lunes, 2 de mayo de 2016

UN PLACER PODER PRESENTAR ESTE CULTIVADOR PARA VIÑA

Presentación en "sociedad" de 2 modelos con torreta hidráulica
¿POR QUÉ UN PLACER?
Proceso constructivo
Pues porque se trata de un diseño y fabricación de unos buenos amigos de una empresa local de mi pueblo, El Provencio (Cuenca) y porque en este diseño se aúnan dos características difíciles de reunir en una empresa y en un proyecto: por una parte el conocimiento, el know how, el saber hacer de unos profesionales del “hierro” y la soldadura y por otra conocer las necesidades del viticultor porque ellos también son viticultores. Aunar estas dos facetas, estos dos conocimientos no es fácil y en este caso FERROPRO lo ha conseguido. Además se trata de cultivadores diseñados y fabricados para “durar” y para no romperse y es de esas herramientas que solo necesitan un mantenimiento mínimo.

DESCRIPCIÓN DEL CULTIVADOR
En realidad debería decir cultivadores puesto que se han desarrollado dos modelos y ambos con bastantes variantes.
Las características generales de ambos es que son diseños pensados especialmente para viñedo en espaldera.
El desarrollo de ambos modelos ha ido progresando en paralelo y la diferencia fundamental está en el chasis, uno es de 3 filas y el otro de 4, y también en "la basculación" del 3º punto pues el modelo de 4 filas permite pivotar el apero para conseguir menos voladizo y así permitir el volteo al final de calle en viñas con espacios limitados.
Premontaje y detalle amarre muelle
El diseño: De excelente califico la versatilidad de ambos cultivadores ya que ambos están pensados para trabajar en diferentes marcos de plantación y se desenvuelven bien en marcos desde los 2,4 a 3,2 m
Tractor necesario: No se necesita mucha potencia (recuérdese que son cultivadores de viña) y con 60-70 CV es suficiente para traccionar. En cuanto al requerimiento hidráulico depende del modelo elegido pues si se opta para el de anchura variable y 3º punto hidráulico entonces se debe contar con al menos 2 distribuidores de doble efecto (uno para el cilindro que controla la anchura y otro para el cilindro del 3º punto)
Cultivadores de anchura variable: lo más llamativo de ambos modelos es el chasis extensible y como se ha conseguido variar la anchura con un sistema de cremallera. 
OTROS SISTEMAS DE VARIACIÓN DE ANCHURA: Existen otros sistemas para variar la anchura como es el mecanismo de trapecio o tijera, pero en este sistema el inconveniente que veo que solo 3 arados, los 3 centrales, se quedan fijos.
Los 2 modelos tienen en común que se ha dispuesto el bastidor en 3 paños, 1 fijo central y 2 móviles en sendos extremos.
Al gusto del cliente: La gran ventaja de contar con este tipo de proveedor es que saben escuchar al cliente. Cuando hace unos días me pasé por su taller para ver la línea de producción dedicada a estos cultivadores ya pude observar hasta 2 variantes diferentes para cumplir las necesidades del clientes concretos que bien por necesidades por sus emparrados o bien por gustos personales solicitan pequeños detalles en la variante constructiva.
Os resultará interesante también consultar el post realizado recientemente por Twins´Farm con más fotos sobre los aperos.

