viernes, 20 de marzo de 2015

BATERÍA DE TRACTOR, DEL PLOMO-ÁCIDO AL GRAFENO. ¿EN REALIDAD HAY DIFERENCIAS?

LA BATERÍA ¿QUÉ ES?
Una batería es un elemento que genera energía eléctrica a partir de reacciones químicas.
Se dispone de muchos tipos de baterías, entre las más conocidas destacan las de ácido-plomo (las que llevan nuestros tractores y turismos), las de ión-litio (la habitual en ordenadores portátiles, teléfonos móviles) o las de Níquel Hidruro Metálico (se utilizan reemplanzando a las típicas pilas que son baterías no recargables, en dispositivos como juguetes, relojes, cámaras fotográficas...)
Una batería está compuesta por un polo negativo denominado ánodo (donde se produce una reacción de oxidación), otro polo positivo denominado cátodo (electrodo en el cual se produce otra reacción química denominada reducción) y el “líquido” o electrolito que es el encargado de permitir el paso de electrones desde un polo al otro. El electrolito normalmente usado en baterías de automoción es líquido aunque también hay baterías de gel pero en cualquier caso con “iones” libres para que se puedan hacer las reacciones químicas de oxidación reducción (por eso se les suele llamar reacciones Redox)

PARÁMETROS DE UNA BATERÍA
Para valorar lo bueno y lo malo de una batería hay que fijar unos parámetros que puedan ser fácilmente medidos y contrastados. Estos son los principales para analizar la idoneidad de una batería:
  • Tensión: Sin duda lo primero que se debe tener en cuenta. Se mide en voltios, V, (suele estar comprendido entre 1 y 3 V por elemento) y para entendernos usaré el símil del molino de agua que muchos recordaremos de nuestra niñez. En este símil el voltaje sería como la altura de la caída del agua para mover la rueda: cuanta más altura de caída mayor es la fuerza generada
  • Corriente: Se mide en culombios (C) y siguiendo con el símil sería el caudal de agua que cae hacia la rueda del molino, cuando mayor caudal mayor capacidad para mover la rueda
  • Capacidad de carga: Se mide en amperios-hora (Ah) y es la energía que puede acumular la batería (en el simil del molino sería la balsa que acumula el agua para tener la capacidad de mover la rueda). Se trata de una medida de la energía que puede entregar la batería en una hora y se trata de un parámetro que influye en la duración de la carga de la propia batería.
  • Intensidad: Se mide en amperios (A) y sobre todo un parámetro muy importante de una batería es la denominada intensidad máxima de corriente que es el pico máximo, por ejemplo para el arranque, que puede proporcionar
  • Ciclo: Se llama ciclo de uso al correspondiente a una carga y descarga
  • Densidad de energía: Es la cantidad de energía que se puede acumular por unidad de masa o volumen
  • Capacidad de almacenamiento: se mide en vatios por hora o también se puede dar por kilogramo de peso, así se puede decir 40 Wh/kg
  • Efecto memoria: se llama así a un fenómeno por el cual si una batería no se ha descargado completamente sólo podrán recargarse hasta un límite que ya es inferior al máximo. Además este proceso se repite de forma continua
CUANDO SE ACABA UNA BATERÍA
Una batería puede “acabarse” por rotura (por ejemplo comunicación de vasos) pero también se “agota” es decir, no es capaz de ceder más electrones, en ese momento hay que revertir la reacción para proceder de nuevo a su carga y entonces se ha concluido un ciclo de la batería. En función del tipo de batería esta tendrá más o menos ciclos de vida útil.
Recarga: La gran diferencia entre pila y batería es la capacidad de recarga de las últimas. La capacidad de recarga se debe a que las reacciones químicas que se producen en su interior son en gran parte reversibles. Recordemos que hablábamos de reacciones redox (oxidación-reducción) pues este tipo de reacción pueden ir en un sentido o en otro.
La recarga lo que hace es aplicar una corriente eléctrica de tal forma que vaya en sentido inverso, así el fenómeno revierte y se regeneran. Es decir si el sentido normal es del ánodo al cátodo con la recarga el sentido de electrones es del cátodo al ánodo.
En un vehículo convencional actual el alternador a través de una serie de transistores, transforma la energía generada para alimentar a la batería (CC), pero también en aquellos coches de última generación con unidades de potencia, MGU, lo que se produce es energía alterna que igualmente hay que transformarla a continua.

