martes, 1 de marzo de 2016

EL EMBRAGUE DEL TRACTOR AGRÍCOLA ¡Y ES QUE EL DETALLE IMPORTA! (Parte I)

EL EMBRAGUE: ¿SE NECESITA?
Misión: es el sistema que permite controlar el acoplamiento entre el motor y la caja de cambios, desconectando el motor de las ruedas en el momento de arrancar o realizar un cambio de marcha y por lo tanto se afirma que el embrague resulta necesario en los vehículos automóviles dotados de motor térmico.
Situado entre el motor y la caja de cambios concretamente entre el cigüeñal y el eje primario, al iniciar la marcha el embrague transmite el par motor de forma progresiva ya que tiene capacidad de resbalamiento (que puede ser un resbalamiento mecánico o viscoso) Con el vehículo en movimiento el acoplamiento se debe convertir en rígido.
Embragado y desembragado: La disposición de trabajo habitual del embrague es en la posición de transmisión de movimiento (embragado) permitiendo que el par motor pase al primario de la caja de cambios.

CLASIFICACIÓN
Si su función siempre es la misma, la forma de conseguirlo puede ser muy diferente.
Existen embragues manuales o automáticos. O bien se pueden clasificar por el tipo de mando (mando mecánico, eléctrico o asistido hidráulicamente) Otra clasificación es por la forma de transmitir el par (fricción, hidráulico). Una clasificación muy común es por el número de discos (monodisco, bidisco o multidisco) y su “entorno” (seco, húmedo)
Desgrano algunas de estas clasificaciones:
Embrague Mecánico: La transmisión del movimiento desde el pie, o la mano, hasta la horquilla del embrague se hace por timonería de palancas o por cable.
Embrague asistido hidráulicamente: Los movimientos desde el pedal o palanca se transmiten con la ayuda de la fuerza hidráulica. Un cilindro emisor (bomba) genera presión sobre un cilindro maestro (bombín) Ambos cilindros se unen a través de tuberías que contienen el líquido que es el mismo que se utiliza en los sistemas de frenos. El principio físico es de sobra conocido y se basa en la diferencia de diámetros entre los dos cilindros por lo que la fuerza ejercida por el conductor se multiplica.
Doble embrague (Luk)
Embrague automático: Se elimina la acción del conductor pasando su control a una centralita electrónica. El módulo electrónico recibe información de variados sensores (posición de palanca de cambios, régimen del motor, velocidad del vehículo, consumo…
El mecanismo más usado para conseguir el automatismo consiste en un embrague centrífugo unido al volante de inercia del motor. El embrague centrífugo actúa en función de las revoluciones del motor. El sistema se complementa con un servomecanismo comandado por una electroválvula que pone en comunicación el servo mediante la acción de la depresión generada.
Embrague de fricción: Se basan en la unión temporal de dos piezas que al adherirse forman el efecto de una sola. Ambas piezas en contacto tienen superficie rugosa, una solidaria al eje conductor y otra al conducido. Dentro de los embragues de fricción hay dos grandes grupos, los monodiscos en seco y los multidiscos húmedos (a ambos por su importancia en el tractor y de maquinaria agrícola en general se les dedica capítulo aparte)
Embrague electromagnético: Si hay un inconveniente en los embragues basados en la fricción es la aparición de “ruidos” y sobre todo el desgaste. Ambos inconvenientes se solventan con el denominado electromagnético. Basan su funcionamiento en la acción de campos magnéticos. Un elemento conductor se fija al volante de inercia sobre el que se ha depositado una fina viruta metálica magnética. Sobre el primario de la caja de cambios se fija un elemento conducido al cual se le asocia una bobina que se alimenta a través de escobillas. Un actuador recibe información de sensores (régimen motor, posición del pedal del acelerador, posición de la palanca del cambio…) Cuando se acciona el campo magnético se aglomera el polvo imantado haciendo solidarios la corona con el disco (embragado del motor) Si no hay corriente eléctrica no existe aglomeración del la viruta y no se arrastra el disco (desembragado)
Disco
Embrague dentado: La unión entre el conductor y el conducido se consigue por dos discos dentados cuyos dientes de uno encastran en los huecos del otro.
Embrague centrífugo: De forma simétrica se distribuyen unos contrapesos (zapatas) que pueden deslizar radialmente. Con el motor girando a ralentí los contrapesos están en posición de reposo y el plato de presión no actúa sobre el disco del embrague. Al aumentar la fuerza centrífuga, basculan y hacen presión sobre la maza del embrague. El sistema funciona pero son embragues para transmitir poco par aunque siempre lo encontramos en los tractores ¿Dónde?… si en el compresor del aire acondicionado.
Embrague hidráulico o turbo embrague: La ventaja frente a los de fricción es que no tiene sus inconvenientes, ruido y desgaste. Para entender su funcionamiento, imaginemos dos ventiladores enfrentados, uno recibiendo energía eléctrica y el otro no: la corriente de aire creada en el ventilador conectado eléctricamente (se llama bomba) incide en las aspas del ventilador desenchufado (se llama turbina) haciéndolo girar. De esta forma se logra transmitir un movimiento pero sin la existencia de rozamiento.
Ambos “ventiladores” tienen forma toroidal (en realidad cada uno es “medio” toro) y los álabes en vez de aire lo que transmiten es aceite. El funcionamiento depende por supuesto al utilizar la fuerza centrífuga del régimen del motor. A bajo régimen el aceite que golpea los álabes de la turbina no tiene fuerza suficiente para hacerla girar. A más revoluciones la energía centrífuga es mayor llegando a hacer solidaria la turbina con la bomba.
Componentes embrague diafragma

