sábado, 9 de enero de 2016

BARREIROS LANZA EL NUEVO 70.70: EL TRACTOR DE HOY PARA TODA LA VIDA

BARREIROS, TRACTORES DE HOY PARA TODA LA VIDA
Así era el eslogan que se podía escuchar en el antiguo anunció de los tractores BARREIROS... Ahora que hemos vivido el cambio de “muchas lunas” podemos afirmar "¡razón no les faltaba!". Efectivamente, no, no había publicidad engañosa.  Aquel producto, 100% nacional, todavía puede presumir de seguir en los campos de España.
Los años quizá, o mi constante añoranza del pasado, me ilusionan por presentar un "nuevo" tractor: El Barreiros 70.70.
¿Os acordáis de Juan Ángel? Juan Ángel es un ingeniero salmantino que ya ha colaborado en la redacción de alguna entrada de Más que Máquinas, concretamente con la entrada de Arar con discos ¿no es arar? 
Hoy quiere hacer un viaje por sus amados Barreiros. Qué lo disfrutéis.
BARREIROS & EBRO
Ya sabéis que Helio es de EBRO (recordad incluso cuando nos sorprendió con su nuevo modelo, el H100, a ver si nos deja publicar esto....) A mi los EBRO´s también me gustan, pero siempre me he sentido más "Barreirista", y como hace mucho que no se escribe sobre tractores BARREIROS.....pues me he puesto a ello.
Sabemos que BARREIROS no llegó a fabricar tractores tan potentes y ni tan modernos como EBRO, desapareció antes, y las circunstancias que rodeaban ambas firmas eran totalmente diferentes. Sin embargo en los años en que convivieron ambas marcas, BARREIROS nos proporcionó unos modelos de tractores excelentes, con unas prestaciones incluso superiores a las de EBRO, entre ellos el Barreiros 70.70

