jueves, 10 de noviembre de 2016

VAREADORES MECÁNICOS: MI EXPERIENCIA EN LA RECOLECCIÓN DE OLIVAR

El olivo, dinero y salud (el amor corre por tu cuenta)
Que el aceite esté en un constante ascenso en el consumo mundial quiere decir algo. Quizá sea la preocupación generalizada por la salud. La fama de la dieta mediterránea y el papel del aceite de oliva en la misma tiene mucho que ver. El consumo mundial en los últimos 25 años no para de crecer. Si en 1990 se consumió 1,65 millones de toneladas, y en el 2015 ha sido de casi 3 millones. Incluso la prestigiosa y todopoderosa FDA (Food and Drug Administration) estadounidense recomienda el consumo de aceite de oliva como medida para limitar los riesgos de las enfermedades cardiovasculares y a la FDA se le hace mucho caso. Esto parece indicar, indica, que el aceite de oliva es un producto de presente y de futuro, no es una moda.
Los “números” del olivar: La globalización también alcanza al mercado del aceite ¿cómo no? Es por eso que los precios fluctúan con resortes difíciles de predecir. Lo que está contrastado es que el mercado es muy sensible a las subidas de precio y actualmente existe un consenso, grandes superficies, productores, en afirmar que un precio objetivo de 3-3,2 €/L para el aceite virgen y virgen extra es aceptable. Lo que pasa es que con el precio anterior no se está lejos de los costes de producción. Cuando el umbral de rentabilidad es tan exiguo lo que hay que procurar es bajar los costes de producción y ahí la partida dedicada a recolección tiene mucho que decir

Aceite de oliva virgen, puro zumo de fruta: El Convenio Internacional del Aceite de Oliva de reserva la denominación "Aceite de oliva virgen" al aceite procedente del fruto del olivo mediante un proceso extractivo mecánico en prensa (la distinción entre virgen y virgen extra depende del grado de acidez)

Motor, vara y cabezal recolector

A LAS “TOP MODEL” PICUAL, ARBEQUINA Y SIKITITA, LES GUSTAN LOS VIBRADORES PERSONALES
La verdad es que el cultivo del olivar ha cambiado mucho en los últimos 30 años (pies, intensivo, superintensivo, variedades…) y en general se puede afirmar que el cultivo se ha profesionalizado. Nuevas variedades, nuevos marcos de plantación y técnicas de cultivo.
Picual, arbequina y sikitita son sin duda las variedades de moda. Es cierto que la picual se subió a las “pasarelas” cuando todos hablaban de las variedades “clásicas”, su reinado fue rápidamente compartido con la arbequina que desfilaba por las “pasarelas” de los mejores viveros pero es que hoy, ambas reinas, están siendo desplazadas por la revolución del olivar, la sikitita que en realidad está emparentada con ellas pues la sikitita proviene de las otras dos: picual como parental femenino y arbequina como parental masculino.
El sistema de recogida al que optemos se debe adaptar a los nuevos “cánones” del cultivo. Con las plantaciones que ahora imperan de las variedades “modernas” el vibrador de rama es una opción muy válida.