EMBRAGUE DE FRICCIÓN MONODISCO EN SECO
El embrague de fricción es con diferencia el más utilizado y en realidad tiene una técnica que no ha cambiado en 100 años. Es capaz de transmitir mucho par y de forma abrupta.
El modelo más común dentro de los de fricción es el monodisco en seco. El disco se coloca entre la maza y el volante de inercia y se presiona por un resorte (muelles o diafragma) Funciona por el principio físico del coeficiente de fricción junto a la presión que los une.
Disco de embrague: Un disco de acero lleva remachado (con remache de cabeza perdida para que la cabeza no roce contra la superficie del asiento del volante motor) un material de fricción resistente al desgaste y al calor. En el centro del disco se sitúa un cubo estriado a través del cual se pone en contacto con el eje primario de la transmisión.
Plato de presión: El plato (disco o “maza de embrague”) sirve de acoplamiento del conjunto al volante de inercia. La presión de unión del disco con el volante motor la proporcionan o bien unos muelles helicoidales (embrague de muelles) que se reparten por toda la circunferencia o bien unas lengüetas (embrague de diafragma)
Carcasa: Es la cubierta que alberga el mecanismo del embrague. Se fija al volante de inercia mediante tornillos.
Collarín o cojinete de embrague: A través de él se acciona el mecanismo. Generalmente es un cojinete de bolas capaz de deslizarse sobre la parte del eje primario que está situado en la campana de la caja de velocidades. El movimiento de deslizamiento lo controla la horquilla que también actúa sobre los muelles o sobre los “dedos” del diafragma.

¿Muelles o diafragma?
Elegido el sistema monodisco en seco cabe preguntarse ¿qué es mejor si muelles o diafragma?

  • Embrague de muelles: Históricamente ha sido el más utilizado aunque hoy está en desuso frente al sistema de diafragma. Su funcionamiento se basa en una serie de muelles helicoidales dispuestos circularmente sobre la maza de embrague. Estos muelles se encargan de empujar al plato de presión para mantener en contacto “rígido” entre el disco y el volante motor
  • Embrague de diafragma: Un “diafragma” fabricado en acero, de forma cónica, al cual se le practican unos cortes radiales para formar los “dedos” que tienen la suficiente elasticidad para ejercer presión sobre el disco de embrague (El efecto cónico es el que da la presión necesaria) La acción sobre el diafragma la ejerce el cojinete de embrague. 
El diafragma ha sustituido a los muelles porque se requiere menos fuerza de accionamiento, además el sistema cónico ejerce una fuerza más uniforme que con el paso del tiempo y el consiguiente desgaste se ejerce aún más presión mientras que con los muelles la presión disminuye con el tiempo.
Doble embrague multidiscos (Audi)