TIPOS DE BATERÍAS
Batería en un F1 (Renault Sport)
Plomo ácido:
Son, con mucho, las más corrientes y en realidad las únicas usadas para el arranque en los vehículos habituales. Hacia 1860 un francés ya construyó el que se considera el primer modelo de batería de plomo-ácido con el fin de que fuese recargable.
Se trata de baterías muy pesadas y voluminosas pues tienen una baja densidad de energía (30 Wh/kg) razón por la que es impensable utilizarlas como acumuladores en vehículos eléctricos, aviones, submarinos….
Se forman introduciendo en un depósito plástico (normalmente polipropileno) un electrolito ácido formado por sulfúrico que rodea a un conjunto de placas de plomo que se disponen como láminas paralelas. En realidad un acumulador se constituye con la conexión de varios vasos o elementos estancos, cada uno proporciona 2 V, de tal forma que si conectamos en serie 6 vasos nos da la típica batería de 12 V, o 12 vasos para 24 V
Una batería nueva, recién estrenada, deberá tener una densidad en el electrolito de 1,280 g/ml. Con el uso y el tiempo la intensidad o corriente que suministra va decreciendo al mismo tiempo que disminuye la densidad hasta 1,1 g/ml cuando la batería se descarga.
Lo bueno y lo malo: Lo mejor de estas baterías es su bajo coste y su fácil fabricación; en contra figura que una descarga profunda prácticamente las hace inutilizable, además son muy contaminantes (plomo y ácido), tampoco tienen una alta densidad de energía.
Alguna alternativa: Las baterías habituales disponen del electrolito líquido entre las placas de plomo, pero también puede darse el caso de colocar el electrolito en "geles o siliconas", en "fibra de vidrio" (AGM) o en "papel" Son baterías que no tienen el problema de derramar el electrolito y se usan sobre todo para colocar en posiciones "no horizontal" o en vehículos con "mucho movimiento"
Níquel Hierro:
También se les denomina baterías de ferroníquel y que ya la patentó T. Edison a principios del siglo XX. Su inventor intentaba combatir la poca vida útil de las baterías de ácido. Con la ferroníquel lo logró pues presentan unos ciclos de vida muy largos. En cuanto a la densidad de energía es similar a las de ácido.
Batería Ni-MH (foto Wikipedia)
En este caso el electrolito es alcalino (potasa), y rodea a las placas o tubos de acero niquelados que están rellenos de hidróxido de níquel.
Lo bueno y lo malo: Al igual que las baterías de ácido sus ventajas son el bajo coste y su fácil fabricación pero añadiéndole que es mucho menos vulnerable a las descargas totales y aún así se puede “resucitar” la batería pero es que además son baterías apenas contaminantes pues la potasa es un buen fertilizante y no contiene metales pesados.
Como principal desventaja figura su eficiencia energética.
Níquel Cadmio (NiCd):
Son baterías muy buenas para usos industriales pero que están siendo rápidamente desplazadas por las de hidruro metálico (NiMH) debido a que tienen un acusado efecto memoria amén de que el cadmio es un material muy contaminante.
Níquel Hidruro metálico (Ni-MH)
El ánodo es idéntico a las de NiCd es decir de Níquel pero el cátodo es una aleación de hidruro metálico.
Ion Litio frente a las de ácido: tamaño y peso
Su gran “enemigo” es que son muy contaminantes, pero tiene muchas ventajas como su densidad de energía y tienen poco efecto memoria.
Se usan mucho en dispositivos electrónicos y son las más usadas en aquellos vehículos de propulsión totalmente eléctrica o incluso en los vehículos híbridos.
Pilas de Combustible:
En realidad la pila de combustible (o celda de combustible) no es un acumulador como los que he citado hasta ahora si es verdad que convierte la energía química en eléctrica y también es recargable. En la pila de combustible lo que se usa es el hidrógeno en un flujo continuo, desde el exterior, que se mezcla con el oxígeno del aire para obtener el movimiento de electrones y como subproducto el agua. Se trata de una reacción de muy alta eficiencia energética. Además este tipo de “baterías” tiene un mínimo impacto ambiental.
Honda por ejemplo ya lo usa en su vehículo el FCV o el Toyota Mirai y no olvidemos el prototipo de New Holland el NH2  

Baterías de ión litio
Son las más modernas en su uso comercial pues datan de 1990. Quiero dedicarles un apartado especial por ser, pienso, el futuro en las baterías incluso para uso agrícola.
El Ion lítio "está de moda" debido a su ligereza, a la resistencia a la descarga y casi nulo efecto memoria, también destacan por su gran capacidad energética. Utilizan como electrolito una sal de litio lo que les permite tener formas libres capaces de adaptarse a casi cualquier sitio.
https://www.youtube.com/watch?v=cZS0r5n4sdI
NH2 de New Holland
Se trata de las baterías más usadas en la industria electrónica (teléfonos móviles, tablets, ordenadores portátiles…) pero es que además se están usando cada vez más en detrimento de la batería “tradicional”. Pasará tiempo hasta que veamos que nuestros tractores llevan este tipo de baterías pero ya las tenemos en los tractores y equipos modernos para dar, por ejemplo, autonomía en las centralitas electrónicas del tractor.
Actualmente se tiende a fabricar baterías menos pesadas, más pequeñas y más potentes y de momento aquí gana el ion-litio con una capacidad de almacenamiento de hasta 150 Wh/kg
Se trata de unos “vasos” o celdas dispuestas en “sándwich”, con un electrolito formado por un gel de sal de lítio que rodea a materiales como el níquel, fosfato de hierro, cobalto, manganeso y sus mezclas (el más común es el denominado NMC o mezcla de níquel, manganeso y cobalto). En función del número de celdas unidas se consiguen baterías de mayores o menos prestaciones (tensión, intensidad, potencia)
¿Por qué el ión litio?: Pues porque el litio es el sólido más ligero que existe eso significa que todos los elementos que cuente con él en su fabricación serán menos pesados comparativamente a otros pero no es solamente el peso lo que interviene si no que además la densidad de energía es mucho mayor que en otros dispositivos similares.
Ni-Cd
Las ventajas del ion litio no quedan en esto, además no tienen el denominado efecto memoria y además pueden aguantar muchos ciclos de carga y descarga y no afectar a su rendimiento y a su capacidad energética. Otras ventajas son su larga vida y su baja tasa de autodescarga (si no se usa no se gasta)
¿Y en el lado negativo?: Lo mejor ya lo he citado en cuanto al lado negativo figura su sensibilidad a la temperatura pues pueden tener un comportamiento incluso peligroso si sube excesivamente la temperatura, por ello las baterías de móviles y ordenadores van con dispositivos de seguridad. Pero claro seguro que también el lector adivina otra sería desventaja… ¡exacto!, el precio
Ion-Litio
Algo más (recordar aquí): una ventaja importante es que este tipo de baterías se pueden regenerar en procesos como el del aprovechamiento de la energía del frenado aunque para eso por supuesto habría que disponer de sistemas un poco más complicados que el actual alternador y convertidor de corriente de nuestros tractores. Para el proceso sería necesario contar de dispositivos electrónicos con su software y hardware para mantener la batería en equilibrio en cuanto a temperatura, corriente y voltaje.