BARREIROS 70.70
El 14 de noviembre de 1974 se publicó la homologación de la potencia de inscripción del tractor "Barreiros" modelo 70.70 por equivalencia con el modelo 7000 de la misma marca (su predecesor), publicada el 26 de junio de 1969. Solicitada por "Barreiros diesel S.A." la comprobación genérica de la potencia del modelo 7000, y practicada la misma mediante su ensayo reducido en la Estación de Mecánica Agrícola, la potencia de inscripción de dichos tractores se fija en 64 CV a 2100 rpm de motor, con un consumo especifico de 233 g/CVh
El 70.70 es una evolución del modelo 7.000 con el que comparte casi toda la mecánica, y este a su vez es la evolución del modelo 5500 con quien también la comparte.
El Barreiros 70.70 lo fabrica Chrysler España S.A. pero manteniendo la marca "BARREIROS".
La competencia: Situémonos en el tiempo. Estamos hablando de que este tractor es contemporáneo de otros de su misma potencia, pero de la competencia, como son el "ciento sesenta", el "cuatro setenta", el "veinte-veinte" el "veinte-treinta”, etc (lo escribo así porque me seguro que me entendéis mejor)
Para describir el Barreiros 70.70 he contado con uno de los tractores mejores conservados que quedan de este modelo. Se trata del tractor de Carlos García (Cabezón de la Sal)
Carrocería:  Con un diseño que dota de equilibrio entre formas angulosas pero con tendencia al “redondeo”, es un estilo más propio de los 90 que de los 70.
Todos los tractores salían de la cadena de montaje sin cabina aunque en el modelo de Carlos se colocó una cabina "abierta" marca "Martín", por supuesto también de fabricación nacional, aunque los “carroceros” de cabinas también eran "ESMOCA", "JOMOCA" e incluso "FRITZMEIER" con sus unidades homologadas. Los capós son de apertura lateral para dejar un fácil acceso al motor. Las aletas cuadradas y rectas y la calandra delantera con los faros incorporados le confieren un aspecto suave y de bellas formas al tractor. El escape original era de salida lateral en posición baja aunque muchos propietarios o concesiones lo “tuneaban” y lo ponían vertical hacia arriba.
Motor: Aunque el 70.70 no es el tractor más potente de la gama si era el más evolucionado. Un poderoso e irrompible motor BARREIROS D-34 de 4 cilindros atmosférico con 3547 cm3 e inyección indirecta proporciona una potencia máxima DIN-70020 de 70 CV a 2.200 rpm y par máximo de 226 Nm a 1.800 rpm. El D-34 se puede calificar de motor poco ruidoso, con un funcionamiento muy suave (inyección indirecta) y con mucho brío. Aquellos que hemos tenido la oportunidad de probar este modelo en labores de tiro hemos comprobado que es un tractor sólido y con mucho nervio, ¡¡¡tiene FUERZA!!!. Sus 16 litros de aceite en el cárter le proporcionan un engrase más que sobrado a sus camisas secas cromadas, de larga, muy larga vida útil.
La inyección está controlada por una bomba rotativa CAV y filtros de cartucho tanto para combustible como para aceite de engrase, aunque las últimas unidades fabricadas ya se equipaban con filtro de aceite blindado.
Como prueba fehaciente de que los “nuevos” tienen que aprender de los “viejos” destaco como hoy se ha vuelto a los filtros de aceite de cartucho y es que tanto en agricultura como en otras facetas lo antiguo es lo moderno.
La refrigeración se conseguía mediante agua. 18 litros de refrigerante mantenían la temperatura de funcionamiento entre 70 y 100 ºC.
Película de Eduardo Barreiros
Embrague: Existen dos opciones de embrague, o bien el simple o bien el doble (aunque yo particularmente no conozco ningún 70.70 que no esté equipado con el doble embrague)
Las primeras series contaban con embrague principal y de tdf de tipo ferodo, pero al poco tiempo se optó por sustituir el embrague principal por uno cerámico, de mayor durabilidad y mayor eficacia. Este fue suministrado por la casa FRAYMON, de Murcia (llegó a suministrar el 90 % de los embragues de automoción en España) y actualmente absorbida por Valeo. A destacar como este tipo de embrague ha permitido que muchos tractores de este modelo a los que se les montó pala frontal hayan disfrutado de una larga vida útil sin problemas en el embrague. En cuanto al embrague de la TDF se ha mantenido con forros de ferodos con sistema de amortiguación por muelles sin destacar problema alguno.
Transmisión: Igual que sus predecesores el 70.70 está equipado con un cambio 8+2 mediante engranajes helicoidales para disponer de un rango de velocidades máximas desde 2,15 a 26,08 km/h. La velocidades no están sincronizadas (¡vaya fallo!)
A destacar la “larga” marcha atrás que daba la cifra impresionante de 14,77 km/h buen argumento de venta para las maniobras en cabecera.
La reductora se acciona mediante sistema de caja de planetarios, al igual que la reducción final en las ruedas motrices.
La tracción es simple, aunque en algunas unidades se acopló la doble tracción en una firma externa a la fábrica.
Lo que si cuenta de serie es con un bloqueo de diferencial mecánico accionado por pedal, muy útil y eficaz, y que muchas veces he tenido que usar para salir de los atolladeros.
TDF: Venía como estándar la velocidad de 540 rpm (a 1787 rpm del motor), lo que hace que sea un tractor ideal para labores de toma de fuerza, como por ejemplo la empacadora o en sus días la trilladora. Además se podía contar con un equipo opcional de TDF a 1000 rpm y una polea de trilla acoplable en la salida de la misma.
También es de serie la TDF proporcional al avance, herencia de sus predecesores, y muy apreciada en zonas de montaña para traccionar semirremolques.
Válvula hidráulica Barreiros
Dirección: Los que lo hayáis sufrido sabréis que es penoso tirar de una dirección mecánica en un tractor. El 70.70 cuenta con una caja de dirección moderna tipo "GEMMER", fabricada por IMENASA,(Industrias Metálicas de Navarra, S.A.) a diferencia de sus predecesores, que era sistema de dedo y sinfín. Pero es cierto que los cerca de 1000 kg que gravitan sobre el eje delantero hacen que sea una labor dura mover la dirección, por eso a buen número de estos tractores se los proveyó de servodirección asistida, principalmente de las marcas Roquet y Moreno, haciendo esta tarea la más sencilla de todas en la conducción del vehiculo. Los escasos ejemplares dotados de Doble tracción se dotaban ya una dirección hidrostática de una marca desconocida para mi.
Frenos: Ya sabemos que la potencia sin control no sirve de nada....por eso el BARREIROS 70.70 se equipó con doble disco de freno en cada rueda, de dimensiones 7''x4'' y 668 cm2 de superficie de fricción. Accionamiento mecánico mutuo o independiente a cada rueda. Un sistema  ya muy probado con excelentes resultados en marcas como Massey Ferguson o International Harvestrer Company.
Los accionamientos de frenos mecánicos son muy difíciles o imposibles de regular para que frenen ambas ruedas al mismo tiempo, habría sido de gran acierto colocar un sistema de freno hidráulico, con dos bombas y un compensador de freno entre ambas para solventar este problema.
Sistema Eléctrico: En las primeras unidades de este modelo se mantuvo la instalación eléctrica a 24 V, posteriormente se pasó a los convencionales 12 V. El proveedor fue BOSCH que suministraba tanto el motor de arranque como el alternador y el regulador. La batería tiene una capacidad de 160 Ah, que junto al motor de arranque de 4 CV, hacen un encendido rápido y certero. Como ayuda en tiempo frío, de serie, se dispone de un calentador tipo antorcha, comandado desde el cuadro de mandos. Las luces eran las estándar para circular por vías publicas. También se suministra un faro de trabajo trasero orientable (aunque la unidad de Carlos dispone de faros adicionales tanto delanteros como trasero incluso ya con tecnología LED)
Salpicadero: Con tecnología JAEGER o AST según series. Incorpora todo lo necesario para la ayuda a la conducción. En la foto, de izquierda a derecha: Manómetro de presión de engrase, temperatura del refrigerante, nivel de combustible y tractómetro con cuentarrevoluciones, cuenta horas y velocímetro. Además incorpora testigos luminosos de contacto y carga, luces largas e indicadores de cambio de dirección.
Sistema hidráulico: BARREIROS patenta su propio sistema de elevador hidráulico, el sistema "LABRAMATIC", de centro abierto. Con control de posición y control automático de carga en palancas independientes, este sistema resuelve de manera muy sencilla el control del arado desde el puesto de conducción. Una sola válvula hidráulica diferencial de construcción sencilla e ingeniosa permite un control del apero muy preciso.
Mediante una bomba de engranajes sumergida en el fondo de la caja de transmisión proporciona una fuerza de elevación de 1.525 kg a la barra de tiro.
El control automático de carga se consigue mediante sensor en el tercer punto, lo que hace ideal para trabajar con aperos suspendidos, y no tanto con los semisuspendidos.
El mando a distancia de serie en simple o doble efecto hacia de este modelo un tractor ideal para trabajos con maquinas de accionamiento hidráulico: palas, basculantes, arrancadoras de remolacha, despedregadoras, etc.
Barreiros 7000, el predecesor
Un enganche tripuntal categoria II y un enganche de remolque regulable en altura para remolques y semirremolques completan el equipamiento.
Los estabilizadores laterales (tensores) son de tipo cadena, muy, muy robustos, que permiten estabilizar el apero y subirlo y bajarlo manteniendo la misma tensión lateral, obvio los ejes de amarre están perfectamente alineados con los ejes de los brazos de tiro (esto puede parecer una tontería..., o quizá no, ya que no seria la primera vez que veo tractores en los que el eje de giro de los estabilizadores y de los brazos no están alineados entre si)
Pesos y dimensiones: Sus 2590 kg se pueden complementar con contrapesos fundidos tanto delanteros como traseros e hidroinflado para llegar a una masa máxima autorizada de 3888 kg.
La batalla es de 2.165 mm y una anchura de vía que se puede variar entre 1.350 y 2.040 mm,
Los neumáticos más usuales para este modelo son los 7.50-16 delanteros y los 18,4-30 y 16.9-30 para los traseros.