Embragues multidiscos (secos o húmedos)
Embragues gemelos: En realidad el gemelado (Dual Clutch) de embragues se podría considerar más como un doble embrague monodisco en seco. Como consecuencia de que las transmisiones se automatizan cada vez más se recurre a este diseño que lo que hace es como si hubiese dos transmisiones, las marchas pares y las impares. La ventaja es que los cambios se realizan sin interrupción de potencia (powershift o cambio bajo carga) ya que se aplica todo el par al embrague mientras el otro está todavía conectado. 

Multidiscos en seco: consiste en incluir varios discos de fricción para aumentar el área efectiva pero sin aumentar el radio de los discos. En tractores no suele ser limitante el espacio de la carcasa del embrague pero si ocurre en automóviles. Un caso particular es el bidisco que a diferencia del embrague gemelado se colocan para comandar la transmisión y la TDF

Multidiscos húmedos: Consiste en una serie de paquetes de discos finos que se enfrentan por parejas. La gran ventaja es que al estar en baño de aceite se disipa mucho mejor el calor. Normalmente los discos son de acero o bien se enfrentan parejas de acero y bronce. Una serie van colocados sobre unas estrías y otra serie sobre otras. Un pistón se encarga de mover los discos sobre sus parejas (platos) para que se junten

Multidiscos húmedos

Si se deja de mandar aceite unos muelles liberan el mecanismo. Si por ejemplo se trata de una transmisión powershift (cambio bajo carga) con control automático entonces existe un dispositivo de Control Electrónico de la Presión del Embrague (ECPC) que controla los cambios según determinadas instrucciones a la postre inducidas por el conductor y el trabajo que se está realizando.

Y esto es todo ¡hasta la semana que viene! entonces veremos la II parte dedicada a los embragues.


Multidiscos Hi-Lo Kubota K1 


jueves, 4 de febrero de 2016

2015 LOS NÚMEROS DEL MERCADO ESPAÑOL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Me aburren mucho "tantos números, tantas estadísticas" pero considero que repasar una vez al año estas cifras es necesario para tener conciencia de la "magnitud del bosque".
Repasados ya los "números" de ventas de tractores así como el tractor más vendido, ahora toca un repaso sobre las cifras de ventas de la maquinaria agrícola en España.


El ROMA
Me centraré en las máquinas más representativas, pero como seguro que a alguno os interesa conocer otras máquinas os remito al perfecto y completo informe del Ministerio de Agricultura, el ROMA. Un informe de 181 páginas pero bien estructurado y donde seguro encuentras la información que estás buscando.
Las cifras que recoge el ROMA no se corresponden totalmente con el mercado real pues hay mucha maquinaria, sobre todo la suspendida y bastante arrastrada que no se inscriben en el registro. En cuanto a las cifras de tractores, maquinaria automotriz, remolques y cisternas pues reflejan casi al 100 % la situación del mercado.
El % de la maquinaria arrastrada o suspendida inscrita, en relación con la realmente vendida, oscila mucho según el tipo de máquina y mientras los aperos de trabajo apenas llegan al 15 %, en el caso de las empacadoras es de prácticamente el 100 %. En cuanto a los equipos de tratamientos fitosanitarios y abonadoras se ha experimentado un cambio en los últimos años, pues si antes del 2009 no se requería la inscripción en el ROMA a partir de esa fecha tienen inscripción obligatoria (independientemente de que sean arrastrados o suspendidos y de su capacidad o peso)

FACTURACIÓN DEL MERCADO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
La estimación que hace el Ministerio respecto al monto total de maquinaria nueva adquirida por los agricultores es de algo más de 900 M€ (sin IVA) aunque el valor de la maquinaria inscrita es de 797,6 M€.


