domingo, 19 de julio de 2015

¿POR QUÉ SE VENDE TANTO TRACTOR USADO?

TRACTORES MUY VIEJOS (+ DE 20 AÑOS)
Vejas glorias, responden como el 1º día ¡si lo que necesitas es poco!
¿Por qué se vende tanto tractor de 2ª mano?: Año tras año la estadística se repite, por cada tractor nuevo se venden 3 usados.
¿Se prevé algún problema para los agricultores españoles por esta proliferación de tractores usados? hablo de seguridad, contaminación, consumo, ergonomía…
Una vez más me aprovecho de las fantásticas estadísticas que realiza el Ministerio de Agricultura a través de su Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA) para analizar alguna particularidad del mercado de 2ª mano.
A más: Desde las 25.569 unidades que se transfirieron en 2013 hasta las 28.836 que se han transferido en 2017. Es decir que el proceso lejos de agotarse va a más. Así es, al abrir la estadística y la ampliamos a los últimos años entonces se comprueba que los tractores usados se venden cada vez más. Es recomendable consultar los informes de:
2013; 2014; 2015; 2016; 2017 y así no perder la perspectiva. 

Son todas cifras de los informes anuales del ROMA también se puede extraer las cifras sectorizadas por años de antigüedad de los tractores vendidos comprobándose, con cierta preocupación, como el sector más vendido es el de:
  •  >20 años: 56,9%, es decir ¡14953 unidades! 
  • 11-15 años 13,4 %
  • 16 a 20 años: 12%
  • y 6 a 10: 11 %
Aunque estas cifras se corresponden con las del año 2013 no hay diferencias significativas con años más cercanos.
Tampoco varía mucho el porcentaje del origen de los tractores, importados-nacionales. Ya que son mayoría las transacciones de tractores usados nacionales, eso si, el porcentaje de importados va en aumento (en 2014 solo unos 900 de las 26000 unidades transferidas son importados)

Case 5140. Año 92. 6430 h 15000 € (Interempresas)
LAS CCAA QUE PREFIEREN “A LOS VIEJOS”
Es curioso como hay unas comunidades autónomas que destacan sobre las otras en los números de cambio de titularidad y sobre todo de tractores con más de 20 años, el dudoso honor de ocupar los 2 primeros puestos del podio son Galicia (medalla de oro) y Castilla La Mancha (plata)
Según mi opinión, ambas zonas puede justificar esta estadística debido a las particularidades de su agricultura, en Galicia de fincas con poca extensión y en La Mancha por el predominio de la viña. Ambas particularidades, juntas o separadas, demandan poca necesidad de potencia del tractor y el poco desgaste de los mismos debido a no ser agriculturas exigentes “en el sudor del tractor” (me sobra con 1400 revoluciones para la mayoría de los trabajos)

LAS RAZONES
JD1640 9500 h 1000 € (Segunda Mano o Vibbo)
No las conozco, pero pienso que alguna de las siguientes razones o el conjunto de ellas pueden ser la explicación:
  • Descenso de la renta agraria de la última década
  • La “complicación” tecnológica de los nuevos tractores (y el empeño absurdo de los fabricantes en usar nombres “rimbombantes” como Hi-Lo, Powershift; Load Sensing, CVT… (estos son nombres de “marca blanca” ahora cada lector los “traduce” al lenguaje de cada fabricante…)
  • El “miedo” a las DPF, adblue, DOC…
  • Por supuesto el precio. Un CV de un tractor tecnológico se dispara por encima de los 500 €, mientras que ese mismo CV en un tractor “mecánico” se queda en 430 € y el CV del tractor “viejo” depende de las horas de trabajo del tractor y de su estado pero es muy, muy inferior
  • Otra razón medianamente ya esgrimida en líneas anteriores es el miedo al coste de las averías en tractores modernos con mucho porcentaje de electrónica. Un tractor usado siempre se puede arreglar en cualquier taller de confianza en el pueblo mientras que un "super" tractor obliga a acudir al servicio técnico de la marca que a veces incluso se encuentra a bastantes kilómetros del pueblo donde habita el flamante tractor.
PLAN PIMA Y EL ACHATARRAMIENTO ¿SERÁ PECADO?
Particularmente me gusta que exista un gran mercado de segunda mano porque creo que hay muchos tractores que con pequeños y baratos arreglos pueden seguir desempeñando perfectamente su labor. Pero resulta que los planes de la Administración para achatarrar tractores intenta sacar del mercado a aquellos "viejos" que todavía sirven.
De hecho me llego a preguntar si no llegará a ser pecado mandar a la chatarra a un tractor de 25 años que sigue valiendo perfectamente para el agro europeo y sustituirlo por uno nuevo por que "contamina menos".
Efectivamente el argumento de la contaminación es contundente pero... ¿si esos fabricantes que me están vendiendo un tractor poco contaminante están haciendo macroinversiones en África o Ásia en fábricas para producir tractores sin control de emisiones, no es pecado?
Serie 66 de FiatAgri
¿No sería más economico y ecológico invertir en una revisión profunda al tractor de 25 años, que no mandarlo a la chatarra y comprar otro a 500 €/CV?