RESUMEN
Un tractor, que después de 40 años de su salida al mercado podemos asegurar que es más que una máquina: el BARREIROS 70.70 con el que Carlos trabaja y cuida con esmero, un ejemplo de tractor robusto, polivalente, sencillo y cómodo dentro de su rango. Carlos, que lo disfrutes muchos años. Desde aquí aprovecho para hacer un llamamiento a fabricantes de recambios "adaptables" que intenten seguir fabricando piezas para poder mantener en uso estos modelos, ya que prácticamente es imposible encontrar ninguna pieza nueva para ellos.

Vídeos: Algunos vídeos podéis disfrutarlos aquí:  vídeo 1 y vídeo 2  También os dejo el enlace a la película Eduardo Barreiros, el Henry Ford español, lo que pasa es que yo no he podido encontrarla con la banda sonora en castellano, solo en gallego, aún así creo que se puede seguir bastante bien y os encantará. Ojalá que se doble al castellano (o si ya se ha hecho que alguien nos avise, gracias)



domingo, 3 de enero de 2016

MIDIENDO EL DESLIZAMIENTO (PATINAMIENTO) DEL TRACTOR EN CAMPO


DESLIZAMIENTO
Hace unas semanas publiqué sobre que es el anticipo en los tractores de doble tracción y como se comprueba en nuestro tractor si llevamos una tasa adecuada.
Mientras que el anticipo (o adelanto) solo se necesita medir una vez puesto que es un parámetro invariable mientras no se cambien los juegos de neumáticos por otras medidas o se cambian considerablemente las presiones de inflado, no ocurre lo mismo con el deslizamiento y que es el parámetro al que le dedico esta entrada. El deslizamiento o patinamiento  está constantemente cambiando, por eso hay tractores que van calculado automáticamente y cada pocos segundos la tasa de deslizamiento. Para ello disponen de un radar que es capaz de calcular la velocidad real de avance e incluso con el dato del deslizamiento es capaz de "tomar decisiones" de forma automática como puede ser levantar el apero, cambiar de marcha, conectar la doble tracción.... También en tractores con conexión GPS se puede calcular la velocidad real sin necesidad de radar. Pero ¿y si no llevamos ni radar ni GPS?
Radar Dickey John

¿QUÉ ES EL DESLIZAMIENTO O PATINAMIENTO?
Cuando recuerdo mi pasado siempre hay cabida para la gente que admiro o he admirado. En ese pasado siempre estará un querido profesor D. Jesús García de Diego.
D. Jesús era de esas personas a las que no puedes, aunque lo intentes, quitar el “Don”. Pues bien D. Jesús definía el deslizamiento como la pérdida de velocidad de avance que se produce en el tractor al aplicarle una carga (La evolución del tractor agrícola en la mecanización agraria. Conferencia Internacional FIMA 85) y que matemáticamente expresamos como:

  • Vr velocidad real de avance, m/s
  • Vt velocidad teórica a la que debería avanzar