LO ÚLTIMO: BATERÍAS DE GRAFENO

Uno de los problemas habituales de las baterías es la limitación de carga así como su durabilidad. Ahora se está hablando mucho de las baterías de grafeno como solución en aplicaciones donde los problemas comentados son más evidentes. Concretamente hay una empresa española, Graphenano, que está en vanguardia en la fabricación de baterías de grafeno. Lo que hace especial a estas baterías es que tienen una velocidad de carga muy rápida y además tienen mayor densidad de energía que las de iones litio (la empresa española Graphenano habla de 1000 Wh/kg, compárese con la de 180 Wh/kg de una batería de iones Litio)

También las baterías de grafeno son más ligeras y eso significa que no es necesario cargar con tanto peso “muerto” en el aparato que las utilice: vehículo, ordenador, teléfono…


Pero qué es el grafeno: se trata de un polímero de carbono puro similar al grafito pero con más pureza y con una enorme conductividad eléctrica. 

Desde el punto de vista "mecánico" al grafeno hay que describirlo como un material extremadamente fuerte, duro y rígido. Para poner un ejemplo, el grafeno supera en dureza al diamante y es 200 veces más resistente que el acero. Pero a la vez de estas propiedades mecánicas envidiables se trata de un material muy ligero. Posee una estructura laminar por lo que puede soportar grandes flexiones sin llegar a romperse.
En cuanto a su uso como batería la propiedad que lo hace realmente especial es la posibilidad de generar electricidad cuando se ilumina con un haz de luz.

Bibliografía:

miércoles, 4 de marzo de 2015

POTENCIA Y PAR: QUÉ SON Y PARA QUE SIRVEN (II parte)

En la 1ª parte se definieron los conceptos de par motor y potencia. En la presente entrada seguimos con los mismos conceptos intentando entender las dos curvas.

¡QUE NO ME ENTERO!, DIME QUÉ COMPRO ¿Potencia o Par?

La respuesta es sencilla, pero para entenderla conviene saber que: 

Cuando se ensaya en banco un motor lo que se ensaya es el par motor (el ensayo se hace a carga máxima para cada régimen de giro) la potencia solo se calcula, P = M*w
Según esto parece que lo interesante es la curva de par. Sin embargo, ya lo comenté en la 1ª parte, el par se transforma constantemente.
Siempre que intervenga una pareja de engranajes, el par transmitido ya ha cambiado
Además se podría llegar a afirmar que lo que importa en realidad es el par en las ruedas y no en el volante de inercia.
Según esta afirmación tan rigurosa podríamos llegar a pensar en el caso extremo por el cual un tractor podría tener el motor de un ciclomotor de 125 cc ¿se podría?; Pues teóricamente si. Veamos por que digo "teóricamente"
El chisel presenta una oposición al movimiento. Para avanzar con el chisel deberemos vencer la oposición del terreno sobre el apero, es decir, por el principio de Newton al menos deberemos proporcionar una fuerza igual y de sentido contrario. El origen de la fuerza en principio no importa; hace unos años provenía de la yunta de mulas, hoy del tractor. La única diferencia entre la tracción animal y la del tractor es que las mulas desarrollan movimiento lineal y el tractor lo hace mediante un par que es, originariamente, el par motor que se ha ido transformando hasta convertirse en el par de giro de las ruedas. Es decir:

La resistencia al arado no la vence el par motor, si no el par en las ruedas.
Así que parece que lo que me interesa es tener mucho par en las ruedas, no en el motor.
Vuelve entonces la pregunta, ¿con el motor de ciclomotor podría mover el chisel? Claro que se podría, solo hace falta ir multiplicando el "pequeñísimo par motor" que proporciona el motorcito del ciclomotor hasta llegar al necesario en las ruedas. ¿Y qué significa esto?
Pues que tendría que tener un desarrollo brutalmente corto, o lo que es lo mismo necesitaría una caja de cambios enorme.
Además en el “mundo real” hay otros condicionantes como son los rozamientos, los pesos… ¡Ah! y otra cuestión nada baladí ¿cuánto tardaría el hipotético tractor con el minimotor de 125 cc en la labor de subsolado?, auguro un auténtico fracaso en el experimento pues la velocidad de avance sería muy, muy pequeña.
Entonces, aclarando, a la pregunta de ¿si el motor de ciclomotor podría llegar a mover un tractor? la respuesta es SI, pero es impensable obtener la potencia necesaria para hacerlo a una velocidad razonable. Recuerdese que la potencia P = W/t fórmula que lo que dice es que la potencia es la capacidad de realizar un trabajo en un tiempo, yo podría con mi coche completar las mismas vueltas que Fernando Alonso a un circuito pero ¡pero no en el mismo tiempo!
Pistón, cigueñal y embrague F1 (Team-BHP.com)

