lunes, 5 de enero de 2015

SIEMBRA DE CEREAL DE INVIERNO EN ESPAÑA ¿COMPENSA?

Silo de Mota del Cuervo (CU)
LA INTRODUCCIÓN
Ilusiona encontrarte con agricultores jóvenes apasionados por la agricultura, lo que pasa es que piensas “con los márgenes tan estrechos de beneficio ¿este pobre chaval mantendrá la ilusión dentro de 5 años?”, además sabiendo la enorme inversión y dedicación que requiere la empresa…
Hoy quiero centrarme en el cultivo de cereal de invierno, más concretamente repasaré los números del cultivo de la cebada. En próximas entradas intentaré hacerlo con otros cultivos.
Las cifras de la pasada cosecha no han sido buenas y en casi todo el territorio de las españas (no, no hablo del “plus ultra” sólo de “las españas” dentro del recinto peninsular) fueron descorazonadoras. La producción total nacional 2014 ha estado en torno a los 7,5 millones de toneladas (un año "normal" ronda los 10 millones) la producción media nacional para el secano no ha superado los 1500 kg/ha y el precio de lonja está alrededor de 155-160 €/t (¡vamos las 25-26 pts/kg que se vendía al Senpa, Servicio Nacional de Productos Agrarios, cuando Franco estaba bien vivo!. Como prueba podéis ver la última foto de la entrada de la campaña 1984-85! qué si bien Franco ya no vivía ha sido la más antigua que he encontrado entre los papeles históricos que guardo)
También es interesante ver la serie "histórica" de los últimos años publicada en las fantásticas y completas estadísticas del Ministerio de Agricultura
Serie histórica: superficie, rendimiento, producción y precio percibido en el cultivo de cebada (Fuente Magrama)
Como se ve en la tabla anterior la superficie ronda los 3 millones de ha con un rendimiento medio de 2750 kg/ha y un precio medio percibido por el agricultor de 0,143 €/kg

LOS COSTES: COSTE MEDIO DE PRODUCCIÓN DE CEBADA
laboreo primario con volteo de terreno
Con estos mimbres me he atrevido a hacer unos “números muy gordos” y así poder analizar la rentabilidad de un cultivo tan representativo del cereal de invierno en España. Como yo no soy “cerealista” he contado con la ayuda de unos amigos de la región extremeña próxima a Mérida (que prefieren guardar el anonimato) y que son cultivadores de cereal con técnica tradicional (sin siembra directa, o mínimo laboreo o cultivo en bandas) y por lo tanto representativo de la mayoría de agricultores cerealistas. Los “números gordos” se refieren exclusivamente a cebada de secano y sin diferenciar ciclo o variedad.
Hemos dispuesto los “números” en un año tan malo como el 2014 combinado con un año “medio bueno”
Para el cálculo de la rentabilidad, hay 2 grandes partidas que se desglosan en los denominados costes “directos” e “indirectos”.

Costes directos
Levantando el rastrojo (cortesía Twins´Farm)
Los costes directos son aquellos que se atribuyen directamente a la actividad: semilla, abonado, tratamientos, recolección (en el caso de subcontratar el servicio)…;
Simiente: se han supuesto dos dosis, para cada “escenario”, de 200 y 230 kg/ha con 80 % de R2 y 20% de R1 para renovar. En el coste ya está añadida la partida de limpieza. Al no considerar variedades hemos metido en el mismo “saco” el uso de cebada 2c y 6c aunque las variedades de los agricultores consultados han sido Graphics, Devora, Volley, Cierzo, Artois y Nure. El coste de la simiente se ha calculado a 0,37 €/kg
Abonado y tratamientos herbicidas: quizá sea la partida determinante para “perder o ganar”. Lo ideal es decidir dosis y tratamientos en función de la climatología, lo cual si hace unos años tal cosa no era factible ahora y gracias al uso de camiones tipo Unimog y las empresas de servicios cada vez más profesionalizadas y numerosas si se puede, en gran medida, conseguir. Durante la elaboración de este pequeño estudio personal, una empresa de servicios en Villarrobledo  me comentaba como ahora los tratamientos y el abonado líquido, se hace tan rápido que son los agricultores, cuando constatan si va a llover, los que lo demandan vía teléfono. De esta forma el riesgo se reduce.
  • Dosis NPK: se han puesto abonos "típicos" como el 12-24-12, el 5-10-15 ó 8-15-15. El precio medio se ha calculado a 0,27 €/kg Con dosis total (ya sea distribuidos en 1 ó 2 veces) de 225-275 kg/ha más un abonado posterior de 200 kg/ha de urea al 46 % a 0,24 €/kg. También se ha incluido un abonado orgánico cada 5 años de 7000 a 8000 kg/ha (en ese año se reduce la dosis de abonado mineral a 1/3 de la habitual)
  • Herbicidas: Se han usado productos tradicionales, 2,4-D, MCPA, diclofop… con las dosis habituales (1,5 a 2 L/ha)
Laboreo: He dicho que los amigos extremeños hacen cultivo tradicional y por lo tanto para este apartado he supuesto un laboreo convencional consistente en una labor primaria con subsolador y posterior 2 pases de cultivador y ruleado. En este coste está incluido el combustible pero no la mano de obra que se ha incluido en los costes indirectos.
Cosechando en la Dehesa

También se ha puesto una partida de transporte del grano (la paca se vende en parcela)
Cosechadora y empacado: Los servicios de cosechadora, hilerado y empacado (paca de 300 kg) se subcontratan a empresas de servicios.

Costes indirectos
Los costes indirectos son los que no se pueden atribuir de forma inmediata y para su distribución entre los diferentes cultivos de la explotación se deben hacer algunas premisas previas: maquinaria propia, mano de obra, impuestos de rústica…
La premisa nuestra ha sido calcular los gastos indirectos repercutidos proporcionalmente a la superficie ocupada por cada cultivo en la explotación, si algún lector no considera adecuado el sistema lo que le aconsejo es que repita los cálculos de su explotación y repercuta los gastos totales como considere en el cultivo de cebada.
En la partida he incluido:
  • Mantenimiento de tractor y maquinaria (que incluye lubricantes, reparaciones y repuestos): 5 % del coste del uso de la maquinaria agrícola propia en laboreo, siembra y tratamientos
  • Mano de obra (considerando tanto la mano de obra propia y la asalariada): 6,5 h/ha
  • Conservación de edificios: se incluye el coste de la electricidad de los mismos
  • Impuestos: contribución de rústica y seguros de la maquinaria (tractor y seguro de la nave de maquinaria) y seguros a la producción. Para el cálculo he considerado la explotación tipo de los agricultores que han colaborado y que son 150 ha de tierras arables (de media unas 60 ha de cultivo de cebada), nave de 350 m2, 2 tractores de 150 y 95 CV
  • “Arrendamiento”: aunque el agricultor tenga la tierra en régimen de propiedad he considerado el valor que supondría el ingreso por tener esas tierras arrendadas.
Tabla de costes en 2 hipótesis
LOS INGRESOS
En el apartado de ingresos hemos considerado 3 partidas: el grano, la paja y las subvenciones.
Grano: entre 155 y 180 €/t; La producción oscila entre los 2000 kg/ha (pesimista) y los 3600 kg/ha (optimista) (por supuesto se reconoce que el año “pesimista” es más bajo y el “optimista” un poco más alto, pero en vez de ir a extremos se ha preferido esas cifras equilibradas)
Paja: Este subproducto oscila mucho en precio y es fácil verlo fluctuar entre 50 y 130 €/tn Para el cálculo yo he supuesto en la columna “conservadora” a 60 €/tn y en la “optimista” a 100 €/tn; La producción la he supuesto en 1 kg de paja por kg de grano
PAC: Se ha considerado una subvención media de 40-47 €/ha
 
Tabla de ingresos
Nota: Observese que si ponemos los valores medios publicados por el Ministerio de Agricultura (2001-2011) entonces con una producción media de 2750 kg/ha y un precio de 0,143 €/kg se obtendría 393 €/ha que está más cerca de la hipótesis "pesimista" que de la "optimista"

BENEFICIO BRUTO
Quiero hacer notar que las 2 hipótesis generadas (“conservadora” y “optimista”) son un tanto “irreales” pues a la hipótesis “conservadora” le he puesto la menor producción al menor precio (de grano y de paja) cuando sabemos por experiencia que a una menor producción le corresponde normalmente un mayor precio de grano y con menores producciones también el subproducto de la paja aumenta su venta. Sin embargo he preferido hacer este “abanico” tan amplio para que todos los cerealistas puedan extrapolar los datos a su explotación y saque sus propios números.
La cuenta bruta de resultados (Ingresos – gastos) resulta que en la hipótesis pesimista se pierde hasta 274 €/ha en los años malos y se llega a ganar 252 €/ha en los años buenos. Como dicen los amigos extremeños “nosotros seguimos sembrando, luego hay más “buenos” que “malos”. Sin embargo lo que queda claro es que el margen es muy estrecho y que el umbral de rentabilidad está muy cerca.
 
Tabla de resultados brutos
LA SITUACIÓN
Empacando

Hay agricultores que dejaron hace años de sembrar cereal, quizá porque no llegaron a entender el cultivo y sus estrechos márgenes, quizá porque no disponían de la maquinaria adecuada y no supieron dar el “salto” a las empresas de servicios, o incluso la calidad de sus tierras no eran abiertamente cerealistas. En cualquier caso se trata de un cultivo con una enorme competencia y donde en otras latitudes están más predispuestos a obtener rentabilidad que en nuestro país y eso ahora es lo más importante. Ya no competimos localmente, ni nacionalmente, ni tan siquiera comunitariamente, el mercado ahora está completamente globalizado y es a nivel mundial.

La aldea global: Cuando se ve en el horizonte un tractor trabajando en la soledad de la agricultura, es chocante pensar que en realidad todo lo que está haciendo aquel agricultor en su soledad está interconectado por la denominada “aldea global” y es que en realidad el mundo “es muy pequeño” y al final los precios de los productos, y los cereales no son ninguna excepción si no más bien al contrario, se fijan en los mercados internacionales con las fluctuaciones propias de los denominados mercados de futuros. ¿Y qué son los mercados de futuros? Pues no soy el más indicado para explicarlo pero digamos que son precios de “apuestas” sobre producciones futuras de productos a un precio fijado de antemano, arriesgando sobre la cotización real que obtendrá el producto concreto en el momento de su obtención. Ahí intervienen cosas como la situación de Ucrania, o la sequía en la Patagonia argentina o…
Malas perspectivas: cambio climático y ¡la pertinaz sequía!

Es cierto que en los últimos meses y sobre todo en la pasada campaña el conflicto ruso ucraniano ha puesto muy nerviosos a los mercados y en especial al de los cereales de invierno, pero la situación el próximo año será similar y si no son los rusos serán los chinos, y si no los argentinos y si no la pertinaz sequía…. En fin que hay que hacer algo para que los agricultores siembre cereal pensando en el beneficio no sólo en la subvención PAC para sacar algo en claro sin el paraguas de la Administración. Una posible solución es la integración cooperativa de los productores en entidades más grandes que puedan aligerar sus inversiones e ir por ejemplo a la comunidad de maquinaria… ¡pero esto es otra historia!



Precio cereal y leguminosa (Campaña 84/85. Precios S.E.N.P.A.)


sábado, 20 de diciembre de 2014

COMPRAR UN TRACTOR SABIENDO QUIEN ES QUIEN. CIFRAS DE LOS 4 GRANDES: JOHN DEERE, CNH, AGCO Y KUBOTA Y EL GRUPO PERSEGUIDOR: CLAAS, SDF Y ARGO. LOS 7 MAGNÍFICOS

Hace una semanas publiqué las cifras de los 3 grandes fabricantes de maquinaria agrícola a nivel mundial (John Deere, grupo CNH y grupo AGCO) Entonces vía algunas peticiones de lectores dije que publicaría las de los fabricantes "grandes" que se quedaban fuera.
He decidido ampliar aquella entrada y proporcionar los "números gordos" de los 7 magníficos, los principales fabricantes: Deere Company, Case New Holland, grupo AGCO, Kubota, Claas, grupo SDF, grupo ARGO.

LA PREGUNTA RECURRENTE
Me gustaría saber cual es la pregunta que con más frecuencia me hacen alumnos, lectores, amigos… cuando hablamos de temas de maquinaria agrícola. Pero seguramente que una de las preguntas más comunes es ¿pero quien es el fabricante mayor del mundo?


LOS ÚLTIMOS AÑOS
La tendencia de los 3 grandes, John Deere, el grupo CNH y el grupo AGCO, es que se está abriendo la “brecha” con el resto salvo una excepción, Kubota. Kubota se ha convertido en el único fabricante que de forma inmediata puede hacer sombra a los líderes. Kubota es en realidad un enorme gigante pero le lastra que sólo lo es en un continente, Asía. Actualmente Kubota ya está ahí y presenta cifras muy similares al 3º clasificado, AGCO. Si Kubota es capaz de exportar su dominio en el continente asiático al resto del mundo con un producto particularizado estará rápidamente optando al podio.
Los demás grandes grupos, CLAAS, SDF (Same, Deutz-Fahr, Lamborghini) y ARGO (Landini, McCormick, Valpadana) están de momento muy lejos de poder competir, en cifras de facturación y penetración, con los 4 grandes a nivel mundial.
El ranking se podía hacer considerando muchas cifras: ventas netas, beneficios, beneficio por acción, número de empleados o distribuidores alrededor del mundo. Yo he decidido hacerlo por las ventas netas. Las cifras están obtenidas de los respectivos informes anuales emitidos por las compañías y auditadas por alguna empresa auditora independiente. Tanto Deere Co como AGCO cotizan en la bolsa de Nueva York y por lo tanto en dólares así que he tenido que convertir las cifras a euros usando el cambio del 31 de diciembre 2013 (cierre de sendos ejercicios fiscales). En cuanto a Kubota cotiza en la bolsa de Tokio y por lo tanto sus datos están en yenes, la conversión a euros la he realizado con el cambio oficial a 31 de marzo 2014 (cuando se cierra su ejercicio fiscal)

DEERE COMPANY
Deere & Company  es más conocida por su marca comercial John Deere, es un fabricante de maquinaria agrícola establecido en Moline, Illinois (EE.UU)
Los productos agrícolas de Deere and Company incluyen tractores, cosechadoras, empacadoras, sembradoras, maquinaria de tratamientos, quads, equipo forestal y también presenta actividad importante en el sector de maquinaria para construcción, espacios verdes y trabajos de nieve (quitanieves) su actividad también se extiende a la fabricación de motores y servicios financieros.
La imagen del ciervo (deere en inglés) es especialmente fuerte en Norteamérica y Sudamérica, pero también en Europa.
Además, John Deere fabrica motores utilizados en los equipos pesados y provee servicios financieros y otras actividades conexas de apoyo para el grupo empresarial.
Cifras globales: A continuación presento las cifras más significativas extraídas de su informe anual presentado el 26 de febrero de 2014 en Moline, Illinois por R. Allen (Chairman). El informe está auditado por Deloitte&Touche 
La compañía norteamericana cotiza en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) (valor de DE el 24 noviembre 2014 de 86,98 $)
  • Ventas netas (facturación): 37.795 millones de $ (cerca del 95 % de esa cifra se corresponde con la venta de maquinaria y equipo)
  • Ganancias netas: 3.537 millones de $

CNH
El holding italiano CNH se establece el 12 de noviembre de 1999 por la fusión de New Holland y Case. En septiembre del 2013 CNH Global NV y Fiat Industrial SpA se fusionan en CNH Industrial NV.

El alcance de CNH incluye la ingeniería, fabricación, comercialización y distribución de equipos en los 5 continentes, con presencia comercial en 190 países y en 3 segmentos de negocio: maquinaria agrícola, equipos de construcción y servicios financieros. Es decir se trata de un líder global en venta de equipos agrícolas, construcción, camiones, transporte público y motores con 62 plantas de producción y 71192 empleados y 934 millones de € invertidos en I+D en 48 centros y 6300 personas dedicadas a la investigación.
A nivel mundial CNH se comercializa a través de dos familias de marcas: Case y New Holland. Case IH (incluye Steyr en Europa) y New Holland son sus marcas agrícolas, mientras que Case y New Holland Construction son las marcas de equipos de construcción.
Case IH y New Holland producen tractores, cosechadoras, equipos de heno y forraje, tratamientos, vendimiadoras. Mientras que Case y New Holland Construction producen retroexcavadoras, máquinas de movimiento de tierras.
La maquinaria agrícola de CNH es aproximadamente un 83 % de los ingresos totales frente al 17 % de la construcción.
La compañía europea cotiza tanto en la bolsa de valores de Nueva York (NYSE) y también en a bolsa italiana y holandesa (valor de CNH Industrial el 24 noviembre 2014 en la bolsa Nueva York de 8.39 $ y en la bolsa italiana de 6.75 €)
Cifras globales: Las cifras han sido extraídas del informe anual de CNH cerradas a fecha 31 diciembre 2013 y que fueron presentadas por Sergio Marchionne (Charirman) en el Hotel Hilton de Amsterdan el 16 de abril de 2014. El informe está auditado por Ernst&Young
  • Facturación, ventas netas: 25.878 millones € (35.572 millones $) (1,3746 $/€ cambio 31 diciembre 2013)
  • Beneficio neto: 917 millones € (1260 millones $)

El reparto de la facturación en torno a su negocio mundial son:
  • América del norte (NAFTA): 7336 millones € (10084 M $) con 11948 empleados, 11 plantas y 13 centros de I+D
  • América del sur (LATAM): 4813 millones € (6616 M $) con 12081 empleados, 10 plantas de producción y 5 centros de I+D
  • Europa, África, Asía-Medio Oriente (EMEA): 10923 millones € (15015 M $) con 41961 empleados, 33 plantas y 26 centros de I+D
  • Asía, Pacífico (APAC): 2806 millones € (3857 M$) con 5202 empleados, 8 plantas y 4 I+D

AGCO CORPORATION
AGCOCo es un fabricante de maquinaria agrícola de origen norteamericano con sede en Duluth, Georgia. AGCO ofrece una línea completa de producto compuesto por tractores, cosechadoras, maquinaria para el heno y forraje que se distribuyen a través de más de 3.100 concesionarios y distribuidores en más de 140 países de todo el mundo

Los productos AGCO se venden a través de 5 marcas principales: Challenger (tractores, cosechadoras y equipos de forraje), Fendt (tractores de alta tecnología, cosechadoras y equipos para heno en Europa), GSI (almacenamiento y secado de grano), Massey Ferguson (línea completa a nivel mundial de tractores, cosechadoras, equipos para heno) y Valtra (tractores en Europa y tractores y cosechadoras en América del Sur)
Cifras globales: La presentación del informe anual de AGCO se hizo en su sede en Georgia por parte de Martin Richenhagen (Chairman) el 24 de abril de 2014. Las cuentas están auditadas por KPMG 
El grupo AGCO cotiza en la bolsa de NuevaYork (cotización del 24 XI 2014 de 44,48 $) 
  • Ventas netas totales: 10.787 millones de $
  • Beneficio Neto: 592 millones
  • Número de empleados: 22111

Reparto de ventas por zonas territoriales:
  • Norteamérica: 25 % ventas; 1300 distribuidores con 2762 millones de $
  • Sudamérica: 19 % ventas; 340 distribuidores, 2043 millones de $
  • EAME: 51 % ventas; 1160 distribuidores, 5480 millones de $
  • Asia/Pacífico: 5% ventas, 300 distribuidores, 502 millones de $

KUBOTA Corporation
Kubota Co cotiza en la bolsa de Tokyo (cotización a 16 de diciembre 2014 de 1756,5 ¥)
Cuando inicié este artículo los datos que tenía publicados Kubota eran del 31 de marzo del 2013 , firmadas por el fallecido Yasuo Masumoto (Chairman) ahora ya están publicados los últimos resultados (31/3/2014)  y he preferido tomar estos últimos para compararlos con los de los “otros grandes”.
Kubota Co. fue fundada por Gonshiro Kubota (fallecido en 1959) iniciando su actividad en 1890; hoy es un gigante que produce tractores, maquinaria agrícola, transplantadotas de arroz, cosechadoras de arroz, motocultores, cortaceped, vehículos profesionales, miniescavadoras, motores, máquinas de vending, material de fricción para frenos y embragues, equipos de aire acondicionado industrial, básculas industriales, tanques para líquidos, membranas de ósmosis inversa para purifiación de aguas, bombas para tratamiento de aguas, válvulas para control de fluidos y gases…
La actividad fabril agrícola se inicia en 1947, hoy Kubota tiene fábricas repartidas por todo Japón (Sakai, Okajima, Tsukuba, Utsonomiya), dispone de ingeniería de desarrollo y fabricación de tractores en Georgia (EEUU), ingeniería y fabrica de implementos agrícolas en Kverneland (Noruega), fabricación de cosechadoras en Jiangsu (China), fábrica de tractores, cosechadoras y motores en Tailandia, fábrica de tractores en Vietnam, fábrica de motores en Indonesia y dispone ya de un centro de producción de tractores en Dunkerque (Francia)
Cifras globales: Obtenidas del Annual Report de Kubota presentado en su central de Osaka (Japón) por su nuevo presidente Masatoshi Kimata
  • Facturación total: 1.508.590 M¥
  • Ganancia neta: 131.661 M¥
Distribución de Facturación por secciones:
  • Sección de agricultura y motores: 1.002.913 M¥ (66,5 %)
  • Sección de maquinaria de construcción: 150.187 M¥ (10,0 %)
  • Sección de agua y medio ambiente: 313.900 M¥ (20,8 %)

Distribución geográfica de la facturación:
  • Japón: 638346 M¥ (42,3 %)
  • Norteamérica: 356.890 M¥ (23,7 %)
  • Europa: 177.466 M¥ (11,8 %)
  • Asia (sin Japón): 283.971 M¥ (18,8 %)

CLAAS Group 
Claas KGaA mbH es la empresa matriz del grupo Claas con domicilio social en Harsewinkel (Alemania).
El Annual Report está fecha el 25 noviembre del 2013 (el ejercicio fiscal va desde el 1 de octubre al 30 de septiembre) y auditado por Deloitte&Touche GmbH
Claas tiene el grueso de su fabricación en Alemania, pero también fabrica en Omaha (Nebraska, EEUU), en Le Mans, Metz-Woippy y Vélizy (Francia), Hungría, India y Rusia.
El grupo Claas cuenta en sus filas con 9.697 empleados.
Sus productos son cosechadoras de cereal, tractores, toda la maquinaria de la cadena de forraje, picadoras de forraje, empacadoras, telecargadoras.
Cifras globales: 
  • Facturación total: 3.824.646 €
  • Ganancia neta: 212.342 €

Distribución geográfica de la facturación: Alemania: 836,2 M€; Francia: 887 M€; Europa del Oeste: 697 M€; Europa central y este: 824,8 M€; Otros países: 579,4 M€

SAME DEUTZ FAHR GROUP
SDF Group es un grupo familiar que es propietario de las acciones de SDF Italy y a partir de ahí se estructura la dependencia del resto de empresas: Por una parte los centros de producción como SDF India; SDF Alemania; SDF China (Joint venture); Gregoire SAS France; SDF Turquía y SDF Croatia. Luego están las filiales de venta y ahí es donde aparece SDF España

SDF Group dispone de 7 centros de producción distribuidos en Lauingen (Alemania) para tractores de alta potencia; Treviglio (Italia) tractores para baja y media potencia; Turquía (tractores), Croacia (cosechadoras), China (tractores en Joint venture al 50 %), India (tractores y motores) y Francia (vendimiadoras)
Cifras globales: Están tomadas del Annual Report presentado por Vittorio Carozza (Chairman) y avalado por Deloitte&ToocheSpA 

El mercado del grupo SDF está muy concentrado en Europa, siendo el 77,6 % de sus ventas que están realizadas en nuestro continente y por lo tanto el 22,4 % corresponde al mercado no europeo.
En cuanto a la distribución de la facturación por productos queda:
  • Tractores: 929,8 M€ (76,7 %)
  • Cosechadoras: 42,5 M€ (3,51 %)
  • Repuestos: 221,9 M€ (17,5 %)
  • Vendimiadoras: 22,5 M€ (1,85 %)

Respecto a las 34.348 unidades de tractores vendidas se distribuyen en todos los segmentos de potencia: 0 a 50 CV (22 %); 50 a 100 CV (48 %); 100 a 150 CV (19,5 %); 150 a 200 CV (7,2 %); > 200 CV (3,2 %)

ARGO TRACTOR Spa 
Argo Tractors se constituye en 2007 y pertenece al grupo industrial Argo. Argo Tractors fabrica bajo las marcas Landini, McCormick y Valpadana.
No he encontrado cifras del 2013 y he tenido que usar las cifras publicadas del 2011.
El grupo ARGO a través de 9 filiales comerciales por el mundo (4 en Europa, 4 en Estados Unidos y 1 en África) se extiende a 98 países. El grupo cuenta con 130 importadores y 2500 distribuidores. La actividad productiva se basa en la sinergia de 3 plantas, cada una dedicada a una línea de producto específica. Todas situadas en el Valle del motor (región de Emilia-Romagna) y da trabajo a 1650 empleados. El 83 % de la producción se exporta.
Las plantas están situadas en Fabbrico (tractores de media y alta potencia), San Martino in Rio (baja y media potencia) y Luzzara (tractores especialistas)
Cifras globales: No he sido capaz de encontrar información del ejercicio 2013, así que he tomado cifras presentadas por Valerio Marra (presidente) a su junta de accionistas el 5 de noviembre del 2012 (resultados consolidados al 31 de diciembre 2011)
  • Facturación total: 479,1 M€
  • Ganancia neta: 8,4 M€
Las cifras de los 7 magníficos

domingo, 14 de diciembre de 2014

¿A QUÉ CHOCA?, LOS COLORES EN EL MUNDO AGRÍCOLA

Maqueta, pero choca un Massey "ruso"


LOS FABRICANTES AGRÍCOLAS = FABRICANTES DE COLORES
Si hay algo llamativo entre los fabricantes agrícolas es que todos tienen un "color" muy definido. No ocurre así entre otros fabricantes como por ejemplo los de automóviles o motocicletas. Cabe preguntarse ¿por qué?
Pienso que una de las razones más poderosas es que las tiradas o series en agricultura son tan pequeñas que poder ofrecer un tractor, cosechadora o implemento con color "a la carta" encarecería el producto.
Ebro H amarillo
Es cierto que últimamente los fabricantes están tendiendo a ofrecer "más colores" y así se ve a fabricantes que ofrecen pinturas "mates" (sin brillo), o metalizadas o series cortas para conmemorar algún evento con color, si bien corporativo, algo cambiado con respecto al habitual. También es cierto que hay algún fabricante que desde hace bastantes años no quiere decantarse por un color y ofrece a sus clientes una amplia carta de colores, estoy hablando, claro está de Valtra.
Hay mucho que decir acerca de los colores y en este mismo blog ya publiqué algo sobre esto (puedes recordarlo pinchando aquí) pero hoy sólo he querido hacer una entrada "sencilla", amena y "chocante" con respecto a algunos colores que seguro no dejan indiferente a los lectores. 
Kubota K1 verde
Un Ebro "rojo" (es cierto que Ebro ya optó por este color en los años 70 e incluso para la exportación a países árabes en los años 80 y 90), o un Ebro "verde" (un ensayo de Bertone que nunca vio la luz), o incluso un Ebro "amarillo", un Kubota "verde", un New Holland "amarillo", un Massey "azul", "dorado, "blanco" o "negro", un Valtra "rosa", Fendt blancos y negros... en fin son algunos de los ejemplos recogidos por ahí. Si algún lector dispone de fotos curiosas como estas sería muy bueno ir aumentando la colección de fotos de esta entrada.
McCormick amarillo (FIMA 2014) Cort. Ángel Pérez

Fendt 700 blanco

MF azul

NH amarillo
Massey blanco

Ebro "Bertone" verde
Cosechadora AGCO Lady en negro












"Lambo" Blanco (cort. Ángel Perez)
PERO SI UN COLOR DOMINA ESTE ES "EL ROSA"
Se podría pensar que la gente opta por tractores "amarillos" para llamar la atención pero no es así, cuando se quiere llamar la atención nada más que dotar a la "bestia" de un color poco "bestial": el rosa.
Es posible que alguno penséis que bueno lo del color rosa es por que se ha optado por personalizar uno mismo al tractor gastándose unas pocas horas, dedicación y un bote de pintura en nuestro viejo tractor. Pero no, no es así, también se opta por el rosa desde la casa del fabricante y se hacen diseños tan atrevidos como el del Valtra Unlimited "gato rosa" y que está levantando pasiones entre jóvenes agricultores.
El proyecto lo ha llevado a cabo el gabinete de diseño de Valtra "Unlimited Studio" y se ha estudiado tanto el diseño exterior como el interior. Para el proyecto se ha elegido un N163 con CVT a 50 km/h y 700 Nm. Se ha elegido un rosa brillante y tapicería de cuero rojo. También se ha optado por poner mucho cromado (luces, escapes, baca, defensas de calandra, protectores de llantas....) y se han tenido en cuenta otros detalles como un alcoholímetro en el puesto de conducción como sistema de seguridad al arranque.

Ford rosa
John Deere Rosa (MyIndia Pictures)