En definitiva el deslizamiento se resume en un perjuicio ya que aumenta el consumo de energía y disminuye la capacidad de trabajo, pero es que además incrementa el desgate de los neumáticos y causa daños a la estructura del terreno.
La ecuación anterior se puede ver como una cuestión de longitudes:
DESLIZAMIENTO O PATINAMIENTO
Los valores óptimos de deslizamiento para un tractor convencional de ruedas están comprendidos entre un 4 y un 10 %. Un deslizamiento menor del 4% significaría que el tractor va excesivamente lastrado para la labor que está realizando. Un deslizamiento superior al 10 % significa que el tractor está realizando demasiada tracción para la velocidad seleccionada o que está poco lastrado o incluso que dispone de poco neumático o tiene poco "dibujo".

Hace unos días mis amigos Twins´Farm publicaban un reportaje sobre un tractor con banda de goma (Challenger MT775E) y allí comentaban la "gran ventaja" de disponer de un tractor con tasa de deslizamiento del 0%. En realidad no es así pues también un tractor "oruga" o de "banda de goma" patina pero es cierto que su tasa de patinamiento es muy inferior al tractor de ruedas (el deslizamiento óptimo de un cadenas está entorno al 2-4 %)
¿Cómo reducir el deslizamiento?: Hay muchas formas de mantener el tractor en el margen adecuado de patinamiento. Las opciones pasan por:
  • Jugar con el peso (lastrado): A mayor peso menor deslizamiento
  • Mejorar los neumáticos: El neumático radial es más favorable que el diagonal
  • Aumentar la huella: Con un neumático más "ancho" o bien reduciendo la presión de trabajo
  • Reducir el tiro: por supuesto a menor esfuerzo de tiro menor tasa de deslizamiento
  • Conectar la doble tracción
  • Jugar con el reparto de pesos: en principio el mejor reparto en estático en tractores convencionales de ruedas desiguales está en 40/60 (delante/detrás) para que en tracción se logren repartos de 35/65 o 30/70
  • Reducir la velocidad de avance
MEDICIÓN DEL DESLIZAMIENTO O PATINAMIENTO
Como la velocidad es función de la longitud recorrida en un tiempo, V=L/t, se puede expresar el deslizamiento en función de las longitudes recorridas en un número de vueltas determinado (se recomienda > 5, preferible 10 vueltas)

¿Pero cual es la longitud teórica?: Es muy importante fijar este concepto.
Mientras que la longitud real (Lr) está clara puesto que se mide en el campo haciendo el trabajo prefijado. En cuanto a la longitud teórica (Lt) hay que definirla previamente.
Es lo que se denomina condición de referencia. Particularmente para mi la condición de referencia o longitud teórica es la que se produce en suelo duro sobre el tractor en las condiciones del ensayo pero sin carga.
Otros dirán que es preferible fijar como condición de referencia la del tractor en las condiciones del ensayo sin carga pero sobre el terreno que posteriormente va a medir la longitud real de avance.
Bueno cada cual puede adoptar una condición de referencia pero la mayoría de investigadores adopta la que yo propongo y lo importante es fijar las condiciones de partida para saber que todos estamos hablando de la misma cosa.
Proceso de medición:
  • Se coloca el tractor sobre un suelo duro y liso y en la situación de peso y presiones de trabajo
  • Marcar el flanco del neumático con una tiza con buena visibilidad. Ayuda también disponer de unas estaquillas o jalones para dejar marcado en el suelo  el lugar de inicio y fin de medición
  • Se hace avanzar al tractor, sin carga, la distancia que sume el contabilizar, por ejemplo, 10 vueltas de las ruedas traseras. Un operario irá avanzando en paralelo al tractor contando las 10 vueltas y poniendo dos marcas cuando se inicia y cuando se acaba la cuenta
  • Una vez contabilizadas las 10 vueltas se procede a medir la distancia recorrida teórica: Lt o longitud en vacío.
Ahora el proceso se repite pero en la parcela de trabajo y con el apero bajado y realizando
la labor pertinente. De esta forma se consigue medir la distancia recorrida real: Lr
Al aplicar un esfuerzo, proveniente por ejemplo de un apero, el tractor pierde tracción o lo que es lo mismo la distancia recorrida al contabilizar el mismo número de vueltas será menor que en la condición sin carga (condición de referencia) es decir se reduce la distancia real de avance de la rueda puesto que siempre la Lr < Lt y es el origen del denominado patinamiento o deslizamiento.

