miércoles, 27 de mayo de 2015

VISITA UN MILLÓN

Una imagen tradicional
AND THE WINNER IS
"Refresco" la entrada de "visita 1M" para agradecer a todos los que habéis participado en el pequeño "concurso" para conmemorar la visita 1M.
Al final la noche del 6 de mayo se volvió loca y cuando los lectores observaron que se iba a llegar a la cifra el contador mareaba.
Algunas anécdotas: He sentido "rabia" por ejemplo por un lector, Roberto, que cuenta como tiene certificada la visita 999.999 pero que cuando "refrescó" la pantalla ya estaba en 1.000.007; también siento mucho lo que cuenta Carlos que estaba pendiente pero solo llegó a certificar la 1.000.006; especialmente simpática fue la de Miguel que según dice
3º Premio: Eva de Burgos
el mismo en los comentarios estaba pendiente pero tuvo un "apretón" en un momento dado y cuando vino del baño...; ha habido más anécdotas como que hasta 4 personas que han querido demostrar que eran la visita 1M pero mediante fotocomposiciones...

Bueno amigos esperemos al macroevento de los ¡2.000.000! 

Os cuento quien han sido los ganadores.
Cuenca 2; Burgos 2; Resto del mundo 0:
  • En 1º lugar: Jaime Izquierdo de Cuenca. Ha elegido la maqueta del tractor (aunque debo decir que está un poco desilusionado pues él pensaba, y yo también, que era la maqueta del nuevo Kubota M7001 pero no ha sido así. En cambio está contento porque su maqueta viene con pala frontal. También ha ganado el libro de mecanización específica del ajo y suscripción a la revista Agricultura durante 6 meses
  • En 2º lugar: Ha habido 2 ganadores puesto que uno de ellos, el auténtico visita 1M002, envió su e-mail con el "pantallazo" pero el filtro del e-mail de Editorial Agrícola lo envió a "correo no deseado" por lo que se pasó el turno al 1M003. Cuando el ganador ha reclamado es cuando hemos visto el error y entonces se han dado 2 segundos premios (hay que agradecer a AGCO la deferencia de entregar una maqueta más, aún no sabemos cual será). Bueno pues los ganadores han sido Juan Garrido Guijarro de Cañamares (Cuenca) y FdVG de Briviesca (Burgos). FdVG ha elegido la maqueta de la cosechadora New Holland. Además ambos disponen de una suscripción a la revista Agricultura por 6 meses.
  • En 3º lugar: Eva Miguel de Burgos. Se le ha enviado la maqueta restante que era la cosechadora de forraje Katana de Fendt (en realidad yo la he felicitado porque yo tengo esa maqueta y es espectacular, incluso con 2 cabezales y una infinidad de detalles y piezas con movimiento)
A los tres felicidades.
2º Premio: FVG de Briviesca (Burgos)

EN EL CINE DE MI PUEBLO
Corrían avanzados los años sesenta cuando empezó a pasar de “todo” en España, algún hecho importante como mi nacimiento ya se había producido y por eso mismo, condición indispensable, correteaba yo por las calles de mi pueblo y me iba el domingo al cine (¡entonces teníamos 2!) En aquellas tardes de sala oscura y pantalla blanca me empecé a enterar de que el mundo era más grande que mi propia calle. En España el NODO además de los viajes espaciales soviético-americanos y de los pantanos inaugurados también nos mostraba un reclamo publicitario que ahora forma parte del imaginario colectivo de los que somos “maduros”, se trata del turista un millón.
1º Premio: Jaime (Cuenca)
Pero las autoridades de entonces eran muy hábiles y, al menos yo, veía en aquella enorme pantalla del cine de mi pueblo como el galardón siempre caía en una guapa extranjera. Para la celebración se desplazaba al aeropuerto algún prohombre del régimen y entregaba un ramo de flores cuando la guapa bajaba del avión.
Bueno pues a mi se me ha ocurrido hacer lo mismo y quiero celebrar con los lectores la visita 1.000.000 del blog más que máquinas agrícolas.
El evento se producirá presumiblemente entre mediados y finales de mayo. Editorial Agrícola Española propietaria de la cabecera de este blog ha decidido recompensar al lector/a 1 M con un regalo atractivo.
Picadora de forraje Katana de Fendt
Para demostrar fehacientemente ser la visita 1 M (y que no pase como en los años sesenta que siempre recaía en la guapa nórdica) sólo hace falta dar un pantallazo de tu ordenador si compruebas que eres la visita 1 M. Como entendemos que pueda ser difícil para el lector comprobar que efectivamente él es la visita 1 M y además sería “cutre” entregar un solo premio también hemos elegido entregar sendos regalos a las visitas 1.000.001 y 1.000.002. Pero es que además suponiendo que los lectores anden tan despistados que tampoco se percaten de ser una visita tan señalada damos la oportunidad de que el ganador sea el más cercano, por exceso, a la cifra “mágica” del millón.

