lunes, 1 de junio de 2015

DIGITAL RIGHTS MANAGEMENT, GESTIÓN DE DERECHOS DIGITALES (O alguien se está pasando tres pueblos)

El "HAL Tractor": El ojo que todo lo ve
¿DE QUIÉN ES EL TRACTOR QUE ACABAS DE COMPRAR?
Un guiño al cine. ¿Recuerdas un  hito en la historia del cine, la película, 2001: Una Odisea en el Espacio? Pues voy a usarla película para plantear algo que seguro que te interesa, e incluso, ¡da miedo!: ¿el tractor por el que pagaste un dineral es realmente tuyo?

DIGITAL RIGHTS MANAGEMENT O A ESTE TÍO SE LE HA IDO LA BOLA
Hace ya años, la empresa Rolls&Royce  se reservaba el derecho de “requisar” tu coche RR si ellos consideraban que no le dabas el trato y el mantenimiento adecuado. No sé si esta clausula del contrato sigue vigente pero entonces lo que quería evitar RR era ver a un coche con su marca vagar sucio o mal atendido por las carreteras del mundo.
Algo similar puede ocurrir ahora, pero ahora no hablo de apariencia si no de algo mucho más “siniestro”. A ver si me explico.
Cuesta reconocer que quizá el tractor que ahora mismo descansa en tu nave almacén ni tan siquiera sea tuyo, y no, no hablo de las letras del banco. Hablo de algo más profundo, más oscuro y que quizá hasta da miedo….
¿Has oído hablar de DRM?: 
Se trata de un concepto inglés (Digital Rights Management) que se podría traducir por Gestión de Derechos Digitales y que en castellano da significado al concepto de “derechos de autor”.
Carta "Manager US Sales" de John Deere
Hasta ahora se entendía esto como el copyright en entorno editorial y audiovisual: libros, juegos de videoconsola, música, películas… Pero ahora ocurre que también el DRM ha llegado al mundo de los tractores y vehículos en general.
Algunos recordarán, en este mismo blog, mi brindis al sol apostando por los coches eléctricos en el entorno rural. No parece que hubiese muchos lectores apasionados por aquella entrada, sin embargo yo sigo defendiéndola. Allí contaba como por ejemplo al comprarse alguien el Renault Twizy no se compraba el coche al completo. Había, hay, una cláusula en el contrato que dice que la batería no es tuya y debes pagar un alquiler. En realidad eso solo es una excusa para decirte que el fabricante se reserva el derecho de pararte el coche si tu no cumples unas condiciones.
Pero ¿es sólo el Twizy? Pues resulta que no y que esto empieza a ser práctica habitual, también lo hace Renault con su modelo ZOE, un vehículo más convencional que el Twizy, pero es que además hay otros fabricantes como Nissan (con el modelo LEAF) o Smart (con el ForTwo Electric Drive)
Hasta ahora si tu te comprabas un coche o bien lo pagabas a “toca-teja” o a plazos o incluso pagando un alquiler (leasing) con derecho a compra. Con la política que he comentado del Twizy, Zoe u otros, la cosa ya no funciona así pues además de lo que pagas por el coche debes pagar una cuota mensual, sin fin, por el alquiler de la batería.
El “truco” está en que si no pagas la cuota mensual, se bloquea la capacidad de recargar la batería. Para ello en el contrato de compra-venta existe una cláusula donde la marca dice que se reserva el derecho de evitar la recarga de la batería al final del período de alquiler… ¿Mande?, Efectivamente, se te están fundiendo los plomos porque lo que el fabricante te está diciendo, sin decirlo, es que ha colocado un sistema DRM y con él puede gestionar los “derechos de propiedad” sobre su componente (repito que TÚ has firmado, entre otras cosas porque el coche te salía mucho más barato, que ese componente es suyo. El fabricante no te lo ha vendido, solo te vende el uso del mismo)
¡SOLO quiero poder cambiar mi aceite!
¿De qué te extrañas? En realidad es algo parecido al servicio de suministro telefónico o eléctrico y también al contrato de acometida de agua en nuestras casas: si no pagas “te desenchufo”
Lo que pasa es que en los contratos anteriores los servicios parecen ser “analógicos” y todos entendemos que si no pago no hay servicio. En el caso del coche es que yo pensaba que era de mi propiedad, y lo es, pero si el fabricante no quiere, el coche no arranca.
Y las sentencias "se ceban" con John Deere: Y es que quizá por ser un líder indiscutible, quizá por la famosa carta de la que ya hemos hablado líneas arriba, quizá porque las denuncias de usuarios han llegado antes a los tribunales y estos deben sentar jurisprudencia... el caso es que la marca se ha situado en el centro de estas discusiones que seguirán dando mucho que hablar en los próximos años. Aquí van algunos ejemplos conseguidos "navegando por la Red":
HAL EL PRIMER ORDENADOR PARANOICO
2001: Una Odisea en el espacio,  es quizá la mejor obra de Stanley Kubrick. El maestro Kubrick muestra como un ordenador (HAL) que controla una nave espacial al final se vuelve “paranoico” y llega a desafiar al propio hombre. Se trata de un planteamiento habitual en la ficción: la dominación de la máquina sobre el hombre. El creado contra el creador.
Nota: Malas lenguas, yo incluido, afirman que Kubrick quiso poner el logo de IBM en sus fotogramas y contar así con el patrocinio del gigante informático. Los jefes de IBM que originalmente aceptaron según leían el guion se “acojonaron” y no vieron una buena estrategia de marketing que el primer ordenador “loco” fuese con su marca (¡hablamos de 1968!) Entonces Kubrick, enfadado, corrió hacia adelante una posición en el alfabeto las letras de IBM para obtener HAL (para dar “bola” a los bien pensados también he de decir que ellos afirman que HAL corresponde a Heruristic ALgorithmic)