VAREADORES PERSONALES
El vareador manual es el equipo indicado para olivareros pequeños que por el tamaño de su explotación nunca amortizarían la compra de un vibrador de tronco. La vibradora manual es una herramienta muy versátil y de un coste relativamente bajo con lo cual, en explotaciones pequeñas (hasta 500-1000 olivos) la tendencia actual es el derribo de la aceituna utilizando este tipo de vibradora.
Aunque hay muchos tipos diferentes dos son los más habituales: el vibrador de ramas de gancho y el peine. Ambos son máquinas ideales incluso para aquellas explotaciones con vibrador de tronco pues los peines son insustituibles para el acabado de puntas.
Vibrador de gancho:
Se trata de un sistema de inercia unidireccional. Un mecanismo de biela-manivela acciona un brazo que acaba en una pinza y esta pinza es la que sacude la rama.
A diferencia de los vibradores grandes de tronco que son capaces de vibrar todo un árbol, el manual es capaz de generar un movimiento de vibración en ramas secundarias (hasta 5-6 cm de diámetro) a las cuales se les engancha con una vara, de unos 3 m de longitud, que finaliza en un gancho.
El mecanismo de vibrado es del tipo biela-manivela trasmitiendo una vibración de unos 700 a 2000 ciclos/minuto que lo normal es producirlas mediante un motor de explosión de 2T aunque hay algún caso de motor eléctrico.
Se equipan con arneses para “colgar” la máquina de la cintura del operador y aunque están bien diseñados es cierto que se trata de una labor pesada (las máquinas pesan del orden de 15 kg) que requiere que a lo largo de la jornada al menos 3 personas se turnen el manejo del vibrador. A su favor hay que decir que son muy eficientes y los daños que ocasiona al árbol son mínimos.
Este tipo de vibrador lleva un sistema de autoequilibrado, y en los últimos años, se exige al fabricante que homologue la máquina según la normativa vigente (RD 1311/2005) sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas.
El palmeador y el peine:
Otras máquinas que se usan son los “peines” o “palmeadores” o vareadores palmeta. En este caso, un pequeño motor se encarga de generar movimiento al brazo y éste a una especie de “peine” que origina pequeñas sacudidas o “palmeteos” en la zona del fruto. Los peines llevan unas varillas de material plástico o fibra de vidrio o incluso de carbono de aprox. 5 mm de diámetro y que dañan muy poco al olivo (aunque se recomienda no querer tirar siempre la “última aceituna” por el riesgo de dañar los brotes de fruto de la próxima campaña)
Una variedad al peine es el denominado palmeador o vareadores palmeta. En vez de un peine se disponen 2 peines y el motor origina “palmeteos” entre los 2 peines.
Otra variedad consiste en el “cepilladora” que es una especie de cilindro “jaula de ardilla” que gira sobre su eje. Este modelo no lo he probado pero los vecinos que lo tienen me hablan bien de él.
Vibrador de gancho

ELÉCTRICO O A EXPLOSIÓN
Aunque la técnica de recolección es la misma la fuente de energía puede ser o bien mediante un motor eléctrico a batería o bien mediante un pequeño motor de explosión o también neumáticos que reciben la presión del aire desde calderines externos.
Son equipos bastante ligeros con un peso que en la variedad más pesada, con motor de explosión, no sobrepasa los 10 kg (6,5 kg ver) y que en la versión de batería externa o tipo neumáticos rondan el kilogramo
Motor de explosión:
El mecanismo de recolección recibe la energía desde un motor de dos tiempos. Mediante un embrague centrífugo y un reductor de velocidad se da movimiento a un mecanismo biela-manivela para los vibradores de gancho y de engranajes a los vibradores de peine. A través de la vara se transmite la vibración o el movimiento a la rama. El motor está comprendido entre los 20 y los 50 cm3 (los de menos cilindrada son para los sistemas de “peine” y los mayores para los vibradores de gancho) La refrigeración es vía aire.
Los precios son muy variables puesto que también lo son las calidades ofrecidas en el mercado. Se pueden encontrar equipos desde 800 € (motor de 20 cm3) a 1800 cm3 (50 cm3 y con potencias en torno a los 3 CV)
Vibrador eléctrico:
Cada vez son más frecuentes los motores alimentados con corriente continua desde una batería. En realidad ha sido el espectacular avance en las baterías lo que ha hecho competitivas a estas máquinas. Se recomienda recurrir a las baterías de ión litio con autonomías que permiten aguantar toda la jornada. Los primeros equipos iban con batería de Niquel Cadmio (NiCd) posteriormente se pasó a hidruro metálico pero ahora los mejores equipos las llevan de ión litio con una estupenda relación peso/potencia y peso/autonomía.
Ventajas e inconvenientes: Una de las primeras cuestiones a la hora de la compra es ¿eléctrico o a gasolina? La ventaja del eléctrico frente al de explosión está en el peso. Un eléctrico es mucho menos pesado. También gana el eléctrico en el nivel sonoro. Si los de motor de explosión andan sobre los 100 dBA los eléctricos están en 70-75 dBA También el nivel de mantenimiento es menor en el eléctrico.
Donde gana por goleada el de explosión está en la autonomía pues aunque se ha ganado mucho en la tecnología de baterías aún se está lejos de permitir largas jornadas de trabajo con una batería manejable por lo que hay que recurrir a al menos 2 baterías y tener la posibilidad de recarga en la parcela.
Si te decides por el eléctrico es interesante que lo hagas por aquellos fabricantes que permiten la intercambiabilidad de baterías. No es de recibo que pequeños agricultores como yo que tienen un poco de viñedo y un poco de olivar tenga una batería para la tijera de podar, otra para la atadora, otra para el vareador… En este punto tengo que destacar la opción de Stihll que con la misma batería cubre a toda su gama, incluso motosierras, soplador, tijera de poda, podadora en altura, vareador, desbrozadora, cortasetos. Son acumuladores de 36 V y aunque tiene diferentes modelos en función de la capacidad (Ah) la compatibilidad es total incluso vaya el acumulador montado en el propio equipo o bien en mochila.