¿CÓMO LO HAGO?
El lector que observe que, por lo tanto, él es la visita 1M, 1M001, 1 M002 o que anda muy cerca de esa cifra, debe hacer un pantallazo (foto estática de su pantalla) y enviarlo vía e-mail a la dirección de correo administracion@editorialagricola.com
Si resulta que es el ganador directo o bien se certifica que es la visita más cercana a un millón Editorial Agrícola le solicitará su dirección de correo convencional para poder enviarle el regalo prometido (¡sin gastos de envío!)

LOS REGALOS
Cosechadora New Holland CR8080

Los mejores posibles. Tenemos 3 premios, en los 3 el denominador común es una preciosa maqueta escala 1/32 donada por los fabricantes AGCO, KUBOTA Y NEW HOLLAND. Además Editorial Agrícola hace el esfuerzo de incrementar los premios con un buen libro y sendas suscripciones a la revista Agricultura. Aquí van los premios:
  • 1º: Libro “maquinaria específica en el cultivo ajo” suscripción a la revista agricultura por 6 meses + maqueta a elegir
  • 2º: suscripción a la revista agricultura por 6 meses + maqueta a elegir
  • 3º: maqueta
Las 3 maquetas entre las que se podrán elegir son:
  • Picadora de forraje Katana de Fendt
  • Tractor Kubota M7001
  • Cosechadora New Holland CR8080
Kubota M7001
El más cercano a la visita escogerá maqueta, el segundo más cercano elegirá entre las dos restantes y la 3ª maqueta para la 3ª visita ganadora.

Además pido que por favor los ganadores se hagan una foto con el premio recibido y nos envíen la foto para que también más que máquinas pueda inmortalizar la efemérides y dentro de 50 años salgamos en los noticieros como otros lo hicieron en los años 60

jueves, 7 de mayo de 2015

RENTABILIDAD DEL CULTIVO DEL ALGODÓN EN ESPAÑA

A punto para recolectar
Siempre han tenido muy buena acogida las entradas donde se presentan los "números" particulares y concretos de los cultivos. La razón está que en definitiva es lo que interesa a un agricultor que no es otra cosa que un empresario agrícola.
Con anterioridad, en este y otros foros, he analizado los números de rentabilidad en el cultivo del viñedo, también en el cultivo del ajo. Sin embargo el intento más parecido a la presente entrada es la que dediqué a analizar las cifras de ingresos y gastos en un típico cultivo de cereal de invierno, la cebada.
Hoy lo hago con el cultivo del algodón, un cultivo totalmente desconocido para que se trata del cultivo de referencia para unos fieles seguidores del blog y serán por tanto ellos los que desmenuzan las cifras de este singular cultivo. 

