viernes, 15 de abril de 2016

HAN LLEGADO LOS 10000 PARA QUEDARSE

LOS 10000
En la revista Agricultura  del mes de marzo (nº 993, ¡como pasa el tiempo!) Cesar Marcos publicaba un artículo en el cual analiza en base a una amalgama de opiniones tanto de agricultores como de fabricantes como de técnicos que en España el mercado de tractores nuevos se ha estabilizado en el entorno a las 10.000 unidades. En el mismo artículo también parece que las opiniones de los encuestados concluyen que el tractor "medio" se define como un tractor “desespecificado” y perteneciente al rango medio de potencia entre los 70 a 130 CV. Observa además Cesar como el mercado del tractor usado ha tenido y todo parece indicar que seguirá teniendo años de auge.
Evolución por marcas 1º T 2013-2016
Realmente se trata de un artículo muy a tener en cuenta y que recomiendo su lectura y acompañarla con el visionado de este vídeo.


¿Y EL 1º TRIMESTRE DEL 2016 LE DA LA RAZÓN A CESAR?
Pues según va evolucionando el 2016 parece que efectivamente este año también estaremos sobre las 10000 unidades. Quizá se observa cierta "atonía" tras la euforia (contenida ¡no vayamos a pensar!) de FIMA pero las cifras siguen siendo similares a las del 2014 y 2015.
¿Y los fabricantes?: En cuanto a los fabricantes también se mantiene la tónica de otros años aunque con cifras que si se confirman al final del año si darán que hablar. Me refiero a que la marca más vendida ha sido New Holland (386 udes.) por primera vez en los últimos años que supera a John Deere (368 udes.) Como 3ª marca se consolida por 2º año consecutivo a Kubota (204 udes.)
Cifras interesantes que si bien todavía no dicen nada si apuntan a ser analizadas con rigor al final del ejercicio.

COSECHADORAS
Es pronto para sacar conclusiones. Seguro que en el mes de abril si que tendremos una tendencia que marcará el ejercicio. De momento en estos 3 primeros meses se han vendido 31 cosechadoras de cereal y es que el año de grano de invierno no se comenzó viendo con optimismo, ahora parece que se ha arreglado un poco (abril y mayo dictarán sentencia)
De las 31 cosechadoras vendidas 11 han sido New Holland, 10 Claas, 7 John Deere y 3 Deutz.

lunes, 11 de abril de 2016

EL TRACTORLEAKS (VOLKSWAGEN Y EL DRM)


RECORDANDO QUE ERA EL DRM
Cuando lancé aquella entrada sobre el DRM o ¿de quien es la propiedad de tu tractor?  me llovieron algunas críticas. Pero también es cierto que hubo mucho apoyo, la mayoría, pero todavía recuerdo el comentario de algún “pav@” que decía algo así como “muérete tú y tus amigos…” (invito al lector a leer los comentarios aquellos en el link de la entrada DRM) Ahora quiero resucitar aquella entrada, entre otras cosas, lo admito, para darle en los “morros” al "pav@".
Un poco más tarde publiqué, con bastante primicia por cierto, lo del affaire de Volkswagen. Y, ahora, ¡asómbrese el mundo!, los caminos se juntan. 
Según van pasando los días los diferentes medios me van dando la razón y empiezan a ver que en realidad los dos temas son, o pueden ser el mismo o al menos tienen la misma “raíz”.
Parece que algunos colegas, concretamente estoy hablando de un caso concreto, un profesor de la Stanford University, Lawrence Lessing (y es que expresarte en inglés tiene muchas ventajas…) se encarga de airear estos “trapos sucios” por las redes sociales y otros foros.
Voy a ver si “no me desparramo” y consigo encauzar lo que os quiero contar porque son tantas cosas que no sé si lo conseguiré en este post.