ANALIZANDO LAS CURVAS DE UN MOTOR
Ya sabemos que lo que se obtiene de un motor es la curva de par y la de potencia sólo es un cálculo. Pero en realidad cuando hablamos de “este tractor da 1000 Nm de par” tampoco es una cifra que en si diga mucho puesto que lo que interesa de verdad es la forma de la curva de par.
El interés reside en ver la forma de la curva del par: plana "como pecho de varón" o con "valles y picos como el pecho femenino"
La curva de potencia sólo es un “dibujo” obtenido de la de par.
En realidad en la curva de potencia se pueden ver los mismos “valles-picos” que en la de par, pero suavizados por el producto con las revoluciones, es decir la curva de potencia “engaña” más puesto que se pueden disimular los picos y valles.
La curva de la figura adjunta corresponde al tractor Case Puma 130 y se han realizado para el informe 3210 realizado por el Imamoter ensayo OCDE 2/2 644.
Analizando esa curva se observa como la potencia crece con el régimen y lleva a un máximo (velocidad nominal) luego se mantiene (meseta) y posteriormente cae drásticamente.
Mientras el par es muy plano entre 1000 y 1700 revoluciones. Un par horizontal implica una potencia en forma de recta inclinada, es decir potencia creciente.
En las zonas de la curva donde el motor “gira redondo” es donde hay que trabajar. Es la zona de par máximo, en esa zona se encuentra el punto de mínimo consumo.
Al sobrepasar el punto de par máximo se nota una entrada brusca de potencia, un empujón más severo cuanto más agreste sea el relieve de la curva de par.
A partir del par máximo la curva de par empieza a decaer pero la de potencia sigue subiendo.
En las proximidades del corte de encendido, los valores de par se despeñan, y ni siquiera el incremento de las revoluciones son capaces de compensar este producto, la curva de potencia también cae. A partir de aquí es inútil querer apurar más el motor, pues cada vez tendremos menos potencia y aumentamos muchísimo el riesgo de una rotura de motor.

COMPARANDO CURVAS DE MOTOR
Resulta especialmente interesante comparar curvas de motor. Imagínese un motor con una curva de par alta y plana “como el pecho de un varón”, es un motor con el cual no será preciso utilizar continuamente el cambio de marchas. La potencia llega de forma lineal, con pocas brusquedades. Sería un motor ideal para un coche familiar. Es el denominado "motor elástico" que puede llanear e incluso subir una pequeña cuesta sin cambiar de velocidad.
Imaginemos ahora la curva de un deportivo o incluso de una moto de competición. Ahora la curva ya no se parece en nada a la anterior. En este caso el cliente o usuario busca que su motor de lo mejor de sí en un margen estrecho de revoluciones. El usuario busca no ya "el pecho de un varón" si no un "pecho femenino" con valles y picos. En esta curva el par máximo está en la “cima de una montaña” y si es posible a muy altas revoluciones pues justo en ese intervalo dará una enorme potencia máxima. Este motor deportivo es un motor "poco elástico", que obligará al piloto a estar siempre en esa franja de revoluciones. Un piloto que por lo tanto tendrá que estar cambiando de marcha constantemente. Es el típico motor de un F1 que te pega una “patada” cuando al soltar el embrague justo allí donde los dos componentes de la potencia, las revoluciones y el par, son grandes.
¿Y yo que noto al conducir?: Buena pregunta. Pues cuando pisas el acelerador lo que se nota es la potencia (se transforma en tiro o aceleración); el par no se nota, no depende del tiempo, en definitiva, el par no se “siente” pero sí se nota su incremento.
Al pisar el acelerador lo que se nota es la potencia. El par no se nota, no se “siente” porque no depende del tiempo.
¿Y el motor del tractor?: El motor de un tractor se parece mucho a la curva del coche familiar con una línea de par que cuanto más plana y continuada sea mejor. Lo ideal es que el motor funcionase bien a un régimen bajo pero que además tenga un par constante (un par horizontal). Lo importante es saber que la curva de potencia indica cuanta potencia se entrega y la de par indica como se entrega.
Reserva de par:
Ahora es un concepto que todo el mundo maneja pero se trata de un concepto relativamente nuevo ya que hace unos años se tenía la idea intuitiva pero nadie se había parado a definirlo y expresarlo como una relación entre magnitudes del par en la curva del motor.
La reserva de par es la diferencia entre el par máximo y el nominal expresada en porcentaje de este último. Veamos la curva siguiente.