PLATAFORMAS DIGITALES PARA LA COMPRA-VENTA DE TRACTORES USADOS
Mucho del “boom” de la venta de tractor usado, creo, tiene que ver con las plataformas digitales nacidas con la universalización del acceso a Internet. En España existen varias y todas ellas interesantes para el que quiera “echar un vistazo”: Segunda mano; Agriaffaires; Interempresas; Milanuncios… no son plataformas exclusivas pero si que todas ellas disponen de secciones dedicadas a este tipo de comercio.
K1 170. Año 94. 12000 h. 17000 € (Agriaffaires)
Pero el mercado es tan amplio que no solo las ventas se producen de particular a particular si no que hay casas especializadas en la 2ª mano, corredores casi exclusivos de 2ª mano y es habitual encontrar en los tablones de anuncios de las cooperativas o similar recortes de anunciantes que piden comprar tu tractor sea cual sea su estado y su marca.
Hay un colectivo, figuras intermedias, que ha nacido de este gran mercado: talleres, concesionarios habituales, empresas 2ª mano,

QUIEN COMPRA Y QUIEN VENDE
El tractor de 2ª mano suele venir de agricultores que compran el tractor nuevo y dejan como parte del pago a la concesión el suyo usado. Otro sector es el de agricultores que abandonan la profesión bien por cambio profesional o bien por jubilación.
Los compradores suelen ser agricultores que se dedican a la agricultura pero solo de forma parcial, generalmente en cultivos leñosos (frutales, viña) y con poca superficie de cultivo. También suelen ser agricultores a título principal, profesionales, pero que usan el tractor “viejo” para labores secundarias y muy concretas (carga de pacas, ensilado, apoyo a la actividad ganadera..)
Tabla Magrama datos 2ª mano por segmentos de antigüedad y CC.AA. (2014)

LAS MARCAS
Pues todas, pero es aquí donde las “viejas glorias” siguen vigentes. Tractores como Ebro que a pesar de llevar casi 22 años sin fabricarse todavía sigue fuerte en el ranking, John Deere, Fiat, Ford, Fiat Agri, Kubota... pero también hay mucho más antiguos como los Barreiros, Renault...

EN QUE ME FIJO ANTES DE COMPRAR EL USADO
Ficha Técnica
Al igual que en el caso de la compra de un tractor nuevo lo principal es tener claro para que lo vamos a utilizar y así escoger potencia y tracción (simple o doble); mirar las horas del cuentahoras y cerciorarse, en lo que se puede, que son horas de verdad. Aspecto externo. Estado, y tipo, de los neumáticos. Historial del tractor porque con eso quizá podamos saber el “trato” que se le ha dado y si el mantenimiento ha sido el adecuado. Intentar conocer las averías que el tractor a tenido. Estructura de protección y si esta está homologada contra el vuelco. Solo se obliga a algunos tractores a tener estructuras de protección a partir de 1981 (los que estaban entre 1500 y 6000 kg) o a partir de 1983 (más de 6000 kg) pero los anteriores a esa fecha no están obligados (ni como cabina ni como antivuelco) pero es que los tractores estrechos no se les obliga hasta mediados de 1993.

LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA COMPRAR UN TRACTOR USADO
Por parte del vendedor se aportará los documentos que acrediten que es el auténtico dueño. Además se debe solicitar la baja del titular con el DNI, la tarjeta debidamente cumplimentada de la ITV, la ficha técnica del vehículo, permiso de circulación.
El comprador aportará también su documento identificativos.
El ROMA, creo, que exige para la inscripción de un tractor usado en sus ficheros el haber pasado la ITV obligatoria para tractores agrícolas.
Ebro 6100 de JA Requena
La ITV agrícola: es habitual que para evitar desplazamientos largos a los vehículos agrícolas existan empresas ITV que disponen de equipos que se desplazan a los respectivos pueblos o núcleos urbanos para facilitar los trámites. Un tractor para pasar la ITV de forma favorable debe disponer de la documentación pertinente puesto que los técnicos comprueban número de bastidor y matrícula. En la ITV se revisan sobre todo el estado de la carrocería, chasis, neumáticos, luces, señalización, frenos, dirección, ejes, motor y humos. La tarifa está en torno a los 30-35 €/tractor.
Un tractor entre 8 y 16 años pasa la ITV cada 2 años y con más de 16 años de forma anual.

Y LA ADMINISTRACIÓN ¿QUÉ HACE?
La Administración está “sofronizada” con dos objetivos: aumentar la seguridad de los vehículos insistiendo en que incorporen estructura de seguridad antivuelco y reducir las emisiones contaminantes con motores que vayan cumpliendo los hitos marcados y comprometidos en las reuniones internacionales.
Con estos dos objetivos el Ministerio de Agricultura, publicó el pasado año el Real Decreto 147/2014 donde se recoge el denominado Plan PIMA Tierra y que regula la concesión directa de ayudas para la renovación de tractores agrícolas.
No conozco el Plan para hablar de él, pero en resumen muy resumido diré que significa achatarrar tractores (¡se cargan el mercado de 2ª mano!) con antigüedad superior a 15 años para que sean sustituidos por tractores nuevos.