LA NORMATIVA EURO Y EL AMOR “POR LO VERDE”
La Unión Europea, a remolque de los norteamericanos, empieza a regular los niveles de emisiones con el fin de poner coto a la contaminación. Pero una vez que le han cogido el gusto a la regulación ¿por qué te paras?, o incluso mejor dicho ¿cómo te paras?
Quizá porque las normas se hicieron en los despachos por grupos multidisciplinares de ingenieros que ya no recuerdan ni el olor al aceite y por abogados a los que el tema técnico les resbala, el resultado fue que se establecieron unas normas que ni el más optimista pensaba que se podían cumplir.
Allí se fijaron unos hitos o normativas Euro (¡y van 6!) en las cuales los límites se iban endureciendo más y más y mucho más.
Asombrosamente, y salvo excepciones, los fabricantes no se asustaban y seguían cumpliendo las cifras y además aumentaban el rendimiento, reducían el consumo y bajaban los precios… ¿yo soy tonto o los demás son muy listos?
Si uno sacaba el sistema EGR (recirculación de gases de escape) el otro respondía con el SCR (reducción catalítica por adicción de urea) Si uno hablaba de DPF (filtro de partículas diesel) el otro contraatacaba con el DOC (catalizador selectivo)

EL “POBRE” VOLKSWAGEN SOLO FUE AL PRIMER “PARDILLO” QUE PILLARON
Pues si, eso parece. A Volkswagen fue al primero que pillaron pero ya se confirma que no es el único. El “truco” del software mentiroso se está viendo que está muy generalizado. Y la UE pillada “en bragas” ¡como siempre! (será porque nuestros eurodiputados, las comisiones de trabajo y los grupos de apoyo no están bien pagados...)
Efectivamente la UE de nuevo en bragas mientras los norteamericanos nos sacan los colores. Ahora de nuevo la UE, y desde los despachos, arremete con los procedimientos para medir las emisiones y propone unos nuevos capaces de medir el nivel de emisiones reales en circulación. Pero como parece que ahora van en serio los fabricantes ¡se acojonan! Y envían a sus grupos de presión para decir que solo aceptan los nuevos tests si se ¡doblan los límites de las emisiones permitidas!
De nuevo me pregunto ¿o yo soy tonto o parece que lo que están reconociendo es que todos vivíamos en una burbuja de mentiras?
VW la punta del iceberg: Eso parece. En las últimas semanas nos hemos enterado de que Renault tampoco cumple en algunos casos y la misma Renault e incluso la ministra francesa de Medio Ambiente, Ségolène Royale, habla de poner las pilas a otras marcas para obligarles a cumplir normativa, lo mismo con Mitsubishi…
Cuando saltó el tema VW la competencia estaba callada, como la liebre en la cama, “a ver que pasa” Pero ahora la liebre, Toyota, PSA, Renault, ya ha saltado y habrá muchas más noticias en breve.

LA PARADOJA DEL DIÉSEL
Y es que es por lo menos curioso y choca porque ¿sabe el lector que, al menos “teóricamente”, el rendimiento energético de un diésel es menor cuando más pequeño es el motor? Y como la técnica avanza que es un primor desde hace unos años se ha avanzado de tal forma en la tecnología diésel que ahora hay muchos límites que se cuestionan.
Todo empezó con la inyección directa. Desde ahí todo fue una escalada brutal de prestaciones. Un motor diésel actual es infinitamente superior al que incorporaban los viejos motores de los "antiguos" taxis de los años 80. Pero para llegar a esto se ha debido emprender una carrera sin descanso, un diseño permanente: common rail, presiones cada vez más elevadas (1000-1300-1600-2000 y 2200 bares!!!), inyectores multipunto con orificios de centésimas de milímetro capaces de pulverizar hasta 6 veces en un ciclo, turbos que soplan a presiones cercanas a las prestaciones de la competición deportiva.
En resumen y conclusión: apretar y apretar el motor que eran capaces con cubicajes “de risa” sacar caballos de la chistera.