Curva del par y reserva de par (Motorpasion)
El par máximo está en 680 Nm (obtenido a 1600 r/min) y el par a régimen nominal es de 500 Nm (a la velocidad nominal de 2000 r/min), la reserva de par sería: (680-500)/500 = 36 % y que es una buena cifra.
Hay otro concepto muy importante para valorar un motor y es el Intervalo de utilización del motor, se trata de la variación del régimen correspondiente a la reserva de par, es decir la diferencia entre la velocidad nominal del motor y la del par máximo.
En el ejemplo anterior el intervalo de utilización sería 2000 – 1600 = 400 r/min que es un intervalo pobre o corto.
En conclusión:
El tema da para mucho y seguiré con ello en futuras entradas. Se podrían comparar curvas de motor y sería perfecto comparar comportamientos de tractores para comprobar como un buen motor con una mala transmisión entierra las bondades del motor, y viceversa, como un tractor con una buena transmisión enmascara un pésimo motor. 
También convendría definir conceptos que ahora los fabricantes suelen poner en los catálogos como el de "par de arranque".
La idea final de estas dos entradas, parte 1 y parte 2, es que los conceptos de par y potencia van estrechamente ligados. Qué mientras lo que se mide es el par, la potencia se calcula a partir de la de par; y que mientras el par se transforma siempre que haya una transmisión de movimiento entre engranajes la potencia permanece constante.

 Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

martes, 24 de febrero de 2015

POTENCIA Y PAR: QUÉ SON Y PARA QUE SIRVEN (I parte)

Durante la última semana, y además compruebo que es un tema con constantes "discusiones" entre los lectores del blog, ha habido especial debate sobre motores de 4 ó 6 cilindros. Intentaré aclarar un poco los conceptos dedicando 2 entradas consecutivas a alguna de las magnitudes físicas que definen un motor cuando se ensaya. Concretamente voy a tratar del par y de la potencia.

¿QUÉ QUIERO, PAR O POTENCIA?
¿Qué se prefiere un motor que entregue mucho par u otro que tenga una gran cifra de potencia máxima? Se trata de una discusión común entre aficionados a los motores. Por mi parte en el blog también he tratado periódicamente estos conceptos. Recomiendo leer "potencia del tractorpara enlazar con la actual entrada.
Para trabajar una parcela con una vertedera de 6 cuerpos se necesita “una gran fuerza” que venza la oposición de la tierra y así poder avanzar. ¿De donde proviene la fuerza?, el tractor debe vender la resistencia con el movimiento de rotación de las ruedas trasera, es decir con el par de giro de las ruedas. Pero ¿quién vence la resistencia del arado?, ¿es el par motor o la potencia motor? ¿Podría arar un tractor con motor “ridículo” de ciclomotor de 50 cm3?

momento, par o “fuerza de giro”: El Par Motor
La fuerza es al movimiento rectilíneo como el par lo es al movimiento giratorio. Si fuerza es lo que se necesita para arrastrar un bloque de piedra por el suelo, par sería lo que se necesita para mover una noria. La diferencia no es pequeña, en el primer caso sólo es necesaria la fuerza “del músculo”, en el segundo es muy importante la distancia a la que está aplicada respecto del eje de giro.
Momento de una fuerza (torque): Se trata de una magnitud vectorial, obtenida como producto vectorial del vector de posición del punto de aplicación de la fuerza con respecto al punto al cual se toma el momento por la fuerza.
En el caso de un motor el valor del par dice con cuánta fuerza es capaz de hacer girar el motor o cuánta fuerza se puede sacar de ese giro.
En el motor de un tractor los movimientos rectilíneos de los pistones, se transforman en el cigüeñal en un movimiento rotativo y que se transmite a la transmisión como par y que es el resultado del producto de la fuerza centrifuga por el radio del volante de inercia y que se mide en el SI como Newton * metro (Nm)
Misma fuerza, diferente par (F. Fiatagri)


PAR Y TRABAJO: ANALOGIAS Y DIFERENCIAS
Ojo con los conceptos de “par” y “trabajo” que lleva a confusiones ya que ambos son el producto de fuerza * distancia
El Par se mide en N*m y realiza un trabajo W que se expresa en Julios (J) (energía que es el producto N*m) pero el trabajo es potencia por tiempo  W = P*t = F*v*t = F*d es decir, fuerza * distancia y aquí puede venir la confusión pues tienen unidades iguales pero en absoluto son conceptos equiparables. La diferencia es que para que la fuerza ejerza trabajo tiene que haber un desplazamiento en la dirección de la fuerza. Es decir el momento es una magnitud vectorial mientras que la energía es escalar.
En el motor del tractor cada dos vueltas se aporta combustible (4 tiempos) y el trabajo es W = M*2*2π (J); Siendo M el valor del Par motor (Nm), es decir que el trabajo es directamente proporcional al par motor