EL ALGODÓN ESE CULTIVO “DESCONOCIDO”
Hace unos meses unos lectores del blog se pusieron en contacto conmigo por temas concernientes a la maquinaria agrícola. Resultaron ser cultivadores de algodón y les invité a que plasmasen en más que maquinas sus experiencias y sobre todo, como repito a todos los que desean participar, con los números en la mano pues así todos nos podemos hacer una idea de la rentabilidad del cultivo que a la postre, y por supuesto otros muchos condicionantes, son los que pueden animar o retrotraer a algunos agricultores a intentar una nueva aventura.
Los autores por tanto de esta entrada son agricultores especialistas en el cultivo del algodón y son de la comarca de Santaella en Córdoba. Así que a partir de aquí “yo me callo” y son ellos los que “hablan”.

EL CULTIVO EN NÚMEROS
España tiene una superficie cultivada de algodón de aproximadamente 70000 ha (casi todas ellas de regadío y casi todas ellas en Andalucía). La evolución en los últimos años es de descenso de al superficie cultivada, desde las 100000 ha en el inicio del siglo hasta poco más de las 60.000 de algunos años; si bien parece observarse un “suelo” en torno a las 65.000 ha.
Superficies y producciones, serie histórica reciente (Magrama)
Prácticamente la totalidad de la superficie del cultivo se hace en regadío dejando el secano de forma testimonial en torno al 7 %.
Para el lector que como yo sea ajeno al cultivo os contaré que al igual que en otros muchos cultivos, por ejemplo la vid, la superficie de siembra está regulada. Esto quiere decir que no puede sembrar algodón todo aquel que quiera si no que sólo se puede sembrar en aquellas parcelas con "derechos" (los "algodoneros" las denominan "elegibles") Los derechos del algodón son derechos "heredados" en función del histórico, en un periodo de referencia, de siembra en las parcelas.

EL CULTIVO AGRONÓMICO
Preparación suelo: La tierra ha de tener una labor de cierta profundidad, así que dependiendo del cultivo anterior por ejemplo trigo, pues en julio-agosto se voltea la tierra. En el caso de que el cultivo previo sea maíz se prefiere arar con chisel y se retrasa la labor a septiembre. En cualquier caso siempre se recomienda una buena labor de profundidad.
Posteriormente se hacen las labores de pre siembra que en función de cómo venga el invierno se pueden dar en febrero o marzo. Las labores se suelen hacer con cultivadores tipo kongskilde  e incluso a veces se ruléa la tierra para dejar la parcela lo más fina y pareja posible.
Producciones y superficies por provincias (Magrama 2012)
Siembra: Varia un poco según las zonas y como venga el año de climatología, generalmente se dispone de 1 mes para la labor de siembra y se sitúa desde 15 abril, hasta mediados de mayo. Es importante sembrar lo antes posible, pero aquí lo que mandan son las temperaturas.
La labor de siembra es la etapa más delicada del cultivo. La operación se debe realizar a una profundidad no superior a 2-3 cm. y con temperatura y humedad suficientes. No es fácil conseguir humedad a esa profundidad y que además haga calor. De forma frecuente para garantizar las mejores condiciones si hay temperatura que acompañe entonces se siembra y posteriormente se procede a dar un riego superficial y así se asegura la nascencia.
La sembradora se hace con máquina de precisión, tipo monosem pero lo más habitual es subcontratar el servicio a empresas expertas en ello (a unos 32 €/h).
La semilla usada es siempre certificada a razón de unos 25 kg/ha
Abonado: Hay una “tirada” de abono previo a la siembra. Lo normal es aplicar unos 250kg/h de 18-46-0 o algo similar (cada cual tiene su “receta”)