Y MIENTRAS LOS INGENIEROS DE DISEÑO QUE NO SABEN NI DONDE ESTÁ EL PROBLEMA
Efectivamente, lo peor de todo es que los ingenieros de diseño ni tan siquiera son capaces de dar series y número de coches (de momento solo digo coches porque lo otro es aventurarme en cosas que solo intuyo) con software “mentiroso”
¡Qué me pierdo! ¿Dónde está el problema?: La “madre del cordero” es que el hierro (coche, tractor…) no tiene ningún problema. Lo material (hardware) está definido, pero lo inmaterial (software) ya es otra cosa. Y la pregunta del millón es ¿pero es que el software no pertenece al sector del metal? Pues parece que no, que en realidad se mueven por un “convenio” diferente ya que está diseñado por “ingenieros distintos” a los ingenieros del sector de los tractores o los coches.
Lo que quiero decir es que el tractor está hecho de hierro, acero, plástico… y en esas empresas hay unos ingenieros que diseñan, otros fabrican, otros prueban… pero el denominador común entre ellos es que todos hablan “el mismo lenguaje”. Son un equipo. Pero resulta que ahora viene “otro ingeniero” que no come con ellos, ni habla el mismo idioma y ni tan siquiera conoce, ni quiere conocer, los problemas de piezas que fresan, pliegan, cizallan, prensan o taladran.
El nuevo “ingeniero” solo trae códigos, “0 y 1”.., los mete en una centralita y cuando se marcha los demás se quedan con “cara de tontos” porque no son capaces de decir qué ha pasado. Lo peor es que cuando se detecta un problema alguien dice “por favor me puedes imprimir el plano” pero lo curioso es que de lo que hizo aquel pavo en la centralita no tiene plano y el ingeniero del “hierro” se desespera porque al final además todas las “tortas” caen sobre ellos y se les acusa de no cumplir la normativa… ¡pero si nosotros ni tan siquiera sabemos lo que hay ahí dentro! Responden.
Pero ya es tarde, “el pueblo” no quiere oír, la decisión está tomada: Los ingenieros de Volkswagen, Renault, Toyota… son unos mentirosos. Y la pregunta es ¿pero en realidad son mentirosos? porque es que ahora se piensa que ni tan siquiera muchos saben que mienten porque...¡resulta que la centralita ni tan siquiera es suya! y que gigantes, enormes gigantes de la electrónica aplicada al motor, por ejemplo BOSCH, las suministran para que el cliente se quede contento... pero es que su cliente son ¡casi todos!

EL CASO VOLKSWAGEN DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SOFTWARE
Cuando hay planos, los ingenieros son capaces de decidir cosas como “costes” y sentarse a definir como abaratar el producto, como perfeccionar algo diseñado… En el caso del software que se ha “inyectado” es que una vez diseñado o programado el coste para el resto de unidades es CERO.
Cualquier pieza del tractor tiene un coste debido al molde o a la matriz. El precio del tractor se fija en función del coste de inversión y que hay que amortizar y además existe la partida del coste de producción (por unidad producida) La suma de ambos costes proporciona el denominado coste directo del tractor.
Ahora es cuando "la matan": Hete aquí que el programa informático que metió aquel pavo en media hora cuando vino hace 2 meses por nuestras instalaciones se sale de esta sencilla cuenta porque ¡solo tiene amortización! ¿mande?
Claro, el coste de cada unidad es CERO (0,0). Un programa solo tiene amortización pues sus clones digitales no cuestan nada.
Y aquí vuelve el famoso profesor que antes citaba, el de la Stanford, Lawrence Lessig. El amigo Lawrence va por diversos foros hablando de la madre del cordero: ¿Qué control debe tener el usuario sobre el software del tractor?
HAL ¡cabrón!: Las cifras hablan. Hay más de 10 millones de personas que conducen automóviles Volkswagen y que lo han pagado a precio de coche alemán pero resulta que el tal VW lleva un “software mentiroso”, un HAL, que hace lo que quiere y cuando quiere.

LO MÍO ES MÍO ¿O NO?
Pues como ya dejé claro en el inicio del debate  hay enormes fuerzas batallando por saber quien se lleva “el gato al agua”.
La ley de derechos de autor en EEUU, la Digital Millennium Copyright Act (DMCA) protege a los autores de obras culturales pero ¿los coches o tractores con Digital Rights Management (DRM) se pueden englobar dentro de la DMCA?
Los fabricantes de momento quieren cubrirse y esto se hace pidiendo al senado norteameriano, porque a los europeos como vamos a la zaga ya nos llegarán los deberes, que diga bien claro que es ilegal acceder al software sin autorización del fabricante.
En resumen que la cosa por lo que yo controlo, pobre y miserable ser sin más apoyo que un mal ordenador y un bocata de sardinas, sigue en el aire.
John Deere doesnt own your tractor but it may own your tractors software
Estáis todos invitados a dejar vuestras ideas en forma de comentarios (por favor sin faltar)
Carta de los responsables de ventas de las regiones Este y Oeste de EEUU



martes, 29 de marzo de 2016

CIFRAS DE VENTAS DE TRACTORES EN EUROPA 2015; Europe 2015 tractors sales; L'Europe 2015 tracteurs chiffres de vente


Cómo ya es habitual (podéis recordar aquí el 2013 y el 2014) me gusta hacer un recorrido de la evolución del mercado europeo así como su reparto entre las distintas marcas y grupos.