¿Qué es la Potencia?
Desarrollando, y midiendo, una Fuerza (Fiatagri)
La potencia mide la capacidad para realizar un trabajo en un tiempo determinado.
Imagínese que tenemos que hacer el siguiente trabajo: subir al pajar 10 sacos de paja.
El mismo trabajo se puede hacer o bien subiendo los 10 sacos en 1 viaje (habrá que ser muy fuerte para hacerlo pero alguno podría hacerlo), o se pueden subir sacos de 5 en 5 (2 viajes), o una tercera opción subir los sacos de 2 en 2 (5 viajes) o bien optar por dar más viajes y hacerlo de 1 en 1 (10 viajes) o ....
El trabajo realizado es el mismo, subir 10 sacos, pero empleando un tiempo diferente, es decir la potencia necesaria es diferente. Si se supone que el tiempo en cada viaje es independiente del número de sacos entonces concluimos que para la primera opción, subir los 10 sacos en 1 viaje, necesitamos a alguien muy potente (un tractor de enorme potencia), y sin embargo para subir los 10 sacos en 10 viajes, a saco por viaje, nos basta con alguien no excesivamente fuerte (un pequeño tractor)
La potencia desarrollada en el caso de 1 viaje con 10 sacos es 2 veces superior a la 2ª alternativa, 5 veces superior a la 3ª y 10 veces a la última.
En el caso de un motor el concepto es el mismo: Cuanta mayor potencia desarrolle un motor, en menor tiempo será capaz de realizar un trabajo determinado.
La unidad de potencia (SI) es el vatio (W), aunque como en motores es una unidad demasiado pequeña, se suelen usar el kilovatio (kW= 1.000 W); y en el mundo agrícola tenemos inculcado el Caballo de Vapor (CV) = 735,45 W (el Caballo de vapor “inglés”, es ligeramente diferente, HorsePower (HP) = 745 W)
Potencia = Fuerza * velocidad (Fiatagri)
Un ejemplo más, si en el caso de los sacos no hubiésemos utilizado el mismo tiempo en cada viaje podría darse el caso de que por ejemplo subir los 10 sacos en 1 viaje se tardase 10 minutos, 1*10 = 10´; mientras que en el último caso cada saco se sube en 1´, luego 10*1 = 10´. Es decir exactamente el mismo tiempo: ahora lo que se ve es que se ha realizado el mismo trabajo en mismo tiempo, es decir igual potencia (que recuerdo que es el producto de fuerza por velocidad), ¿qué significa esto?, pues que no importa como conseguir la potencia ya que se puede conseguir vía fuerza o vía velocidad.

ENTONCES, VUELVO A PREGUNTAR, ¿POTENCIA O PAR?
En el apartado anterior queda claro, espero, que la potencia es la cantidad de trabajo que puede efectuar un cuerpo humano o una máquina.
La ecuación que relaciona par motor y potencia es, P=M*w siendo w la velocidad angular (en rad/s), o lo que es lo mismo la Potencia desarrollada es proporcional a la velocidad angular del eje de transmisión. A mayor velocidad de giro o revoluciones mayor potencia. Esta relación se mantiene hasta alcanzar el motor el máximo número de revoluciones para el que se proyecta.
Si nuestro motor da un par de 1000 Nm a 2.000 rpm (209 rad/s) origina una potencia P=1000 x 209 = 209.000 W = 280 CV
Un F-1 no tiene más par que un tractor de 200 CV, pero el F-1 llega casi a 1000 CV
Si no hay desplazamiento la potencia es 0 (Fiatagri)
Conceptos a tener muy claros: Es mejor que nuestro motor tenga “mucho par” o bien “mucha potencia” Quizá lo más importante para responder a esa pregunta que se suele hacer mucha gente es tener claro este concepto: La potencia se conserva, a excepción de las pérdidas por rozamiento mientras que el par se va transformando cada vez que hay un engranaje de por medio.
Este concepto es clave. Mientras que la potencia se conserva incluso al pasar del movimiento lineal de los pistones al giratorio del cigüeñal o posteriormente de la potencia transmitida al suelo por la rueda que vuelve a convertir el movimiento giratorio en lineal, el par va cambiando “sin ton ni son”. La potencia es la misma a la salida del cigüeñal que a la salida de la caja de cambios e incluso una vez puesta en el suelo por la rueda.
Imagínese un tractor de 50 CV frente a uno de 100 CV, el de 100 CV puede poner el doble de potencia en el suelo que el de 50 CV pero sin embargo ese razonamiento no vale para el par. Claro seguro que ahora el lector está pensando entonces lo que de verdad me importa es el par. Sin embargo pensemos en nuestro “tractorcito de 100 CV” que puede tirar de un remolque de 20000 kg, ahora pongamos el McLaren de Fernando Alonso de 1000 CV a tirar del mismo remolque…. ¡ni lo mueve!, luego ¡la potencia no importa, si no el par!

¿INDURAIN O CONTADOR?
Parece que Indurain tenía “más motor” que Contador, además analizando la forma de subir el “tourmalet” por ambos ya indica algo. Indurain iba dando pocas pedaladas, Contador da muchas más. Indurain podía, quizá, subir con un plato grande y dar 30 pedaladas/min, Contador opta por un plato pequeño y da, por ejemplo, 45 pedalas/min, pero el resultado es el mismo: ambos son unos impresionantes campeones. P = M*w La velocidad angular no es la misma, tampoco el par, pero el producto es igual
Indurain sería un “motor diesel” con mucho par y pocas revoluciones. Contador, “motor de gasolina”, muchas revoluciones pero poca fuerza. Ambos pueden ganar.
Un par motor de 1000 Nm (100 kgm) significa que hace una fuerza de 100kg en un eje, con una palanca de 1 metro.
Para hacer ese mismo par en una bicicleta y pensando que la fuerza máxima que puede hacer un hombre son 10 kg habría que poner unas bieletas de 10 m y siguiendo con el ejemplo pero trasladándolo al caso de un cigüeñal de un motor con 20 cm de radio (R en la figura) la fuerza sería de 100/0,2 = 500 kg

Entradas relacionadas

By: Catalán Mogorrón, H.

Copyright © Más que Máquinas. Prohibida la reproducción total o parcial de este artículo sin permiso y autorización previa por parte del autor.

lunes, 9 de febrero de 2015

TRACTOR MÁS VENDIDO EN 2014

El más vendido: John Deere 6150 (De fpr.com.pl)
RECORDANDO
Ya tenemos las cifras de ventas de tractores en España, también tenemos las cifras de ventas de toda la maquinaria agrícola en España y también las cifras europeas ¿Qué toca?, pues sí, todavía nos queda conocer la marcas de los tractores en Europa y el tractor más vendido en España en 2014.
Justo hoy vamos a ver esto último: el modelo de tractor más vendido en España el pasado año.
De los 10.004 tractores que ha sido la cifra final de ventas, ya sabemos que las 4 marcas dominantes han sido: John Deere, New Holland, Case IH y Kubota.