CULTIVADOR DE 4 FILAS Y 9 BRAZOS
Bastidor: Diseñado con 4 filas para alojar 9 brazos y en 3 paños como ya he explicado.
El paño fijo, de dimensiones 1650*1000 mm, está fabricado mediante tubo estructural de 80*80*8mm; Traviesas de tubo estructural de 80*40*6; Pletina de 80*20 y dos refuerzos de pletina 80*10mm
En cuanto a los paños móviles también están realizados con estructural 80*80*8, los machos de sendos paños móviles realizados en tubo estructural 60*60*6 mm; Los palos para alojar la rastra son de tubo estructural de 50*50*4mm en su parte fija al bastidor central y 40*40*4mm en la móvil con tres taladros para distintas medidas de las mismas.
En posición de máxima elevación y pivote
Brazos: De lo mejor del mercado. El cultivador lleva 9 brazos 40*30 (modelo 2461 de Bellota) tienen la calidad contrastada, Bellota, están fabricados en acero especial al boro de gran elasticidad para poder recuperar la geometría inicial. El amarre chísel (modelo 12466 de Bellota) es fácil de montar y desmontar además de que son muy versátiles puesto que en cualquier momento se pueden poner muelles de mayor o menos presión. Además disponen de posiciones y tuercas antigiro para evitar que se aflojen en las tareas agrícolas.
De los 9 brazos, 7 son rectos y 2 curvos o "viñeros". Los brazos están pensados para distribuirse según la disposición general 2-2-1-4. Cada paño móvil lleva 2 brazos (disposición 2-0-0-2) El paño central es fijo y aloja a 5 arados (disposición 0-2-1-2) En el paño central también se han colocado los soportes del enganche rápido con una anchura de 710 mm y fabricados con oxicorte de 30 mm de espesor para alojar una barra de tiro de 45 mm de diámetro.
Las golondrinas en las 9 camas son también Bellota, modelo 1513CN de acero al boro con temple integral 8 mm. Tras las dos golondrinas curvas se montan soportes para alojar sendos abrecepas mediante redondo de 22 mm especial emparrado.
Acero Bellota "canela en rama"
Tercer punto: El 3º punto se ha fabricado con pletina de 80*20 mm con una altura de 650 mm y 680 mm de ancho. Se ha montado sobre 4 orejetas también de pletina 80*20. El conjunto se ha reforzado con casquillos de 45/25 mm.
El gobierno se consigue mediante un cilindro hidráulico de doble efecto 400*80/90*40 al cual también se le han montado válvulas antiretorno.
Con el 3º punto hidráulico se puede controlar la inclinación del apero mientras trabaja pero sobre todo es una enorme ventaja para tener menos voladizo a la hora de voltear en los extremos de la calle. Con este dispositivo se reduce el voladizo del conjunto en más de 1,5 m para una altura de despeje de 1,80 m que es suficiente para salvar cualquier poste extremo.
En el centro se ha montado la plataforma sobre la cual se monta el sistema de gobierno para el control de apertura simétrica de los paños móviles. Se ha dispuesto una corredera accionada por cilindro hidráulico de doble efecto de 600*50/60*30 mm que se fija sobre 2 cremalleras de 30*30 mm y dentado nº 6 gobernadas por un piñón central de 11 dientes.
Dimensiones y pesos: En cuanto a las dimensiones de transporte el conjunto tiene 2,17 m de medida total exterior (fuera a fuera de los brazos curvos) La anchura máxima de trabajo con el cultivador extendido es de 3,25 m, despeje al suelo de 65 cm
El cultivador tiene un peso completo de 750 kg
Detalles constructivos: cremallera, casquillos, engrasadores...
Acabado: El acabado de pintura se ha realizado mediante pintura en polvo epoxi azul al horno a 200 ºC
Precio: 3.500 € más impuestos