TRACTORES
Este apartado ya está publicado desde la semana pasada. Como resumen decir que el parque de tractores en España está cifrado en 1.089.016 udes. y que en 2015 se han vendido 10.587 tractores.
El importe total de los 10587 tractores ha sido de 525,1 millones de euros (49.598 €/tractor)
La potencia media del tractor vendido en España ha sido de 114,8 CV por lo que parece que la potencia media del tractor demandado en España se mantiene en el entorno de los 115 CV aunque sigue siendo muy superior a los 66,5 CV/tractor que es la potencia media del parque de maquinaria de tractores en España.
El segmento más demandado es el de los tractores entre 90 y 115 CV aunque quizá uno de los datos más destacados es la enorme demanda de tractores estrechos que ya representa el 35,6 % del mercado nacional.
El precio medio del tractor oscila entre los 34.443 para los tractores de simple tracción y los 51.005 de los de doble tracción para obtener la cifra ya consignada de 49.598 € para el tractor medio español 2015, dato que significa que el precio medio por CV ha sido de 432 €/CV 
Rango de potencia de los tractores vendidos en 2015
Cosechadoras
El parque español de cosechadoras está estimado en 53.092 aunque según aclara el Ministerio piensa que sólo 30.000 unidades se encuentran operativas.
El mercado de cosechadoras de cereal es un mercado maduro y las unidades vendidas fluctúan poco en los últimos años aunque siempre se “tira hacia abajo”. Desde 2001 se ha producido un descenso continuado y concretamente en 2015 la bajada ha sido considerable, 310 udes. frente a las 360 vendidas en 2014 siendo por tanto el 2015 el año más bajo de la serie.


Vendimiadoras
El parque de vendimiadoras es de 2.122 vendimiadoras y el mercado de esta novedosa máquina ha alcanzado en pocos años el equilibrio.
En 2015 se han vendido 67 unidades de vendimiadora autopropulsada destacando CLM con casi el 50 % de la cuota. New Holland  con 39 es líder destacado con sus marcas New Holland y Braud. Le siguen Gregoire (16 udes.)  y Pellenc  (12 udes.)
En cuanto a las unidades arrastradas se han vendido 105 udes. (Pellenc 79; Gregoire 16 y Alma 10 unidades) 

Sembradoras
Sembradoras en línea: Un total 233 udes. comandando el mercado Gil con 55 udes.; Aguirre 54 udes.; Solá 45 udes; Gaspardo 20 udes.
Sembradoras Monograno: 103 udes. se han registrado en el ROMA liderando las ventas Gaspardo con 27 udes; Sola 24 udes.; Kuhn 21 udes. 
Sembradoras directas: hasta 300 udes. se vendieron durante el pasado ejercicio y es que con la incorporación paulatina de los agricultores a la técnica de siembra directa el número de este tipo de máquinas aumenta año tras año sobre todo en Castilla León y Aragón. Las máquinas más vendidas las de Solá (94 udes.), Gil (66 udes.), John Deere (36) y Amazone (26) 
Sembradoras combinadas: 39 sembradoras combinadas se han vendido de las cuales hasta 28 son de Monosem


Pulverizadores, atomizadores hidráulicos y espolvoreadores
Pulverizadores hidráulicos: 3250 udes. de pulverizadores vendidos en un mercado liderado por Aguirre 405; Movicam (228 udes.); Gaysa y Solano Horizonte (227 cada firma); Herpa 223 udes.; Atasa 187 udes; Ilemo-Hardi 101 udes;
Pulverizadores hidroneumáticos: 2139 atomizadores vendidos en 2015. Mañez y Lozano han copado la primera posición con 368 udes.; Los siguientes fabricantes, y todos superando las 100 unidades, son Saher (172 udes.); Fede (171 udes.); General (150 udes.); Ilemo-Hardi (135); Movicam (123 udes.) y Teyme (116) 
Espolvoreadores: 279 udes. se han vendido donde Saher (75) y General (60) son los líderes del mercado

Empacadoras
506 empacadoras que se segmentan entre empacadora prismática de grandes pacas (Big Baller) rotativas y convencionales (prismática pequeña)
Grandes pacas: 141 empacadora repartidas entre el líder absoluto que es New Holland (61 udes.); Case IH (22 udes.); Krone (19 udes.)
Rotoempacadoras: 323 unidades en un mercado que domina Krone (86 udes.); Claas (49); New Holland (44); John Deere (42); Kuhn (36); McHale (34)
Empacadora convencional: Welger (25 udes.) y John Deere (9 udes.) son las primeras marcas en empacadoras convencionales.