MI EXPERIENCIA CONCRETA DE RECOLECCIÓN CON EQUIPOS PERSONALES
Coste de la recolección con equipos manuales:
Los números barajados para recolección con vibradores personales y vareado de apoyo con caída del fruto sobre mantones y posterior carga en remolque es de unos 0,25-0,30 €/kg, es decir 688 a 825 €/ha para un total de costes comprendido entre 1217 a 1532 €/ha. Es decir que la recolección supone entre el 45 y el 65 % de los costes totales de explotación.
En mi caso particular he recogido 260 olivos (140 olivos de 5 años de 1 pie y 120 olivos adultos de 3 o 4 pies) con una producción media de 13,5 kg con el uso de 1 vareador de peine con motor de explosión de Sthil y apoyo de vareo tradicional. 
Como debe ser: siempre con los precios
La recolección se ha hecho entre 2 personas con una media diaria de 715 kg/día Durante todo el periodo de recolección el vibrador siempre lo ha manejado la misma persona pues en realidad el peso es muy liviano (5,5 kg) y se puede manejar sin problemas durante toda la jornada puesto que al haber solo 2 personas es necesario ir complementando los trabajos: movimiento de mantos, vaciado, acarreo de aceituna recogida… y eso es lo recomendable para que el cuerpo no esté soportando durante toda la jornada los inconvenientes de la máquina.
He intercambiado experiencias con otro vecino que usa dos máquinas, un vibrador de rama con motor de explosión y un peine eléctrico (batería incorporada) Ellos, 2 personas, han recogido una media de 800 kg/día de picual y cornicabra.
El balance precio-prestaciones de este tipo de máquinas es muy positivo y lo aconsejo como método ideal de recolección.
¿Inconvenientes has dicho?: Si, los dos grandes inconvenientes de la máquina son los derivados del peso y las vibraciones.
En cuanto al peso se ha avanzado mucho, ahora son máquinas mucho más ligeras, y por ejemplo el vareador que he uso (SP 92C-E) no pasa de 6 kg La reducción tan espectacular de peso se debe a que se han diseñando con materiales como los termoplásticos de ingeniería, también el titanio o aleaciones de aluminio sumamente resistentes y livianas. Y en referencia a las vibraciones son leves y gracias al arnés de seguridad apenas se transmiten al cuerpo pero si que tanto las manos como los brazos si se prolongase el manejo durante toda la jornada llega a causar cansancio en estas extremidades.
Daños en la oliva: Mucho menores que los producidos con el vareo tradicional. Es cierto que algún daño se hace pero apenas se rompen ramas y solo algunos roces en la corteza.

EL MEJOR EQUIPO A COMPRAR
Algunos daños en la corteza exterior de las ramas
El vareador personal está indicado para aquellos cultivadores que no superan los 1000 olivos. La elección de vibrador a motor o eléctrico, cubicaje o potencia, vareador de gancho o palmeta… no es fácil para un nuevo comprador. Mi recomendación es que procure acercarse a un servicio de venta profesional y que allí con el asesoramiento de expertos se informe, intente probar todos los modelos y lo medite bien. Conceptos que debe tener en cuenta para elegir un buen producto:
  • Elegir una primera marca con un buen servicio postventa
  • Peso: lo ideal es reducirlo al máximo pero sin perder resistencia y fiabilidad
  • Sistema de “cuelgue”: comprobar sistema de arnés, sujeciones, adaptación al cuerpo
  • Dispositivo antivibración: los buenos vibradores llevan mangos que reducen al mínimo las vibraciones que llegan al operario. Normalmente las asas se aíslan de la vara y del motor
  • Vara: lo normal son longitudes entre 1,70 a 2,50 m aunque también las hay extensible y con tubo divisible para un mejor transporte
  • Empuñadora multifuncional: en la empuñadura se debe tener el control del acelerador y apagado
Precios: Hasta comprar mi equipo barajé varias alternativas. Al final me decidí por un buen equipo y con un buen servicio técnico local. Esas fueron las principales razones para decidirme por Stihl fabricante de prestigio mundial y su servicio técnico en mi localidad (José V. Moyano de El Provencio)
Mi principal duda fue si elegir vareador de peine o de gancho. Al final probé ambos y el peso me hizo decantarme por el de peine.
La otra gran duda era si eléctrico o explosión. El eléctrico me atrae mucho sobre todo por la posibilidad de disponer de otras pequeñas herramientas de uso cotidiano como las tijeras de poda con la misma batería.
En cuanto a la oferta y precios de Stihl son estos (los precios figuran con la oferta especial de campaña):
  • Un vareador eléctrico de peine de Stihl está en los 850 € aunque a esto hay que sumarle el acumulador y el cargador (aunque insisto en que sirve para otras máquinas como la tijera de poda, la motosierra, la podadora en altura…) en total el equipo con 1 acumulador y 1 cargador se va a 980 €, y si se opta por el acumulador de mochila de hasta 25 Ah de capacidad entonces el precio es de 1690 € aunque el cliente debe recordar la intercambiabilidad del acumulador y cargador para la correcta amortización de equipos
  • El vareador a explosión, motor de 1 CV tiene un precio de venta de 949 €. Stihl también ofrece en este caso la posibilidad de elegir el sistema combinado: motor + vareador
  • En cuanto al vareador de gancho con motor de explosión (2,9 CV) el precio es de 1449 €