JOHN DEERE: LA MARCA MÁS VENDIDA
John Deere, un año más, ha resultado la marca más vendida pero ojo es también la que más penetración ha perdido.
Efectivamente su cuota de mercado ha bajado mucho. En realidad en el 2013 vendió 2.564 udes. y en el 2014 2.590 es decir apenas 26 unidades más pero claro el mercado se ha incrementado en casi 1200, por lo que John Deere ha pasado de tener un 29 % de penetración a un 26 %.
En lo positivo: Las marcas con incrementos mayores han sido Lamborghini, Kubota, Same, Valtra, y New Holland. Todas ellas por encima del 20 % de incremento.
En lo negativo: Por el contrario marcas como Deutz y McCormick han perdido empuje y han tenido incrementos negativos, es decir decrementos.
El podium por grupos
Por grupos se ha cambiado el podium del 2013 (John Deere, CNH, AGCO) por otro ya que en el 2014 el líder ha sido CNH, seguido de John Deere y medalla de bronce de nuevo para AGCO

JOHN DEERE 6150: EL MODELO MÁS VENDIDO
El modelo más vendido ha sido el John Deere 6150 que ha contabilizado 265 unidades (considerando tanto las versiones M y R)
Los modelos más vendidos de algunas marcas: Un ligero repaso de los modelos que más éxito han tenido entre el público español:
  • Case IH: el Puma 160 con 134 unidades, aunque también tiene éxito su modelo Quantum 95 con 97 unidades
  • Fendt: El 718 es el modelo estrella en España para la marca con 65 unidades, le sigue el 312 con 62 udes.
  • John Deere: A parte del 6150 que ya lo he proclamado vencedor, otros modelos con mucho tirón son el 5100 con 222 unidades (en sus versiones GF, M y R); el 6125 con 215 unidades (versiones M y R) y el 6170: 201 (versiones M y R)
  • Kubota: El año pasado la marca “naranja” ya tuvo peleando al M8540 incluso por la primera plaza. Este año vuelve a ser su “estrella” con 138 udes y si su modelo “hermano” el M9540 (104 udes.) no le hubiese “canibalizado” parte de su mercado
    Kubota M8540 N
    quizá ahora estaríamos hablando del modelo más vendido
  • New Holland: Para los “azules” la serie T4 es la más vendida aunque por modelos es el T4 95 con 201 unidades y el T4 85: 129 udes. los más vendidos. Entre los tractores “pesados” hay que destacar al T7 210 que han  llegado a las 100 udes.

martes, 3 de febrero de 2015

EUROPA 2014: CIFRAS DE VENTAS DE TRACTORES; tractors sales statistics; Les chiffres de vente de tracterus; Dati di vendita di trattori


2014 UN MAL AÑO PARA LA MAYORÍA
Para no perderse entre tantas cifras creo que al lector le puede resultar interesante comparar las cifras actuales con las del año 2013 
La conclusión es que ha habido una importante disminución de ventas en tractores considerando los 12 países que utilizo para este tipo de estadísticas (Alemania, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, España, Austria, Portugal, Noruega, Suecia, Bélgica y Dinamarca, colocados en orden del nº de ventas en 2014)
Al final son 132.674 udes. frente a las 154.414 del 2013 o las 153.632 del 2012... Es decir una bajada de más del 16 % en el 2014 frente al 2013.
Sobre todo países como Francia, Alemania y Austria se han pegado un “morrazo” del carajo. Otros países como Italia y Reino Unido (cifras 2013) también caen pero de forma más amortiguada. España, que aunque mercado “secundario” por el número de unidades, si ha experimentado una ligera recuperación.
En cuanto al precio por unidad vendida sigue creciendo en toda Europa, por una parte porque se sigue creciendo en potencia (aunque la curva de crecimiento se atenúa mucho desde hace 5 años) y porque cada vez el tractor está más especificado.