DESLIZAMIENTO EN DOBLE Y EN SIMPLE TRACCIÓN
A pesar de que lo habitual es que el propietario del tractor de Eje Delantero Motriz (EDM) trabaje con la tracción en el eje delantero conectada siempre es interesante comprobar la diferencia de trabajar con la tracción delantera a no hacerlo (sobre todo para que te quede un buen “regusto” de saber que lo que has pagado de más por tu tractor merecía la pena)
Método:
En realidad el método consiste en repetir dos veces la medición anterior, una vez con la DT conectada y la otra sin DT y recordando que la longitud teórica (longitud en vacío) Lt está ya medida.
Con DT: Medir 10 vueltas de las ruedas traseras trabajando el tractor y con la DT conectada: (LrDT)
Con ST: Ídem pero midiendo 10 vueltas con la DT desconectada (LrST)
De esta forma los deslizamientos respectivos serán:
Ejemplo:
Tractor con EDM equipado con neumáticos 380/70R28 y 280/70R18 y un cultivador de 11 brazos de 2,74 m de anchura
  • Longitud medida tras 10 vueltas de rueda trasera sobre suelo duro, liso y llano: 39,17 m = Lt
  • Longitud medida tras 10 vueltas de rueda trasera sobre terreno de labor, con el apero bajado y sin DT: LrST = 35,05 m
  • Longitud medida tras 10 vueltas de rueda trasera sobre terreno de labor, con el apero bajado y con DT: LrDT = 36,82 m

Los resultados de las medidas determinan que el tractor va bien contrapesado para el tiro que se le está demandando. Se observa como el deslizamiento baja del 10,5 % al 6 % al conectar la DT lo cual indica que el anticipo del tractor está bien diseñado.


martes, 22 de diciembre de 2015

EL ANTICIPO DE TU TRACTOR ¿SABES CUAL ES?

Si tu tractor es simple tracción olvida esta entrada. No tienes problemas (Ebro 8070 de Miguel Castro)
MÁS IMPORTANTE DE LO QUE PIENSAS
Qué nadie se asuste con la presente entrada, es verdad que hay que hacer algunas mediciones y cálculos pero son muy sencillos y se obtendrá la seguridad de que nuestro tractor va trabajando bien cuando se le conecta la doble tracción. Y es que sobre todo si notas que tu tractor "salta" cuando lleva conectada la doble tracción debes preocuparte porque quizá no tengas bien reguladas las velocidades relativas del eje trasero y el delantero.

LA RELACIÓN MECÁNICA Y EL ANTICIPO
Solo para los tractores con eje delantero motriz (EDM): Que son la mayoría de los tractores agrícolas. Los denominados de doble tracción, aquellos con las ruedas delanteras de menor diámetro que las traseras.
Al ser el diámetro de las ruedas delanteras menor al de las traseras es por lo que ambos ejes no van a la misma velocidad lineal de avance. ¿Pero quien debe correr más, el trasero o el delantero? Claramente el delantero puesto que al conectar la doble tracción debe ayudar a traccionar y no a frenar al eje trasero. Es por esto que en el diseño del tractor se dote al eje delantero de una velocidad lineal de avance mayor que el eje trasero.
¿Cómo?, ¿por qué?: la mayoría de los usuarios de tractor con EDM no sabe este dato y piensa que las velocidades de avance de ambos ejes serán las mismas. No es así.
Cuando el tractor dispone de las 4 ruedas iguales en diámetro (como los coches por ejemplo) entonces la velocidad de avance de ambos ejes es exactamente la misma. En el caso de tractores isodiamétricos también las dos velocidades coinciden pero en el caso de tractores con ruedas desiguales no coincide.
Aparentemente no cumple con el Anticipo adecuado
Hablamos no de la velocidad de rotación que efectivamente las delanteras dan más vueltas puesto que son más pequeñas. De lo que hablo es de la velocidad "lineal". Es decir de lo que podría avanzar el tractor si solo dispusiese de un eje. 
En el caso de tractores convencionales (los de Eje Delantero Motriz o popularmente “Doble Tracción”) la velocidad lineal teórica del eje delantero es mayor que la del eje trasero. Por supuesto digo “velocidad teórica” puesto que como el tractor no es de “chicle” y no puede estirarse pues al final las dos velocidades son idénticas, pero si levantáramos el tractor y lo suspendemos en el aire y medimos las vueltas que da cada rueda y multiplicamos por su diámetro observaríamos que, si el tractor está bien diseñado, que el eje delantero “corre más” que el eje trasero.
Sigo sin entender por qué se hace esto: Muy sencillo, es para conseguir que el tractor con EDM trabaje con las mejores prestaciones y a esto se llama “anticipar” las ruedas delanteras respecto de las traseras.
El Anticipo (A) es la relación porcentual entre las velocidades en los neumáticos delanteros respecto de los traseros:
  • Un adecuado desplazamiento del vehículo en doble tracción exige que el anticipo (A) esté comprendido entre el 1 y el 6 % (velocidad periférica de los neumáticos delanteros es > que la periférica de los traseros)
    El Bi-Speed by Kubota
  • Cuando A <1 el eje posterior tiende a empujar el vehículo y cuando A > 6 provoca mucho deslizamiento en los neumáticos delanteros y eso significa desgaste de neumático además de un esfuerzo mecánico de toda la cadena de transmisión
Si no se hiciera así al conectar la doble tracción el eje delantero “frenaría” al trasero. Imagina que el eje delantero está mal diseñado y que “corre” menos que el trasero, entonces al conectar la doble tracción el tractor “iría peor” que sin la doble tracción puesto que el eje delantero en vez de ayudar a “tirar” del tractor se comportaría como un freno para el empuje que llega desde las ruedas traseras.
Por el contrario si el eje delantero tira demasiado del trasero entonces se gastan las ruedas delanteras puesto que patinarán más de lo normal.
Este hecho se ve muy bien con el sistema bi-speed de Kubota. Lo que hace Kubota es que en algunas ocasiones el eje delantero “corre” mucho más que el trasero, concretamente lo hace cuando se va a girar, entonces el eje delantero girar mucho más rápido para “tirar” del eje trasero y conseguir que el tractor gire mucho más rápidamente. ¿Y por qué Kubota desconecta automáticamente el bi-speed cuando ya no está girando? Pues justo para salvaguardar los neumáticos porque si siguiera con esa relación de anticipo entonces los neumáticos delanteros se gastarían muy rápidamente.
¿Por qué se gastan los neumáticos?: Esto también es muy sencillo de entender. Como ya sabemos el eje delantero intenta correr más que el trasero, esto se hace así para que la doble tracción aumente la capacidad de tiro (capacidad de tracción) del tractor y no “frenar” al tractor. Pero el cuerpo del tractor es un “cuerpo rígido” y no se estira por eso lo que pasa es que en algún sitio debe estar el “fusible” que en realidad está en el suelo.
En tractores isodiamétricos
no se necesita calcular el anticipo
A ver si me explico. El eje delantero “corre más” que el trasero pero el tractor no es “elástico” así que la velocidad al final de ambos ejes es la misma. El neumático delantero entonces va perdiendo diámetro para intentar igualar las velocidades de ambos ejes ¿Y cómo se pierde diámetro? Pues efectivamente gastando las garras del mismo puesto que se desgasta más al girar sobre el terreno con una velocidad teórica superior a la velocidad real que le marca el eje trasero. Y este fenómeno sigue así hasta llegar a la situación de equilibrio.
De ahí que sea tan importante mantener los neumáticos que recomienda el fabricante. Si observáis en las fichas de vuestros tractores, el fabricante siempre recomienda los neumáticos por parejas. No se puede cambiar los neumáticos traseros por un diámetro diferente sin cambiar también los delanteros puesto que estaríamos afectando al diseño del tractor, al anticipo que haya calculado el fabricante y podríamos conseguir que o bien el neumático delantero tuviese un diámetro demasiado pequeño en relación al trasero y entonces la doble tracción sería un inconveniente y no un plus o bien que el neumático delantero tuviese un diámetro excesivamente grande en relación al trasero y entonces el desgaste del neumático sería excesivo o incluso podríamos llegar a romper la transmisión por tener un sobreesfuerzo continuado.