Sembrando con sembradora precisión

Herbicidas: Lo habitual es aplicar herbicidas de pre emergencia (pendimetalina + fluometuron a las dosis autorizadas) pero según venga el año se puede optar por otras opciones.
Labores al cultivo: Ya nacido el algodón se suelen hacer algunas labores entre líneas para “hacer tierra” y matar alguna hierba.
Riego: Se suele hacer con riego por goteo que se instala cada temporada, también hay quien optar por sistemas de riego por aspersión en cobertura o pivot…
Tratamientos: El algodón es un cultivo que invariablemente hay que tratarlo para combatir las plagas, pero se trata de operaciones que varían muchísimo dependiendo del año y las zonas.
En los primeros estadios del algodón podría aparecer pulgón y mosca blanca, que se tratan con epik y calypso.
Posteriormente la plaga más importante con diferencia, tanto por el daño que hace como por persistencia, es el heliotis, que afecta al cultivo durante todo el periodo en el que tiene flores y fruto, atacando primero a las flores y botones como posteriormente al fruto.
Recolectando (comarca Santaella, CO)
La lucha contra estas plagas se ha complicado mucho, ya que en los últimos años se han dejado de comercializar muchos productos que eran relativamente eficaces.
Contra heliothis se usa el coragen, y posteriormente, para finales de agosto suele venir otra plaga muy dañina que es gusano rosado y earias, que se trata con spintor.
Hay otras plagas que pueden aparecer durante el desarrollo del cultivo, como araña roja, contra la que se usan distintos acariciadas.
También se suelen usar reguladores de crecimiento para evitar que el cultivo se haga demasiado grande.
Todos estos productos se aplican con atomizadores que lo mismo son en propiedad aunque también se recurre mucho a las empresas de servicios.
Recolección: Dependiendo de la zona y la climatología, se puede hablar de campaña de recolección a partir de mediados de septiembre.
Previo a la recogida se aplican defoliantes, maduradores y abre capsulas, para obligar a que el algodón tire hoja y vaya madurando y abriendo.
Para la recolección existen dos tipos de máquinas que difieren en el sistema que utiliza para la recogida.
Volcando a la canasta
Una de los sistemas es el que se denomina máquina stripper, que lo que hacen es coger todo lo que hay en la mata, y luego con una pequeña desmotadora limpia y deja solo el algodón.
El otro tipo de maquina se llaman de husillos, y esta lo que hace es coger solo el algodón de la planta con lo que consigue un producto de más calidad.
Tras la recogida propiamente dicha se echa la fibra a la canasta y desde la misma al camión que se encarga de llevarlo a la planta desmotadora.
Las maquinas “cosechadoras” no suelen ser en propiedad y el servicio se está cobrando en torno a las  16-18 ptas/kg de algodón recolectado para las stripper y 170 €/ha para las de husillos.
Cargando camión con canasta de piso móvil
Final del cultivo: Una vez recolectado o bien se desbroza, o bien se arrancan las matas para posteriormente prepara la tierra para el próximo cultivo.

EL CULTIVO EN SU ANÁLISIS ECONÓMICO
Cómo en toda actividad económica hay que considerar dos partidas, ingresos y gastos, para poder determinar el margen bruto del cultivo.
Los gastos son los que se recogen en la siguiente tabla y que corresponde a nuestros “números” y que son consecuencia de las labores que se han ido describiendo anteriormente.
En cuanto a los ingresos vienen vía 2 partidas, la venta de la producción propiamente dicha y la partida de subvención.
Producción: En torno a los 3500 kg de fibra a 0,36 €/kg
Fin del cultivo: trigo sembrado sobre mata de algodón
Subvención: La subvención depende del número de hectáreas sembradas por campaña. Si la superficie total está por encima de las 43.000 ha entonces el dinero para la subvención del cultivo empieza a repartirse entre los productores. Para años en torno a 65000 ha la subvención media está entorno a los 825 a 900 €/ha aunque también habría que sumarle una pequeña cantidad por “subvención a la calidad”.




viernes, 24 de abril de 2015

KUBOTA K1: EL ÚLTIMO DISEÑO ESPAÑOL

Preciosa línea incluso con 22 años y 19700 horas de trabajo
HISTORIA VIVA DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA ESPAÑOLA
Algunos sois lectores asiduos, otros me conocéis más; los hay que son apasionados de Ebro y de aquello que representó primero Motor Ibérica y por último Ebro-Kubota. 
A todos los que os he nombrado os he ido dedicando diversas entradas (Ebro Kubota, mi historia; y Homenaje a los tractores Ebro); también diversos comentarios en RRSS acerca de los últimos Ebro y los primeros Kubota en España. Hablo del periodo 1987-1993.
El último tractor: Se le llamó K1 como se le podía haber llamado con cualquier otro nombre. Salió naranja como podía haber salido azul. Lo que importa es que ha sido el último tractor diseñado en los tableros de dibujo y de la modernísima línea de montaje que Ebro-Kubota tenía en Cuatro Vientos (Madrid)
Quiero recordar como fue el proceso de creación de aquel último tractor y cual era su competitividad frente a los tractores que por aquel entonces estaban en el mercado frente al K1.
K1 en Madrigal de las Altas Torres (Foto CBdC)