Remolques
Como vehículos destinados únicamente a transporte de productos y medios de producción, se inscribieron en los Registros de Maquinaria un total de 5.147 unidades, cifra inferior a las 5.251 udes. del 2014 y de 5.570 en 2013.

El mercado lo copan, con más del 97 %, los remolques de fabricación española. Sin embargo las empresas fabricantes tienen bajas series de producción.
El ranking de ventas lo lideran Hermanos García, Beyfe, Yunque, Cámara, y Gili  que agrupan el 21% del total de los inscritos aunque únicamente 11 marcas superan las 100 unidades.

Vibradores
208 Unidades vendidas en un mercado muy segmentado (se puede ampliar estudio pinchando aquí)
La firma Topavi  con 48 udes ha sido líder en ventas seguido por Mai 30 udes.

Segunda mano
Como ya es habitual en los últimos 10 años, la cifra de transacciones de tractores de segunda mano supera en mucho a los de nueva matriculación y además parece que se calcan las cifras del año pasado.
Si en el 2014 se vendieron 26.304 este año se han cambiado de manos 26.526 unidades.
Es curioso como al igual que en el 2014 las transacciones de los que tienen más de 20 años son inmensa mayoría, hasta 14.972 unidades.
Este aspecto, el de cambio de mano de los equipos más viejos, es denominador común en otras 2 máquinas donde hay mucho movimiento entre particulares: las cosechadoras y los remolques.
Bueno, lo dicho, para más información consultar el informe del ROMA
La flota Ebro de David


lunes, 1 de febrero de 2016

EL TRACTOR MÁS VENDIDO EN 2015: Y EL GANADOR ES....

La semana pasada publicaba,  ¡Más que Máquinas era la plataforma (ya sea en formato papel, digital…) que antes lo publicaba en España!, las cifras de venta de tractores en 2015.
Ahora voy a centrarme en el modelo de tractor más vendido en 2015. 
Venta de tractores por marcas, trienio 2013-2015 (Elaboración propia con datos ROMA)
Se trata de estadísticas hechas por mi con los datos proporcionados por el ROMA por lo que no garantizo que esta estadística mía sea totalmente correcta y más bien me atrevo a asegurar que las cifras que os ofrezco son solo aproximadas aunque el grado de aproximación es suficiente para asegurar que los “ganadores” son los tractores que aparecen en mi clasificación. 
JOHN DEERE: LA MARCA MÁS VENDIDA
Las dos marcas que con mucha diferencia dominan el mercado son John Deere y New Holland. Entre ambas suman un 45 % del mercado. Tras ellas hay un salto considerable hasta llegar a la 3ª marca, Kubota, con algo más de un 8 % de cuota.
  • John Deere, un año más, ha resultado la marca más vendida aunque sigue perdiendo penetración en el mercado y este año ha conquistado el 25,1% (en el 2014 el 25,8 y en el 2013 el 28,9) aunque el número de unidades vendidas aumenta por tercer año consecutivo (2564 tractores en 2013, 2590 en 2014 y 2661 en el 2015)
  • New Holland que año tras año vendía más unidades e iba incrementando su penetración en 2015 se ha estancado. Ha vendido prácticamente las mismas unidades que en el 2014 (1935 tractores) pero su penetración ha descendido exactamente 1 punto porcentual (desde el 19,3% al 18,3%)
  • Kubota sigue imparable en su ascenso y este año ha colocado en el mercado 873 tractores (702 en el 2014)
  • El ganador: NH T4 95 un perfecto tractor multipropósito
  • Tras Kubota, la marca con mayor incremento ha sido Valtra. Un "10" para los finlandeses de AGCO que han pasado de vender 182 tractores en 2014 a 261 en el 2015. También Deutz lo ha hecho bien aunque es verdad que para Deutz el 2014 fue especialmente malo y por lo tanto solo tenía la posibilidad de subir en sus ventas porque además del buen producto que presentan están teniendo unas buenas campañas de marketing y promoción.
NEW HOLLAND T4 95: EL MODELO MÁS VENDIDO
Si el año pasado el ganador fue el John Deere 6150 (juntando las versiones M y R) este año el ganador es.... 
¡El T4 95 de New Holland!
El T4 95 ha sido efectivamente el modelo más vendido con 309 unidades si bien es cierto que en este sumatorio he introducido todas las versiones de “los azules”: fruteros (F), estrechos (N), bajo perfil (LP), 4WD, Powerstar…
Tras el  New Holland T4 95 se colocan 3 modelos de John Deere:
  • El 6125 M que ha contabilizado 238 unidades
  • El John Deere 6110 MC con 208 udes.
  • El 5100 M: 203 udes.
Kubota tiene dos modelos estrella y los “naranjas” vuelven a pelear con el M8540 (150 udes) y el M9540 (132 udes.)
John Deere serie M

