt. A título indicativo, al 3º año su valor de reventa es superior en 3,4 puntos a la media. Según pasan los años esa brecha se va haciendo mayor a favor de John Deere que llega a superar en 4 puntos a la media del mercado en el 9º año.
Massey Ferguson en la media:Si hay una marca que representa la tendencia del parque analizado es Massey Ferguson. Prácticamente “los rojos” copian la curva de la media con un valor de descuento promedio que se superpone a la curva media de todas las marcas aunque en casi todos los casos Massey mejora por unas décimas a la curva media.
Por debajo de la media: Deutz, Case iH, Valtra, Claas y New Holland
Deutz, Case y Valtra: Tanto los italianos de Deutz-Fahr, como los americanos de Case iH y los finlandeses de Valtra, tienen un comportamiento muy similar y es que en los tres casos unos pocos puntos les separa de la media de todas las marcas.
Claas y New Holland: los peor parados:Los alemanes de Claas tienen una curva inferior a la media entre 2 y 3 puntos. Pero es New Holland al que le toca el “baile con la más fea” y es el que tiene la cuota mayor de devaluación. Los “azules” tienen una devaluación del 30 % ya en el 2º año que son 6 puntos por debajo de la media del mercado. En el 3º año se estrecha a 4 puntos, pero vuelve a subir la brecha  3 y 4 la brecha con el resto del mercado se estrecha pero entre el 7º y 9º año llega a 5 puntos.