Ebro S55 de JA Requena, sustituyó a las mulas y todavía hoy sigue haciendo labores de ruleado, labor en olivar y apoyo 

jueves, 2 de julio de 2015

LABOREO EN BANDAS (STRIP TILL)

Parcela sembrada el mismo día, izquierda en laboreo en bandas, derecha en laboreo 0
¿QUÉ ES EL STRIP TILL O LABOREO EN BANDAS?
Cuando publiqué aquella entrada de Agricultura de precisión y dinámica cuántica ya se generó debate en torno al laboreo en bandas. No es España un país donde los defensores del “no laboreo” estén consiguiendo incrementar el número de simpatizantes o seguidores, más bien la superficie dedicada a la siembra sin laboreo permanece estancada. Sin embargo crecen los partidarios del mínimo laboreo y también del laboreo en bandas. ¿Es moda o de verdad funciona en nuestros suelos?
Cuando se ven las fotos como las adjuntas es cuando te planteas que parece que el sistema funciona o al menos que quieres más información para decidir (vídeo)
El laboreo en bandas en realidad es una técnica que está arrasando en Francia pero también en otros países donde la siembra convencional se ha quedado sin márgenes comerciales y la siembra directa no la ven como solución. En realidad el laboreo en bandas intenta reunir las ventajas tanto del laboreo convencional como de la siembra directa.
Los técnicos y agricultores franceses que la usan hablan de una serie de ventajas:
  • La superficie trabajada se reduce en torno al 70-80 % y eso significa reducción de costes generalizados: en gasóleo representa hasta un 30 % menos que con el cultivo convencional. También se debe considerar la reducción de costes en fertilización ya que el abono se puede depositar en línea mucho más localizado, pero también hay que considerar que se trata de un abono no "estándar". Se recurre a fertilizantes de liberación controlada, con un precio superior, pero aún así representa un ahorro importante.
  • Aseguran que el cultivo tiene un mejor inicio porque el suelo se encuentra más caliente
  • No obviar el “componente verde” de la PAC o greening
Los técnicos también defienden la técnica puesto que:
  • El suelo conserva mejor la humedad entre las filas
  • No se deteriora la estructura del suelo
  • Mantiene la materia orgánica
  • El suelo se protege mejor contra la erosión
Pero ojo también advierten: no sirve para todo los tipos de suelo, por ejemplo hay “pegas” en suelos arcillosos que al abrir la tierra con la reja luego es casi imposible volver a cerrarlo si  el tiempo no acompaña, pero también en otros suelos se pueden formar cavidades o poros excesivamente grandes que impiden que la raíz se forme bien.

LOS APEROS
Los fabricantes punteros de aperos, el que más y el que menos, quiere estar presente en todo lo que puede. Por ello es frecuente encontrar en sus catálogos lo mismo una gama de arados convencionales como de siembra directa o laboreo en bandas. Es una forma de decir "yo los tengo, ahora cada cual que los pruebe y decida"
Veamos la oferta de dos fabricantes líderes como son Kuhn y Kverneland.
Khun, ofrece el Stringer que es un apero que está diseñado para preparar, solamente, la línea de siembra. Es decir se crea un lecho de siembra en la línea que se depositará la simiente para favorecer la buena germinación. El trabajo de siembra se hace con una sembradora convencional con lo que los agricultores no tienen que cambiar todo su parque de maquinaria de siembra como en el caso del “no laboreo”.
Kverneland, presenta el Kultistrip como su respuesta al sistema de laboreo en bandas. Se trata de un apero fácil de operar capaz de ser ajustado sin ninguna herramienta especial y con mantenimiento mínimo, además puede incorporar el abonado localizado en la misma pasada.
Descripción:
Elementos Kultistrip (Kverneland)
Por supuesto cada fabricante tiene sus propios diseños pero la idea es común.
Un implemento de laboreo en bandas suele estar formado por:
Disco abridor: corta los residuos vegetales
Desterronador: con variados diseños y que se eligen en función de la agresividad o volumen de terrones en superficie
Reja o diente: descompacta el suelo esponjándolo mediante la producción de tierra fina “mullida”.
Sistemas de seguridad: como en todo buen apero los diferentes componentes van provistos de sistemas “fusibles” para evitar la rotura o la sobrecarga si se encuentran con un obstáculo.
Sistemas de ajustes: Son máquinas que permiten un buen ajuste de la profundidad de trabajo, de separación entre líneas, de inclinación de los dientes, etc.
Velocidad de trabajo: son aperos que suelen trabajar a alta velocidad y es habitual encontrar recomendaciones de fabricantes por encima de los 8km/h hasta los 12 km/h