miércoles, 2 de noviembre de 2016

¿MAGIA O ROBO? O COMO UNA PATATA PASA DE 0,12 €/kg (PRODUCTOR) A 1,25 €/kg (CONSUMIDOR)

Recogiendo patatas
en realidad yo no entiendo nada
Así es, yo no entiendo nada. No soy ningún experto en mercados agrarios, pero como productor y también como consumidor me "chirría" que vayas al "super" y encuentres como una patata, variedad Monalisa, la oferta una gran superficie a 1,25 €/kg pero esa misma patata se la han pagado al productor a 0,12 €/kg. ¿O yo estoy loco, que puede ser, o es que en realidad hay muchos "locos", posiblemente "piratas" o hablando claro, sinvergüenzas?
¿Cómo es posible que un producto que no se manipula, que como mucho se lava y se envasa en red o plástico agujereado se multiplique por 10 desde su parcela a la tienda?
¿Y la naranja qué?: He iniciado el tema con la patata como podía haberla iniciado con la naranja o la mandarina o decenas de productos que no requieren ningún tipo de manipulación: pimiento, melones y sandías, ajos y cebollas, tomates, almendra, judías, lentejas y garbanzos…
Parcelas de cebollas abandonadas sin recoger (las pagan a menos de 5 céntimos y en tienda a 0,65 o 1 €/kg…), campos de melones pisoteados por el propio agricultor, ídem con tomates, ajos...
Vídeo 

¿Quién controla todo esto? Legalidad, ética y pecado
Yo tengo que reconocer que me pierdo en este intrincado laberinto de intereses. Ya lo he dicho, no soy ningún experto y ni tan siquiera un estudioso del tema, pero "me chirría".
Siguiendo con la patata, puedo llegar a entender que hace un par de años se pagase a 7 o 9 céntimos y este año sobre 0,30; 0,45 e incluso 0,60 €/kg en función de variedades y calidades, pero me vuelve a "chirriar" que en una misma campaña tras esos 0,30 €/kg en apenas unos días se desplome a 0,12 €/kg (y ojo porque en las ventas por contrato previo apenas se ha rondado toda la campaña sobre esos 12 o 13 céntimos)
Seré demasiado obtuso, pero no puedo entenderlo y tengo tendencia a ver "fantasmas" o lo que es lo mismo, entiendo que hay suficiente poder para manipular los mercados, para meter miedo a los productores para que vendan, casi a cualquier precio, sus producciones (sobre todo teniendo en cuenta que hace unas semanas España se ha visto inmersa en unas lluvias que añadidas a la falta de capacidad de almacenamiento de los productores y unos cuantos rumores sobre cierre de demanda se precipite en la manipulación de precios en origen) No puedo creer que haya tantas fluctuaciones en la demanda mundial e insisto que más bien creo en intereses y codicia que en la propia ley de oferta y demanda.
¿Esto es legal? Posiblemente lo sea. Así es la economía en la “aldea global”. Aquí todo vale, pero ¿es ético? En cualquier caso seguro que es pecado.
Algunos números: Solamente revisando el completo informe semanal del Magrama (26 de octubre del 2016) los "chirríos" son constantes:
  • La clementina a 0,253 €/kg
  • La naranja a 0,173 €/kg
  • La ya nombrada patata a 0,217 €/kg
  • El tomate liso a 0,61 €/kg...
DE CUENTAS
Sigo con la patata y voy a hacer mis propios números. Son números "muy gordos" pero alguien tiene que mojarse y si me equivoco en los números, repito que son "gordos", que alguien me corrija.
  • Patata en origen colocada en sacas: 0,12 €/kg = 20 pts/kg
  • Transporte hasta almacenista (100 km): 4-5 pts/kg
  • Manipulación y envasado: 6-9 pts/kg
Coste mayorista: suma costes anteriores 30 a 34 pts/kg
  • Margen comercial almacenista (15 %): 34 a 39 pts/kg
  • Transporte hasta mayorista (80 km): 3 – 4 pts/kg
  • Margen comercial mayorista (15 %): 43 a 50 pts/kg = Coste a vendedor
Coste vendedor: 43 a 50 pts/kg
  • Margen comercial frutería (30 %): 56 a 65 pts/kg es decir 0,34 a 0,39 €/kg
Coste a consumidor final: 56 a 65 pts/kg o 0,34 a 0,39 €/kg
Entonces ¿quién se queda con lo que falta hasta la oferta de 1,25 €/kg? ¿Dónde están los 85 o 90 céntimos que faltan?
Además este “burdo” no coincide exactamente con los precios publicados por Mercasa (precios a mayoristas) pues Mercasa marca, última semana, un precio a mayorista entre 0,29 €/kg (patata común) y 0,38 €/kg (patata calidad) pero se acerca.
"Magia" o ¿como pasar de 0,05 a 0,65 €/kg? (foto 2/11/2016)
También Mercasa ofrece la evolución desde origen a destino y da unas cifras de 0,28 €/kg (origen) mayorista 0,43 €/kg y consumidor 1,06 €/kg Aquí ya hay diferencias en un producto tan sensible en precio como es la patata y donde unos pocos céntimos marca la diferencia entre una campaña aceptable a un desastre para el productor. Un productor con un rendimiento de 40000 a 50000 kg/ha significa que 0,05 €/kg le supone más de 2000 €/ha a su producción.
¿Pero quien gana? ¿La pequeña tienda, los mayoristas, quién?
No creo que sea la pequeña tienda porque sé de buena tinta que una pequeña tienda no compra la patata al precio que yo digo en la tabla de 43-50 pts/kg si no bastante más. La pregunta entonces es ¿cuál es el margen del mayorista? ¿a cómo compran las grandes cadenas de distribución? ¿Está aquí el “eslabón perdido? ¿son los que tienen capacidad para manipular un mercado, almacenar producto y sacarlo cuando quieren los que de verdad ganan?
Cadena de valor desequilibrada: Mi opinión es que el mal está en los intermediarios, en una cadena de valor que no tiene ningún equilibrio, que son personas que no han visto el campo ni en pintura y que sólo les preocupa obtener beneficios para sus empresas y para si mismos.
No importa el origen de la patata, si los franceses empiezan a sacar sus patatas en octubre a los españoles que las cogen en ese mes que les den morcilla pero sin embargo cuando Murcia empieza a recoger su patata temprana tampoco la pagan mucho más cara porque tienen sus reservas en las cámaras… Siempre ganancias para los mismos, "chirridos".
Naranja (1,1 €/kg) y tomate (1,29 €/kg) (Foto 2/11/2016) 

¿Y LA ADMINISTRACIÓN, ADEMÁS DE COBRAR Y LUCIR PALMITO NO DEBEN HACER ALGO MÁS?
Pues quizá lo hacen pero...: La Administración no puede estar “a verlas venir”. Unas instituciones macromayoradas encabezadas por Ministerios como Agricultura y Alimentación, Sanidad (antes también Consumo...) Economía y Competitividad… y de ahí a las diversas Consejerías de las numerosas Comunidades Autónomas, Institutos y cientos de organismos que seguro que en su interior hacen algo pero pardiez si desde fuera sabemos lo que hacen por la ciudadanía dentro de sus bonitas y cómodas paredes. Supongo que entre sus bien nutridas filas de técnicos funcionarios habrá sapiencia, tiempo y ganas suficientes para investigar un mercado tan sencillo de seguir como qué ocurre y cómo evoluciona el precio de una patata, de un tomate y de un pepino, desde la tierra hasta la mesa.
Y que se hace algo estoy seguro pero repito, "la mujer del Cesar además de ser honrada debe parecerlo"
Me hago eco de una noticia del diario El País en referencia al expediente sancionador que actualmente el Ministerio de Agricultura tiene con Dia y Eroski, la causa es por un pacto de compras que puede infringir la Ley de la Cadena Alimentaria. Sin embargo la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) es partidaria del archivo del expediente que en su día presentó Promarca y la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas. Este es un buen ejemplo de dos políticas totalmente enfrentadas en el tablero de la gran distribución alimentaria.