Bueno lo dicho, solo se trata de unas cifras elaboradas por mi a partir del fantástico informe del ROMA. Si hay algún error seguro que soy yo el responsable.
Seguro que los fabricantes agrupan sus modelos de otra forma y obtienen resultados diferentes pero yo basándome en las fichas del ROMA y siguiendo mi criterio he obtenido lo que he expuesto.
El "especialista" Kubota M8540

miércoles, 27 de enero de 2016

MERCADO DE TRACTORES EN ESPAÑA. ANÁLISIS DEL 2015

Ranking por marcas y grupos 2013-2015
EL 2015 SUPERA ALGUNAS EXPECTATIVAS
Bueno por fin tenemos las cifras del 2015 y se sigue en la misma tendencia que ya se inició en el 2014 y es la de la recuperación de las pobrísimas estadísticas de los “profundos” años de la crisis, con el annus horribilis 2012  (8623 udes.) y el igual de horribilis 2013 
Si en el 2014 ya se llegó a las 10000 unidades, en el 2015 se ha llegado a 10605 udes.

ALGUNAS ESTADÍSTICAS
Ranking por ventas de marcas: John Deere de nuevo es la marca más vendida. Ha colocado en el mercado español 2661 tractoresDespués de los difíciles 2013 y 2014 en los que se juntaron un mercado en decadencia con la transferencia en parte de la producción de Mannheim a EEUU, la marca del ciervo se afianza, además se debe considerar que se ha alcanzado la madurez en su serie “estrella”, la 6 R
La segunda marca es New Holland con 1933 unidades. Quizá yo esperaba algo más de New Holland pero es cierto que tiene una demanda muy fuerte en tractores especialistas amén de un abanico de producto realmente amplio con una gama bien estructurada, así que la 2ª posición la tiene consolidada y solo nos debe aclarar en los dos próximos años si aspira o no al liderato.
El tercer puesto es para Kubota con 873 unidades. La medalla de “chocolate” para Case IH  (786 udes.) que ha hecho un buen año y más sabiendo que su nueva serie Optum dará "sus frutos" en el actual 2016
Ranking por ventas de grupos: Al agrupar las marcas por grupos, el año pasado ya fue CNH el ganador en España, este año se repite y es CNH el principal grupo vendedor con 2719 udes. John Deere es medalla de plata (2661 udes.) y el grupo AGCO ocupa el 3º lugar con 1407 tractores
Ranking por facturaciónPara el ranking de facturación he vuelto a hacer una cuenta “muy gorda” por supuesto nada científica. He considerado para todas las marcas un precio medio de 425 €/CV. Ya sé que no es así, y que los caballos de las diferentes marcas son más caros o más baratos. Por supuesto no todos los “caballos” van igualmente vestidos (con la misma especificación), pero en base a varias transacciones que he conocido durante el año he puesto ese precio.
Ranking por potencia de los modelos vendidos: Como ya es habitual en este ranking es Fendt quien de nuevo ocupa el primer puesto en la venta por "caballos", es decir que el fabricante alemán es el que vende tractores más "grandes"