¿Y mi tractor? La respuesta es SI. Tú moderno coche o tú tractor de última generación puede llevar un módulo que le permite conectarse a Internet y desde allí recibir órdenes de un ordenador matriz, su HAL. Si, eso, el ordenador que todo lo ve.
HAL 9000
El fabricante te lo venderá como la repera, el invento del siglo y te dirá “mira Pepe, con esto siempre tendremos, y tu tendrás, información actualizada; conoceremos tu forma de conducir, te podremos aconsejar en como hacerlo mejor, en que punto óptimo del motor te interesa mantener en esta u otra operación; tú desde tu teléfono inteligente podrás arrancar y parar el tractor para calefactarlo antes de salir, consultar cuanta urea o gasoil te queda, cuando conviene cambiar el aceite o…” ¿Tiemblas? Esto no es nada irreal, ya está sucediendo. Y si estás temblando haces bien porque estás adivinando otras cosas: ¿pueden hackear mi tractor y meterse en sus tripas y …? La respuesta vuelve a ser SI
Ahora mismo, en Estados Unidos, John Deere ya ha puesto en marcha un proyecto para que su departamento legal redacte un contrato (si es posible dentro de la ley actual y si no es posible se forzará para modificar la ley) en el cual se deje claro que aunque pagues por tu tractor eso no signifique que puedas hacer lo que te dé la gana.
¿Qué es lo que se busca o se dice que se busca? En realidad lo que estos fabricantes quieren es impedir que el dueño del tractor o servicios técnicos no autorizados puedan meter mano en el software y modifiquen el vehículo, es decir quieren que su software sea intocable y el cliente sea fiel porque entre otras cosas está obligado: es su esclavo (¡HAL, ¿tú otra vez?!)
Muérete HAL, ¡HA, HA!

¿100.000 € Y TE ATREVES A DECIR QUE EL TRACTOR NO ES MÍO?
Hace menos de 2 meses hablaba con un amigo que me contaba una anécdota. Yo le explicaba como mi coche, Mazda, tenía una centralita que me estaba volviendo loco y que me mantenía “prisionero” del servicio postventa de Mazda con el pretexto de que así consumía, y contaminaba, menos pero que en resumen significa que cambiar un aceite te cuesta 5 veces más que como lo has hecho tu toda la vida en tu propia casa o en el taller de confianza. Mi amigo me contó entonces como un conocido suyo con un tractor de última generación tras quedarse sin urea durante la jornada de trabajo y tomarse un cabreo monumental porque le quedaba 1 h de labor y tuvo que volver al pueblo renqueando para al día siguiente volver a hacer 20 km y su correspondiente vuelta para terminar un “pico” de una parcela. A partir de aquí el propietario quiso ser “dueño” (es decir ¡el amo!) de su tractor y quiso corregir algún parámetro de su supertecnológico tractor para no volver a repetir una escena tan bochornosa como esa de hacer 20*2= 40 km para trabajar 1 h. Para ello contrató a un conocido que es un cerebrito de la electrónica. El cerebrito llegó y dijo que eso estaba hecho. Puso su máquina lectora de centralitas conectada al tractor por medio de su CANbus, allí trasteaba y juraba en arameo durante más de 2 días sin desfallecer ni darse por vencido. El cerebrito decía y repetía “pero si yo soy un as de la electrónica, si yo he hackeado ordenadores y he modificado cientos de centralitas…” bueno pues al final no pudo acceder o mejor dicho modificar la TECU (Tractor´s Engine Control Unit) Por supuesto el servicio técnico le dijo que eso era vado permanente y no iban a permitir que cualquiera pudiese alterar los parámetros de su tractor. El cliente respondió que él no era cualquiera, él era el dueño y el fabricante le volvió a decir que verdes las han segao (¡ah, por cierto, el tractor de la anécdota no costaba 60000 € si no más del doble!)
Al rescate de antiguos, no viejos, tractores (thanks José)
No nos engañemos que esto ya lo barruntábamos o ¿es que alguno de vosotros no había oído el concepto de obsolescencia programada?