POR FUERA
Cuando se inició el diseño del K1 se buscaba ofrecer al mercado un tractor nuevo, que el agricultor no viese un Ebro tradicional, tampoco se quería que se pareciese a la imagen de las series 30 y 50 de Kubota que por entonces estaban en España y que se asociaban a tractores de potencias medias. Así que las premisas del diseño fueron que el K1 tuviese una silueta dinámica, una fuerte impresión de robustez pero sin perder la elegancia en sus formas.
La gama: Se decidió diseñar la serie K1 que estaría formada por 3 modelos, todos de doble tracción, el más pequeño iniciaba su potencia donde la acababa el mayor de los Ebros, el H135 y 8135; se harían 3 modelos, todos con el mismo motor pero con 40 CV de diferencia entre el más pequeño y el más grande. Se estableció un concurso, con premio, entre los trabajadores de EKSA para escoger nombre a la serie. Al final se optó por K1 y los modelos serían: K1 130 (125 CV), K1 150 (145 CV) y K1170 (165 CV)

EL MOTOR
Los ingenieros vecinos de Nissan en Cuatro Vientos trabajaron específicamente para desarrollar el motor para el K1. La comunicación con ellos era constante (apenas nos separaba un tabique) Se obtuvo un buen motor con una buena elasticidad, consumos muy moderados.
Desde fuera lo que más destacaba era su conducto de admisión, tipo bufanda, o efecto RAM. Se usaron en su construcción aleaciones especiales como lo eran sus pistones de aleación de aluminio y lubricación forzada así como enfriador de aceite.
El modelo más pequeño K1 130 va sin sobrealimentación mientras que el K1 150 y 170 con turbocompresor.
Efecto RAM: El efecto buscado es que el aire que pasa al cilindro tenga mayor presión a la ambiental. El aire es un fluido y por lo tanto experimenta una pérdida de carga cuantificable debida a la longitud del conducto de admisión y singularidades en el mismo. Para disminuir la pérdida de carga (menos aire = menos CV) se recurre a diversas técnicas, la sobrealimentación por turbocompresor es una de ellas, el efecto RAM es otra, más barata, más sencilla.
El RAM es un golpe de ariete en el fluido “aire”, un fenómeno de resonancia en el flujo que entra en el cilindro. Para ello, al comienzo de la admisión, desde la válvula se produce una onda de vacío que “llama” al aire por la diferencia de presión entre el cilindro y el conducto. La onda de vacío se refleja formando una onda de compresión provocada por la inercia del aire que ya está en movimiento. El resultado es mayor volumen de aire en el cilindro a pesar incluso de la pérdida de carga del prefiltro, tipo ciclón, que llevaba el K1.
Motor B6.60 con su "bufanda" resonante

