miércoles, 2 de diciembre de 2015

RENTABILIDAD DEL OLIVAR: CASI TODO DEPENDE DE LA RECOLECCIÓN

PRESUMO DE ORO, TENGO OLIVOS
En mi constante búsqueda de los "números" de los cultivos recordará el lector que hemos analizado la rentabilidad de cultivos como el cereal de invierno, del algodón, de la leguminosa granoahora toca otro "de los grandes", el olivo.
El olivo, dinero y salud (el amor corre por tu cuenta): Un constante ascenso en el consumo mundial quiere decir algo. Quizá sea la preocupación generalizada por la salud y la fama de la dieta mediterránea con el papel del aceite de oliva en la misma. La prestigiosa y todopoderosa FDA (Food and Drug Administration) estadounidense recomienda el consumo de aceite de oliva como medida para limitar los riesgos de las enfermedades cardiovasculares y a la FDA se le hace mucho caso.
Homero ya calificaba de oro líquido al aceite de oliva. Producto antiguo con calidad contrastada a través de milenios. Su longeva historia nos hace verlo como un cultivo “noble”, y así lo trata las “crónicas” bíblicas como a uno de los “grandes”: vid, trigo y olivo.
El consumo mundial en los últimos 25 años no para de crecer. Si en 1990 se consumió 1,65 millones de toneladas, y en el 2014 ha sido de casi 3,0 millones, las previsiones para la presente campaña son de 2,67 M toneladas. Pocos productos de alimentación pueden igualar estas cifras.
Casi en la totalidad de países desarrollados sube el consumo per capita aunque el ranking de consumo está liderado por Grecia (16,3 kg/habitante) España (10,4 kg) e Italia (9,2 kg) Pero no solo los países productores lo consumen. El crecimiento en EEUU es espectacular que ya tiene un gasto de 1 kg, cifra similar a Alemania. Otros países con grandes crecimientos son Rusia, Australia, Canadá… Esto parece indicar, indica, que el aceite de oliva es un producto de presente y de futuro, no es una moda.

¿DINERO?: ALGUNOS NÚMEROS PARA EL ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD DEL OLIVAR
Acaso se pregunte el lector que ¿si el aceite tiene tan buen futuro por qué no sube más de precio? difícil cuestión. Opino que el mercado global se mueve con resortes difíciles de predecir. Un problema reconocido por los que saben de esto es el alto precio del aceite de oliva en relación con otras grasas. Cuando el vendedor, las grandes cadenas que controlan el mercado, quieren hacer ver al consumidor que está pagando más por un producto de una calidad muy superior todo marcha pero cuando tienen más beneficios “colocando” otros aceites entonces “la hemos fallao”

¿Y qué hacer? el problema del olivar es que su umbral de rentabilidad está muy cercano a los costes de producción. El mercado es muy sensible a las subidas de precio del aceite de oliva, es decir que la solución de subir los precios en origen no se ve indicada. Pero es que además todos sabemos de la enorme volatilidad en la producción y si la demanda es estable y creciente pero la producción fluctúa enormemente esto no ayuda a los grandes grupos inversores en la distribución que no quieren “sustos”. En años con mala cosecha el precio se dispara y al año siguiente con buena producción el precio llega a bajar y no cubre los costes operativos. No es de extrañar fluctuaciones en el precio, en origen, de un virgen extra entre ¡2,5 y 4 €/kg!
Una de las cosas que se deben hacer es seguir "machacando" en las campañas de marketing con el marchamo de calidad porque es ahí donde el producto se diferencia del resto. Compruebo que el consumidor final poco o nada sabe para distinguir de un aceite de oliva de un puro de oliva, de un virgen, o de un virgen extra.

Algo másEl aceite de oliva virgen es puro zumo de fruta. El Convenio Internacional del Aceite de Oliva de 1986 reserva la denominación de "Aceite de oliva" únicamente al aceite procedente del fruto del olivo, se excluyen los aceites que se obtienen con disolventes o bien a las mezclas con aceites de otra naturaleza o incluso a los aceites de orujo de aceituna. Solamente el líquido resultante del final del proceso extractivo mecánico en la prensa puede recibir el nombre de aceite virgen (zumo puro de oliva)
Aquellos aceite que no rebasen el 1,5º de acidez se les denomina finos siendo los más selectos los que no rebasan el 1º y que se les clasifica como extras. Los aceites con graduación comprendida entre 1,5° y 3° se les denominan "corrientes" o "semifinos". Los aceites por encima de los 3º se les denominan “lampantes” y se les debe refinar mediante procedimientos físicos con objeto de que queden aptos para su comercialización posterior.