DIME EL MODELO DE TU LAVADORA Y TE DIRÉ CUANDO DEJARÁ DE FUNCIONAR: LA OBSOLESCENCIA PROGRAMADA
En este momento soy yo quien puede contar una anécdota vivida hace bien poco. Resulta que hace unos meses se me rompe la lavadora. La abro, la desarmo, y veo el magnífico aspecto de la lavadora. Como tras volverla a montar y no ver nada “raro” no tengo más ideas, la lavadora sigue sin funcionar y mi mujer me echaba miradas inquisidoras pues me decido a dejar mi papel de "macho alfa" y llamar al técnico. Este tras ver el mensaje de error del display me dice que “si señor, su lavadora está nueva, pero ha cumplido sus horas, si quiere arreglarla le debo cambiar la placa electrónica pero vale 200 € más mi trabajo…” ¿Qué hice? Pues está claro, “no, mire Vd. Déjelo que ya me compro otra nueva por 400 €” (¿cuantos lavados tendrá programada la nueva lavadora? ¡HAL eres un cabrón!)
No, no es la chica, lo interesante son las medias
Os aconsejo ver este vídeo, tiene multitud de premios y aunque es largo merece la pena. Se trata de una historia de miedo similar a la que yo os he contado. Es un documental de la directora Cosima Dannoritzer en el cual se hacen preguntas y aseveraciones que nos situarán en el entorno del problema. 
Obsolescencia programada:
Se trata de predefinir el fin de la vida útil de un producto aunque se sospeche que todavía podría ser larga. El fabricante cuando diseña el producto ya introduce en el software el momento en el cual ese producto quedará inútil o inservible.
Que nadie piense que es una idea nueva pues ya con la gran depresión económica norteamericana de los años 30 a alguien se le ocurrió que la mejor forma de salir de la crisis era que la rueda no parase es decir usar, tirar y volver a comprar. Esa es la idea: que el consumir esté siempre adquiriendo otro producto que sustituya a uno que ya tiene.
Esta historia en realidad empieza con las bombillas porque ¿sabías que la bombilla más longeva del mundo lleva ya 115 años funcionando día y noche sin romperse? Se colocó en 1901 y jamás ha dejado de funcionar. Hoy el fenómeno se ha convertido en todo un fenómeno turístico e incluso hay una WebCam que te deja verla en directo (www.centennialbulb.org) la bombilla se encuentra en un parque de bomberos de California.
Más que interesante vídeo
Cuando los fabricantes de bombillas se dan cuenta que su producto es tan bueno que un usuario compra una y se olvida de comprar otra porque la anterior no se rompe es cuando, hablo de 1924, se unen unos fabricantes (Philips y Osram entre otros) para crear Phoebus. Los fabricantes intentan sostener su actividad y para ello deciden que las bombillas deben romperse y acuerdan en el más estricto secreto bajar la vida útil a las 1000 h, además acuerdan que aquel fabricante que no cumpla “lo pasarán por la piedra”.
Otro ejemplo es el que protagoniza DuPont cuando saca al mercado todo un fenómeno social, las medias de nylon. Todas las mujeres se pegaban por tener un par de ellas pero eran tan fuertes y tan duraderas que no volvían a comprar otro hasta que las primeras se pasaban de moda, así que DuPont decide fabricarlas más frágiles.
Pero ojo la decisión de usar la obsolescencia programada no es fácil pues te genera mala fama entre tus clientes así que o se hace un acuerdo entre todos (como es el caso del cartel de las bombillas) o no tienes competencia (como le pasó a DuPont) o el sistema no funciona.