CULTIVADOR DE 3 FILAS Y 9 BRAZOS (Mod. A) Y 11 BRAZOS (Mod. B)
Bastidor: Alberga, según modelo, 9 u 11 brazos. En cualquier caso el bastidor es de 3 filas estructurado en 3 paños. La disposición en 3 filas y la posibilidad de fijar la anchura convierte al cultivador en un apero versátil que se puede adaptar a cualquier marco de plantación entre los 2,30 y los 3,20 m
La fabricación se ha llevado a cabo con tubo estructural 80x80x8mm reforzado con traviesas también de tubo estructural 80x40x6mm y pletina de 80x20mm. Los machos de los paños móviles están realizados con tubo estructural 60x60x6mm. El potencial alojo de la rastra se han fabricado en tubo estructural de 50x50x4mm al bastidor central fijo y 40x40x4mm en la móvil. Se ha dispuesto tres taladros para permitir distintas medidas.
El paño fijo de 1000*1500 mm se dispone en el centro y alberga 5 arados que se distribuyen de forma 3+0+2 (es decir 3 arados en la 1ª fila, 0 en la 2ª fila y 2 en la 3ª fila)
Los paños móviles son de 300*540 mm y están dispuestos para albergar 2 brazos en cada paño (Mod. A) o 3 brazos (Mod. B)
Cultivador 9 brazos, torreta regulable, abrecepas mecánico, intercepas de muelle y recuperación hidráulica
Resumiendo, en el Modelo A el nº de brazos es 3+2+4 y en el Modelo B los brazos se disponen en las tres filas según 3+4+4
Ver vídeo cultivador 4 filas
Ambos modelos incorporan un suplemento extensible sobre el cual poder montar los intercepas hidráulicos o 2 arados más (pasando en este caso a 11 brazos)
También ambos modelos pueden tener torreta mecánica y que se puede pedir como opción regulable o fija.
El paño fijo lleva los soportes para el enganche rápido a 710 mm fabricado con oxicorte en acero de 30 mm de espesor. La barra de tiro es de 45 mm de diámetro.
En el centro de las dos líneas traseras se coloca la plataforma que lleva montada el piñón de gobierno para controlar la apertura simétrica de los paños móviles. Se ha colocado una corredera accionada por cilindro hidráulico doble efecto de 600*50/60*30 mm. Las dos cremalleras de 30*30 mm y dentado nº 6. El piñón central que gobierna ambas cremalleras tiene 11 dientes. Con el sistema se consigue un desplazamiento de 600 mm pasando por lo tanto de medir el bastidor 1500 a 2100 mm.
Cultivador 3 filas, 9 brazos
Brazos: De los 9 brazos del Mod. A hay 7 rectos y 2 curvos, mientras que de los 11 brazos del Mod. B con 7 rectos y 4 curvos. Cada brazo forjado es del prestigioso proveedor La Sidero. El amarre es del tipo chísel ligero con solapa de pletina y tornillo central lo cual permite el cambio de disposición o ancho de trabajo con rapidez y comodidad. Cada cama es de 30x30mm. Todas las golondrinas son de Bellota, modelo 1513CN de acero al boro con temple integral 8 mm. Tras los dos brazos curvos se montan los soportes especiales FERROPRO para colocar los abrecepas de redondo de 22 mm especial emparrado.
Ver vídeo 
Tercer punto: El enganche del tripuntal al "castillo", dimensiones 650 mm de altura y 690 mm de ancho, se consigue mediante pletina de 80*20 mm montado sobre cuatro orejetas del mismo material. El conjunto se refuerza con casquillos de 45/25 mm. Para poder controlar la posición del tercer punto se dispone de un tensor de pletina 60*20 mm y diversos taladros. También se puede sustituir por un cilindro hidráulico de doble efecto o bien si se quiere un modelo más económico se puede hacer desaparecer el movimiento de la torreta y hacerla fija.
Ver vídeo cultivador 3 filas 9 brazos
Dimensiones y pesos: El apero ya finalizado ofrece una medida para el transporte de 1,70 m. El ancho de trabajo total para el cultivador de 11 brazos o intercepas hidráulico y en su máxima extensión es de 3,30 m.
El despeje al suelo es de 70 cm. El peso para el Mod. A ronda los 550 kg y para el Mod. B los 600 kg
Acabado: El acabado de pintura se ha realizado mediante pintura en polvo epoxi azul al horno a 200 ºC
Precio: Desde 2300 € para el modelo básico de 9 brazos



viernes, 22 de abril de 2016

COMPRA DE TRACTOR: MISMA MARCA, DISTINTO PAÍS. ¡VAYA DIFERENCIA!