POSIBLES SOLUCIONES
Unión de productores
No me estoy refiriendo a las cooperativas que en mayor o menos medida funcionan sino en la unión de cooperativas de diferentes regiones.
En el caso particular de la patata, un producto que en realidad se está recogiendo más de 6 meses en España pues se empieza a primeros de mayo en Murcia y Cartagena y luego se pasa a Andalucía para seguir en Toledo, Albacete y así ir subiendo hasta llegar a Ávila, Salamanca, Valladolid… ¿no se podrían unir los productores para tener una entrega al mercado escalonada?
Sin peajes
Naranja: del árbol a la mesa
Del productor al consumidor: No sé si esto puede ser una solución. Al final estas iniciativas funcionan pero a pequeña escala pero dar así salida a una producción tan elevada como la de patatas, melones, tomates…
Sería lo ideal pues así el consumidor sabría lo que conlleva la producción, se abaratarían los precios y se llevaría un producto seguramente más sano a las mesas pero en realidad lo veo utópico, ajeno a la realidad.
De todas formas abogo por que se analicen estas soluciones. Ahora hay armas importantes, contundentes, las que no había hace unas decenas de años. Están las web´s, las redes de comunicación pueden convertirse en redes de abastecimiento.
Mirad el artículo de La Huerta Digital que puede ilustrar nuevas formas de comercio como la iniciativa de Agroboca.
Patatas en la gran superficie (foto 2/11/2016)
Redes sociales ¿sirven para algo?
Pues deberían porque si no se convierten en "gallinero de cacareo" Hoy los agricultores han encontrado en las redes sociales un buen sistema para comunicarnos nuestras experiencias. Grupos tan numerosos como el de Agricultura Española o el de Amantes de los tractores ambos con más de 30.000 miembros pero también muchos otros deberían tener poder para denunciar los abusos.
Veremos si las redes sociales contribuyen a encauzar la "justicia" para el productor
Creo que esto si lo sabemos encauzar es bueno. Si no, una vez más, seguiremos siendo, con perdón, borregos y cada vez que vayamos a un súper nos taparemos los oídos para no escuchar los "chirridos" del campo 😒

Ipod octubre 2017; Patata ¡722% de origen a destino!

Las 10 empresas que controlan el mercado de la alimentación procesada

martes, 25 de octubre de 2016

CONDUCCIÓN EFICIENTE DEL TRACTOR AGRÍCOLA

Parte de los asistentes escuchan al técnico de New Holland
objetivo
promotor: El promotor ha sido el instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) que ha organizado un curso sobre cultivos extensivos para jóvenes agricultores que se incorporan a la actividad agraria. Sin embargo el día de pruebas, el 20 de octubre del 2016, se decidió organizar una jornada de puertas abiertas para todos aquellos agricultores que quisieran observar los resultados. La idea era hacer, a pequeña escala, una repetición del curso que ya en su día organizó el Ministerio de Agricultura en San Fernando de Henares pero ahora de forma más “humilde” puesto que no se tendrían en cuenta ni el factor apero (todos los ensayos se hicieron con la misma regulación del apero) ni el factor neumático (el tractor siempre calzó los mismos neumáticos y con la misma presión) 
Lugar: Tanto el curso como los ensayos se organizaron en la finca que el IMIDRA tiene en Aranjuez, concretamente en la finca La Chimenea; Cortijo de San Isidro.

TRACTOR Y APERO
Tractor:
New Holland tuvo a bien prestar uno de sus tractores para realizar las pruebas que habíamos programado. El tractor prestado ha sido un New Holland T7 225 con transmisión CVT (Autocommand) y con disposición de autoguiado.
Motor: Se trata de un tractor equipado con un motor de la “casa”, un FPT  de 6 cilindros y 4 válvulas por cilindros que cubica 6728 cm3 y con turbo intercooler, common rail y en fase Tier 4B (fase 4) con catalizador por adicción de urea (SCR) Una planta propulsora con gestión de potencia (overboost)
Curvas de potencia, par y esquema CVT
El motor entrega una potencia máxima de 200 CV que se convierten en 225 CV con la gestión de potencia y un par máximo de 840 Nm a 1500 rpm (940 Nm con gestión de potencia)
Transmisión: Infinitamente variable (CVT) desde 0,2 a 40 km/h a 1550 rpm
Hidráulico: Es de centro cerrado con línea sensora (caudal a la demanda) CCLS y un elevador electrónico (EHC)
Pesos: La unidad probada disponía de elevador frontal con una pesa de 1000 kg. Los pesos por eje han sido de 5.510 kg en el eje delantero y 5.210 kg en el trasero o lo que es lo mismo un reparto de pesos de 48/52 (ET/ED)
Neumáticos: MICHELIN Multibib 650/65R42 y 540/65R30
Apero:
Grada de discos en V de la empresa oscense Gascón International; 44 discos (26´´); 4700 kg; 110 kg/disco; 5,2 m ancho de trabajo 
Toma de datos e instrumentación:
Al ser una jornada totalmente práctica con el objetivo claro de mostrar a los agricultores presentes el potencial ahorro de combustible obtenido por las buenas prácticas a la hora de su conducción, se dispuso de la toma de datos que proporciona el tractor a través de su centralita (Electronic Service Tool) Con un ordenador conectado a dicha centralita elegimos los canales de información que queríamos controlar (Consumo instantáneo; Régimen de giro; Par; Potencia)
Grada utilizada en el ensayo

Ensayos
Todos los ensayos se realizarán con una velocidad objetivo de 6,5 km/h; mismo apero y misma profundidad. A pesar de que la parcela es prácticamente llana se ha preferido hacer el ensayo tanto en la calle de ida (I) como en la de vuelta (V) para así eliminar de los resultados la acción de la posible pendiente.
1.- Ensayo:
Se mide el deslizamiento trabajando en simple y doble tracción. También se medirá la diferencia de consumo por trabajar en simple o doble tracción.
Ensayo 1 (M21STnb): Manual, 2100 rpm, ST, sin bloqueo diferenciales
Ensayo 2 (M21DTb): Manual, 2100 rpm, DT, bloqueo diferenciales
Efecto tracción: Comparando los E1 y E2 se calibra la diferencia en la tasa de deslizamiento así como en la eficiencia en el consumo por trabajar en ST o DT
2.- Ensayo:
Cálculo de la variación en consumo por trabajo en la zona óptima o a potencia máxima: Este ensayo se hace conduciendo el tractor "en manual" y a 2 regímenes distintos, 1800 y 2100 rpm
Ensayo 2 (M21DTb): Manual, 2100 rpm, DT, diferenciales bloqueados
Ensayo 3 (M18DTb): Manual, 1800 rpm, DT, diferenciales bloqueados
Efecto régimen: Comparando el E2 y el E3 se verá el efecto régimen viendo las diferencias en consumo
3.- Ensayo:
Determinación de la variación en consumo por trabajo con gestión automática o gestión manual del tractor: se analizan los consumos colocando el tractor en “manual” a 1800, 2100 y posterior trabajo del tractor en "automático" (gestión conjunta motor-transmisión)
Ensayo 4 (ADTb): Automático; DT; bloqueo diferenciales
Efecto transmisión: Al comparar los ensayos 1, 2, 3 y 4 se puede poner en evidencia el efecto transmisión al seleccionar “manual” o con el sistema de gestión automática transmisión-motor
Ensayo 5: Sin toma de datos se procedió una vez acabados los ensayos y mientras se procesaban los datos obtenidos a subir a los asistentes a probar el sistema de autoguiado del tractor.
Resumen de resultados
RESULTADOS
Ensayos 1 y 2:
Medida del deslizamiento: En primer lugar hago constar que la medida del deslizamiento se hizo en condiciones diferentes a las del ensayo comparativo ST y DT. Debido a que en el día elegido (20/09/16) nos sorprendió una lluvia persistente el ensayo del deslizamiento se hizo con la tierra en un estado nada adecuado para el trabajo. El resto de ensayos por el contrario se hizo en un estado del terreno ideal para la labor de grada. Por eso se constata unas tasas de deslizamiento muy superiores a las que se obtendrían en condiciones de trabajo en tempero.
El deslizamiento se resume en un perjuicio debido al aumento en el consumo de energía y la disminución de la capacidad de trabajo. También incrementa el desgate de los neumáticos y causa daños a la estructura del terreno. La medición se hizo de forma manual con la ayuda de los agricultores asistentes. 
Las tasas obtenidas fueron de un 12 % para el trabajo en DT y del 27 % en ST (vuelvo a recordar que este ensayo se hizo en condiciones del terreno nada adecuadas debido a la gran cantidad de lluvia caída)
Ahorro comparativo ensayos 1 y 2: Los consumos obtenidos fueron de 23,8 L/h en el trabajo con simple tracción a 2800 rpm y con la opción de no bloqueo de los diferenciales; Mientras que en doble tracción y con los diferenciales bloqueados se obtuvo un consumo de 23,1 L/h; 23,8-23,1=0,7 L/h Que supone un 3% de ahorro en consumo horario pero ojo porque por los motivos explicados de las condiciones meteorológicas no se midió en estas pasadas el deslizamiento y esto hubiese supuesto que el ahorro en litros por hectárea hubiese sido mucho más llamativo.
Ensayos 2 y 3:
En el ensayo 3 con el motor a 1800 rpm y el resto de condiciones igual se tuvo un consumo de 20,6 L/h
Ahorro E2 E3: 23,1-20,6=2,5 L/h Lo que supone un 12,2% de ahorro por “llevar el tractor a régimen”
Ensayos 3 y 4:
En el ensayo 4 con el tractor en posición “auto” (gestión conjunta de motor y transmisión) se baja el consumo a 19,2 L/h
Ahorro E3 y E4: 20,6-19,2=1,4 L/h que representa un ahorro del 7,3%

Ahorro total: Comparando el ensayo más ahorrativo (E4) con el menos racional (E1) se obtiene un ahorro conjunto de 23,8-19,2=4,6 L/h Y que es nada más y nada menos que un 19,3% que son las cifras que en realidad esperábamos conseguir.

 
Prácticas de autoguiado tras la terminación de los ensayos

martes, 18 de octubre de 2016

AHORA ¿QUIÉN Y CÓMO SE PUEDE PLANTAR VIÑEDO EN ESPAÑA?


AYER Y HOY
El 1 de enero de 2016 entró en vigor el nuevo sistema de autorizaciones de viñedo que ha sustituido al régimen de derechos de plantación vigente en la UE durante tres décadas.
A partir de ahora, el productor que quiera ampliar su explotación vitivinícola deberá contar con una autorización administrativa para poder hacerlo. Hasta ahora la superficie era transferible entre particulares a través de los denominados derechos de plantación.

2016
En el primer año de aplicación, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAGRAMA)  ha fijado el número de nuevas hectáreas en 4.173 que representa el 0,43 % de la superficie nacional de viñedo en 2015 y que es inferior a los números, 0,6 %, que históricamente se venían transfiriendo entre particulares en España y también inferior a los números de Italia y Francia que han decidido optar por aplicar el porcentaje máximo permitido por la UE que es del 1% de la superficie. Aunque ojo porque ese 1% teórico anual son unas 9000 ha de viñedo y eso significa que puede originasen muchos desequilibrios con este porcentaje si sobre todo se concentra en determinadas regiones.

¿Cómo se autorizan nuevas plantaciones?

La normativa comunitaria fija ahora 3 posibles vías para obtener la autorización de plantación:
  • Arranque de un viñedo
  • Reconversión de derecho vigentes hasta el 31-XII-2015. Estos derechos históricos se deberán convertir en autorización administrativa
  • Optar al cupo que la Administración ponga cada año a disposición de viticultores (máximo el 1% de la superficie nacional) y que se muestra especialmente receptiva a los consejos que los propios Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) y otras organizaciones profesionales transmitan

Ahora si un viticultor decide arrancar la parcela para sustituirla lo comunica, igual que antes, a la Administración y se solicita la autorización para plantar en la misma parcela o en otra de su explotación. Pero en el caso de querer aumentar su superficie con nuevas plantaciones entonces hará la solicitud administrativa en su Comunidad Autónoma y ahí se decidirá si se le conceden o no. Las autorizaciones tienen una validez de 3 años y el agricultor que no la use en ese tiempo la perderá además de poder ser sancionado.
Si la suma en hectáreas de todas las solicitudes no excede el límite establecido a nivel estatal entonces deberán aceptarse todas.
En el caso de excederse entonces se aplican algunos criterios de prioridad como es la incorporación de personas con capacidad profesional, preservación del entorno, replantación por concentración parcelaria o expropiación, replantaciones que permitan aumentar la competitividad de la explotación replantaciones para incremento del tamaño de pequeñas y medianas explotaciones.

Y EL AGRICULTOR
En principio los agricultores pierden su patrimonio histórico. Hasta el 2016 un viticultor “heredaba” los derechos familiares y podía comprar o vender esos derechos. Con las nuevas autorizaciones ese patrimonio se pierde y esto es muy grave pues supone un importante quebranto al patrimonio del viticultor. No sé hasta que punto no puede pasar lo mismo que ha pasado con el fin de las cuotas en el sector lácteo y que tan malas consecuencias ha tenido para algunos ganaderos.
De momento yo no sé más de lo que aquí he escrito, según vaya enterándome de algo más lo iré actualizando.