¿Y YO QUE PIENSO?
¡115 años sin dejar de funcionar!
¿Queréis que me "moje"? pues amigos yo solo soy un pobre hombre pobre. Digo esto porque me gustaría hablar con los fabricantes y preguntarles sus opinión pero me confieso a mis lectores: Resulta que solo soy una persona que mientras pasea o trabaja piensa en las gilipolleces que aquí os he contado. No soy una persona que viva de esto, ni me pagan por ello, es decir que mi opinión es sólo algo personal y no hay opiniones de terceros. ¿Aclarado?
Pienso que en esa hipotética entrevista con fabricantes me hubiesen dicho: “a ver nene no te equivoques que el tractor es tuyo pero eso no significa que nuestro software que está en tu puto tractor también sea tuyo” Yo entiendo el punto de vista del fabricante ya que es cierto que el software se ha desarrollado para una gama completa y yo solo he comprado un miserable tractor pero también entiendo que mi dinero me ha costado.
Y como agricultor o grupo de agricultores, ¿podemos hacer algo? Seguro que el Ministerio de Agricultura me mirará torcido (en realidad me da lo mismo pues tampoco somos tan amigos) pero mi opinión, y ojo también la del mercado ya que los agricultores cada vez valoran más los tractores viejos, perdón antiguos. Los tractores de segunda mano y en buen estado se venden como rosquillas y los nuevos tecnológicos superguays están en las campas muriéndose de risa (HAL xódete) porque el agricultor, y el automovilista, quiere cambiar su aceite, quiere tener poder sobre su máquina con su martillo, su llave inglesa y su destornillador.
El old&young MF con motor V8 pero ¡sin HAL!
La clave está en saber donde está la frontera de la propiedad, de la patente o del copyright.
¿Qué está por encima, la propiedad o el copyright?
Quizá la mayoría piense que los derechos de autor son sagrados y están por encima, sin embargo yo creo que ambos términos están en universos paralelos y no se puede decir quien está por encima de cual.
El fabricante tiene derecho a su software pero no tiene derecho a imponer un coto de caza, a encerrar a su cliente en su ecosistema. El fabricante de tractor, igual que antes el de automóviles, lo que quieren es usar la propiedad intelectual como una forma de amarrarte, de impedir o frenar que el cliente pueda hacer reparaciones por su cuenta. El fabricante lo seguirá intentando y el agricultor se debe resistir y buscar la salida o "al menos no me times cuando voy a cambiar el aceite"
Bueno amigos, esto es lo que he dicho y lo dicho, dicho está.

Bibliografía:

viernes, 29 de mayo de 2015

CITIUS, ALTIUS, FORTIUS NUEVOS DESARROLLOS DE NEUMÁTICOS AGRÍCOLAS: LA BAJA PRESIÓN

EL NEUMÁTICO: CLAVE PARA UNA BUENA PRESTACIÓN
Citius, Altius, Fortius: Tractores cada vez más grandes, más pesados, más rápidos... y casi siempre montados sobre neumáticos. Difícil dilema, difícil solución a la ecuación: neumático agrícola que debe ser capaz de transmitir al suelo el par en las ruedas y transformarlo en fuerza de tracción pero además minimizando la compactación del suelo y reduciendo el consumo energético. ¿No es mucho pedir?:
  • Economía: El neumático debe proporcionar más tracción con más capacidad de carga y con una vida útil superior. De esta forma se mejora la eficiencia y se reduce el consumo
  • Ecológico o al menos cuidadoso con el medio ambiente: con menos compactación del suelo que significa, de nuevo, reducción en el consumo
  • Ergonomía: además el neumático óptimo debe ser confortable sin olvidar maximizar la seguridad en la conducción
TRABAJO DEL NEUMÁTICO
Comparativo: convencional&alta flexibilidad

En campo: Mínima presión posible
¿Por qué? pues porque si se reduce la presión transmitida al suelo se reduce la profundidad de la rodada.

Parámetros medios aseguran que con carácter general si un neumático agrícola sobre terreno blando con una presión de 1 bar dejar 6 a 8 cm de profundidad de huella, con 4 bar la profundidad de rodada iría a 10-15 cm. Además, considerando un esfuerzo de tracción constante, a menor presión se incrementa la capacidad de tiro y se reduce el deslizamiento.
En camino: Mayor presión posible
Los datos anteriores se refieren al neumático trabajando en terreno agrícola pero ¿que ocurre al estar sobre camino o carretera? Entonces el resultado de la ecuación es el contrario: En terreno duro conviene usar la mayor presión posible puesto que se incrementa la capacidad de carga y se reduce la resistencia a la rodadura.
Neumático Alta flexibilidad (cortesía Bridgestone)
¿Entonces?:
Pues que en función de que prime el trabajo de transporte o el trabajo en laboreo se deberá optar por una presión u otra. ¿Y esto como se "come" si el tractor es un vehículo todocamino y todotrabajo?
Repasemos los parámetros que debemos ir teniendo claros:
  • Aumentar el peso significa aumentar la resistencia a la rodadura
  • A mayor resistencia a la rodadura más consumo
  • A más peso menor deslizamiento (¡en unos límites, sin pasarse!)
  • Menor deslizamiento significa más eficiencia en la tracción, o sea ¡menos consumo!
PRESIÓN Vs COMPACTACIÓN
De forma aproximada se establece que la presión transmitida al suelo es la misma que la de inflado del neumático.