Web New Holland en EEUU y España ¿ves la diferencia?
MI PARTICULAR CRUZADA
Desde que Más que Máquinas vino a este mundo a intentar contribuir a la divulgación sobre maquinaria agrícola he tenido una especial predilección por el tema de la transparencia de precios. Ya en 2012 reclamaba una loa por la transparencia; en 2014 incidí más sobre el tema intentando premiar a aquellos fabricantes que apostaban por la transparencia y publicitaban sus ofertas y sus precios así como otros fabricantes que se sumaban a dotar a sus web´s de configuradores con precios de tractor base y precio de cada extra. Pero cuando más he apostado por desenmascarar un mercado tan poco transparente ha sido con el proyecto de ir publicando cuantos presupuestos y facturas me lleguen de operaciones reales. De momento este proyecto ya lleva 40 presupuestos reales que parecerán pocas pero son aproximadamente 30 agricultores que han confiado en mi, haciéndome llegar sus facturas y sus presupuestos porque o bien se han sentido perdidos o bien porque quieren contribuir a que otros agricultores no se sientan "manejados". Pero es que además a este proyecto se ha sumado el blog hermano que da apoyo al Más que Máquinas y que es el Más que Máquinas Agrícolas publicando la tabla de especificación de cada presupuesto recibido. 
Web Valtra España e Italia: encuentra la diferencia
¿PERO DE VERDAD EL PROBLEMA ES TAN GRANDE?
Mi opinión es de que así es. Es un problema puesto que es un agravio comparativo. Acaso alguien considera que los agricultores españoles no "somos igual que los de Italia o EEUU o ..." (ojo que he dicho "igual" no he dicho ni "mejores" ni "peores")
Tampoco quiero dar la impresión de que en España los fabricantes y sus concesionarios tengan una política de “engaño”. En realidad no es así y defiendo la labor de los fabricantes en España a los cuales tengo aprecio, respeto, consideración y amistad. Hay mucha profesionalidad en el sector y que ponen su saber al servicio del agricultor pero también es cierto y justo es reconocerlo que hay casos que demuestran lo contrario.
El consultorio de Dña. Francis: Desde que Más que Máquinas ya es “adulto” y se ha dado a conocer en importantes foros (Agroterra, y otros) y en redes sociales (Twitter y Facebook sobre todo) por la noche me dedico a dar respuesta a aquellos agricultores que me demandan mi opinión. No imagináis la de anécdotas que me cuentan sobre los subterfugios y los tejemanejes en la compra de un tractor.
Web´s CASE Italia y España
¿El por qué?¿Se trata de una práctica solo en España o es común?, pues no, en absoluto es común. Esto ocurre, que yo sepa, en España y algún que otro país, por cierto vecino. Y ¿por qué los fabricantes se empeñan en ser “diferentes”? y además ¿Por qué siempre nos toca “el baile con la más fea”? ¿por qué las web de los fabricantes de tractores son idénticas entre países pero hay ligeros matices que hacen que en España sean diferentes?
Me refiero al ¿por qué en otros países hay fabricantes que dan la opción de ir configurando tu tractor y viendo los precios y sin embargo esa misma marca en España no lo permite?
En la entrada sobre los precios de tractores nuevos ya os explicaba como algunos fabricantes tenían una web diferente para países como EEUU, Canadá… y para España. 
Hoy incido sobre eso.
Configurador Valtra en Italia: precio base y componentes

VALTRA, NEW HOLLAND, JOHN DEERE Y CASE
4 fabricantes, 3 países: Me he centrado en 4 marcas, podía haber elegido otras pero cada lector puede comprobarlo por si mismo, solo perderá unos minutos. Quizá fuese bueno elegir a todos los fabricantes que venden en España para así premiar a aquellos que de verdad ponen web´s idénticas o casi idénticas en todos los países donde venden o lo que es lo mismo trata a todos sus clientes de igual forma sin importar las fronteras.
El caso es que me he centrado en las 4 marcas citadas y en 3 países: España, Italia y USA. El resultado ha sido descorazonador.
Cuando inicias la “navegación” por la web en cualquiera de los 3 países la estructura de la página es idéntica, incluso con las mismas fotos. El problema llega cuando se elige un tractor y se quiere configurar.
Encuentra la diferencia: Web´s de John Deere en EEUU y España 

Entre los 3 países analizados Italia y EEUU ofrecen la opción de configurar tu tractor pero no así la web española.
La configuración consiste en partir de un precio base y se te va guiando para ir eligiendo los diferentes componentes. Además antes de elegir el componente conoces su precio. Según cambias los componentes el precio del tractor varia y lo compruebas en pantalla de tal forma que siempre sabes "donde estás".
¿Y qué pasa en España? pues que no existe la opción de configurar, solo tiene la opción de bajarte o consultar el catálogo, eso es todo.

OTROS CASOS (pero ahora "positivos")
Destaco que si hay fabricantes que mantienen la misma estructura en su web incluso a la hora de configurar el tractor y obtener el precio recomendado. En España concretamente me estoy refiriendo a Fendt y a Kubota.
En la web de Fendt puedes obtener el precio base y el valor de las diferentes opciones. Según elijes las opciones obtienes en pantalla el precio recomendado.
Configuradores de las web´s de Fendt y de Kubota en España
En el caso de Kubota España es ligeramente diferente y lo que haces navegando por su web es confeccionar el tractor que quieres aunque sin ver el precio. Una vez que tienes tu tractor ideal solicitas el presupuesto. El fabricante te pide tu dirección de correo electrónico y tu lugar de residencia y de forma automática se genera el presupuesto y te lo adjuntan a tu e-mail.

PRUEBAS APORTADAS (28 marzo 2016)
Para evitar "mosqueos" innecesarios diré que lo único que he hecho para configurar esta entrada es entrar en las web´s de los 4 fabricantes enunciados (Case iH, John Deere, New Holland y Valtra) y en 3 países (España, Italia y EEUU) y de 2 fabricantes (Fendt y Kubota) solo en España puesto que su web si cumple con lo que solicito.
Si algún fabricante o distribuidor se siente perjudicado y bien yo al "navegar" por su web no he visto la opción disponible o bien hay razones de "peso" para no ofrecer la opción del configurador que me lo haga saber a mi o a los lectores aprovechando la opción de los comentarios.

CASE iH: Case EspañaCase ItaliaCase EEUU

 
Configurador CASE Italia y USA: precio base y componentes





viernes, 15 de abril de 2016

HAN LLEGADO LOS 10000 PARA QUEDARSE

LOS 10000
En la revista Agricultura  del mes de marzo (nº 993, ¡como pasa el tiempo!) Cesar Marcos publicaba un artículo en el cual analiza en base a una amalgama de opiniones tanto de agricultores como de fabricantes como de técnicos que en España el mercado de tractores nuevos se ha estabilizado en el entorno a las 10.000 unidades. En el mismo artículo también parece que las opiniones de los encuestados concluyen que el tractor "medio" se define como un tractor “desespecificado” y perteneciente al rango medio de potencia entre los 70 a 130 CV. Observa además Cesar como el mercado del tractor usado ha tenido y todo parece indicar que seguirá teniendo años de auge.
Evolución por marcas 1º T 2013-2016
Realmente se trata de un artículo muy a tener en cuenta y que recomiendo su lectura y acompañarla con el visionado de este vídeo.


¿Y EL 1º TRIMESTRE DEL 2016 LE DA LA RAZÓN A CESAR?
Pues según va evolucionando el 2016 parece que efectivamente este año también estaremos sobre las 10000 unidades. Quizá se observa cierta "atonía" tras la euforia (contenida ¡no vayamos a pensar!) de FIMA pero las cifras siguen siendo similares a las del 2014 y 2015.
¿Y los fabricantes?: En cuanto a los fabricantes también se mantiene la tónica de otros años aunque con cifras que si se confirman al final del año si darán que hablar. Me refiero a que la marca más vendida ha sido New Holland (386 udes.) por primera vez en los últimos años que supera a John Deere (368 udes.) Como 3ª marca se consolida por 2º año consecutivo a Kubota (204 udes.)
Cifras interesantes que si bien todavía no dicen nada si apuntan a ser analizadas con rigor al final del ejercicio.

COSECHADORAS
Es pronto para sacar conclusiones. Seguro que en el mes de abril si que tendremos una tendencia que marcará el ejercicio. De momento en estos 3 primeros meses se han vendido 31 cosechadoras de cereal y es que el año de grano de invierno no se comenzó viendo con optimismo, ahora parece que se ha arreglado un poco (abril y mayo dictarán sentencia)
De las 31 cosechadoras vendidas 11 han sido New Holland, 10 Claas, 7 John Deere y 3 Deutz.

lunes, 11 de abril de 2016

EL TRACTORLEAKS (VOLKSWAGEN Y EL DRM)


RECORDANDO QUE ERA EL DRM
Cuando lancé aquella entrada sobre el DRM o ¿de quien es la propiedad de tu tractor?  me llovieron algunas críticas. Pero también es cierto que hubo mucho apoyo, la mayoría, pero todavía recuerdo el comentario de algún “pav@” que decía algo así como “muérete tú y tus amigos…” (invito al lector a leer los comentarios aquellos en el link de la entrada DRM) Ahora quiero resucitar aquella entrada, entre otras cosas, lo admito, para darle en los “morros” al "pav@".
Un poco más tarde publiqué, con bastante primicia por cierto, lo del affaire de Volkswagen. Y, ahora, ¡asómbrese el mundo!, los caminos se juntan. 
Según van pasando los días los diferentes medios me van dando la razón y empiezan a ver que en realidad los dos temas son, o pueden ser el mismo o al menos tienen la misma “raíz”.
Parece que algunos colegas, concretamente estoy hablando de un caso concreto, un profesor de la Stanford University, Lawrence Lessing (y es que expresarte en inglés tiene muchas ventajas…) se encarga de airear estos “trapos sucios” por las redes sociales y otros foros.
Voy a ver si “no me desparramo” y consigo encauzar lo que os quiero contar porque son tantas cosas que no sé si lo conseguiré en este post.

LA NORMATIVA EURO Y EL AMOR “POR LO VERDE”
La Unión Europea, a remolque de los norteamericanos, empieza a regular los niveles de emisiones con el fin de poner coto a la contaminación. Pero una vez que le han cogido el gusto a la regulación ¿por qué te paras?, o incluso mejor dicho ¿cómo te paras?
Quizá porque las normas se hicieron en los despachos por grupos multidisciplinares de ingenieros que ya no recuerdan ni el olor al aceite y por abogados a los que el tema técnico les resbala, el resultado fue que se establecieron unas normas que ni el más optimista pensaba que se podían cumplir.
Allí se fijaron unos hitos o normativas Euro (¡y van 6!) en las cuales los límites se iban endureciendo más y más y mucho más.
Asombrosamente, y salvo excepciones, los fabricantes no se asustaban y seguían cumpliendo las cifras y además aumentaban el rendimiento, reducían el consumo y bajaban los precios… ¿yo soy tonto o los demás son muy listos?
Si uno sacaba el sistema EGR (recirculación de gases de escape) el otro respondía con el SCR (reducción catalítica por adicción de urea) Si uno hablaba de DPF (filtro de partículas diesel) el otro contraatacaba con el DOC (catalizador selectivo)