LOS CÁLCULOS: ¡MUY SENCILLOS!
La medición se debe efectuar con el tractor equipado como trabaja habitualmente en el campo cuando se conecta la doble tracción, es decir, si va con contrapesos pues con ellos puestos y con las presiones de ejercicio habituales en los trabajos en campo.
Pero que nadie se asuste que es muy sencillo.
Veamos:


  • RM es la relación mecánica entre el eje delantero y trasero. La relación mecánica es un parámetro de diseño y es la relación de transmisión que marca las vueltas que debe dar el eje delantero en comparación al eje trasero. Es un dato por lo tanto de “dientes” en la cadena de engranajes y suele ser un dato que deben dar los fabricantes pues es obligatorio en el boletín de ensayo, pero si el dato no lo tenemos no pasa nada pues se puede calcular
  • Tractores con EDM
    ¡aquí está el problema!
  • RR es la relación de radios entre ambos ejes y se obtiene por medición directa en campo
Lo primero que debemos hacer es buscar el sitio donde vamos a efectuar las mediciones. Debe ser en un tramo de superficie de al menos 50 m de terreno lo más plano y liso posible
Medición de la RR: La Relación de Radios de rodadura (RR) en realidad solo es un cociente de radios y que a la postre se transforma en una relación de longitudes avanzadas por las ruedas traseras y delanteras:
  • Quitar la doble tracción para que las rodaduras de las ruedas delanteras y traseras sea independiente
  • Marcar las cubiertas en el flanco con una tiza blanca o algo que haga verse bien la marca
  • Contar 10 vueltas de las ruedas (delanteras y traseras) (el número de vueltas puede ser inferior pero no se recomienda menor de 5) (Lo ideal es hacer la medición con 3 personas, un tractorista, otra persona para las ruedas traseras y otra para las delanteras)
  • Medir la longitud avanzada en las 10 vueltas de ambas ruedas y apuntar
Medición de la relación mecánica RM: La RM es el cociente entre las velocidades angulares de giro entre ruedas delanteras y ruedas traseras pero que a la postre se transforma en un cociente de longitudes de avance en un nº de vueltas:
RM = Longitud de ruedas traseras en "n" vueltas / Longitud de ruedas delanteras en "n" vueltas
Como las ruedas delanteras tienen un radio menor al de las traseras la RM siempre > 1. 
  • Se conecta la doble tracción; se marca también en el flanco con un tiza
  • Se avanza un mínimo de 5 vueltas de las ruedas traseras y delanteras (se aconseja 10 vueltas) y se miden las longitudes de ambas y se apunta
EJEMPLO
Supongamos un tractor con los neumáticos 380/70R28 y 280/70R18 y con presiones de inflado 1,6 bar (ambos ejes)
Cálculo de la relación mecánica: Las medidas obtenidas en un camino liso y horizontal han sido:
  • Longitud en 10 vueltas de rueda trasera sin DT: 39,17 m (radio de rueda 0,6234 m)
  • Longitud en 10 vueltas de rueda delantera sin DT: 25,69 m (radio de rueda 0,4089 m)
  • Longitud en 10 vueltas de rueda trasera con DT: 39,125 m (radio = 0,623 m)
  • Longitud en 10 vueltas de rueda delantera con DT: 25,60 m (radio = 0,407 m)
Tampoco parece que este tractor DT vaya a cumplir la RR, (Cortesía de Twins´Farm)
Relación de radios RR: 
Relación mecánica RM:
Así que el Anticipo es 
Que es una medida de anticipo muy baja pero positiva y por lo tanto es correcta.
¿Y si me sale un valor negativo?: Entonces confirma que los neumáticos que llevas son los recomendados por el fabricante, si es así es que tu fabricante es un manta y no tiene ni repajorera idea de diseño de tractores. Si has sido tú que has combinado los neumáticos como has querido entonces... no trabajes con la doble tracción conectada.