Mercado Francés (Copyright Terre-net Média)
RANKING DE VENTAS POR PAÍSES: LOS 10 PAÍSES QUE MÁS VENDEN EN EUROPA
Alemania: Uno de los "estrellados". Mal año para el mercado alemán, si el año pasado saltaba las 35000 unidades este año se han quedado en 28555.
Con respecto a las marcas, casi todos bajan, algunos se mantienen y por eso destaco las subidas de New Holland y Case y por lo tanto del grupo corporativo CNH.
John Deere es el gran perdedor (de 6800 unidades a 5400) y además cede la "medalla de oro" por ser la marca más vendida en 2013 y este año lo es Fendt. Como grupo AGCO sigue siendo el líder y CNH segundo (ver más)
Francia: Auténtico batacazo! De 38000 tractores en 2013 a poco más de 28000 unidades en 2014. Un 25 % de bajada!
Por marcas es John Deere el más vendido aunque ha perdido 2000 unidades en un año. Por grupos son AGCO seguido muy de cerca de CNH los líderes (ojo que el año pasado el ranking era exactamente igual pero con los puestos invertidos. Muy bien para AGCO)
En un año tan pésimo hay que destacar como Kubota sigue incrementando su penetración y el número de unidades vendidas y ójo porque todavía las cifras no se pueden atribuir al tirón de la nueva fábrica de Kubota en Francia. De sobresaliente también hay que calificar la evolución de Fendt. (Ver más y fuentes)
Italia: De mal en peor. El 2014 ha cerrado con 18.178 udes. casi 1000 udes. menos que el 2013 y que lo convierten en uno de los peores años desde el inicio de la “tractorización” de mediados de los 60.
El líder indiscutible es el grupo CNH y que va mejorando penetración y ya tiene una cuota del 28 %. También presenta buenas cifras el grupo Same Deutz-Fahr con una penetración del 18 % (ver más). Tengo que dar las gracias encarecidamente a la ayuda prestada por los buenos profesionales de  Abolsamia que me han proporcionado las cifras de ventas de las marcas en el país transalpino.
Polonia: Curioso caso el de este país con tanta proyección agrícola. Las cifras del 2013 casi las ha calcado en el 2014 con 14.000 unidades.
La distribución de marcas sigue el mercado sui generis polaco y es que desde la perspectiva española el ranking se nos hace "raro". (Ver más)
Reino Unido: Lo que mejor define el mercado del Reino Unido es que “vayan a su bola” en la publicación de estadísticas al menos llevan 1 año de retraso con el resto de países. Parece que es un tema "legal" por lo que aún no sabemos el reparto de marcas en aquel mercado (y no se sabrá hasta el 2016) pero si que sabemos el número total de unidades. En cifras globales el 2014 lo ha cerrado con 12.433 tractores que son más de 1000 unidades menos vendidas. (ver más)
España: La mayoría ya tenéis trilladas las cifras españolas pero por refrescar conceptos podéis consultar aquí y aquí las estadísticas.
Austria: Decían los austriacos que su mercado estaba estabilizado en 7.000 unidades (2012 con 7.169 y 2013 con 6.945) pero ni los más pesimistas esperaban estar en las 5.400 unidades del 2014.
Por marcas lo más destacable es el liderato indiscutible de Steyr con cuotas que año tras año supera el 20 % y que unido al grupo CNH tiene un porcentaje del mercado del 42 %. (Ver más)
Portugal: Pocas alegrías para los vecinos lusitanos y el 2014 lo han cerrado con 4.668 unidades es decir un decremento del 5,3 % con respecto al 2013. Es de destacar que sólo los tractores “especiales” (fruteros y viñeros) tienen un repunte del 5 % frente a la caída de los convencionales. De muy notoria hay que calificar aquí al fabricante Kubota que vende nada menos que 589 tractores (el 13 % de penetración). Mil gracias a la ayuda prestada por los buenos técnicos de  Abolsamia que también me han proporcionado los datos de su país.
Los vikingos (Noruega, Suecia, Dinamarca): Los mercados suecos y noruegos son prácticamente un calco, con ventas situadas entre los 3000 y 4000 tractores. Con una preferencia clara por el grupo AGCO aunque si en Suecia es Valtra la estrella dominante en Noruega se decantan más por Massey (fuente Suecia, fuente Noruega)
Los daneses en cambio se siguen decantando por New Holland y el grupo CNH (ver más)
Bélgica: País que cierra el “top ten” y que ha tenido una buena subida de 272 unidades con respecto al 2013 y han cerrado el 2014 con 2682 unidades vendidas.
Podium noruego
Destaca la subida de New Holland con 116 unidades más que el año pasado lo que le supone un 30 % más de ventas. En el caso opuesto está John Deere que vende 54 unidades menos (un 21 % de bajada con respecto al 2013) La otra marca con un crecimiento de 2 dígitos es Fendt que vende 245 unidades (10 % de variación positiva) (ver más)

RESUMIENDO
2014 se cierra con 132.674 tractores vendidos en los 10 principales países del mercado europeo frente a los 153.422 en 2013. Una bajada del 15,6 % que se hace especialmente llamativa en Alemania y Francia. Por el contrario España brilla entre tanto desastre y es capaz de repuntar, algo que también hace Bélgica aunque en menor medida. Los demás se conforman con perder poco o no hacerlo de forma tan dramática

¿El 2015?
El CEMA la organización del comercio de maquinaria agrícola europeo, analiza con pesimismo los datos del 2014 y pronostica aún una caída en ventas de maquinaria agrícola en torno al 5-10% (se puede leer su último boletín en su web)
Los principales mercados europeos, Francia y Alemania, siguen atravesando malos momentos pero los nubarrones tampoco se despejan en Reino Unido o Italia. Los países de la órbita rusa que pintaban tan bien ahora se han “despeñado” con el problema ruso-ucraniano y con las sanciones al estado ruso. España por el contrario sigue siendo un mercado que está superando las pobres cifras del 2012 y 2013.
El CEMA viene a recoger como una causa fundamental del pesimismo en las compras los menores precios de las materias primas (sobre todo cereal y leche)
Para el caso español se espera de nuevo rondar las 10000 unidades (mi particular y humilde opinión es que esas son las cifras de equilibrio para nuestro país. No puedo creerme que en algo y por una vez en la vida España está en el equilibrio)
Los fabricantes suelen coincidir con la idea de que el tractor especializado (para viñedos y frutales) sigue estando al alza, también el tractor polivalente o multipropósito.
Fuentes: