martes, 3 de febrero de 2015

EUROPA 2014: CIFRAS DE VENTAS DE TRACTORES; tractors sales statistics; Les chiffres de vente de tracterus; Dati di vendita di trattori


2014 UN MAL AÑO PARA LA MAYORÍA
Para no perderse entre tantas cifras creo que al lector le puede resultar interesante comparar las cifras actuales con las del año 2013 
La conclusión es que ha habido una importante disminución de ventas en tractores considerando los 12 países que utilizo para este tipo de estadísticas (Alemania, Francia, Italia, Polonia, Reino Unido, España, Austria, Portugal, Noruega, Suecia, Bélgica y Dinamarca, colocados en orden del nº de ventas en 2014)
Al final son 132.674 udes. frente a las 154.414 del 2013 o las 153.632 del 2012... Es decir una bajada de más del 16 % en el 2014 frente al 2013.
Sobre todo países como Francia, Alemania y Austria se han pegado un “morrazo” del carajo. Otros países como Italia y Reino Unido (cifras 2013) también caen pero de forma más amortiguada. España, que aunque mercado “secundario” por el número de unidades, si ha experimentado una ligera recuperación.
En cuanto al precio por unidad vendida sigue creciendo en toda Europa, por una parte porque se sigue creciendo en potencia (aunque la curva de crecimiento se atenúa mucho desde hace 5 años) y porque cada vez el tractor está más especificado.

Mercado Francés (Copyright Terre-net Média)
RANKING DE VENTAS POR PAÍSES: LOS 10 PAÍSES QUE MÁS VENDEN EN EUROPA
Alemania: Uno de los "estrellados". Mal año para el mercado alemán, si el año pasado saltaba las 35000 unidades este año se han quedado en 28555.
Con respecto a las marcas, casi todos bajan, algunos se mantienen y por eso destaco las subidas de New Holland y Case y por lo tanto del grupo corporativo CNH.
John Deere es el gran perdedor (de 6800 unidades a 5400) y además cede la "medalla de oro" por ser la marca más vendida en 2013 y este año lo es Fendt. Como grupo AGCO sigue siendo el líder y CNH segundo (ver más)
Francia: Auténtico batacazo! De 38000 tractores en 2013 a poco más de 28000 unidades en 2014. Un 25 % de bajada!
Por marcas es John Deere el más vendido aunque ha perdido 2000 unidades en un año. Por grupos son AGCO seguido muy de cerca de CNH los líderes (ojo que el año pasado el ranking era exactamente igual pero con los puestos invertidos. Muy bien para AGCO)
En un año tan pésimo hay que destacar como Kubota sigue incrementando su penetración y el número de unidades vendidas y ójo porque todavía las cifras no se pueden atribuir al tirón de la nueva fábrica de Kubota en Francia. De sobresaliente también hay que calificar la evolución de Fendt. (Ver más y fuentes)
Italia: De mal en peor. El 2014 ha cerrado con 18.178 udes. casi 1000 udes. menos que el 2013 y que lo convierten en uno de los peores años desde el inicio de la “tractorización” de mediados de los 60.
El líder indiscutible es el grupo CNH y que va mejorando penetración y ya tiene una cuota del 28 %. También presenta buenas cifras el grupo Same Deutz-Fahr con una penetración del 18 % (ver más). Tengo que dar las gracias encarecidamente a la ayuda prestada por los buenos profesionales de  Abolsamia que me han proporcionado las cifras de ventas de las marcas en el país transalpino.
Polonia: Curioso caso el de este país con tanta proyección agrícola. Las cifras del 2013 casi las ha calcado en el 2014 con 14.000 unidades.
La distribución de marcas sigue el mercado sui generis polaco y es que desde la perspectiva española el ranking se nos hace "raro". (Ver más)
Reino Unido: Lo que mejor define el mercado del Reino Unido es que “vayan a su bola” en la publicación de estadísticas al menos llevan 1 año de retraso con el resto de países. Parece que es un tema "legal" por lo que aún no sabemos el reparto de marcas en aquel mercado (y no se sabrá hasta el 2016) pero si que sabemos el número total de unidades. En cifras globales el 2014 lo ha cerrado con 12.433 tractores que son más de 1000 unidades menos vendidas. (ver más)
España: La mayoría ya tenéis trilladas las cifras españolas pero por refrescar conceptos podéis consultar aquí y aquí las estadísticas.
Austria: Decían los austriacos que su mercado estaba estabilizado en 7.000 unidades (2012 con 7.169 y 2013 con 6.945) pero ni los más pesimistas esperaban estar en las 5.400 unidades del 2014.
Por marcas lo más destacable es el liderato indiscutible de Steyr con cuotas que año tras año supera el 20 % y que unido al grupo CNH tiene un porcentaje del mercado del 42 %. (Ver más)
Portugal: Pocas alegrías para los vecinos lusitanos y el 2014 lo han cerrado con 4.668 unidades es decir un decremento del 5,3 % con respecto al 2013. Es de destacar que sólo los tractores “especiales” (fruteros y viñeros) tienen un repunte del 5 % frente a la caída de los convencionales. De muy notoria hay que calificar aquí al fabricante Kubota que vende nada menos que 589 tractores (el 13 % de penetración). Mil gracias a la ayuda prestada por los buenos técnicos de  Abolsamia que también me han proporcionado los datos de su país.
Los vikingos (Noruega, Suecia, Dinamarca): Los mercados suecos y noruegos son prácticamente un calco, con ventas situadas entre los 3000 y 4000 tractores. Con una preferencia clara por el grupo AGCO aunque si en Suecia es Valtra la estrella dominante en Noruega se decantan más por Massey (fuente Suecia, fuente Noruega)
Los daneses en cambio se siguen decantando por New Holland y el grupo CNH (ver más)
Bélgica: País que cierra el “top ten” y que ha tenido una buena subida de 272 unidades con respecto al 2013 y han cerrado el 2014 con 2682 unidades vendidas.
Podium noruego
Destaca la subida de New Holland con 116 unidades más que el año pasado lo que le supone un 30 % más de ventas. En el caso opuesto está John Deere que vende 54 unidades menos (un 21 % de bajada con respecto al 2013) La otra marca con un crecimiento de 2 dígitos es Fendt que vende 245 unidades (10 % de variación positiva) (ver más)

RESUMIENDO
2014 se cierra con 132.674 tractores vendidos en los 10 principales países del mercado europeo frente a los 153.422 en 2013. Una bajada del 15,6 % que se hace especialmente llamativa en Alemania y Francia. Por el contrario España brilla entre tanto desastre y es capaz de repuntar, algo que también hace Bélgica aunque en menor medida. Los demás se conforman con perder poco o no hacerlo de forma tan dramática

¿El 2015?
El CEMA la organización del comercio de maquinaria agrícola europeo, analiza con pesimismo los datos del 2014 y pronostica aún una caída en ventas de maquinaria agrícola en torno al 5-10% (se puede leer su último boletín en su web)
Los principales mercados europeos, Francia y Alemania, siguen atravesando malos momentos pero los nubarrones tampoco se despejan en Reino Unido o Italia. Los países de la órbita rusa que pintaban tan bien ahora se han “despeñado” con el problema ruso-ucraniano y con las sanciones al estado ruso. España por el contrario sigue siendo un mercado que está superando las pobres cifras del 2012 y 2013.
El CEMA viene a recoger como una causa fundamental del pesimismo en las compras los menores precios de las materias primas (sobre todo cereal y leche)
Para el caso español se espera de nuevo rondar las 10000 unidades (mi particular y humilde opinión es que esas son las cifras de equilibrio para nuestro país. No puedo creerme que en algo y por una vez en la vida España está en el equilibrio)
Los fabricantes suelen coincidir con la idea de que el tractor especializado (para viñedos y frutales) sigue estando al alza, también el tractor polivalente o multipropósito.
Fuentes:


miércoles, 28 de enero de 2015

EL ECOLOGISMO DEL "PEQUEÑO". TRATAMIENTOS INDIVIDUALIZADOS

Herbicida en ruedos
ECONOMÍA Y ECOLOGÍA
27 años contemplan mi “época como docente”. De ellos, durante 7 cursos tuve el placer de colaborar con una facultad universitaria para la preparación de economistas. Sí ya se, ¡algo raro desde mi visión de ingeniero! Pero desde el prisma de pequeño productor agrícola todavía recuerdo, añoro, aquellas tertulias de café, seminarios. En ellas siempre me pareció ver, y así lo hacía notar, que quizá la economía se olvidaba de temas como biodiversidad, sostenibilidad, contaminación…
Disculpad mi extraña presentación de la entrada de hoy. Lo que quiero es llamar la atención a los lectores que hay que saber conjugar bien los términos de economía sostenible y que para mí no es otra cosa que la ecología entendida como “dios manda”. Me refiero a que no se puede admitir el término “la economía crece” si en paralelo se conjuga “el medioambiente es destruido”.
Mi recomendación para los economistas es que cuantificar el binomio “coste-beneficio” debe incluir el concepto de valor cultural-ambiental. No es fácil. Nuestra economía si no crece no funciona pero normalmente crecer significa destruir la base natural y eso es una línea roja.
Los agricultores de 2 generaciones pasadas sabían mucho de esto. Quizá no sabían lo que significaba “ecologismo” pero llevaban el concepto de agricultura sostenible en su ADN. 
Esta presentación me da pie a presentar un "humilde" pulverizador que me gusta mucho y que uso más.

“ECOLOGISTA SERÁ TU ABUELO”
Modelo antiguo y el actual Evolution
Mis abuelos y los ingenieros agrónomos: Cuando algún profesor “iluminado” de las asignaturas de “especialidad” me sorprendía con lo “más novedoso” en técnicas agrícolas como el estercolado, el compostaje, el abono verde, la lucha biológica, el "mulching" o la agricultura diferenciada me llevaban “los demonios”. Todo eso, es cierto, ya me lo contaban mis abuelos como algo natural: el uso de las deyecciones animales y su fermentación con las “camas” de paja y demás restos orgánicos que generaba la propia casa, el mantenimiento de las lindes y ribazos para permitir la supervivencia de microfauna que ayuda a los cultivos, el señalar la cepa de vid enferma con una piedra para tratarla individualmente, el "mulching"….¡como contar a un manchego lo que es el mulching cuando nos pasamos el verano pasando "cuchillas" a los viñedos.
Podría seguir con ejemplos como este durante mucho tiempo pero creo que ya sabéis a lo que me refiero.
Además ahora lo que quiero hacer ver es que hay multitud de ocasiones donde "ahorro" va unido a "cuidado medioambiental". Hay labores agrícolas que se deben hacer de forma “extensiva” pero hay otras que se pueden hacer de forma mucho más “pequeña”, más “personalizada”.
Hoy quiero presentaros el trabajo que hago en ocasiones concretas con un pulverizador de mochila.
El pulverizador individual de mochila es una máquina muy apropiada para el tratamiento personalizado en un viñedo o en una plantación de frutales u olivar.

MÁS QUE MÁQUINAS Y MATABI
Desde hace años dispongo de, primero una y luego dos mochilas, para tratamientos pequeños, "personalizados".
Concretamente mis 2 mochilas son de la marca MATABI. En nuestra pequeña explotación las usamos mucho para hacer tratamiento de herbicida en la línea de cepas en los emparrados, o para fumigar árboles frutales, vides, almendros y olivos.
La experiencia con los antiguos modelos de MATABI no nos ha dado ningún problema y no hemos tenido problemas con los repuestos. Además quiero hacer mención de como Goizper, el fabricante de la marca Matabi, proporciona 5 años de garantía en su producto. 
Los modelos iban evolucionando pero la mayoría de las veces las piezas de los nuevos servían para los antiguos o bien en ocasiones había que sustituir el brazo de pulverización completo por tener diferentes componentes, sólo a lo largo de los años tuvimos que desechar una mochila por desgaste de tanto uso.

Cuando en FIMA 2014 estuve en el stand de Goizper vi su nueva mochila “Evolution” y quise saber algo más de ella. Ahora que tengo la nueva MATABI y os cuento brevemente mi primera experiencia con ella (en primavera la probaré en viñedo para hacer tratamiento personalizado contra la clorosis en algunas cepas con clara deficiencia de hierro y también para uso de herbicidas. Entonces os contaré también las experiencias)

Refuerzo interior y rompeolas

LA “MOCHILA” EVOLUTION
En pocas palabras os diré que la nueva “mochila” de Matabi es la misma de siempre pero evolucionada. Esto lo que quiere decir es que funciona aun mejor que el modelo anterior. No es que el modelo anterior funcionase mal o le encontrase alguna pega, pero con el actual me siento más cómodo y efectivamente el chorro lo distribuye, lo pulveriza mejor.
Goizper se especializa en la fabricación de pulverizadores para Agricultura, jardinería, industria, salud pública
Su departamento de ventas hace hincapié que el nuevo evolution es más ergonómico por la curvatura de la espalda y es cierto que con la misma capacidad de líquido (16 L) se hace más llevadero el actual.
Una vez aupada la mochila a la espalda resulta más cómoda de llevar que la anterior. Creo que el motivo es porque como ya he comentado dispone de una forma más ergonómica por la curvatura, pero también influyen que ahora las correas están acolchadas.
Muy favorable es que a la nueva mochila le han puesto un asa para transporte y es muy cómoda para trasladar la mochila cargada de líquido es más sencillo al no tenerla que llevar de las correas.
Además la nueva mochila lleva un indicador de nivel traslúcido. El sistema de bombeo y generador de presión es el mismo que el anterior pero la lanza ahora es de fibra de vidrio en vez de metálica aunque con la manilla de acero cromado. El fabricante te sirve una boquilla cónica, amarilla, de 0,8 L/min aunque acompaña un set de boquillas completo.
La gran novedad es también el regulador de presión que es el responsable de proporcionar una pulverización más controlada y eficiente. Esto se traduce en ahorro de agua y de producto.
Tratamiento con hidróxido cúprico
Las pruebas: Para "estrenar" la nueva mochila decidí tratar 300 olivas con hidróxido cúprico. El hidróxido cúprico es un fungicida y bactericida muy indicado para las heridas provocadas en las olivas tras el "vareo" y la poda. Se trata de un polvo mojable que se puede aplicar en pulverización o incluso con brocha en las heridas.
También procedí a verter glifosato en los ruedos de las mismas olivas en aquellas zonas que el laboreo mecánico con cultivador no llega.
Ambos tratamientos los realicé rápidamente y sin ningún contratiempo.

EN RESUMEN
La idea final que he intentado transmitir es que hay que saber elegir la máquina adecuada para cada labor y para cada escala de trabajo.
Hacer el tipo de labor que yo he hecho con un pulverizador "grande" (ya sea suspendido o arrastrado) significa mucho más gasto de "caldo" y de energía y eso en ocasiones se le llamará despilfarro. Para ciertas escalas y para ciertos trabajos contar con un equipo personal como el que he presentado es lo ideal. Si además funciona tan bien como el analizado pues "miel sobre hojuelas"


2ª entrada: Quiero volver a probar la nueva mochila para tratamientos en vid y también deseo probar la nueva lanza telescópica, pero eso lo haré en una 2ª entrega cuando llegue la primavera.

jueves, 22 de enero de 2015

2014 LOS NÚMEROS DEL MERCADO ESPAÑOL DE MAQUINARIA AGRÍCOLA

Kubota & Kverneland

LOS DATOS DEL ROMA
La pasada semana publiqué los datos más relevantes de ventas de tractores  en España.
Ahora quiero extender aquella entrada con datos más completos del mercado de tractores así como del resto de maquinaria agrícola tanto nueva como de segunda mano.
Todas las cifras están cogidas de la fantástica publicación del Ministerio de Agricultura en el ROMA (Registros Oficiales de Maquinaria Agrícola)
Aviso, como cada año, que las cifras que recoge el ROMA no se corresponden totalmente con el mercado real pues hay mucha maquinaria, sobre todo la suspendida y bastante de la arrastrada que no se inscriben en el registro.
El ROMA ofrece en cuanto a tractores, maquinaria automotriz, remolques y cisternas cifras que reflejan casi al 100 % la situación del mercado. Pero en otro tipo de maquinaria, ya sea arrastrada o suspendida, el % de la inscripción en relación con la realmente vendida, oscila mucho según el tipo de máquina. Así, mientras los aperos de trabajo apenas llegan al 15 %, en el caso de las empacadoras es de prácticamente el 100 %.
En cuanto a los equipos de tratamientos fitosanitarios y abonadoras se ha experimentado un cambio en los últimos años, pues si antes del 2009 no se requería la inscripción en el ROMA a partir de esa fecha tienen inscripción obligatoria (independientemente de que sean arrastrados o suspendidos y de su capacidad o peso)

FACTURACIÓN DEL MERCADO DE MAQUINARIA AGRÍCOLA
La estimación que hace el Ministerio respecto al monto total de maquinaria nueva adquirida por los agricultores es de algo más de 900 M€ (sin IVA) aunque el valor de la maquinaria inscrita es de 797,6 M€, de los cuales 487,4 M€ corresponden a tractores.

ANÁLISIS DEL MERCADO SEGÚN TIPO DE MÁQUINA
Tractores: Como ya dije la semana pasada, al final se han llegado a las 10.004 unidades. La potencia media inscrita ha sido de 115,1 CV/udad, que muestra un estancamiento de la potencia del tractor "medio", sin embargo estos 115 CV siguen siendo muy superiores a la potencia media del parque español y que ahora se sitúa en 66,1 CV.
A destacar también la fuerte demanda que lleva experimentando el mercado desde hace 5 años de tractores especialistas y que en el 2014 ha llegado al 32 % del total.
El importe de la facturación por la venta total de tractores nuevos ha sido de 487,4 M€, con un precio medio del tractor de 48.580 €/tractor (lo que da una cifra de 422 €/CV, algo más bajo que la inicialmente calculada por mi  de 432 €/CV)
El parque de tractores actual en España lo estima el Ministerio en 1.080.176 unidades aunque las mismas fuentes piensan que sólo 923.100 están en condiciones y trabajando.
Se han comercializado 54 marcas aunque las marcas de los “7 grandes” (grupo CNH, John Deere, grupo AGCO, grupo SDF, Kubota, grupo ARGO y Claas) copan el 92 % del total.
Las CCAA con mayor número de ventas han sido Andalucía (2050 udes) CyL (1372 udes.) y CLM (1203 udes.) Del resto de CCAA ninguna ha sobrepasado las 1000 unidades vendidas.
Cosechadoras: El mercado de cosechadoras de cereal es un mercado "maduro" y las unidades vendidas fluctúan poco en los últimos años. En 2014 se han vendido 360 cosechadoras, siendo Claas con 118 udes. el líder, NewHolland  con 102 udes. le sigue de cerca. Completa el podio la marca John Deere (83 udes.)  Entre las 3 marcas copan el 84 % de las ventas. Del resto hay que destacar a Fendt  con 34 unidades vendidas.
El parque español de cosechadoras está estimado en 52.915 aunque según aclara el Ministerio piensa que sólo 30.110 unidades se encuentran operativas.
Vendimiadoras: Se han vendido 77 unidades de vendimiadora autopropulsada. New Holland con 45 es líder destacado. Le siguen Pellenc (18) y Gregoire (14). En cuanto a las unidades arrastradas es Pellenc con 70 unidades el líder indiscutible, le siguen Gregoire (13) y Alma (4)
El parque nacional de vendimiadoras está en 1980.
Otras máquinas: De excesivamente “largo” sería hablar de todas las máquinas agrícolas, además siempre lo haría peor que el buen informe del Ministerio. A continuación destaco algunos equipos que quizá sean los más representativos.
Sembradoras: El estudio del ROMA las ha segmentado en sembradoras en línea, siembra directa, monograno y combinadas.
En cuanto a las sembradoras en línea las marcas más representativas han sido Solá (34), Aguirre (32) y Gil (26)
Quiero recalcar la creciente implantación que están teniendo la siembra directa en la agricultura española. Los números de ventas reafirman esa idea (260 unidades en 2014) Castilla y León con 95 unidades y Aragón con 85 son las CCAA que más se adentran en esta técnica de laboreo de conservación. En cuanto a marcas el ranking está encabezado por Solá (77), John Deere (49), Gil (37) y Kuhn (23)
El podium de sembradoras monograno está constituido por Solá (57), Gaspardo (12) y Kverneland (11). En siembra combinada los equipos de Monosem (42) son los auténticos líderes.
Cisternas distribuidoras de purines: Donde mayor demanda tienen es en Galicia y Asturias. Las marcas más representativas Carruxo y Romay 
Pulverizadores y atomizadores hidráulicos: Las mayores cifras de ventas ocurren en Andalucía, Castilla la Mancha y Castilla y León. Destacan por sus cifras Aguirre, Herpa y Gaysa en pulverizadores, mientras Mañez y Lozano, Ilemo-Hardi y Saher lo hacen en atomizadores.
Empacadoras: Se han inscrito 556 empacadoras, de las que 340 son rotativas y 172 de grandes pacas rectangulares (macroempacadoras); Krone, John Deere y Claas son las primeras marcas en rotoempacadoras. New Holland junto con Case IH, Krone, y Fendt en macroempacadora prismática. John Deere y Welger son las primeras marcas en empacadoras convencionales
Cosechadoras de patata: se han inscrito 27 unidades y Grimme es la marca que más máquinas ha inscrito
Abonadoras: entre los equipos inscritos las principales marcas son Aguirre y Cleris
Remolques: 5.251 unidades se inscribieron en el ROMA (cerca del 6 % menos que en 2013) El mercado lo copan, con más del 97 %, los remolques de fabricación española. Sin embargo las empresas fabricantes tienen bajas series de producción. Hermanos García, Beyfe, Cámara,  Beguer y Gili agrupan el 21% del total de los inscritos.
Maquinaria de preparación del suelo: Hay mucho “taller” artesano, además las cifras del ROMA son poco representativas por considerar que una inmensa mayoría de este tipo de maquinaria no se inscriben en los registros. Sólo los rotocultivadores, las gradas y el arado de vertedera tienen una distribución donde algunas marcas tienen un reparto más importante. Así en rotocultivadores son Agrator, Kuhn y Kongskilde-Howard los más representativos y en gradas y arados las marcas dominantes son Gascón, Herculano, Kuhn y Kverneland

Segunda mano
Como ya va siendo habitual en los últimos años, la cifra de transacciones de tractores de segunda mano supera en mucho a los de nueva matriculación.
En 2014 se han cambiado de titularidad 26.304 tractores.
Destaco también como este fenómeno se ha repetido en remolques y en cosechadoras.
Un denominador común en las 3 máquinas es que sobre todo se cambian de manos los equipos más viejos:
  • Tractores usados: De los 26.304 hay 14.953 de más de 20 años
  • Cosechadoras: De las 1.180 udes. con cambio de titular, 504 unidades de más de 20 años
  • Remolques: Se han efectuado 9.116 transacciones de las cuales 5.256 unidades lo eran > 20 años

Histórico evolución venta de tractores (1999-2014; De ROMA)

jueves, 15 de enero de 2015

MERCADO DE TRACTORES. ANÁLISIS DEL 2014

EL 2014 SUPERA ALGUNAS EXPECTATIVAS

Ya tenemos la cifra final de ventas de tractores 2014. Las cifras de diciembre son todavía provisionales pero como sabemos se acercarán mucho a las definitivas.
La gran noticia es que…. ¡Se han sobrepasado las 10.000 unidades!, ojo, sin tirar cohetes, se han sobrepasado apenas por ¡4 unidades!
Nos vamos alejando del annus horribilis 2012  (8.623 udes.) y casi igual de horribilis el 2013
Ventas 2014: Ya se veía en los análisis del 1º y 2º cuatrimestre  que el año sería mejor que los 2 precedentes. Para mi 2014 ha sido un año “tipo” pues como ya he dicho en varias ocasiones creo que el mercado español se debe mover en las 10.000 unidades.

ALGUNAS ESTADÍSTICAS
En otra entrada analizaremos los modelos más vendidos, pero en esta entrada nos quedamos con las cifras por marcas y también por grupos y los rankings por facturación y por potencia.
Para el ranking de facturación he vuelto a hacer una cuenta “muy gorda” por supuesto nada científica. He considerado para todas las marcas un precio medio de 432 €/CV. Ya sé que no es así, y que los caballos de las diferentes marcas son más caros o más baratos. Por supuesto no todos los “caballos” van igualmente vestidos (con la misma especificación), pero en base a varias transacciones que he conocido durante el año he puesto el precio a 432 €/CV.
Bueno en breve hablaré del ranking de modelos en España que seguro que a todos nos interesa mucho y también publicaré las cifras de ventas en los principales países europeos.








miércoles, 14 de enero de 2015

APP´s EN AGRICULTURA

¿Tractor o nave espacial?
¿LAS "CUALAS"?
Seguro que hay muchos “friquis postmodernos” que piensan que habrá pocas personas que no sepan u hay oído hablar de las APP´s. No pienso así, más bien creo que hay muchas personas ajenas a este “boom” y además en el mundo agrícola aún más: quizá porque los agricultores como buenos trabajadores del sector primario tienen problemas más acuciantes en el mundo real como para preocuparse del mundo virtual.
App: Se trata de una aplicación de software que puede instalarse en teléfonos móviles o tablets con el propósito de ayudar al usuario en una determinada labor.
Hoy hay aplicaciones de todo tipo: ocio, juegos, profesionales, de noticias, redes sociales (el Whatsapp es un App), marketing…
El nombre proviene de ser la abreviatura de Application o Aplicación en castellano, término que ya se comenzó a utilizar en aplicaciones para móviles en 2008 y desde ahí ¡hasta casi el infinito! 
Hoy hay estadísticas que hablan de más de 3 millones de aplicaciones entre Google Play  y la App Store de iTunes  que cubren las necesidades de los teléfonos con sistemas operativos tipo “Androids”, “iPads y iPhones” y más.

APP EN EL MUNDO AGRÍCOLA
España es el país europeo con ¡mayor penetración! de teléfonos inteligentes (aproximadamente 30 millones) y tabletas (8 millones) y se pueden llegar a descargar hasta 5 millones de aplicaciones diariamente. Las cifras anteriores si bien "mareantes" y que denotan el boom espectacular sobre las aplicaciones para móviles y tabletas son mucho más modestas cuando se habla de App´s útiles para el mundo agrícola y aún menos si sólo contabilizamos las que están en español.

Con la llegada de los teléfonos inteligentes (smartphones) y las tablets o tabletas, las App se han convertido para algunos en una herramienta de trabajo.
El autor del blog con su mejor App
Desde que me embarqué en esta aventura del blog me planteé que mi objetivo era la divulgación de temas de maquinaria agrícola para agricultores y técnicos agrícolas. Hoy me ha tocado, de nuevo, la tarea de exponer una "herramienta" agrícola novedosa. Pido perdón porque yo no soy ningún experto, como en casi nada, y tampoco soy un usuario aventajado (manejo 3 App´s "agrícolas" de forma habitual)
Y SÍ, considero que los smartphones y tablets son una herramienta más en las explotaciones agrícolas, por eso lo mejor que podemos hacer es intentar usarlas. Podremos encontrar aplicaciones para calcular cantidades de aplicación de fitosanitarios o abonos, para identificar malas hierbas o para utilizar un sistema de guiado GPS… Las hay gratuitas y las hay de pago. Las hay en realidad útiles y otras que son “horrorosas”…
En fin que lo que intento desde mi humilde blog es ofrecer al lector algunas de las App que yo he visto navegando por la red u otras que yo mismo tengo instalada en mi móvil. Por supuesto que hay muchas más y si el lector ve o sabe o usa alguna que no aparece aquí  y le parece interesante pues nos lo puede dejar en la sección de comentarios y yo iré enriqueciendo la actual entrada con todas las aportaciones positivas.
Aplicaciones españolas: La oferta española es escasa. Mientras en Estados Unidos, como casi siempre, están a la vanguardia, pero también Reino Unido y Francia tienen varias App´s desarrolladas que me parecen muy buenas. España lenta pero avanzando y así por ejemplo el Ministeriode Agricultura ya tiene abierto dentro de su “enorme” página web una localización para App´s. De momento no ofrecen muchas pero el empeño es loable (al final de la entrada se citan)
Pero si quieres una aplicación útil de verdad no te pierdas consultar la que han desarrollado Valeriano y yo mismo para conocer "cuanto cuesta una hora de tractor" (haz click en el enlace anterior para poder descargarla y/o consultarla)

Agricultura urbana
UTILIDADES
Cuadernos de campo: Como la mayoría conocéis desde hace 2 años se nos exige llevar a los agricultores un registro de los tratamientos aplicados en los cultivos. Una App muy completa es la desarrollada por COAG  denominada Inma. Otras similares: "mi cuaderno de campo" o "Isamargen" o "cultivapp"   
Aplicaciones topográficas: En este apartado he intentado colocar aquellas aplicaciones que permiten consultar una finca, efectuar mediciones en el terreno sin cinta métrica… Por supuesto existe el margen de error propio del GPS del dispositivo móvil pero para muchas cosas es suficiente. Además lo normal es que la medición se pueda pasar al ordenador. De las que he encontrado cito las que más me han gustado:
Pero la aplicación topográfica es quizá de las que más campo de desarrollo tienen. Por ejemplo la capacidad de personalizar el Google Earth dotándole de muchas más posibilidades y así poder usarlo en el medio agrícola. La idea es crear capas en un mapa de Google Earth, y contar, por ejemplo, con la ayuda del SigPac puede ser muy útil. Se lo recomiendo a los más atrevidos lectores o incluso a algunos estudiosos o investigadores universitarios. Un ejemplo de a lo que me refiero lo encontraréis en un vídeo de la empresa Solapa4 implementando el uso del Google Earth creando capas. También podéis consultar la web de "el paisaje perfecto"
Cálculo de fertilización: Hay bastantes App para ayudar a tomar esta decisión. Casi siempre desarrolladas por las empresas de fertilizantes y su interés está en que la App ayuda a determinar la cantidad de abono necesaria. Un ejemplo es el desarrollado por la empresa Yara, otro es el de la compañía israelita Haifa; Un ejemplo que espero que os guste es el cálculo de costes de un abonado NPK a partir de los precios de fertilizantes básicos. 
Malas hierbas: quizá la que más me gusta es la desarrollada por AIMCRA (Asociación de Investigación para el Cultivo de la Remolacha) en la cual se incorporan imágenes para identificar muchas especies de malas hierbas (ver aquí) La he manejado en alguna ocasión y "chapeau" he encontrado la mala hierba que buscaba.
Hay bastantes como esta pero en inglés desarrolladas por Basf, Bayer…
Semillas y más: También desarrollada por Bayer, a ver que os parece: Bayer Weed Spotter
Fitosanitarios: Son aplicaciones que intentan facilitar en los cálculos de mezcla, dosis de fitosanitarios. De nuevo casi todas están desarrolladas por las empresas productoras y/o comercializadoras: Basf, Bayer, Syngenta....
Por ejemplo la de Basf permite tomar fotos y notas de las plagas de las parcelas para poder compararlas con las que aparecen en una base de datos, pero he navegado por otras como la de Syngenta (pinchando aquí podéis ver su versión de apple) o bien la de Sipcam Iberia; y también la de Bayer; .
Una de uso muy concreto es esta que te permite hacer una buena elección de boquillas de pulverización. Como cada cual tiene sus gustos otras interesantes y que conviene consultar para saber por cual decidirse son:  Ager Technology Spray Guide y Spray Lite
Plagas y enfermedades: permite encontrar productos para tratar un cultivo. Un ejemplo es Plantcare
Software de guiado: quizá el software español más famoso para ayuda al guiado de tractores o cosechadoras es el de César Domínguez. Este ingeniero industrial ha desarrollado una App denominada “Cerea” que es realmente interesante y de muchísimo éxito.
Foránea pero también interesante es la aplicación MachineryGuide. Este tipo de aplicaciones de agricultura de precisión usan antenas para recibir y procesar señales de constelaciones de satélites (por ejemplo EGNOS-Galileo, GPS, Glonass...)
Riego: Es también uno de los temas de los que más información o aplicaciones de ayuda se encuentran al navegar un poco en las App Store (tiendas virtuales de aplicaciones)
Intentan ayudar a ajustar los riegos con las necesidades de los cultivos: cálculo de cantidades de agua, duración, calendario… 
Algunas muy concretas:
  • Árboles silvestres: paseando por el barrio he visto esta aplicación desarrollada por el Jardín Botánico de Madrid (dependiente del CSIC) 
  • Cultivos de huerta: Una aplicación muy concreta para los amantes de los huertos “urbanos” u hortelanos “aficionados”. En ella orientan sobre prácticas culturales en diferentes cultivos.
  • Gestión de Plagas en Cítricos: Promovida por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias 
  • Comercialización directa: una aplicación interesante para algunos pequeños productores. Intenta poner en contacto al agricultor-productor con el consumidor y evitar intermediarios.
Simuladores de tractor: Son aplicaciones que más bien son juegos. A mi me entretienen y sobre todo a mi hijo le apasionan (por ejemplo FarmDriver (apple) y 3D Tractor Farming (androide) con hasta 25 pruebas de habilidad con un tractor CVT!)
También las hay más "serias" que son capaces de llevar hasta un registro de mantenimiento para “recordarnos” cuando se requiere el nuevo servicio y muchas cosas más.

FABRICANTES DE TRACTORES
Navegando he visto que tanto New Holland como John Deere tenían App desarrolladas, seguro que otros fabricantes también, pero como ya os he dicho no dedico, no quiero dedicar, al blog más tiempo que unos pocos minutos diarios y entonces…
  • New Holland: La aplicación se llama FarmGenius y está basada en agricultura de precisión
  • John Deere: permite tener acceso a los datos agronómicos propios
EL MINISTERIO DE AGRICULTURA
La página del MAGRAMA para descarga de aplicaciones de momento no ofrece muchas pero seguro que se van enriqueciendo 
De la oferta yo me quedo con:

MÁS
Como seguro que me he dejado muchas que a vosotros os parece interesante podéis mirar aquí y elegir