EJE DELANTERO
Los 3 modelos llevaban el mismo eje delantero, y que si ya era robusto para el K1 170 aún estaba más mayorado para los otros modelos. El eje es un Carraro con el cilindro de la dirección completamente protegido e integrado y además al cual se le dota del exclusivo sistema Bi-Speed.
El reparto de peso en estático y sin aperos era de un 53-47 % (atrás-delante) con un ángulo de giro de 50 º (la geometría de dirección se diseñó para tener un 6 % de ángulo de caída) con lo cual el neumático siempre trabaja sobre la banda de rodadura y no como hacían otros tractores de la época que inclinaban la rueda al girar y el neumático trabajaba sobre el flanco.
El K1 incorporaba el sistema bi-speed que consigue girar en mucho menos espacio. El bi-speed es un mecanismo electrohidráulico automático (se pone en marcha cuando el ángulo de la dirección supera los 35º) que hace aumentar la velocidad de giro del eje delantero frente al trasero. La conexión es por tanto automática mediante un conmutador que acciona el embrague multidiscos. La desconexión también es automática cuando α<35º. El efecto del bi-speed es que el eje delantero (ED) tira del ET reduciendo el radio de giro “natural” del tractor.
Ver vídeo  (Foto CBdC)
Otra ventaja es que el cilindro de la dirección estaba totalmente integrado en el ED consiguiendo que la acción de la fuerza sea más directa y que permitía tener una respuesta que con un volante de 4,2 vueltas entre topes y a ralentí conseguir girar la dirección con sólo un esfuerzo de 0,5 kg

TRANSMISIÓN
Se trata de una transmisión mecánica pero con “todas las de la ley”. Era una transmisión de 3+1 grupo y 6 velocidades por grupo. Lo mejor era la calidad de sus componentes con todos los sincronizadores de doble cono y los engranajes de tallado helicoidal con garantía de larga vida útil por detalles como la lubricación forzada.
Se dispone de Hi-Lo (Dual Speed) bajo carga y una especie de inversor mecánico: el grupo de retroceso estaba enfrentado al grupo medio con lo cual, sin tener inversor, si era relativamente cómodo para los cánones de la época las maniobras con pala cargadora (además ambos grupos, R y M, tenían los mismos desarrollos)
Las palancas iban dispuestas de forma muy útil para mi forma de pensar. Sí es verdad que ahora todos intentan dejar el lado izquierdo despejado pero en aquel momento se veía mucho más conveniente tener la palanca de grupos (L, M y H adelante y R atrás) a la izquierda y la de velocidades (1 a 6 en doble H) a la derecha. Como todas estaban totalmente sincronizadas resultaba cómodo cambiar grupo y velocidad.
El eje trasero disponía de bloqueo de diferencial a voluntad mediante accionamiento electrohidráulico
Giro con y sin Bi-Speed

CABINA
La cabina en realidad era una ya existente en Kubota Japón pero que se ensanchó para acomodarla a la nueva potencia y las nuevas medidas del K1. Se podía acceder por las 2 puertas y tenía un nivel sonoro de 76 dB(A) A destacar como la plataforma era completamente plana y los pedales colgados con detalles tan de "calidad" como que el nivel de esfuerzo requerido para accionar el pedal de embrague, accionamiento hidráulico, es de solo 19 kg
El volante es abatible  con hasta 6 posiciones. El asiento dispone de regulación longitudinal (7 posiciones) también cuenta con regulación de inclinación de la banqueta y regulación por peso del conductor. También el respaldo y ambos reposabrazos eran regulables.
Versión con mandos hidráulico manuales
El tablero de instrumentos era fijo (no se movía con la columna de la dirección) y además de los indicadores disponía de la palanca del Dual-Speed y de los pulsadores del Bi-Speed y DT
El cristal delantero estaba realizado en una sola pieza y era curvo. El silencioso se colocó bajo el capó para evitar entorpecer la visibilidad, mientras que la salida del escape y el prefiltro de aire se situaron en la misma línea de visión para quitar el mínimo campo visual al conductor.
Todos los materiales de revestimiento en el interior de la cabina eran plásticos para garantizar una fácil limpieza, no había moquetas ni en los laterales ni en el techo.
Esquema transmisión