Y YO ¿PUEDO PROBAR?
Hay inconvenientes en el sistema además de los ya enunciados que son meramente agronómicos. Ahora me refiero a inconvenientes o barreras para la entrada “masiva” de agricultores al nuevo sistema y que podrían ser:
  • Es necesario un sistema GPS RTK pues de lo contrario es imposible coordinar el laboreo con la siembra en la misma banda
  • Formación a los agricultores para que gestionen de diferente forma a su tradición el suelo y los residuos
  • Se necesitan unos fitosanitarios diferentes a los que ya están acostumbrados a utilizar. Deben ser más específicos y quizá un mayor número
  • Los técnicos que aconsejes este sistema deben también proponer a los agricultores que deben trabajar siguiendo curvas de nivel para no generar canales de escorrentía. Esto que siempre se aconseja al final no se aplica pues los agricultores se “encuentran más cómodos” trabajando con el tractor transversal a las curvas de nivel
  • Por último, ¡ojo con los topillos! Que les encanta tener bandas “blandas” en el suelo que además si las siguen se encuentran con raíces tiernas…


Vídeos: Por último para aquellos que les parezca, de entrada, interesante la técnica de cultivo, pueden ver estos vídeos:



jueves, 25 de junio de 2015

¿ERES CAPAZ DE DISEÑARTE Y FABRICARTE UN APERO PARA TU PROPIO USO?


Vista general de la pradera
PRESUMO DE LECTORES
Algunos recordaréis una entrada que titulé El Renacer de una Herramienta  donde mostraba como un agricultor&herrero había vuelto a dar vida a un viejo cultivador además de mejorar sensiblemente las características originarias del mismo.
Hoy quiero presentar como un asiduo de este blog también se ha diseñado y fabricado su propio apero, en este caso se trata de una rastra de púas para siembra de pratenses y otras semillas que precisan muy poco enterrado.
En este caso el agricultor&ganadero&ingeniero&herrero&empresario es FranciscoJosé  que tiene su explotación en el andévalo onubense.

EL PROBLEMA
Francisco es un seguidor de la propaganda y catálogos comerciales de todo lo que huela a maquinaria agrícola. Pero también es agricultor con sus necesidades concretas y al final mira, con cierta desilusión, que los catálogos comerciales siempre muestran las grandes extensiones herbáceas, llanas, con buen suelo y que el tractorista siempre “labra mirando al tendido”, pero ¡ay chaval!, la vida no es tan sencilla, no todo es subirte al supertractorguay y darle al joystick de la CVT con autoguiado. No, en el caso de Francisco no es así. Sus parcelas están llenas de pendientes, piedras sueltas, roca madre a flor de piel, zanjas resultantes de erosión por escorrentía…, no, no tiene besanas llanas kilométricas, en su caso o labras con los 5 sentidos o rompes el tractor o te rompes el alma. Pero vayamos a su caso concreto.
Pradera bien nacida de un mes
La siembra de pratenses, en concreto trébol subterráneo, es una mezcla de leguminosas y gramíneas de alta producción y de alto poder alimenticio, para aprovechamiento a diente por el ganado ovino en régimen extensivo, es una de las prácticas agrícola-ganaderas que sigue Francisco José en el Andévalo.
La siembra se hace con una abonadora centrífuga e inmediatamente después se tapa la siembra. Hasta ahora Francisco tapaba la semilla con grada de discos convencional casi cerrada a la que se le adaptaba una rastra de ramas. Por lo “rudimentario” del sistema Francisco pensó en fabricarse un apero con un bastidor como el de un cultivador convencional se pudiera adaptar uno o varios tipo de rastras.
Grada de discos Torpedo
Previo a la siembra, se prepara el terreno con 3 labores de grada (18 discos de 26”). La 1ª labor se hace en invierno, durante los meses de enero o febrero; la 2ª en primavera, abril o mayo; y la 3ª al final de septiembre, unos días antes de la siembra, esta labor se aprovecha para el enterrado del abono de fondo (350-400 kg/ha de P2O5 al 25 % y CaO al 20-30 %)

EL DISEÑO
Francisco aprovechando sus estudios de ingeniería se pone a calcular las fuerzas y sus actuaciones para ir diseñando el bastidor que irá suspendido del tripuntal. Dicho y hecho, se calculan las fuerzas, se dibuja el diagrama de fuerzas, se descomponen las mismas y obtenemos unos valores.
Ahora se definen materiales: tubo estructural, perfil IPN, redondos de acero corrugado…
La rastra, que en si es el apero puesto que es lo único que estará en contacto con el suelo, la forma a partir de un perfil IPN a la que le suelda redondos corrugados que irán a modo de púas. Además monta otro redondo macizo corrugado paralelo al IPN pero de giro libre que es otra rastra para alisar el terreno. El amarre de las pletinas laterales y central, van soldadas a la viga, impidiendo todo tipo de movimiento entre éstas y la propia IPN con púas. Mientras el amarre al bastidor tripuntal es libre y distribuidas respecto al centro del tripuntal con enganche tipo boca de lagarto en vertical, que permite giros desde abajo arriba y viceversa, es decir, pivota.
Diagrama de fuerzas
El pivote está diseñado para impedir el giro, en demasía, hacia delante en demasía y permitir la elevación conjunta cuando se levanta la bomba del tripuntal.
El diseño previo garantiza la libertad al apero en las irregularidades del terreno y contando con que el peso del apero sea superior a la fuerza de rozamiento de las púas clavadas, dado lo mullido del terreno con tres labores.