EL “POBRE” VOLKSWAGEN SOLO FUE AL PRIMER “PARDILLO” QUE PILLARON
Pues si, eso parece. A Volkswagen fue al primero que pillaron pero ya se confirma que no es el único. El “truco” del software mentiroso se está viendo que está muy generalizado. Y la UE pillada “en bragas” ¡como siempre! (será porque nuestros eurodiputados, las comisiones de trabajo y los grupos de apoyo no están bien pagados...)
Efectivamente la UE de nuevo en bragas mientras los norteamericanos nos sacan los colores. Ahora de nuevo la UE, y desde los despachos, arremete con los procedimientos para medir las emisiones y propone unos nuevos capaces de medir el nivel de emisiones reales en circulación. Pero como parece que ahora van en serio los fabricantes ¡se acojonan! Y envían a sus grupos de presión para decir que solo aceptan los nuevos tests si se ¡doblan los límites de las emisiones permitidas!
De nuevo me pregunto ¿o yo soy tonto o parece que lo que están reconociendo es que todos vivíamos en una burbuja de mentiras?
VW la punta del iceberg: Eso parece. En las últimas semanas nos hemos enterado de que Renault tampoco cumple en algunos casos y la misma Renault e incluso la ministra francesa de Medio Ambiente, Ségolène Royale, habla de poner las pilas a otras marcas para obligarles a cumplir normativa, lo mismo con Mitsubishi…
Cuando saltó el tema VW la competencia estaba callada, como la liebre en la cama, “a ver que pasa” Pero ahora la liebre, Toyota, PSA, Renault, ya ha saltado y habrá muchas más noticias en breve.

LA PARADOJA DEL DIÉSEL
Y es que es por lo menos curioso y choca porque ¿sabe el lector que, al menos “teóricamente”, el rendimiento energético de un diésel es menor cuando más pequeño es el motor? Y como la técnica avanza que es un primor desde hace unos años se ha avanzado de tal forma en la tecnología diésel que ahora hay muchos límites que se cuestionan.
Todo empezó con la inyección directa. Desde ahí todo fue una escalada brutal de prestaciones. Un motor diésel actual es infinitamente superior al que incorporaban los viejos motores de los "antiguos" taxis de los años 80. Pero para llegar a esto se ha debido emprender una carrera sin descanso, un diseño permanente: common rail, presiones cada vez más elevadas (1000-1300-1600-2000 y 2200 bares!!!), inyectores multipunto con orificios de centésimas de milímetro capaces de pulverizar hasta 6 veces en un ciclo, turbos que soplan a presiones cercanas a las prestaciones de la competición deportiva.
En resumen y conclusión: apretar y apretar el motor que eran capaces con cubicajes “de risa” sacar caballos de la chistera.