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

jueves, 10 de diciembre de 2015

RECOLECCIÓN DEL OLIVAR. EQUIPOS INDIVIDUALES: VIBRADOR DE RAMA Y PALMEADOR

Vibradores manuales
Hace solo unas semanas publicaba sendas entradas sobre la recolección mecanizada del olivar. En aquellas dos entradas (consultar aquí y aquí) me centraba en los vibradores de tronco. Hoy me quedo con unas máquinas mucho más habituales entre los olivareros pequeños, aquellos agricultores que tienen olivar como cultivo marginal o complementario y que nunca amortizarían la compra de un vibrador de tronco y no quieren, o no pueden, alquilar los servicios de uno de ellos. Encontrar una buena alternativa a tus necesidades hará que el cultivo sea más atractivo para la economía familiar y que lo que hoy puede ser un cultivo complementario pase a ser una buena base para compensar la actividad agraria.

VIBRADOR DE RAMAS CON MOTOR DE EXPLOSIÓN
El vibrador de ramas es, en su gran mayoría, una máquina que produce una vibración por inercia pero del tipo unidireccional, es decir un mecanismo de biela-manivela que acciona un brazo que acaba en una pinza y esta pinza es la que sacude la rama. Normalmente el sistema lo mueve un motor de explosión de 2T con una cilindrada comprendida entre los 20 y los 50 cm3 y están refrigerados por aire. Incorporan un embrague centrífugo, un reductor de velocidad, un mecanismo biela-manivela y una vara que termina en una pinza o gancho que es la que agarra la rama.
La vibradora manual es una herramienta muy versátil y de un coste relativamente bajo con lo cual, en explotaciones pequeñas (hasta 500 olivos) la tendencia actual es el derribo de la aceituna utilizando este tipo de vibradora.
Van equipados con arneses para “colgar” la máquina de la cintura del operador. Entre los inconvenientes se pueden señalar el excesivo peso en algunos modelos y que la vibración la soporta directamente el operario, lo cual, puede hacer aparecer lesiones debidas a su utilización durante largos periodos de tiempo. En realidad estos son los dos grandes inconvenientes. En cuanto al peso se ha avanzado mucho pues ahora son máquinas mucho más ligeras, entre 10 y 15 kg, pues se están diseñando con materiales como los termoplásticos de ingeniería, también el titanio o aleaciones de aluminio sumamente resistentes y livianas pero aún así resulta una labor pesada que requiere que a lo largo de la jornada al menos 2 personas se turnen el manejo del vibrador. Sin embargo son muy eficientes y los daños que ocasiona al árbol son mínimos.
Pinza vibrante
Este tipo de vibrador lleva un sistema de autoequilibrado, y en los últimos años, se exige al fabricante que homologue la máquina según la normativa vigente (RD 1311/2005) sobre protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición a vibraciones mecánicas.
Los precios son muy variables puesto que también lo son las calidades ofrecidas en el mercado. Se pueden encontrar equipos desde 800 € (motor de 20 cm3) a 1800 cm3 (50 cm3 y con potencias en torno a los 3 CV) 
A diferencia de los vibradores grandes de tronco que son capaces de vibrar todo un árbol, el manual es capaz de generar un movimiento de vibración en ramas secundarias (hasta 5-6 cm de diámetro) a las cuales se les engancha con una vara, de unos 3 m de longitud, que finaliza en un gancho.
El mecanismo de vibrado es del tipo biela-manivela trasmitiendo una vibración de unos 700 a 2000 ciclos/minuto.