viernes, 15 de enero de 2016

CUANDO LA POTENCIA SE OBTENÍA CON UN DESTORNILLADOR

MISMO MOTOR, DIFERENTE POTENCIA: EL DESTORNILLADOR Y LOS CABALLOS
Sí así es. Todavía recuerdo alguna homologación de potencia en el laboratorio del Ministerio de Agricultura, la EMA.  Se llevaba una unidad estándar, no preparada especialmente, incluso el laboratorio podía elegir una unidad cualquiera de las que estaban en la campa recién fabricadas.
Al iniciarse los preparativos del ensayo, íbamos observando la potencia entregada por esa unidad, entonces y antes del ensayo oficial teníamos capacidad para modificar la entrega de combustible y así sacar algún caballo extra. Un ingeniero y un mecánico se encargaban de ir modificando la entrada de combustible para obtener la cifra de “caballos” que desde la empresa se nos solicitaba. También se podía optar por modificar otros parámetros, sobre todo de la presión de soplado del turbo.
Hoy los motores han evolucionado, no me atrevo a decir que han "mejorado" aunque si lo han hecho en algunos aspectos como en emisiones, consumos, pero no en otros como resistencia, vida útil...
En fin, hoy, y por hacer una afirmación "general", los motores “están más apretados”. Para el mismo cubicaje dan más potencia. Esto es así entre otras cosas por la evolución de los sistemas de inyección diésel: bombas lineales, bombas rotativas, Common-Rail, inyector-bomba.
¿Y qué ha pasado con la potencia? pues que lo de sacar potencia a base de destornillador "es el pasado"; en el presente se hace con electrónica. Pero ¿esto es así o es un “bulo” y tras esa “cortina electrónica” todo sigue siendo igual?
Speed is a question of money. How fast do you want to go?: En la tabla adjunta se observa como 3 fabricantes diferentes ofrecen el mismo motor para diferentes modelos y en cada modelo entrega una potencia diferente ¿como se hace?
Se puede inyectar más combustible, pero también se puede pulverizar mejor el combustible inyectado, o aumentar la presión de los turbos... al final algunos componentes empiezan a cambiar tanto que ya entonces te preguntas si ¿en realidad es el mismo motor?
Cambiando inyectores
Además ¿esto tiene límite? Si, claro que hay límite. No se puede seguir pidiendo más y más potencia a un motor dado. Hay una cosa clara que el lector debe tener en cuenta: potenciar un motor puede reducir la vida de algunos componentes puesto que están sometidos a mayor estrés.

RELACIÓN AIRE COMBUSTIBLE
Relación estequiométrica: El primer paso para conseguir “más potencia” con el “mismo motor” está en alterar en la cámara de combustión la relación de la mezcla aire/combustible (relación estequiométrica) En principio el motor más potente “gastará” más pues hay que enriquecerle en combustible aunque esto es muy general y en ocasiones se consigue alterando la fase de inyección de combustible dando más velocidad en “el frente de llama” un instante antes de saltar la explosión, pero con cuidado para evitar “detonaciones” y “picados”.
Lo que pasa es que en una bomba mecánica la entrada de gasoil se produce jugando con las agujas y las cremalleras para dar más caudal de combustible. En la actualidad hay que tener en cuenta la Unidad Electrónica de Control (ECU) que cuenta con una serie de sensores.
La ECU dispone de unos “mapas” motor que es una “cartografía” de inyección que introduce el fabricante tras muchos meses de ensayos. Las señales de los sensores (temperatura del refrigerante, del aire de admisión, de las revoluciones, de la posición del pedal…) y el “mapa” motor decide cuanto combustible dosificar.
La dosificación de combustible está comandada por el caudalímetro o algún dispositivo similar como el Alpha-N (α-N) que se coloca en los motores de gasolina (en diésel no conozco si existe) El caudalímetro es un sensor que mide la cantidad de combustible gastado (descuenta el retorno) y que se coloca en la línea de alimentación.
John Deere Power Tech PSS
La ECU recibe información de multitud de sensores y actuar en función de la información que le proporcionan y es capaz de actuar incluso con la variación de presión barométrica (a mayor altura la cantidad de oxígeno es menor)
Inyectores: Es uno de los componentes que más van a influir. Podemos encontrar el “mismo motor” pero con inyectores de mayor tamaño. También se puede actuar con el número de pulsos que a la postre significa el tiempo de apertura (echando combustible) del inyector o incluso subiendo la presión de inyección en el common rail.
Si necesitamos inyectar más combustible y mantenemos el inyector pequeño entonces se debe aumentar el tiempo de inyección, es decir se comenzará a inyectar antes de que la válvula de admisión haya abierto y se finaliza más tarde incluso cuando la válvula de escape haya cerrado y de esta forma ya se tiene el colector de admisión “cargado” para el próximo ciclo. Seguro que se han ganado algunos caballos pero que si no son suficientes se deberá escoger en principio un inyector más grande o bien aumentar la presión de inyección (common rail de 1600, 1800, 2000 y hasta 2500 bares)