VISIÓN GLOBAL DEL 2015
La Organización Europea del Comercio de Maquinaria Agrícola, CEMA recoge la caída de ventas de maquinaria agrícola qué se está produciendo en el continente europeo. Al pesimismo en el mercado interior no contribuyen las sanciones que la UE ha establecido al estado ruso, debido al problema ruso-ucraniano, y que ha hecho que se haya frenado la exportación de tractores y otras máquinas agrícolas a aquel enorme mercado.
Hay, sin embargo, atisbos optimistas, el 2º semestre parece indicar una recuperación del mercado europeo e incluso todo parece indicar que las sanciones a Rusia se van a relajar y el 2016 se vea con mejores perspectivas. Aún así depende sobremanera de los precios de las materias primas (sobre todo cereal y leche)

POR PAÍSES
Tractores en Europa 2015
Países considerados: Diez, solo diez, han sido los países que he considerado para el presente análisis. Me he decidido por estos 10 para evitar "perder" al lector y porque los países considerados son los que más "peso" tienen en el número de ventas de tractores al monto total y por lo tanto son los más representativos en el mercado europeo.
En orden de mayor a menor cifras de venta los países escogidos son: Alemania, Francia, Italia, Polonia, España, Austria, Portugal, Noruega, Suecia y Finlandia.
Salvedad: Como casi siempre los hijos de la Gran Bretaña van ¡a su bola! Y aunque el Reino Unido es un país “que vende mucho” (aprox. 13000 tractores) publican sus estadísticas con mucho retraso (más de 12 meses)
Análisis global: La cifra global de venta de tractores en los 10 países estudiados ha sido de algo más de 134.000 unidades. Si, efectivamente quedan lejos las casi 153.000 de 2012 pero esto es lo que hay.
El 2015 ha seguido la misma tendencia descendente de venta de tractores nuevos que ya se inició en 2013. Países como Alemania, Polonia, Austria, Suecia donde la línea sigue en franco recorrido descendente. El importante mercado francés parece que ha dejado de caer e inicia su recuperación. Países como Italia y España también han cambiado la tendencia bajista para, de forma tímida, iniciar un ligero ascenso.

RANKING DE VENTAS POR MARCAS Y GRUPOS
Por marcas: John Deere sigue siendo la marca más vendida en el continente europeo. “Los verdes” han vendido 24.841 tractores, 16,9 % del mercado. Pero destaco como en 2012 vendieron 30.623 tractores (18,5 % del mercado) y desde entonces han ido descendido en más de 5000 unidades, también de penetración (casi 2 puntos)
La segunda marca es New Holland con 20.035 tractores (13,9%) y que también ve descender su penetración.
Ranking por marcas
Por el contrario la 3ª marca, Fendt, contempla ascensos en su cuota de mercado (su parte de la "tarta" es ya del 9,2%) y cierra 2015 con 11.908 tractores.
Por grupos: Al agrupar las marcas en sus respectivos grupos empresariales el “color” del mercado varía bastante y ahora es CNH el líder con una cuota del 22,8% seguido del grupo AGCO que se sitúa “pisando los talones” (20,4% del mercado).
El líder por marcas, John Deere, baja a la 3ª posición con el ya comentado 18,6% de cuota y 24.841 tractores; El resto ya se sitúan a bastante distancia siendo el grupo SDF el que ocupa la 4ª posición.