Menor presión = menor compactación = mayor respeto al suelo = más rendimiento = más productividad
Una sencilla fórmula matemática para un fenómeno físico P = F/S: es decir que la presión (P) es el cociente entre la Fuerza (F, peso) y la Superficie (S) y que en palabras sencillas significa: a mayor huella en el suelo menor presión ejercida para una misma carga.
¿Cómo se aumenta la huella?: se disponen de varias opciones
  • Tractores doble tracción: hoy ya prácticamente todos los tractores son ya así
  • Utilizar neumáticos de estructura radial en vez de la diagonal: los neumáticos radiales llegan al campo a comienzos de los años 80
  • Incrementar el ancho de balón: los denominados neumáticos de gran volumen y alta flotabilidad
  • Utilizar la banda de rodadura o la cadena: la cadena siempre ha sido la solución óptima para grandes esfuerzos de tracción pero tenía inconvenientes en transporte que han sido solucionados por la banda de caucho
  • Utilizar rueda gemela: muy habitual en grandes potencias y en explotaciones donde no hay limitación por la técnica de cultivo
La presión correcta: Pues como la ecuación indica a menor presión menor compactación; pero a mayor presión menor resistencia de la rodadura. Resumiendo mucho el neumático con más presión se comporta mejor en transporte pero peor en tracción. Lo ideal es cambiar la presión antes de cada trabajo pero claro esto es difícil de conseguir salvo en casos muy contados. Para el "común de los mortales" lo ideal es encontrar la presión adecuada para el conjunto de labores y para esto existen aplicaciones para el móvil que nos ayudarán a conocer cual es la óptima. Hay varias App que ayudan al agricultor en esta tarea. Yo he seleccionado dos, una es la de Mitas (parte del grupo Trelleborg) y la otra es del grupo Bridgestone; ambas aplicaciones se han desarrollado tanto para teléfonos con sistemas operativos Android, iOS y Windows móvil.
La App de Mitas se puede descargar aquí mientras que la de Bridgestone lo puedes hacer aquí. Ambas permiten encontrar fácilmente la presión adecuada para optimizar el comportamiento del tractor tanto en transporte como en campo. El agricultor debe proporciona a la App los datos de medida del neumático, velocidad de trabajo y peso para obtener un resultado de forma inmediata.



NEUMÁTICOS DE BAJA PRESIÓN
Fendt 828 con variación de presión de inflado

Conociendo la relación directa entre presión y compactación parece lógico que a un buen agricultor se le ocurra optar por variar la presión en función del trabajo que va a hacer pero ¿cuántos lo hacen? Y sobre todo ¿Cuánto tiempo y medios necesito para hacerlo? Algunos buenos fabricantes de tractores dotan a sus máquinas con sistemas de variación de inflado, pero no es una solución barata.
Cambio de presión desde el puesto de conducción:
Es el caso por ejemplo que presenta Fendt en algunos de sus tractores y que le denominan Variogrip . En realidad el sistema de Fendt es el primer sistema de ajuste variable de la presión de inflado del neumático comercializado para tractores que ya viene integrado en el diseño del tractor. En el caso de Fendt es posible almacenar dos configuraciones de presión para los ejes delantero y trasero, esto permite trabajar a presiones más bajas y circular a presiones más altas.
Concepto VF: presión constante a cualquier velocidad (Mitas)
Sin duda es una buena solución pero no es una solución "universal". En realidad una buena solución es aquella que es fácilmente alcanzable para todos y justo eso es lo que los departamentos de ventas de los principales fabricantes de neumáticos agrícolas han pedido a sus ingenierías y ¡eureka! Los fabricantes “Premium” ya tienen o están concibiendo neumáticos capaces de rodar a baja presión.
Si hasta ahora el límite mínimo de presión de inflado podía estar en 1 a 1,2 bar con neumáticos de baja presión se puede seguir descendiendo. Hasta ahora sobrepasar a la baja los 1-1,2 bar significaba tener problemas de fatiga en los flancos y llegaba a ser peligroso si se quiere rodar rápido en transporte.
Con neumáticos de tecnología clásica la regla que rige el comportamiento afirma que la presión es función de la carga y la velocidad. La regla la marca el denominado Índice de flexión:

Si la carga aumenta, la presión aumenta; y si la velocidad aumenta, la presión aumenta.
Los neumáticos de baja presión pueden trabajar y circular a menos de 1 bar sin fatiga, es decir se “rompe” la regla anterior.
El objetivo de la baja presión es maximizar la capacidad de tracción limitando la compactación del suelo. Son neumáticos que flexionan lo máximo posible soportando carga sin hundirse en el suelo. Además al flexionar tanto aumenta la superficie de huella y se reduce la compactación.
Sin embargo los neumáticos de baja presión deben ser capaces de optimizar la presión independientemente de la velocidad (en un intervalo). La clave está en ser capaz de desarrollar una tecnología que proporciona una deflexión importante de los flancos, permitiendo que el neumático pueda usarse a una presión de inflado menor.
Un neumático de baja presión adopta un perfil cuya banda de rodadura es más plana que en uno convencional, es decir la diferencia radica en el diseño especial de la carcasa y la construcción del talón, que permiten un mayor grado de flexión de los costados.
Comparativa de pisada y compactación
Cada vez se ven más tractores calzados con este tipo de neumáticos que además resultan fáciles de distinguir porque para los no habituados les parece incluso alarmante la falta de presión.
Al comparar un neumático estándar con uno de alta flexibilidad (baja presión) se concluye que:
  • El neumático de baja presión es capaz de transportar la misma carga a menor presión o son capaces de transportar más carga con la misma presión de inflado, es decir son más eficientes en transporte
  • Menor presión significa huella más larga y ancha que a su vez significa menor compactación del terreno
  • Más huella significa más tacos en contacto con el suelo, es decir mejor tracción
RETOS Y PRECIOS
Si algún lector ha conseguido llegar hasta aquí seguro que se estará preguntando “si esto de la baja presión es tan bueno porque no lo lleva todo el mundo”… Pues sí seguro que la respuesta está en lo que el sufrido lector está pensando: el precio.
Un nuevo concepto: Pneutrac (Mitas)
Indudablemente la tecnología de la baja presión es más cara que la convencional. ¿Por qué?, bueno pues en primer lugar porque se trata de una tecnología novedosa y hay que amortizar las inversiones de los departamentos de I+D de las empresas (sí, los ingenieros tienen la mala costumbre de cobrar por lo que hacen, bueno esto no es una máxima generalizada siempre queda algún romántico que trabaja gratis pero eso es otro tema)
El agricultor está harto que unos y otros le aseguran “esto no es un gasto, debes contabilizarlo como inversión” (vaya “absurdez” pensará el agricultor puesto que al final yo lo que hago es rascarme la cartera, como siempre)
Si se acepta que efectivamente es una inversión (en realidad lo es), se debe tener la posibilidad del retorno de la inversión. ¿Y en base a qué calculo el retorno de mi gasto, perdón de mi inversión? ¿Cómo puedo amortizarla? De nuevo la respuesta a estas dos preguntas es que el retorno será vía a la mejora del rendimiento energético del tractor y la menor compactación del suelo.
Algunos fabricantes ofertan neumáticos de alta flexibilidad pero con el inconveniente que no pueden montarse en las mismas llantas. El reto es que los neumáticos ultraflexibles usen llantas estándar.
Tweel (Michelin)
La Administración ya sea a través de sus laboratorios o de sus centros de investigación (incluida la Universidad que debe estar siempre en primera fila de la vanguardia investigadora y no sólo en la divulgación de lo que “otros” hicieron) tiene que garantizar la realización de ensayos y test para poder comparar y diferenciar productos. Además si España se quedó sin fabricantes de tractores y cosechadoras todavía somos fabricantes, y buenos, de neumáticos, así que esto tampoco es excusa (recuerdo al lector que tanto Michelin como Firestone tienen estupendas fábricas en Valladolid y Puente de San Miguel respectivamente)