PRESIÓN Y TIPO DEL TURBO

Presión: El segundo parámetro es actuar sobre la presión de soplado del turbocompresor. El turbo lo que hace es aumentar el rendimiento volumétrico o lo que es lo mismo meter más aire-combustible que lo que cubica cada cilindro (del orden de 1,2 hasta 4 en motores turbo de competición) Hablar de ganancia del 20 o incluso el 30 % por variación de la presión de soplado son cifras habituales.
En turbos de motores agrícolas donde mejor se nota el incremento de potencia es en la zona alta de revoluciones.
Por supuesto no se puede incrementar la presión del turbo todo lo que se desea porque eso incluye reducir la vida y la fiabilidad del motor pero en órdenes de 1,2-1,5 no se perderán demasiados “tornillos” por el camino.
En motores con válvula de descarga, wastegate, la presión de tarado de la válvula, y por lo tanto margen superior de soplado del turbo, se puede modificar incluso con un destornillador (pues se actúa sobre un muelle y un diafragma) De esta forma se modifica para que abra más tarde o lo que es lo mismo el turbo está soplando más tiempo en altas revoluciones. Con esto se suben bastantes caballos en la zona alta de la curva de potencia. La ECU hace lo mismo que nosotros con el destornillador pero actuando sobre un solenoide en vez de sobre un tornillo.
Tipo y tamaño: Los turbos suelen ser de dos tipos, los que están accionados de forma mecánica o los que aprovechan la energía de los gases de escape (centrífugos). Yo en tractores solo conozco estos últimos. En realidad el compresor centrífugo se monta por primera vez en un motor alternativo por Rudolf Diesel. Para aumentar la potencia del motor lo que se hace es incrementar el tamaño del turbo pero evitando el denominado turbo-lag (el retraso en la respuesta) bien colocando varios turbos en serie. El primer turbo es pequeño para tener poca inercia y que enseguida entre a funcionar. Mientras el turbo grande tiene más inercia y eso le confiere un cierto retraso y se colocará para dar potencia en la parte alta del cuentavueltas.
Turbina de geometría variable
Otra mejora a la que se recurre es colocar turbos de geometría variable (VTG) así se reduce los inconvenientes del turbo y se potencian sus ventajas. Los motores más “especificados” de los tractores los incorporan.
Intercooler: Las actuaciones de elevar la presión de soplado conlleva elevar la temperatura del aire en el colector de admisión y eso puede reducir la ganancia de potencia por lo que también se incluirá cambios en el intercooler o añadirlo si es que el motor más pequeño no lo tiene.

COMBUSTIÓN
En la etapa de combustión lo que se busca es sacar el máximo potencial a la mezcla aire-gasóleo que ya se dispone.
Mapa de encendido y combustión
En esta etapa también la ECU tiene en memoria los mapas de combustión y escoge de su base de datos el mapa más lógico en función de las necesidades (mínimo consumo, máxima potencia, extrapotencia…)
Hay un parámetro que influye mucho en esta combustión y es la forma y el tamaño de la cámara de combustión. Hay muchas ocasiones donde el fabricante con el mismo “bloque motor” consigue motores diferentes cambiando la forma de la cabeza de los pistones o de la culata.