RANKING DE VENTAS POR PAÍSES
Alemania
A pesar de los descensos de los últimos años sigue siendo el principal país por número de ventas de tractores nuevos. En 2015 se han matriculado 32220 unidades que son 4000 menos que las matriculadas en 2012 y 2013.
Los fabricantes: Casi todos bajan, pero dramáticas es el descenso del grupo CNH (de 6200 a 4800 tractores) y también triste el año de John Deere (descenso del 6,5 % de 6800 a 6279 tractores) aunque siguen siendo líder de ventas y superan en unas 800 tractores a su constante “seguidor” Fendt (5493 udes.) Por grupos es AGCO quien domina claramente el mercado con casi 7500 tractores.
Las marcas en Francia (Terre-net)
A destacar el ascenso de Kubota que un año más se supera y en 2015 han vendido 1923 tractores aunque bien es cierto que aquí se incluyen algunos de potencias muy bajas.
Francia
Tras el batacazo del 2014 en el 2015 han conseguido remontar ligeramente y se han vendido 29300 tractores, aún muy lejos de los 38000 del 2013. Además el “maquillaje” de las cifras del 2015 se ha debido a la 2ª mitad del año.
Los fabricantes: Por marcas John Deere sigue siendo el más vendido (5529) e incluso repunta algo las cifras del 2014. Le siguen New Holland (4684) y Claas (3648)
Por grupos es AGCO mantiene el liderato logrado en 2014 (7806 udes.) seguido muy de cerca de CNH (7336) que desde 2013 ha perdido esa posición de privilegio.
A destacar del mercado francés el repunte de ventas de tractores especialistas (3666 udes. en 2015)
Italia
Parece que lo peor ha pasado y el 2015 se ha visto un cambio en la tendencia bajista. Si 2014 cerró 18.313 udes. el 2015 prácticamente ha calcado sus ventas con 18.428 tractores. Aún así Italia lleva 2 años con los peores registros desde el inicio de la “tractorización” de mediados de los 60.
Los fabricantes: El líder indiscutible sigue siendo el grupo CNH (4623 tractores) pero ojo que ha perdido casi 500 unidades respecto al 2014 mientras que sus seguidores aumentan las unidades vendidas. 2º en el ranking local es SDF (3390 unidades) y que ya tiene una cuota de mercado del 18,4 %. Medalla de bronce para el grupo ARGO con 2406 unidades, el 13,1%
Polonia
Curioso caso el de este país con tanta proyección agrícola pero que tras el boom de la tractorización tras su entrada en la UE ve descender su mercado año tras año. Lejos quedan las 19000 unidades del 2012 pues en el 2015 apenas han sobrepasado los 12000 tractores.
Los fabricantes: La marca ganadora ha sido New Holland (2055) seguido por John Deere (1874) y Zetor (1658)
España
Todo el estudio lo tenéis reciente aquí. Como resumen decir que si ya en el 2014 se consiguieron las 10000 unidades, en el 2015 se han vuelto a superar (10587)
Austria
Cayendo y cayendo, así está el mercado austriaco. 4.805 tractores vendidos, lo cual representa 629 menos (11,6%) que en el 2014, pero es que el descenso es continuado y se ha perdido casi un 50 % desde 2010 aunque los últimos meses del 2015 parecen indicar que el mercado austriaco está superando el bache
Los fabricantes: Todos bajan respecto al 2014, New Holland (-2,6%), Steyr (-2,2%) John Deere (-1,9%) aunque se salva Lindner y todo un éxito para el grupo AGCO: Fendt (+ 2,9%), MF (+ 2,3%) y Valtra (+ 0,9%)
Por marcas es Steyr de nuevo el líder indiscutible con 982 tractores, le siguen Case (704) y Fendt (448)
Por grupos la medalla de oro es para CNH con un 37 % del mercado, seguido del grupo AGCO con el 21,2%
Portugal
Tercer año consecutivo con pérdida de unidades vendidas de tractores, si bien, y esta es la buena noticia, el descenso ha sido mínimo.
Si en el 2013 se vendieron 4938 tractores, en el 2014 fueron 4668 y el 2015 se ha cerrado con 4544. Entre las particularidades del mercado luso hay que destacar al igual que en España y Francia la enorme importancia que tienen en el mercado el segmento de los tractores “especiales” (fruteros y viñeros)
Los vikingos: Noruega, Suecia y Finlandia
Los mercados suecos y noruegos son prácticamente un calco. Ambos países han visto el 2015 como una reducción del número de ventas, ¡ahora superan en pocas unidades los 3000 tractores! En Finlandia también tienen tendencia bajista, ¡2000 tractores!
Los fabricantes: El denominador común de los 3 países es la preferencia clara por el grupo AGCO aunque por marcas es John Deere quien domina en Noruega (883) por delante de Massey Ferguson (606); En Suecia la 1ª marca es Valtra (794) por delante de John Deere (718); En Finlandia Valtra arrasa y llega a tener casi el 50 % del mercado con 907 tractores del total de 1854.

lunes, 21 de marzo de 2016

LAND ROVER, EL COCHE CON ALMA DE TRACTOR

Land Rover 88 de la Guardia Civil (Foto Wikipedia)
LAND ROVER, ADIÓS A UN MITO
Fue hace unas semanas cuando se dejó de fabricar este mítico coche. Tras 68 años de evolución ininterrumpida, tras disfrutarlo varias generaciones, ha llegado a su fin.
Land Rover, la marca que ha dado nombre a un producto, ¿quién de nosotros al referirse a un todoterreno ha dicho: “Mira ese Land Rover”………aunque fuese un Mitsubishi?
Os dejo recrearos en la lectura de este precioso relato que hace un antiguo conocido de Más que Máquinas, se trata de Juan Ángel, un forofo de las “máquinas agrícolas” y un forofo mayor de la maquinaria antigua. Recordad sus contribuciones al blog con el arado de discos, o el precioso artículo del Barreiros 70.70 y también con diferentes marcas mismo producto (distinto collar para el mismo perro) Vamos que Juan Ángel ya es tan asiduo al blog que deberé ponerle en nómina… (lo siento por ti Juan Ángel porque no tendremos "ni pa pipas"….)
Vídeo Land Rover

CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Efectivamente el mito se ha acabado con el DEFENDER. La ultima unidad de este icono de los todoterrenos, herencia de los "SERIES" salió de la cadena de producción el día 29 de enero de 2016 de la planta de Solihull (Reino Unido). Era una despedida anunciada, hace más de un año que se había comunicado. Parece ser que las ventas habían caído y la "gente del campo" (labradores, un término que a mi me encanta) ahora prefieren las "Pick-up", cosa que no logro comprender.... Porque la mayoría de ellas las cogen y después las cierran poniendo un techo; pues para eso te compras un 4x4 cerrado y le pones un remolque, no???? 

UN VEHÍCULO ESPECIAL PARA TRABAJOS ESPECIALES
Han pasado más de 30 años desde mi primera vez. Entonces me subí en un LAND ROVER, era un SANTANA 109, el "largo" como se le conocía habitualmente. Ya quedan muy pocos, eran duros, sí y mucho, pero muy incómodos, nada confortables. Sin dirección asistida, sin cinturones de seguridad (no eran obligatorios en estos vehículos), con las ventanillas correderas, 4 velocidades que no lo hacían pasar de 80 km/h, suspensión de ballestas.,..... "pues vaya mierda".... diréis....  Si, pero.....
Tripuntal trasero en Land Rover
  • Propulsor de 4 cilindros diésel, con calentadores individuales en cada cilindro, que aunque le costaba, ¡siempre arrancaba!
  • Cambio con reductora 8+2 que le permitía subir hasta el Himalaya
  • Tracción permanente en el eje trasero y posibilidad de conectar la doble tracción tanto en marchas cortas como en largas
  • 3 asientos en la parte delantera y ¡6 plazas más en la trasera!
  • Estructura de chasis y carrocería independientes, y está ultima de aluminio, cosida con tornillos y remaches
  • Acelerador de mano y Toma de Fuerza con salida delantera y trasera
  • Cabrestante delantero accionado con la Toma de Fuerza, que fuera de bromas..... si anclabas el gancho al campanario de la iglesia, aparcabas el LAND ROVER en el nido de la cigüeña!!!
  • En la parte trasera, se serie, y sin necesidad de ITV previa, contaba con un enganche de remolque "tipo bulón"
  • Batalla de 109 pulgadas (¡casi 2770 mm!, el tractor que lo iguale que levante la mano)
  • Capacidad de carga de casi 1000 kg
  • Neumáticos 7.50 -16  que podían soportar perfectamente toda la carga ¡de forma individual!
Interior Santana 1964 y 1978
Un coche con alma de tractor, o como me dijo una vez un amigo mío "Es cruzao de tractor", y razón no le faltaba.
Era un ¡LAND ROVER! Para que os hagáis una idea, el EBRO 480-E lleva esa dimensión de ruedas en el eje delantero. Por no hablar de la de remolques agrícolas que han acabado de gastar las cubiertas que ya no pasaban la ITV en un Land Rover.....
El Arias-paz, en sus primeras ediciones lo recoge como vehículo agrícola, al igual que un tractor.