OFERTA BAJA PRESIÓN
Casi todos los fabricantes punteros disponen ya de oferta en baja presión. Michelin, Bridgestone-Firestone, Mitas-Continental-Cultor, Trelleborg… llevan, o llevarán, en sus catálogos este tipo de neumáticos. Además todos los fabricantes han hecho exhaustivas pruebas para constatar las ventajas de la tecnología y poder contar con los certificados de laboratorios oficiales e institutos tecnológicos que validen los resultados: incremento de huella en el suelo, reducción de esfuerzo de rodadura, aumento de capacidad de tracción, disminución de deslizamiento….
El agricultor ya puede encontrar en el mercado neumáticos de alta flexibilidad que normalmente los fabricantes les denominan como VF (Very High Flexion), Ultraflex, SFT (Super Flexion)...
Huella (Cort. Bridgestone)
En la actualidad todos los fabricantes están presentando sus novedades en las diferentes ferias internacionales de renombre: EIMA, SIMA, Bolonia… Por supuesto la oferta aún es relativamente pequeña y los fabricantes optan principalmente por ofrecerlos en primer lugar en potencias más grandes para ir extendiéndose por su gama.

OTROS
Dentro de “otros” quiero ofrecer algunos de los “inventos” o desarrollos que están haciendo los fabricantes punteros y algunos centros de investigación y que me han gustado especialmente.
  • Pneutrac: El fabricante Mitas con su socio tecnológico GalileoWheel obtuvieron el premio EIMA a la innovación técnica en la feria de Bolonia. Se trata de un neumático que puede trabajar a presión nula y además tiene una mejor eficiencia de tracción (según el fabricante la huella de este neumático es un 50 % mayor que la de su homólogo convencional. De momento sólo está en fase de pruebas y con unas dimensiones muy concretas, pero los vídeos que circulan por Internet son realmente muy interesantes
  • TweelTM: Dos conceptos que persiguen la misma idea que el Pneutrac y es la posibilidad de rodar sin aire. En este caso es Michelin quien lo ha desarrollado. El Tweel no es un neumático si no la fusión del neumático con la llanta. Se ha diseñado en base al uso de tecnología de materiales compuestos (composites) La estructura de la Tweel está compuesta por una banda de rodamiento de caucho, unida a la rueda por radios flexibles, lo que simplifica enormemente las operaciones de montaje y desmontaje. A día de hoy el Twell sólo se monta en vehículos de poco peso pero con la idea de desarrollarlo para grandes vehículos off-road. El fabricante habla de las mismas prestaciones de un neumático radial y mejorar el sistema de suspensión del vehículo.
Ensayos en laboratorios oficiales
VÍDEOS MUY INTERESANTES
A continuación muestro algunos vídeos que me han parecido muy interesantes en cuanto al desarrollo y pruebas de un neumático que promete mucho: el pneutrac.


Demostración Michelin en Demoagro 2017


miércoles, 27 de mayo de 2015

VISITA UN MILLÓN

Una imagen tradicional
AND THE WINNER IS
"Refresco" la entrada de "visita 1M" para agradecer a todos los que habéis participado en el pequeño "concurso" para conmemorar la visita 1M.
Al final la noche del 6 de mayo se volvió loca y cuando los lectores observaron que se iba a llegar a la cifra el contador mareaba.
Algunas anécdotas: He sentido "rabia" por ejemplo por un lector, Roberto, que cuenta como tiene certificada la visita 999.999 pero que cuando "refrescó" la pantalla ya estaba en 1.000.007; también siento mucho lo que cuenta Carlos que estaba pendiente pero solo llegó a certificar la 1.000.006; especialmente simpática fue la de Miguel que según dice
3º Premio: Eva de Burgos
el mismo en los comentarios estaba pendiente pero tuvo un "apretón" en un momento dado y cuando vino del baño...; ha habido más anécdotas como que hasta 4 personas que han querido demostrar que eran la visita 1M pero mediante fotocomposiciones...

Bueno amigos esperemos al macroevento de los ¡2.000.000! 

Os cuento quien han sido los ganadores.
Cuenca 2; Burgos 2; Resto del mundo 0:
  • En 1º lugar: Jaime Izquierdo de Cuenca. Ha elegido la maqueta del tractor (aunque debo decir que está un poco desilusionado pues él pensaba, y yo también, que era la maqueta del nuevo Kubota M7001 pero no ha sido así. En cambio está contento porque su maqueta viene con pala frontal. También ha ganado el libro de mecanización específica del ajo y suscripción a la revista Agricultura durante 6 meses
  • En 2º lugar: Ha habido 2 ganadores puesto que uno de ellos, el auténtico visita 1M002, envió su e-mail con el "pantallazo" pero el filtro del e-mail de Editorial Agrícola lo envió a "correo no deseado" por lo que se pasó el turno al 1M003. Cuando el ganador ha reclamado es cuando hemos visto el error y entonces se han dado 2 segundos premios (hay que agradecer a AGCO la deferencia de entregar una maqueta más, aún no sabemos cual será). Bueno pues los ganadores han sido Juan Garrido Guijarro de Cañamares (Cuenca) y FdVG de Briviesca (Burgos). FdVG ha elegido la maqueta de la cosechadora New Holland. Además ambos disponen de una suscripción a la revista Agricultura por 6 meses.
  • En 3º lugar: Eva Miguel de Burgos. Se le ha enviado la maqueta restante que era la cosechadora de forraje Katana de Fendt (en realidad yo la he felicitado porque yo tengo esa maqueta y es espectacular, incluso con 2 cabezales y una infinidad de detalles y piezas con movimiento)
A los tres felicidades.
2º Premio: FVG de Briviesca (Burgos)