PRUEBA Y ERROR
Bastidor
Con este primer diseño Francisco se va al campo a probar su apero y por supuesto comprueba, como casi siempre, que el diseño teórico tenía que ser mejorado.
Ahora Francisco opta por el método de “prueba y error”. En primer lugar comprueba que cuando el apero entra en el suelo solo trabaja la 1ª línea de púas y además jugando con la inclinación del tercer punto tampoco mejora la actuación. Además comprueba que la rastra alisadora, que iba en una sola pieza, no sigue bien las irregularidades del terreno.
Al volver a su nave, decide cortar en dos partes iguales la rastra alisadora. Pero para el primer problema la solución no va a ser tan sencilla.
1º diseño
Francisco vuelve a su diagrama de fuerzas y sus componentes. Empieza a dar vueltas a su cabeza y allá que van Fcosα y Fsenα, flechas para arriba y flechas para abajo, ángulos, senos y cosenos, coeficientes de rozamiento, momentos de giro… y efectivamente, como quizá ya alguno ha pensado, el peso de la rastra que en principio parecía suficiente para evitar el giro hacia arriba, no lo es y no se consigue nada más que trabajar con la 1ª fila.
¿Qué hago?, pues o bien se coloca un contrapeso trasero o, la opción que eligió Francisco, poner un tensor de cadena con cierta libertad que impida el giro y anule el efecto indeseable de levantado del apero.
Una vez corregido los problemas se vuelve a salir al campo y voila todo funciona perfectamente.
Resultado final
Por supuesto que alguno encontrará que se podía haber hecho mejor o con otros componentes o... pero lo que hay que remarcar es que es un tipo de trabajo que muchos agricultores lo necesitan y no siempre se atreven: falta de medios, falta de fe en sus propias "fuerzas", no saber soldar (por cierto recomiendo el blog de Ángel Almaraz para coger confianza y sapiencia en los temas de calderería, su blog se llama "repara tu cultivador" y ahí te enseña desde la soldadura hasta elegir materiales, equipos, electrodos...)


Resultado final (detalle)

miércoles, 17 de junio de 2015

LEGUMINOSAS: CULTIVOS ANTIGUOS EN LA NUEVA AGRICULTURA

Parcela de Yeros en San Clemente (CU)
RENTABILIDAD DE LOS CULTIVOS
Sin rentabilidad no hay negocio, y sin el negocio en pocos años se acabó la actividad. Hablar de los "números", de la economía, de los cultivos se debe convertir en algo habitual porque en realidad "los números" son el parámetro más importante que necesita un agricultor para su decisión en su plan de cultivo.
Esta verdad de Perogrullo parece que no lo es tanto ya que bien sea desde universidades o revistas especializadas u organismos oficiales no se suelen proporcionan estos datos con la debida claridad. ¿Por qué? pues quizá porque quien debe darlos no los conocen, los que los conocen no los saben calcular, y porque a la postre nadie se quiere "mojar"
Desde la humildad de estas páginas, intento aportar algo de luz a los "números". En ocasiones pasadas ya hemos analizado los costes de cultivos del cereal de invierno, del algodón, de lo que cuesta una hora de tractor, cosechadora, o de externalizar labores de cultivo. Ahora me toca hacerlo con un cultivo que me gusta mucho, la leguminosa grano. Por supuesto "los números" son los números de un o unos agricultores concretos, en una zona concreta y cada cual puede tener, de hecho los tiene, diferentes, pero aún así, aún reconociendo la "zonalidad" son muy bienvenidos porque cada cual, siguiendo el mismo esquema, puede calcular sus "números" propios.


DESDE VALLADOLID
Desde Torozos (VA): Un buen agricultor de Valladolid, de la comarca de Torozos, me animó a confeccionar esta entrada. Él es un amante de la leguminosa y la cultiva a pesar de sus malos “números”.
La leguminosa, antaño cultivo fundamental en la economía doméstica de aquellos agricultores que sabían alternarla con el cereal, ayer en menguante popularidad y hoy mantenida gracias a las ayudas PAC.
La leguminosa es una alternativa favorable agronómicamente que además de ser capaz de garantizar la alimentación familiar y de los animales domésticos en los largos inviernos castellanos promueve una agricultura sostenible.
Soplaron otros vientos, dicen que más modernos, los otrora campos con yeros, lentejas, garbanzos, judías, almortas… alternando con el cereal y el girasol son ahora casi monocultivos que recurren a aportes de nitrógeno mineral. Hoy en España la superficie dedicada a leguminosa grano apenas representa una pequeña parte de lo que fue. Aquellas cualidades de cultivo mejorante han sido desplazadas porque ahora se le encarga el enriquecimiento del suelo a los abonos minerales nitrogenados.
En paralelo, el papel en nuestra alimentación "occidental" de la leguminosa ha ido paulatinamente decreciendo. La proteína vegetal se ha sustituido por la comida rápida (¡también era algo más moderno!) y aquellos que siguen apostando por una alimentación equilibrada y creen en las fantásticas propiedades de las leguminosas tienen que recurrir a comprar lentejas y garbanzos de terceros países.
Pase de gradas
Hoy, ¡menos mal!, parece que algunos médicos y dietistas hablan de las excelencias de la leguminosa en la dieta. Se trata de una proteína muy digestible, con mucho calcio y muy saludable (los isoflavonoides presentes en la leguminosa parece que tiene propiedades anticancerígenas)
Poco a poco parece que las superficies se van recuperando, pero nada de “grandes fiestas”, los precios están muy bajos y en cuanto a la mecanización la "asignatura pendiente" sigue estando en mejorar el proceso de recolección.