Y MIENTRAS LOS INGENIEROS DE DISEÑO QUE NO SABEN NI DONDE ESTÁ EL PROBLEMA
Efectivamente, lo peor de todo es que los ingenieros de diseño ni tan siquiera son capaces de dar series y número de coches (de momento solo digo coches porque lo otro es aventurarme en cosas que solo intuyo) con software “mentiroso”
¡Qué me pierdo! ¿Dónde está el problema?: La “madre del cordero” es que el hierro (coche, tractor…) no tiene ningún problema. Lo material (hardware) está definido, pero lo inmaterial (software) ya es otra cosa. Y la pregunta del millón es ¿pero es que el software no pertenece al sector del metal? Pues parece que no, que en realidad se mueven por un “convenio” diferente ya que está diseñado por “ingenieros distintos” a los ingenieros del sector de los tractores o los coches.
Lo que quiero decir es que el tractor está hecho de hierro, acero, plástico… y en esas empresas hay unos ingenieros que diseñan, otros fabrican, otros prueban… pero el denominador común entre ellos es que todos hablan “el mismo lenguaje”. Son un equipo. Pero resulta que ahora viene “otro ingeniero” que no come con ellos, ni habla el mismo idioma y ni tan siquiera conoce, ni quiere conocer, los problemas de piezas que fresan, pliegan, cizallan, prensan o taladran.
El nuevo “ingeniero” solo trae códigos, “0 y 1”.., los mete en una centralita y cuando se marcha los demás se quedan con “cara de tontos” porque no son capaces de decir qué ha pasado. Lo peor es que cuando se detecta un problema alguien dice “por favor me puedes imprimir el plano” pero lo curioso es que de lo que hizo aquel pavo en la centralita no tiene plano y el ingeniero del “hierro” se desespera porque al final además todas las “tortas” caen sobre ellos y se les acusa de no cumplir la normativa… ¡pero si nosotros ni tan siquiera sabemos lo que hay ahí dentro! Responden.
Pero ya es tarde, “el pueblo” no quiere oír, la decisión está tomada: Los ingenieros de Volkswagen, Renault, Toyota… son unos mentirosos. Y la pregunta es ¿pero en realidad son mentirosos? porque es que ahora se piensa que ni tan siquiera muchos saben que mienten porque...¡resulta que la centralita ni tan siquiera es suya! y que gigantes, enormes gigantes de la electrónica aplicada al motor, por ejemplo BOSCH, las suministran para que el cliente se quede contento... pero es que su cliente son ¡casi todos!

EL CASO VOLKSWAGEN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SOFTWARE
Cuando hay planos, los ingenieros son capaces de decidir cosas como “costes” y sentarse a definir como abaratar el producto, como perfeccionar algo diseñado… En el caso del software que se ha “inyectado” es que una vez diseñado o programado el coste para el resto de unidades es CERO.
Cualquier pieza del tractor tiene un coste debido al molde o a la matriz. El precio del tractor se fija en función del coste de inversión y que hay que amortizar y además existe la partida del coste de producción (por unidad producida) La suma de ambos costes proporciona el denominado coste directo del tractor.
Ahora es cuando "la matan": Hete aquí que el programa informático que metió aquel pavo en media hora cuando vino hace 2 meses por nuestras instalaciones se sale de esta sencilla cuenta porque ¡solo tiene amortización! ¿mande?
Claro, el coste de cada unidad es CERO (0,0). Un programa solo tiene amortización pues sus clones digitales no cuestan nada.
Y aquí vuelve el famoso profesor que antes citaba, el de la Stanford, Lawrence Lessig. El amigo Lawrence va por diversos foros hablando de la madre del cordero: ¿Qué control debe tener el usuario sobre el software del tractor?
HAL ¡cabrón!: Las cifras hablan. Hay más de 10 millones de personas que conducen automóviles Volkswagen y que lo han pagado a precio de coche alemán pero resulta que el tal VW lleva un “software mentiroso”, un HAL, que hace lo que quiere y cuando quiere.

LO MÍO ES MÍO ¿O NO?
Pues como ya dejé claro en el inicio del debate  hay enormes fuerzas batallando por saber quien se lleva “el gato al agua”.
La ley de derechos de autor en EEUU, la Digital Millennium Copyright Act (DMCA) protege a los autores de obras culturales pero ¿los coches o tractores con Digital Rights Management (DRM) se pueden englobar dentro de la DMCA?
Los fabricantes de momento quieren cubrirse y esto se hace pidiendo al senado norteameriano, porque a los europeos como vamos a la zaga ya nos llegarán los deberes, que diga bien claro que es ilegal acceder al software sin autorización del fabricante.
En resumen que la cosa por lo que yo controlo, pobre y miserable ser sin más apoyo que un mal ordenador y un bocata de sardinas, sigue en el aire.
John Deere doesnt own your tractor but it may own your tractors software
Estáis todos invitados a dejar vuestras ideas en forma de comentarios (por favor sin faltar)
Carta de los responsables de ventas de las regiones Este y Oeste de EEUU