Eléctrico a batería (Lagarita blogspot)
EL VAREADOR DE PEINE O PALMEADOR 
Otras máquinas que se usan son los “peines” o “palmeadores” o vareadores palmeta. En este caso, un pequeño motor se encarga de generar movimiento al brazo y éste a una especie de “peine” que origina pequeñas sacudidas o “palmeteos” en la zona del fruto. Los peines llevan unas varillas de material plástico o fibra de vidrio o incluso de carbono de aprox. 5 mm de diámetro y que dañan muy poco al olivo (aunque se recomienda no querer tirar siempre la “última aceituna” por el riesgo de dañar los brotes de fruto de la próxima campaña)
El peso de todo el equipo es bastante reducido y ronda los 5-6,5 kg
En fincas grandes estas máquinas se usan como apoyo o complemento a los grandes vibradores de tronco pues los “peines” son ideales por ejemplo para el acabado de puntas (donde la vibración mecánica del vibrador del tractor o de mano no llega) y también para la recolección de verdeo. 
A batería: En este caso se les suele acoplar o bien un motor de explosión aunque cada vez más se tiende a usar motores eléctricos alimentados con corriente continua desde una batería que puede ir en el propio vareador o incluso tomar la electricidad de fuentes externas como por ejemplo la batería del tractor.
La realidad es que el avance espectacular en la tecnología de baterías ha hecho competitivas a estas máquinas. Se recomienda recurrir a las baterías de ión litio con autonomías que permiten aguantar toda la jornada aunque para ello se necesita recurrir o a 2 o 3 baterías o bien a baterías con más capacidad y que entonces se llevan en mochila.
Vareador de palmeta
Los primeros equipos iban con batería de Niquel Cadmio (NiCd) posteriormente se pasó a hidruro metálico pero ahora los mejores equipos las llevan de ión litio. Son baterías de aproximadamente 14 A con una estupenda relación peso/potencia y peso/autonomía. La potencia está entre 600 y 800 W
La ventaja del eléctrico frente al de explosión está en que aquellos son menos pesados y sobre todo el peso se reparte de forma diferente (la batería suele ir en mochila o en riñonera) otra ventaja radica en el nivel sonoro. Si los de motor de explosión andan sobre los 100 dBA los eléctricos están en 70-75 dBA
El precio depende mucho de la calidad, pero hay buenos equipos a partir de 1400-1700 €

Existen otra alternativa mucho más barata pues los venden sin batería y hay que engancharlos a la batería del tractor o vehículo que nos acompañe (por lo tanto de 12 V)
Neumáticos: También existen peines neumáticos que reciben la presión del aire desde calderines externos. En este caso, pueden llegar a pesar en torno, solamente, a 1000 g.

A LAS “TOP MODEL” PICUAL, ARBEQUINA Y SIKITITA, LES GUSTAN LOS VIBRADORES DE CALIDAD
Picual, arbequina y sikitita son sin duda las variedades de moda. Es cierto que la picual se subió a las “pasarelas” cuando todos hablaban de las variedades “clásicas”, su reinado fue rápidamente compartido con la arbequina que desfilaba por las “pasarelas” de los mejores viveros pero es que hoy, ambas reinas, están siendo desplazadas por la revolución del olivar, la sikitita que en realidad está emparentada con ellas pues la sikitita proviene de las otras dos: picual como parental femenino y arbequina como parental masculino.
Detalle motor
La verdad es que el cultivo del olivar ha cambiado mucho en los últimos 30 años (pies, intensivo, superintensivo, variedades…) y en general se puede afirmar que el cultivo se ha profesionalizado.
El sistema de recogida al que optemos se debe adaptar a los nuevos “cánones” del cultivo. Con las plantaciones que ahora imperan de las variedades “modernas” el vibrador de rama es una opción muy válida pero para eso hay que perfeccionar los equipos.
Qué se le debe pedir a un buen equipo: El vibrador de rama está indicado para aquellos cultivadores que no superan los 400-500 olivos. La elección de vibrador a motor o eléctrico, cubicaje o potencia, vareador de gancho, palmeta, rodillo… no es fácil para un nuevo comprador. Mi recomendación es que lo medite bien, se informe e intente probar todos los modelos. Ahora en el mercado hay mucha desinformación y por lo tanto organismos oficiales, cooperativas, medios de divulgación… deben contribuir a despejar este tipo de dudas.
Vídeo palmeador
En cualquier caso con un poco de vista se sabe encontrar los detalles de calidad de un buen producto:
  • Peso: lo ideal es reducirlo al máximo pero sin perder resistencia y fiabilidad
  • Sistema de “cuelgue”: comprobar sistema de arnés, sujeciones, adaptación al cuerpo
  • Dispositivo antivibración: los buenos vibradores llevan mangos que reducen al mínimo las vibraciones que llegan al operario. Normalmente las asas se aíslan de la vara y del motor
  • Vara extensible: lo normal son longitudes entre 1,70 a 2,50 m
  • Empuñadora multifuncional: en la empuñadura se debe tener el control del acelerador y los controles de manejo