UN SIN SENTIDO
Viejo soy, porque ya hace años que algún profesor me decía como la producción de proteína vegetal en España no satisfacía ni el 30 % de las necesidades y que además lo mismo ocurría en el conjunto europeo. Yo no entendía por qué entonces ¿no se fomentaba el cultivo desde la Administración?
Tabla de producciones y superficies (Elaboración propia con datos del Ministerio de Agricultura)
Algo cambió, y ya en la anterior reforma PAC se intentó incentivar el cultivo de leguminosa grano. Entonces la PAC iniciaba el viaje hacia la calidad de las rotaciones y a los cultivos ecológicos. Con la actual reforma PAC se ha dado otra vuelta de tuerca. Ahora para intentar acceder al “pago verde” hay que tener una suficiente diversificación de cultivos con rotaciones que incluyan al menos 3 cultivos y uno de ellos sea la leguminosa.
El próximo problema a resolver es la mecanización de la recolección. Para ello es fundamental que intervengan los investigadores para dar variedades más altas (sobre todo la lenteja y el yero tienen un porte muy rastrero) y con menos rotura de vaina (dehiscencia), como por ejemplo con el yero que apenas es dehiscente.
Pase de cultivador

LA SITUACIÓN ACTUAL
Casi 500.000 ha de cultivo de leguminosa en España, con el guisante ocupando la primera posición (unas 150.000 ha), la veza (aprox. 100.000 ha), yeros (63.000 ha), lentejas (30.000 ha) y el resto entre judías secas, habas, garbanzos, altramuz…
En la presente entrada me he centrado especialmente en el guisante por ser el cultivo que realiza nuestro agricultor de Torozos, aunque también con breves “incursiones” en yeros y lentejas que son otras alternativas que se contemplan con cierto optimismo. El uso principal del guisante en grano es para pienso.

LABORES DE CULTIVO
No hay una maquinaria específica para el cultivo de leguminosas. En general, las labores de cultivo como las herramientas casi idénticas a las usadas en otros cultivos extensivos. Sin embargo si es cierto que en el tema de recolección es donde más particularidades se presentan.
Laboreo: las labores son las típicas y como en tantos otros unos optan por el laboreo con volteo y otros por el vertical. En concreto el agricultor-coautor opta por la vertedera cuando ya la tierra ha “purgado” y han salido toda clase de hierbas y así se aporta también algo más de materia orgánica al terreno. Posteriormente el pase de cultivador como preparador del lecho de siembra.
Siembra: El momento es generalmente en otoño en las que están casi todas las especies. Se siembra antes que el cereal de invierno, pero también existen las primaverales como: el garbanzo,...
El proceso puede hacerse en línea o a voleo. Los mejores resultados se obtienen trabajando en línea pero hay bastantes agricultores que lo hacen con abonadora centrífuga aunque es general es una alternativa que se utiliza cuando no queda más remedio por las condiciones climáticas y las fechas "se echan encima".
Ruleado
A veces, cuando la leguminosa se va a utilizar como proteína animal (piensos) también se puede usar la Siembra con tutor. Como es conocido que algunos cultivos de leguminosa tienen el porte muy rastrero se aprovecha la existencia de zarcillos en la planta (algunas leguminosas son trepadoras) y se puede sembrar con un tutor. Lo habitual es usar un cereal para elevar la planta de la leguminosa. Con esto se consigue recolectarse con cosechadora convencional en una única etapa. Los tutores más utilizados son avena y cebada de 6 c
La época de siembra del guisante suele hacerse entre enero y febrero que son fechas “buenas” para el agricultor cerealista porque en esas fechas ya han pasado los ajetreos del cereal.
La dosis que él utiliza para el guisante es de 200-220 kg/ha y para la lenteja y la veza la dosis baja hasta 175-200 kg/ha. En el caso del yero lo más habitual son los 100-130 kg/ha (300-350 semillas/m2) con las variedades Hully y Taranto como más representativas.
En cuanto a la semilla se guarda parte de la recogida tras ser tratada y seleccionada. También se renueva con semilla certificada (aproximadamente 25 %) el precio estimado para esta semilla es de 55 pts/kg (0,33 €/kg)
Para la lenteja la semilla certificada está a 127 pts/kg (0,76 €/kg)
Ruleado: Una vez sembradas las semillas es importante pasar el rulo y dejar todo perfectamente llano para la posterior recolección y además facilitar el contacto del suelo con la semilla.
Fertilización: Cómo es conocido por todos los agricultores la leguminosa grano necesita para su crecimiento la simbiosis con una bacteria denominada Rhizobiums, esta simbiosis hace que la planta “no necesite” aporte de nitrógeno externo para su crecimiento, por ello en cultivo extensivo de leguminosa es práctica habitual no abonar con nitrógeno ni en fondo ni en cobertera. En el caso particular del guisante si que se suelen aportar pequeñas cantidades de nitrógeno.
Segadora hileradora (cortesía Twins´ Farm)