EN EL CINE DE MI PUEBLO
Corrían avanzados los años sesenta cuando empezó a pasar de “todo” en España, algún hecho importante como mi nacimiento ya se había producido y por eso mismo, condición indispensable, correteaba yo por las calles de mi pueblo y me iba el domingo al cine (¡entonces teníamos 2!) En aquellas tardes de sala oscura y pantalla blanca me empecé a enterar de que el mundo era más grande que mi propia calle. En España el NODO además de los viajes espaciales soviético-americanos y de los pantanos inaugurados también nos mostraba un reclamo publicitario que ahora forma parte del imaginario colectivo de los que somos “maduros”, se trata del turista un millón.
1º Premio: Jaime (Cuenca)
Pero las autoridades de entonces eran muy hábiles y, al menos yo, veía en aquella enorme pantalla del cine de mi pueblo como el galardón siempre caía en una guapa extranjera. Para la celebración se desplazaba al aeropuerto algún prohombre del régimen y entregaba un ramo de flores cuando la guapa bajaba del avión.
Bueno pues a mi se me ha ocurrido hacer lo mismo y quiero celebrar con los lectores la visita 1.000.000 del blog más que máquinas agrícolas.
El evento se producirá presumiblemente entre mediados y finales de mayo. Editorial Agrícola Española propietaria de la cabecera de este blog ha decidido recompensar al lector/a 1 M con un regalo atractivo.
Picadora de forraje Katana de Fendt
Para demostrar fehacientemente ser la visita 1 M (y que no pase como en los años sesenta que siempre recaía en la guapa nórdica) sólo hace falta dar un pantallazo de tu ordenador si compruebas que eres la visita 1 M. Como entendemos que pueda ser difícil para el lector comprobar que efectivamente él es la visita 1 M y además sería “cutre” entregar un solo premio también hemos elegido entregar sendos regalos a las visitas 1.000.001 y 1.000.002. Pero es que además suponiendo que los lectores anden tan despistados que tampoco se percaten de ser una visita tan señalada damos la oportunidad de que el ganador sea el más cercano, por exceso, a la cifra “mágica” del millón.

¿CÓMO LO HAGO?
El lector que observe que, por lo tanto, él es la visita 1M, 1M001, 1 M002 o que anda muy cerca de esa cifra, debe hacer un pantallazo (foto estática de su pantalla) y enviarlo vía e-mail a la dirección de correo administracion@editorialagricola.com
Si resulta que es el ganador directo o bien se certifica que es la visita más cercana a un millón Editorial Agrícola le solicitará su dirección de correo convencional para poder enviarle el regalo prometido (¡sin gastos de envío!)

LOS REGALOS
Cosechadora New Holland CR8080

Los mejores posibles. Tenemos 3 premios, en los 3 el denominador común es una preciosa maqueta escala 1/32 donada por los fabricantes AGCO, KUBOTA Y NEW HOLLAND. Además Editorial Agrícola hace el esfuerzo de incrementar los premios con un buen libro y sendas suscripciones a la revista Agricultura. Aquí van los premios:
  • 1º: Libro “maquinaria específica en el cultivo ajo” suscripción a la revista agricultura por 6 meses + maqueta a elegir
  • 2º: suscripción a la revista agricultura por 6 meses + maqueta a elegir
  • 3º: maqueta
Las 3 maquetas entre las que se podrán elegir son:
  • Picadora de forraje Katana de Fendt
  • Tractor Kubota M7001
  • Cosechadora New Holland CR8080
Kubota M7001
El más cercano a la visita escogerá maqueta, el segundo más cercano elegirá entre las dos restantes y la 3ª maqueta para la 3ª visita ganadora.

Además pido que por favor los ganadores se hagan una foto con el premio recibido y nos envíen la foto para que también más que máquinas pueda inmortalizar la efemérides y dentro de 50 años salgamos en los noticieros como otros lo hicieron en los años 60