METALÚRGICAS DE SANTA ANA: COCHES Y COSECHADORAS
El Land Rover Santana se fabricó en la planta de Metalúrgicas de Santa Ana, en Linares (JAEN). Era la versión española del Land Rover Series II fabricado bajo licencia Inglesa (año 1959).
Con los años, la modernidad también llegó al SANTANA, se le incorporó dirección asistida, frenos de disco a las 4 ruedas, ventanillas alzables, motores turbo, etc, etc, pero la estética exterior siempre fue la misma.
Se fabricaron muchas unidades especiales para el Ejército, Telefónica, Iberduero (para "líneas" como se decía habitualmente...) y como no, para el campo. He visto LAND ROVER´s con polea de trillar, con tripuntal y brazos, con máquinas de aplicar herbicida, tirando de remolques de tractor, con cadenas oruga, con retroexcavadora, con grúas, con máquinas de sondeo, etc. casi con cualquier cosa que os podáis imaginar. El todoterreno del agricultor y ganadero por excelencia.
Encuentro Land Rover Santana ligero (www.arpem.com)
Los más populares: Quizá los modelos más populares fueron el 88 ligero, el 1300, y como no...el 6 cilindros Cazorla ¡Qué bonito era!
La planta de Metalúrgicas de SANTA ANA, la misma que fabricó las CLAYSON 1545 y las NEW IDEA; produjo este coche hasta el año 94. A partir de esa fecha se fabricó el SANTANA Aníbal, y finalmente el IVECO MASSIF hasta 2008. En 2011 se cierra la planta definitivamente. De la fabricación de cosechadoras en esta planta no tengo mucha información, seguro que alguno de nuestros lectores nos puede ilustrar más y mejor.
El siguiente vídeo promocional no tiene calidad de imagen pero la narración es fantástica.

EL DEFENDER, DE LAND ROVER, NATURALMENTE
Mientras tanto, sus homólogos británicos siguen evolucionando paralelamente, el SERIES II, SERIES III, el 110 y hasta llegar al DEFENDER. Por medio aparecen el RANGE ROVER (el más lujoso), el Discovery (tipo 4x4 actual, y últimamente el Freelander.
El LAND ROVER apareció en 1948, el primer esbozo de vehículo se dibujó en la arena de la playa. Se pensó en que estuviera en el mercado solamente 2 años, y a partir de ahí.....Tela marinera.
Vídeo promocional SANTANA
En 1990 se utiliza por primera vez la denominación "DEFENDER". Un 4 x4 con motor longitudinal, 4 cilindros y carrocería y chasis independientes. Un construcción muy robusta y aceptada por el usuario. Dirección asistida, suspension de muelles, aire acondicionado opcional y cuanquier otra ayuda a la conducción que puede llevar otro de la competencia.
Aparecen comercialmente las versiones 90, 110 y 130, que aluden, como sus predecesores, la distancia entre ejes (batalla) en pulgadas. Equipan motores TDI, TD5 con 5 cilindros, estupendos motores como el 200Tdi y el 300Tdi, con 113 CV capaces de atacar pendientes con angulos de 45º.
Las últimas versiones con 122 cv de motor disponen de todo el confort necesario en el habitáculo, ¿y para que más? Porque la electrónica, en el campo, la justita.

RESUMEN Y CONCLUSIONES
Catálogo
Para muchos, el mejor vehículo para el campo, con esto lo digo todo.
Los que somos entusiastas de los todoterrenos, el cese del DEFENDER lo hemos sentido como una gran pérdida. Aún se puede realizar un  recorrido la cadena de montaje del Defender con una aplicación virtual de exploración de 360º 
Un coche, que pese a los años y devenir de los tiempos se ha combinado la estética, la potencia y el confort sin renunciar a la dureza.
Dicen que los propietarios de un DEFENDER, cuando se encuentran de frente en una carretera se saludan, igual que cuando vas con el tractor.
Os animo, si estáis inmersos en la compra de un todoterreno a pasaros por el concesionario, todavía podéis adquirir una unidad de este mítico 4x4, aunque dudo que por mucho tiempo.
Hablando con un vendedor en un concesionario hace unos años, me dijo una frase que no he olvidado: "El defender no hay que venderlo, nos lo compran"