ARGUMENTOS DE VENTA
Los principales argumentos de venta giraban en torno a su reducido radio de giro, a su eje delantero estanco, a su nuevo motor…
Bi-Speed y eje delantero: La primera vez que se montaba el sistema para un tractor tan grande. El sistema bi-speed le permite girar en 4,4 m sin pisar frenos y sin inclinar las ruedas sobre los flancos. Además tanto la conexión de la DT como del bi-speed se hacía de forma electrohidráulica mediante un cómodo interruptor.
Versión con mandos eléctricos
Hi-Lo o Dual Speed: se trata de un cambio bajo carga (sin pisar embrague) de tipo hidráulico y convertía aquella caja en una 36+12 pues cada velocidad la variaba en un 21 % el desarrollo.
Superreductor o Creeper: Con el paquete de “super lentas” la caja llegaba a 60+24. El creeper tenía la particularidad de ser un añadido sencillo que se podía hacer en un taller de la marca una vez comprado el tractor.
Gama de velocidades: La velocidad máxima ya era de 40 km/h pero es que el rango de velocidades iba desde 0,85 km/h (a 1000 revmin-1) hasta los nombrados 40 km/h
TDF: Además de contar con la velocidad económica de 540 rpm tenía arranque progresivo y freno de inercia (¡ya quisieran muchos hoy!)
Motor: Es de lo que de verdad presumía el K1. Además de la generosidad de su cilindrada, se presumía de un buen motor con una buena elasticidad y consumos muy moderados. Se usaron en su construcción aleaciones especiales como lo eran sus pistones de aleación de aluminio y lubricación forzada así como enfriador de aceite.
Visibilidad trasera
Sistema hidráulico: Se optó por la filosofía Kubota que era claramente mejor que la de Ebro y se dispuso de 3 bombas independientes: 1 para la dirección (45 L/min), 1 para los servicios internos (embrague DT, embrague TDF, diferencial trasero, embrague Dual-Speed, embrague Bi-Speed con 20 L/min), 1 para el elevador y servicios auxiliares (hasta 75 L/min y 180 kg/cm2). Los 3 circuitos son independientes y no se limitan entre si. Pero el caudal, sumando los 3, todo un lujo pues se llegaba hasta 140 L/min.
La capacidad de elevación llegaba a los 7000 kg mediante 2 cilindros externos. Se dispone de control convencional con sensibilidad a los brazos inferiores con control de posición, control de esfuerzo y mixto
Frenos: 3 discos para cada rueda en baño de aceite con depósito de aceite compartido con el del embrague. Se accionaba por 2 bombas autocompensadas para tener estabilidad en la frenada. El freno para el remolque es del tipo hidráulico y accionados al mismo tiempo que se frena el tractor, el aceite utilizado es el mismo que el de la transmisión.
Ver vídeo K1 150 con vertedera Kverneland

El freno de estacionamiento es independiente a los de servicio (por lo que también se puede considerar freno de emergencia) y son también discos en baño de aceite.

RESUMEN
No olvidemos que en realidad las unidades que se fabricaron del K1, no recuerdo cuantas pero no creo que sobrepasaran los pocos centenares, eran en realidad más una preserie que una serie consolidada. Todos sabemos que nadie quiere comprar los primeros vehículos de una serie ni tan siquiera de fabricantes de turismos acostumbrados a lanzar muchas más unidades que los de tractores, y ¿por qué? Pues porque en todo diseño hay que hacer una labor de “afine” de corrección de pequeños detalles y eso solo se detecta con las preseries trabajando en su hábitat natural y que en el caso del tractor es el campo.
La comunicación constante del cliente con el servicio postventa y de estos con su departamento de ingeniería hace que un producto se vaya “puliendo”. El K1 ya salió con problemas que todos conocían como era la poca fiabilidad del equipo del aire acondicionado y detalles “malos” como la mala estanqueidad y poco estudiados recorridos de los mazos de cables eléctricos o el dudoso sistema de apertura de capós. Pero todo aquello era fácilmente corregible y hubiese sido un tractor muy competitivo.
En fin que pido al lector que mire a aquel diseño que a la postre ha sido el último tractor de diseño y fabricación española con cariño y con el prisma que proporcionan 27 años.




Algunos de los tractores y cabinas comparados

Comparativa transmisión

Comparativa cabina
Con elevador y TDF frontales

Primer prototipo tomando forma (1º término embrague de la TDF; al fondo el motor con la "bufanda" RAM)

Comparativa maniobrabilidad
Comparativa motor, dimensiones y pesos