Algunos investigadores instan a inocular el suelo con este tipo de bacteria antes de la siembra, otros proponen inocular la semilla, formando semillas "pildoradas" que resultan de la unión del inóculo con un sustrato inerte (por ejemplo algún carbonato) pegado (normalmente por agua y azúcar) a la semilla. No son prácticas habituales en todos los campos pero si que existe la opinión de que estas técnicas aumentan la producción.
En cuanto al P2O5 y K2O, en la práctica no se abona o se abona poco. Concretamente para nuestros números de rentabilidad se ha supuesto un abonado con solución PK 32-23 de 780 g/L de fosfanato potásico y pentóxido de fósforo soluble al 32 % y óxido de potasio al 23 % en dosis 6 a 8 L/ha
Herbicidas: No es habitual el control químico en el cultivo de leguminosas pues al ser esta una dicotiledonea le afecta bastante el herbicida, en cualquier caso si se usa herbicida por supuesto conviene de presiembra.
Incluso nuestro amigo cultivador comenta que antiguamente el yero que se sembraba bastante se dejó paulatinamente de sembrar porque las producciones bajaron drásticamente. Los agricultores lo achacaban a la aparición de ciertos herbicidas que se aplicaban en el cereal y que tenían propiedades residuales que podían afectar a la siembra del año siguiente. Esto hay que seguir teniéndolo en cuenta, porque no vale aplicar cualquier herbicida en el cereal si yo quiero sembrar al año siguiente sobre ese rastrojo legumbre.
Segadora amontonadora (Cortesía Twins´Farm)
Otros agricultores de la zona optan por el uso de herbicidas totales cuando hacen siembra directa o mínimo laboreo. El herbicida más usado en guisante es la pendimetalina (250 g/L) y el imazamox (16,7 g/L) con las dosis habituales (1,5 a 2 L/ha)
Tratamientos: En primavera, cuando comienza la floración, si se suele hacer un tratamiento para el cual hay que estar muy atento con insecticida para el pulgón que a veces se repite al final de la floración. Se usa el lambda cihalotrin (100 g/L a 80 €/L y con dosis de 0,050 L/ha), y el deltametrin (25 g/L) 25 €/L al 0,1 %
Riego: el interés del cultivo es que el yero, la almorta, la lenteja, algarroba son especies típica del secano. Datos del Ministerio de Agricultura hablan de que sólo unas 30.000 ha del casi medio millón de hectáreas cultivadas de leguminosas son de regadío y de esa proporción la mayor parte corresponde a la judía
Recolección: En la labor de recolección se puede optar por una siega previa, dejando el material hilerado para que complete el secado y posterior trillado (2 etapas), o bien realizar la siega y trilla de manera simultánea (1 etapa). Tradicionalmente, la recolección de las leguminosas grano se hacía en dos etapas: primero la siega o arranque y después la trilla y separación del grano. Con la mecanización el proceso puede ser el mismo: primero un cabezal segador-hilerador y, unos días después, un recogedor para hacer las labores de trilla (bien con cosechadora de cereales o bien con trilladora específica)

Trilladora en El Provencio (CU)
Con la continua pérdida de rentabilidad del cultivo se han ido simplificando y ahora se usa más la recolección en 1 etapa con la cosechadora de cereal. Por supuesto tiene más pérdidas (la leguminosa es una planta con bastante dehiscencia aunque por ejemplo el guisante apenas la presenta) pero es que los números están demasiado ajustados.