LA RENTABILIDAD DEL OLIVAR
Los que me conocen saben que me preocupa sobremanera los “números gordos” de los cultivos. Es la premisa inicial para cada agricultor antes de tomar una decisión de producción. Con el olivar al ser un árbol tan longevo la decisión es crucial pues aquí se decide la economía de la empresa agrícola en las próximas, incluso, generaciones.
Al ser el olivar un cultivo tan heterogéneo en el cual no puede compararse una plantación tradicional con una en intensivo o superintensivo, hay que hacer unas suposiciones iniciales antes de hacer los números “gordos”.
Hipótesis inicial: En el cálculo siguiente se supone una plantación tradicional de olivos de 10 ha en marco de 8*8 o 9*9 de 1, 2 o 3 pies, con una producción de 25 kg/árbol y un rendimiento graso del orden del 21 %
Costes: Para determinarlos se han hecho 2 partidas de costes: directos e indirectos.
Costes directos: aquellos que se repercuten directamente al cultivo: poda, recolección, laboreo… El coste operativo por hectárea proviene del sumatorio de todos los costes que se apuntan a la explotación del olivar desde una campaña a otra: labores, poda, tratamientos, recolección, impuestos, molturación.
Los costes obtenidos han sido de 1375 €/ha que no están muy lejos de los que ofrecen algunas fuentes, 1.400 €/ha, aunque no especifican los costes parciales.
  • Poda: 150-250 €/ha
  • Labores: pase de cultivador, grada ligera y ruleado de ruedos. 39-45 €/ha
  • Tratamientos: se incluye tratamiento con hidróxido cúprico inmediatamente posterior a la poda y otros tratamientos para controlar plagas como el dimetoato. 16-25 €/ha
  • Herbicida: en ruedos, a base de herbicidas de pre o postemergencia. 15-20 €/ha
  • Recolección y transporte: es sin duda la partida más cuantiosa en el sumatorio. Entre el 50 y el 65 % de los costes de producción puede provenir de la recolección. La recolección en seto tiene costes muchísimo más bajos, de 0,02 a 0,05 €/kg, pero la recolección mediante vibrador de tronco y vareo complementario se sube a 0,18-0,22 €/kg. Para nuestra hipótesis se ha considerado la recolección con vibradores personales y vareado de apoyo con caída del fruto sobre mantones y posterior carga en remolque. He elegido un coste de 0,25-0,30 €/kg, es decir 688 a 825 €/ha
  • Molturación: 2-3 % del contenido graso. 155-160 €/ha
  • Desvaretado del olivar: 70 a 100 olivos al día con jornal de 6,85 €/h. Total: 70-108 €/ha (también se contempla algunos años utilizar desvaretado químico)
  • Abonado (se incluye uso de abonadora): 50-65 €/ha

Costes indirectos: se han incluido
  • Mantenimiento de tractor y maquinaria (que incluye lubricantes, reparaciones y repuestos): 5 % del coste del uso de la maquinaria agrícola propia en laboreo, siembra y tratamientos
  • Conservación de edificios: se incluye el coste de la electricidad de los mismos
  • Impuestos: contribución de rústica y seguros de la maquinaria (tractor y seguro de la nave de maquinaria) y seguros a la producción. Para el cálculo he considerado una explotación tipo de 100 ha de tierras arables (con 10 ha dedicadas al olivar) nave almacén de 250 m2, 1 tractores de 100 CV
  • Coste oportunidad de la tierra: lo que se deja de recibir por el no arrendamiento de la misma
Total costes: De 1217 a 1532 €/ha
Ingresos:
Para los ingresos hay que hacer suposiciones iniciales pues el cultivo es tan heterogéneo que no puede compararse una plantación tradicional con una en intensivo o superintensivo.
En el cálculo siguiente se supone una plantación tradicional de olivos a marco de 8*8 o 9*9 de 1, 2 o 3 pies, con una producción de 20 a 25 kg/árbol (consideraré 23) y un rendimiento graso del orden del 21,5 %:
  • 23 kg/árbol*125 árboles/ha = 2.875 kg
  • Producción aceite: 2875*0,215 = 618 kg/ha de aceite.
Precio de venta: Se supone una producción de aceite en la cual el 50 % del aceite obtenido es virgen extra (venta a 3,1 €/kg) y el resto virgen (venta a 2,6 €/kg)
  • Valor de la producción obtenida: 618*(2,6*0,5+3,1*0,5) = 1762 €/ha
También se suma el ingreso vía PAC que aunque es variable en función del receptor he considerado una cifra media de 47 €/ha
Beneficio brutos: Ingresos – gastos = de 277 a 592  €/ha

miércoles, 25 de noviembre de 2015

CUADERNOS DE CAMPO O CUADERNOS DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA

¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE?
Libro de campo, formato Word (Ministerio Agricultura)
El cuaderno de campo también llamado cuaderno de explotación o incluso cuaderno de fitosanitarios es un documento donde el titular de las explotaciones debe registrar los tratamientos fitosanitarios que realice en sus fincas.
La idea que persigue la Administración es la de “preservar el sector agrícola asegurando una contribución positiva al medio ambiente con un modelo sostenible en cuanto al uso racional de los productos fitosanitarios”, es decir que lo que busca la Administración es que los agricultores llevemos un registro de los tratamientos que hacemos y apuntemos los productos utilizados con el fin de poder realizar una trazabilidad en los productos obtenidos en nuestros campos

¿ES NECESARIO LLEVARLO?
Pues si, es necesario desde el 1 de enero del 2013. La necesidad la determina el Real Decreto 1311/2012 (publicado en el BOE Nº 223, 15-09-2012) y que nace en consecuencia de la legislación Europea.
El real decreto dice que tanto los agricultores y los profesionales agrícolas deberán mantener actualizado un registro de todos y cada uno de los productos fitosanitarios que se utilicen en su explotación agrícola.
¿Qué pasa si no lo tengo? Pues de momento no hay pena de cárcel pero si que se establece que o no tenerlo o cumplimentarlo de forma inadecuada puede ocasionar perder total o parcialmente las ayudas recibidas por la PAC (de ahí la denominada “condicionalidad” de las ayudas)

EL CUADERNO ¿EN PAPEL O EN ORDENADOR?
Por supuesto la Administración no te dice como debes llevar el cuaderno, aunque si que proporciona un ejemplo para hacerlo y el ejemplo es muy bueno (podéis descargarlo aquí si alguno todavía no lo tiene)
El cuaderno está compuesto de dos partes diferenciadas, por una parte la información general de la explotación con la identificación de todas las parcelas que la componen y por otra la del registro de tratamientos (fechas, por qué se hace el tratamiento, si es plaga o mala hierba o enfermedad y que producto y dosis empleada así como el equipo utilizado.
Todo este histórico se nos pide conservarlo durante 3 años.
El cuaderno en papel: Si eres un agricultor “ordenado” te resultará fácil llegar a casa y apuntar en el cuaderno “analógico” (el de papel) si has usado fitosanitarios, cuales han sido y las dosis empleadas.
En ordenador: A “la sombra” del Real Decreto pues han aparecido muchos programas para el ordenador y aplicaciones para el móvil que facilitan mucho llevar los apuntes necesarios.

LA OFERTA OFICIAL
La "oficialidad" de este país, que es mucha, se ha encargado de publicitar sus "propios cuadernos" (supongo que las consejerías tienen que justificar partidas, nóminas y similares) así que hay para todos los gustos, pero eso si con los sellos de sus respectivas autonomías.
Yo me quedo con la del Ministerio de Agricultura en formato Word (¡que para eso es el ministerio! y es que yo soy muy antiguo) y es la que tengo descargada en mi ordenador y lo relleno habitualmente en formato Word.
Seguro que otros muchos lectores son menos "centralista" y prefieren el de su "terruño" particular, entonces puede consultar los que han emitido en: Andalucía (Word); Aragón (Word); Asturias (PDF); Canarias (PDF); Castilla y León  (aplicación que permite crear el documento adaptado a la explotación del agricultor); Euskadi (Word); Murcia (PDF); Valencia (PDF)... En fin un sinsentido para dilapidar algunos fondos.

LA OFERTA "PARTICULAR"
Los programas existentes en el mercado suelen ser similares y suelen ser válidos para ordenador y tablets y también como aplicación móvil.
Tras aquella incursión de más que máquinas en el mundo de las Aplicaciones para móvil dirigidas para el sector agrario  hoy amplío aquella entrada centrándome en aplicaciones y software de ordenador que he encontrado navegando por Internet que tienen como finalidad la ayuda al agricultor en cuanto a la realización del cuaderno de campo:

UNA BREVE INCURSIÓN POR EL PROGRAMA DE AGROPTIMA
No he manejado ningún software de los que enumero a continuación salvo el que comercializa Agroptima para comprobar su funcionamiento. Lo he descargado de forma gratuita, prueba de 15 días.
Si he comprobado por lo que he podido “navegar” en el software de Agroptima que es cómodo para el control y la gestión de productos fitosanitarios. Además tiene ventajas como es la utilidad de apuntar aspectos como el laboreo, la fertilización, el riego, cosechas obtenidas… La información guardada se encuentra en “la nube” por lo que no es necesario de preocuparse por copias de seguridad o pérdida de la información.
Pantalla Agroptima
El cuaderno permite grabar todas las operaciones de cultivo y los productos utilizados ya sean semillas o fitosanitarios o abonos. También permite guardar pues las producciones por parcela.
Una vez que todo está apuntado también se puede imprimir o utilizar como archivo digital para enviarlo por correo electrónico, etc.
Lo veo muy recomendable en el caso de explotaciones grandes y con muchas parcelas y sobre todo cuando se tienen trabajadores ajenos:
  • Es posible un registro automático de todas las parcelas (importándolas de un archivo Excel) También enlaza directamente con el SIGPAC para visionar las parcelas
  • Control de tratamientos autorizados en la agricultura ecológica
  • Se pueden calcular automáticamente las cantidades de cada producto que se va a utilizar según la extensión a tratar y la dosis que recomienda el fabricante. Además se tiene acceso directo a la ficha técnica del producto en el Vademecun del Ministerio de Agricultura
  • Se pueden registrar fácilmente todas las operaciones de cultivo, labores, abonado, cosechas e incluso mantener un registro de compra-venta
El software de Agroptima en realidad es más una aplicación para móvil y aquel agricultor que se sienta más cómodo con los móviles que con el ordenador le resultará un paquete atractivo. Esto es lo que resalto en mi breve incursión por el programa de Agroptima. Se trata de un programa sencillo, simple de manejar, quizá porque ha sido pensado para manejarse desde un móvil.
Se ha seguido una premisa en el diseño del programa y es que el usuario pueda anotar las acciones de forma directa y rápida en la misma parcela. Además se trata de un programa que puede gestionar un único agricultor pero también aquellas empresas asesoras, cooperativas, etc. La ventaja que ofrece la App es que se puede anotar directamente desde la parcela: tarea, recinto, productos y dosis, máquina, regulación, tiempo dedicado, trabajadores… y luego si se desea se puede volcar toda esta información en el ordenador
de casa. Ah! además es posible anotar todo esto sin cobertura de wifi o 3G (red de Internet o acceso a datos) y todo el almacenamiento de datos se hace en la nube el usuario puede consultar, modificar y descargar esa información en cualquier ordenador. Otra cuestión que destaco es que se puedan visualizar las parcelas SIGPAC sobre Google Maps por lo que no resulta necesario seleccionar las parcelas de un listado si no que se puede hacer por geolocalización que realiza el GPS del móvil. Directamente se abre el mapa encima de la parcela donde está el usuario.

lunes, 16 de noviembre de 2015

PRESUPUESTOS Y PRECIOS REALES DE TRACTORES

¿PUEDE SER UN PUNTO DE INFLEXIÓN?
Muchos pensarán que soy pretencioso si pienso que un pequeño blog realizado casi sin medios puede cambiar algo en el panorama que se refiere al mercado de tractores nuevos, pero... sinceramente, si creo que en algo puedo contribuir.
Me refiero a que de verdad pienso que con este post se inicia un proyecto ambicioso y que dotará de algo más de transparencia al mercado español de tractores de 1ª mano. Al menos de lo que estoy seguro es que muchos hablarán de ello.
El "peso" del más que máquinas: Es un hecho fehaciente que más que máquinas ha ido cogiendo “peso” en la Red. Muchos de sus lectores se han convertido en asiduos.
Es general la preocupación-demanda, ya sea de lectores asiduos o "de paso", por tener conocimiento, al menos con orden de magnitud suficiente, de los precios de venta de tractores agrícolas de nueva adquisición.
Consultorio de "Dª Elena Francis": Efectivamente muchos lectores me transmiten de forma constante experiencias. Quizá la experiencia más frecuente es sobre aconsejar en la compra de algún tractor. ¿Por qué? pues porque pienso que el mercado de tractores de 1ª mano es un mercado “oscuro”, falto de transparencia, lleno de “pillos” y en el que, como cliente, te mueves con la sensación de estar en un “campo de minas”. No se escapa a esta visión mi propia experiencia personal que me retrotrae con desasosiego cuando mis padres se enfrentaban a la compra de un nuevo tractor y en las tertulias durante la cena en la mesa camilla nos preguntábamos si "nos habrían engañado mucho".
"Pillos" y profesionales: Igual que hablaba de "pillos" también debo hablar de impresionantes profesionales, serios, trabajadores, conocedores de su producto. Ellos son los que te asesoran, te aconsejan e intentan darte siempre el precio justo: buscan un cliente, no un pardillo. Para las marcas, tener a estos profesionales es un valor incalculable.
Pero como casi siempre en la vida, lo "general" arrastra a lo "particular" y como ¡hay tanto “pirata”!, tanto “cantamañanas”, vendedores que no saben ni lo que venden, que solo piensan en sus márgenes y que se aprovechan de una legislación “lasa” a la hora de exigir a los fabricantes una especificación clara y de una preparación del cliente en muchas ocasiones escasa para “hincar sus dientes” y venderte o bien el tractor que no necesitas o vendértelo más caro o incluso ambas cosas, es por lo que he tildado el mercado de "oscuro". 
Lo que deseo: Son ya muchas las intentonas que he tenido por contribuir a dotar al sector de transparencia: no sin los precios; potencia por favor no me engañen, precios y ofertas de tractores I  y ofertas de tractores II.
En este momento, lo que pretendo es que la presente entrada se convierta en referente de transparencia en el mercado de tractores agrícolas en España. ¿Cómo pienso hacerlo? Pues contando con los lectores que quieran colaborar.
Todos aquellos lectores que les parezca que cuando han comprado tractor se han sentido intimidados, sin libertad para moverse por otras concesiones, con la sensación de no haber cerrado la compra en las condiciones más ventajosas para él… pues a todos ellos les invito a que me remitan sus experiencias (masquemaquinasagricolas@gmail.com)

LA INMODESTIA DE LA ADOLESCENCIA
Decía que considero que más que máquinas ha alcanzado, o está a punto de hacerlo, la adolescencia y eso significa “inmodestia contestataria”, quizá por eso hoy presento este proyecto. Pecando de presunción, repito, pienso que será un hito en el mercado de tractores en España.
El proyecto se inicia con pocos presupuestos y/o facturas pero es una forma de que el lector vea cual es el objetivo y se animen a remitirme sus experiencias (masquemaquinasagricolas@gmail.com)
El lector asiduo puede fijarse como semana tras semana la lista de entradas más populares está encabezada por aquellos post que ofrecen precios y ofertas de los fabricantes. Veremos si me equivoco al afirmar que este post se situará rápidamente a la cabeza (con permiso de los buscadores de Google y Yahoo...)

ESTO SOLO FUNCIONA CON LA AYUDA DE LOS LECTORES
No quiero que esto se convierta en un foro donde se infiltran comerciales y que solo buscan ensombrecer el mercado o llevarse el negocio a su parcela. Aquí todos son bienvenidos, agricultores, maquileros, comerciales, gerentes de concesión, fabricantes, etc. pero con una condición y es que cualquiera que quiera exponer su caso debe acompañar pruebas.
¿Qué pruebas? Muy sencillo, se tienen que adjuntar los presupuestos y/o facturas de compra. Que nadie se preocupe porque de todos los presupuestos y facturas que reciba yo no publicaré ninguna. Los datos contenidos en ellos los paso a un modelo de tabla donde se ponen las especificaciones que recogen los presupuestos y que como a veces los presupuestos son bastante “informales” y por qué no decirlo, faltos de profesionalidad, la especificación allí recogida la tengo que ampliar con la proporcionada por el fabricante en sus catálogos comerciales.
De todo lo que me enviéis no se publicará ningún dato identificativo ni del cliente, ni de la concesión proveedora. Solo publicaré la provincia o si me decís lo contrario la comunidad autónoma y la fecha de emisión del presupuesto.
Por lo tanto esta entrada estará viva mientras los lectores sigan enviando presupuestos y yo la iré actualizando con ellos.
Opino que en un año se tendrá una base de datos que abarcará buena parte de la oferta del mercado español. Esto deberá motivar a los fabricantes así como a sus concesiones para que se planteen la necesidad de dar por un tractor determinado un precio base así como unos precios claros y transparente por los accesorios, o incluso dar el precio de un modelo de tractor con el "desde" habitual en el mercado de automóviles, e incluso si obligatoriamente debo comprar en una concesión o tengo libertad para moverme entre ellas.
El tractor de 2ª mano: Seguro que alguno piensa que parte de culpa de que el mercado sea tan "oscuro" está motivada por el tractor que en ocasiones se entrega. Bueno esto es cierto y todos sabemos que se valoran los tractores usados por precios mucho más altos de lo que el mercado de 2ª mano paga posteriormente por ellos. De todos los presupuesto que hoy dejo en la entrada no hay ninguno con tractor "a cambio" pero cuando lo haya simplemente se pondrá el tractor entregado (modelo, estado, horas...) y lo recibido por su venta. Cada cual que saque sus conclusiones.

PRESUPUESTOS Y OFERTAS
No imagináis lo que en alguna ocasión me ha enviado algún lector: presupuestos hechos en papeles que bien parecen servilletas del bar; presupuestos que no aclaran la especificación que va a llevar el tractor; bajadas brutales de precio, desde el precio inicial; ¿Estas concesiones están de broma?
Hablo con los fabricantes y conocen el problema e intentan controlar a las concesiones pero los años pasan y el oscurantismo sigue presente. Vuelvo a preguntar: 
  • ¿Por qué no puedo saber el precio exacto de la unidad expuesta en la concesión?
  • ¿Por qué no se me da el precio de un modelo aunque se diga “desde”?
  • ¿Por qué los configuradores de los fabricantes que lo ofrecen, que son minoría, dan unos precios que en ocasiones “doblan” al precio que luego me da la concesión?
  • ¿Por qué cuando paso a pedir precio de un tractor lo primero que me preguntan es “¿de donde es Vd.?”?
Como en líneas anteriores también tengo que decir que algunas marcas obligan a sus concesiones a proporcionar presupuestos rigurosos y profesionales.
Presupuesto con su especificación
Claas Axion 800

LAS TABLAS DE ESPECIFICACIONES Y PRECIOS
Cada presupuesto se puede ver e incluso descargar “pinchando” en el link que aparece en cada modelo. Ahí se obtiene la tabla de la especificación presupuestada. También se puede ver la evolución que ese cliente ha ido sufriendo en el precio. Apunto también la fecha en la que se hizo el presupuesto y por último la región o provincia.
Un tema recurrente es "la potencia". Desgraciadamente seguimos comprando tractores por "su potencia". Como potencias hay muchas, la que figura en la ficha es la potencia máxima, que coincidirá o no (lo normal actualmente es que no coincida) con la potencia nominal o de inscripción que figura en el registro del Ministerio de Agricultura. Tampoco se elegirá la máxima con "sobrepotencia" (overboost) que si que, cuando el modelo de tractor disponga de sobrepotencia o sobrepar se colocará entre paréntesis. 
En algunos caso se ve en la tabla de especificaciones que he puesto el signo de ¿Con esto me refiero a que el dato proporcionado por el fabricante no me dice nada porque la información es incompleta (lo más habitual se refiere a dar la potencia del motor sin especificar la norma de ensayo; o dar la capacidad de elevación del elevador pero no decir como se ha medido).
El cliente debe exigir esos datos. Debéis pedir que os los den de forma clara y precisa para que podáis comparar con otros fabricantes y así comparar “naranjas con naranjas”.

PRESENTE Y FUTURO
Presente: Me alegraré que esta entrada se haga muy popular (recordad mirar en la lista de la derecha de “entradas populares” ¡en la versión web no en la versión móvil que es muy básica!) Me alegraré si consigo amargar un poco la existencia a aquellos “piratas” que andan a la caza del "despistado". Recuerda que el único objetivo es colaborar en lograr una mayor transparencia.
Ruego que todos aquellos lectores que consideren que esto es útil e interesante me animen con sus comentarios y por supuesto que sigan enviándome al e-mail  (masquemaquinasagricolas@gmail.com) los presupuestos que dispongan para evitar que la iniciativa muera.
Esperemos que en pocos meses se vaya cambiando la sensación del "campo de minas" por la profesionalidad que desde hace años, con el esfuerzo de los fabricantes, se va adueñando del sector. El buen hacer significa mutuo beneficio por el que sin el cual la economía de mercado no tendría sentido de la relación cliente-proveedor.
Futuro (escrito en noviembre del 2018): Pues el futuro ya ha llegado. A día de hoy ya han llegado suficientes presupuestos para decir que se está consiguiendo el objetivo buscado. A día de hoy tengo comunicación de algunos lectores que me dicen "gracias" y que me han dicho lo que les ha servido esta publicación. Ahora hay que seguir. 
De tal forma el éxito ha sido tal que he tenido que quitar presupuestos "antiguos" y he decidido que desde hoy solo se muestren presupuestos de los 2-3 últimos años.
LOS PRESUPUESTOS
Para descargar especificación "pinchar en cada modelo", se enlazará con el blog "hermano" masquemaquinasagricolas.com y ahí se debe hacer "click" en el texto del modelo del tractor y ya aparece el presupuesto en formato pdf (los precios siempre sin IVA)
MARCAS

NEW HOLLAND
Especialistas:
  1. T4 110 LP Cab: III-19; 107 CV; Precio final = 41.150 € (venta); 385 €/CV
  2. T4 110 F Cab Cat 4: V-20; 107 CV; Precio final = 49.586 € (venta); 463 €/CV
  3. T4 90 N Rops: VI-20; 86 CV; Precio final = 33.800 € (venta); 393 €/CV
  4. T4 100 LP Rops: VI-20; 99 CV; Precio final = 39.610 €; 400 €/CV
  5. T4 90 N Rops: VIII-20; 75 CV; Precio final = 32.000 € (venta); 427 €/CV
  6. T4 110 LP Cab4: IV-22; 107 CV; Precio final = 45.800 € (venta); 428 €/CV
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)
  1. T5 115 DC (incluye pala Stöll con cazo y pincho): I-20; 114 CV; Precio final = 48.000 € (venta)
  2. T5 100 DC: XII-21; 101 CV; Precio final = 51.382 €; 508 €/CV
Cerealista (Batalla >2500 mm y MMA>11000 kg)

JOHN DEERE
Especialistas:
  1. 5100 Cab Standar: X-21; 104 CV; Precio final = 52.120 €; 501 €/CV 
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)
  1. 6130 M (Autotrac, StarFire): I-2019; 131 CV; Precio final: 74.380 €; 568 €/CV
  2. 6115 MC: I-20; 116 CV; Precio final = 55.750 €; 481 €/CV
  3. 6110 M PowrQuad 24+24: VI-22; 122 CV; Precio final = 67.900 €; 557 €/CV
  4. 6120 M AutoPowr CVT: VI-22; 133 CV; Precio final = 87.900 €; 661 €/CV
  5. 6120 M PowrQuad+: II-23; 133 CV; Precio final = 80.090 €; 602 €/CV
Cerealista (Batalla >2500 mm y MMA>11000 kg)
  1. 6215 R (incluye autoguiado, elevador delantero; DirectDrive): I-19; 237  CV; Precio final = 134.710 €; 601 €/CV
  2. 6215 R (Autoguiado, elevador delantero; DirectDrive): XI-19; 237 CV; Precio final = 151.000 €; 637 €/CV
  3. 6215 R (AutoPowr, StarFire6000, elevador y tdf delanteros): X-19; 237 CV; Precio final = 148.228 €; 625 €/CV
  4. 7250 R (AutoPowr; StarFire 6000, elevador y tdf delanteros): X-19; 264 CV; Precio final = 174.392 €; 661 €/CV
  5. 6250 R (AutoPowr; StarFire 6000; elevador delantero): VI-20; 275 CV; Precio final = 162.200 €; 590 €/CV
  6. 6215 R (AutoPowr; StarFire 6000; elevador delantero): VI-20; 237 CV; Precio final = 149.300 €; 630 €/CV
  7. 6215 R (AutoPowr; StarFire 6000; elevador delantero): X-20; 237 CV; Precio final = 132.000 € (venta); 557 €/CV

MASSEY FERGUSON

Especialistas:
  1. 3709 AL Cab Efficient: III-22; 96 CV; Precio final = 53.233 €; 555 €/CV
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)
  1. 5711 M Dyna4 Essential: VIII-21; 117 CV; Precio final = 55.000 € (venta); 470 €/CV
Cerealista (Batalla >2500 mm y MMA>11000 kg)
  1. 7616 S Dyna 6 Efficient: X-19; 165 CV; Precio final = 79.000 €; 479 €/CV
  2. 7719 S Dyna VT Exclusive: I-20; 190 CV; Precio final = 125.000 €; 668 €/CV
  3. 7718 S Dyna VT New Exclusive (elevador y tdf frontal; autoguiado): IV-20; 180 CV; Precio final = 124.000 €; 689 €/CV
CASE
Especialistas:
  1. Quantum 110 CL: XII-20; 107 CV; Precio final = 44.150 €; 413 €/CV
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)

Cerealista (Batalla >2500 mm y MMA>11000 kg)
  1. Case Puma 220 Multicontroller (elevador frontal y autoguiado): I-19; Precio final = 120.000 €; 500 €/CV
  2. Optum CVX Drive 250 (elevador y tdf frontal, autoguiado): X-19; 273 CV; Precio final = 175.000 €; 640 €/CV
  3. Case Puma 165 CVX (elevador y tdf frontal, autoguiado): XI-19; 180 CV; Precio final = 116.000 €; 644 €/CV
  4. Case Puma 240 CVX (elevador y tdf frontal, autoguiado): IX-19; 260 CV; Precio final = 121.000 € (venta); 465 €/CV
FENDT
Especialistas:
  1. Fendt 210 P Vario Power: XII-21; 104 CV; Precio final = 71.900 € (venta); 691 €/CV
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)


Cerealista (Batalla >2500 mm y MMA>11000 kg)
  1. Fendt 722 Vario S4 ProfiPlus (elevador frontal y Varioguide RTK): V-19; 229 CV; Precio final = 145.650 € (venta); 636 €/CV
  2. Fendt 722 Vario S4 ProfiPlus (elevador frontal y Varioguide RTK): VIII-19; 229 CV; Precio final = 176.033 €; 769 €/CV
  3. Fendt 718 Vario S4 ProfiPlus (elevador frontal, Varioguide): X-19; 188 CV; Precio final = 124.000 €; 659 €/CV
  4. Fendt 722 Vario S4 ProfiPlus (elevador y tdf frontal, Varioguide): X-19; 228 CV; Precio final = 160.554 €; 704 €/CV
  5. Fendt 720 Vario S4 ProfiPlus (elevador y tdf frontal, Varioguide RTK, VF): IV-20; 209 CV; Precio final = 140.528 € (venta); 672 €/CV
  6. Fendt 824 Vario S4 ProfiPlus (elevador frontal, Varioguide RTK): III-20; 226 CV; Precio final = 157.000 € (venta); 638 €/CV
  7. Fendt 722 Vario Gen 6 PowerPlus (elevador y tdf frontal): XII-21; 155.000  (venta); 680 €/CV
VALTRA
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)
Cerealista (Batalla >2500 mm y MMA>11000 kg)
  1. Valtra T234 Versu (elevador delantero + autoguiado): II-19; 220 CV; Precio final = 134.200 €; 610 €/CV
  2. Valtra N135 Active: II-22; 144 CV; Precio final = 91.500 €; 635 €/CV
DEUTZ-FAHR
Especialistas:
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)
  1. Deutz 5090 G: II-22; Pot. Máx.: 88 CV; Precio vinal: 40.600 € (venta); 461 €/CV; 
Cerealista (Batalla >2500 mm y MMA>11000 kg)
  1. Deutz Agrotron 7250 TTV (elevador delantero y autoguiado): I-19; Pot. máx.: 246 CV; Precio final = 126.000 €; 512 €/CV
  2. Deutz Agrotron 6205 TTV (elevador y tdf delanteros y autoguiado): IV-20; 203 CV; Precio final = 121.850 €;  600 €/CV
KUBOTA
Especialistas:
  1. Kubota M 5101 N Q: III-19; 105 CV; Precio final = 48.000 €; 457 €/CV
  2. Kubota M5091 N Q: VIII-19; 93 CV; Precio final = 38.500 € (venta); 414 €/CV
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)
  1. Kubota M 5111 Q: II-19; 113 CV; Precio final = 41.800 € (venta); 370 €/CV
Cerealista (Batalla >2500 mm y MMA>11000 kg)

CLAAS
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)

Cerealista (Batalla >2500 mm y MMA>11000 kg)
  1. Claas Axion 830 Cebis (elevador delantero y autoguiado): II-19; 235 CV; Precio final = 119.835 (venta); 510 €/CV
  2. Claas Arion 660 (elevador y tdf delantera, autoguiado RTK): III-20; 185 CV; Precio final = 119.008 €; 643 €/CV
LANDINI-McCORMICK
Multipropósito (Batalla <2500 mm y MMA<11000 kg)
  1. Landini 5 T4 i 110: III-19; 107 CV; Precio final = 43.345 €; 405 €/CV
OTROS
Pequeños  (Potencia < 50 CV):
  1. Captain 263 (incluye fresa rotativa Fox 120): II-20; 25 CV; Precio final = 10.082 € (venta)
 By: Catalán Mogorrón, H.