LOS NÚMEROS
Costes:
La idea es hacer un pequeño ejercicio de rentabilidad del cultivo de leguminosa. Como es habitual los costes se han distribuido en 2 partidas: directos e indirectos.
En la tabla 2 hemos puesto los costes asociados por hectárea al cultivo del guisante. Se ha considerado el que hemos estimado como “año medio”
Los costes directos: son aquellos directamente atribuibles al cultivo. En esta partida están los correspondientes a la simiente y siembra, labores, tratamientos, abonado y recolección. Los costes de labores son muy similares a los del cereal. La partida de abonado se reduce considerablemente y en cuanto a la recolección hemos considerado la política de algunas zonas donde el coste de recolección es gratis si el maquilero se queda con la paja.
Costes indirectos: En esta partida se incluyen aquellos costes que no son fácilmente distribuibles a un cultivo en concreto y si a la explotación:
  • Mantenimiento de tractor y maquinaria (que incluye lubricantes, reparaciones y repuestos): 5 % del coste del uso de la maquinaria agrícola propia en laboreo, siembra y tratamientos.
  • Mano de obra (considerando tanto la mano de obra propia y la asalariada): 6,5 h/ha
  • Conservación de edificios: se incluye el coste de la electricidad de los mismos
  • Impuestos: contribución de rústica y seguros de la maquinaria (tractor y seguro de la nave de maquinaria) y seguros a la producción. Para el cálculo he considerado la explotación tipo de los agricultores que han colaborado y que son 150 ha de tierras arables (de media unas 60 ha de cultivo de cebada), nave de 350 m2, 2 tractores de 150 y 95 CV
  • “Arrendamiento”: aunque el agricultor tenga la tierra en régimen de propiedad he considerado el valor que supondría el ingreso por tener esas tierras arrendada
Ingresos: 
Vienen vía venta o uso de la producción y vía PAC
Costes atribuidos a 1 ha de guisante
La producción media de guisante por la zona estudiada está entre 1000 y 1600 kg/ha, aunque no es raro que en ciertos terrenos anden alrededor de los 2000 kg/hectárea incluso se superen.
En el caso del yero la producción ha subido mucho últimamente quizá por semillas más apropiadas y del histórico proporcionado por el Magrama (479 kg/ha) y ahora se habla de 1000 a 2000 kg/ha Las cifras de siembra así parecen atestiguarlo, pues después de la pérdida brutal de superficie cultivada se vuelve a ver un repunte interesante.
En cuanto a precios, las 3 leguminosas más representativas, yeros, lentejas y guisantes, tienen unos precios que para el guisante ronda los 250 €/T, los yeros entre 220 y 240 €/T y la lenteja…
En realidad la lenteja es un cultivo más especial. Lo habitual es que los agricultores que siembran lenteja opten por la venta pactada. Al ser un cultivo con denominación de origen, cuando se está dentro de una DO suele pasar que las empresas proporcionan la semilla y compran la cosecha al precio pactado. Los precios oscilan mucho y nada tiene que ver el precio de lonja sin DO a otros. El abanico suele estar entre 400 y 1000 €/tn
La producción de paja no suele ser alta pero está muy apreciada (hay años donde algunas empresas te recogen “gratis” el grano si a cambio les das la paja)

Beneficios: 
La “cuenta” básica de Beneficios = Ingresos – Gastos proporciona los resultados brutos del cultivo del guisante.
Los "números" obtenidos dan un beneficio de 16 €/ha, no es mucho pero parece que es lo que hay.

lunes, 8 de junio de 2015

MERCADO DE TRACTORES. ANÁLISIS DE LOS 5 PRIMEROS MESES 2015

Tabla de ventas tractores enero-mayo 2015
EL EQUILIBRIO "TRANQUILO" DE LAS 9000-10000 Udes.
Parece que el mercado español da ciertos aires de “equilibrio”. Los lectores habituales sabéis que opino que el mercado español “normal” no está lejos de las 10.000 unidades anuales. Los últimos años han sido especialmente tristes por la crisis, pero ya el año pasado se recuperó algo el mercado.
En lo que llevamos de 2015 la tendencia es muy similar al año 2014  (analizar también las cifras del 1º cuatrimestre aquí)  si bien un poco a la baja, quizá también porque el año de cereal que iba bastante bien ha tenido un mes de mayo tan malo que la cosecha dejará mucho que desear.
En los 5 primeros meses se han vendido un total de 3641 tractores que supone un ligero descenso del 3 % con respecto a las 3768 udes. del 2014.
Proyectando estas cifras al resto del año parece que el 2015 volverá a rondar las 9000 unidades, son pocas pero no es catastrófico.

POR MARCAS Y GRUPOS
Por marcas: John Deere continúa siendo líder con 809 udes. seguido de cerca por New Holland con 678 y en 3ª posición Kubota que con una gama no tan amplia y con una infraestructura claramente inferior es capaz de colocarse en el podio y con una subida imparable: 222 udes. en 2013, 288 en 2014 y 333 en 2015.
Destaco el comportamiento de Massey Ferguson que al igual que Kubota son las únicas marcas con crecimiento claro, 189 udes. en 2013, 227 en 2014 y 234 en 2015.
Cinco primeros meses del 2014
En el lado "negativo" y de nuevo, John Deere. Sigue siendo el líder pero perdiendo unidades y bajando. Ha pasado de las 875 del 2013 a 868 en 2014 y 809 en 2015. La cuota de mercado de John Deere sigue por tanto con pendiente negativa (28 % en los 5 primeros meses del 2013, 23 % en 2014 y 22 % en 2015)
La misma calificación en cuanto al comportamiento, por lo negativo, que he dado a John Deere se la debo dar al fabricante Deutz que no para de bajar (191 en 2013, 151 en 2014 y 129 en 2015)
En cambio el calificativo para New Holland sería de "ascendencia equilibrada" pues si bien ha matriculado 678 udes. en 2015 son solo 7 unidades menos que hizo en 2014 (520 udes. en 2013)
Podium Enero-Mayo 2015 por grupos
Por grupos: si hablamos de grupos, al igual que también ocurriese en 2014, el conjunto CNH se aúpa a la 1ª posición por la suma de las 260 udes. de Case.
El tercer lugar del podio es para el grupo AGCO que también presenta un "crecimiento equilibrado" 
(400 en 2013, 548 en 2014 y 540 en 2015)