viernes, 10 de octubre de 2014

REMAKE DE VIÑEDOS SUPERPRODUCTIVOS: UN PROBLEMA MÁS A LA PROBLEMÁTICA DEL SECTOR

Barredora y trituradora
Me han criticado, es verdad.
Llevo 2 días dando vueltas a la cabeza y al final he decidido que los que me han criticado llevan razón.
Esta entrada en realidad la publiqué en agosto, unos días antes de iniciar nosotros la vendimia y quizá yo tenía la cabeza en otro sitio y no quise "hacer sangre".
Un compañero que es presidente de una cooperativa, otro compañero que es técnico en otra bodega-cooperativa y un amigo que ocupa algún cargo público, me han criticado por mis "medias tintas" en esta entrada. ¿Y qué he decidido?, pues he pensado que lo mejor era rehacerla. No hacer otra, si no como digo rehacerla.
Lo que ellos me han demandado es que debía ser mucho más radical con mis opiniones que coinciden con las de ellos pero que unos porque piensan que no tienen foro donde opinar y otro porque no estaría "bien visto desde su cargo público" me dicen pues "mira, tu no tienes nada que perder. Es un blog que por alguna razón está siendo seguido por bastantes lectores y debes decir lo que en realidad piensas"
Bueno pues allá voy.

NUEVA VENDIMIA
España es el primer país en extensión de viñedo de la UE (casi 1 millón de hectáreas) Si bien tradicionalmente España no era el primer productor de vino pues Francia sigue a la cabeza en "cantidad" de uva transformada, ha sido 2013 un año de cambio de ratio.
¿Coyuntural o definitivo?
En 2013 gracias a la “supercosecha” que aún hoy tenemos en parte almacenada a puertas de una nueva vendimia España fue el primer productor de vino en la Unión Europea. En 2013 en España se sobrepasaron los 50 millones de hectolitros (Italia tuvo también un buen año cuantitativo con 47 millones y en Francia apenas se sobrepasaron los 40 millones), concretamente llegamos a los 53 Mhl ¡una auténtica pasada!
Yo creo que la poda en verde no es esto
Lo que me preocupa es que la producción española no sea una superproducción “coyuntural” si no que esto se convierta en “fijo”:
  • Las tradicionales viñas en vaso se sustituyen por nuevos emparrados
  • Las “densidades” otrora habituales de 1500 a 1600 cepas/ha se han pasado a 2000-2500 parras/ha
  • De los 5000-10000 kg/ha hoy encontramos los 20000-25000 kg/ha…
Algunos “mayores” me dicen que no me preocupe, que se ha arrancado mucha viña, que el problema no puede ser grave...
Es cierto que se ha pasado de más de 1,5 millones de hectáreas a las actuales 950.000 pero claro ellos tienen el “estándar” de producción diferente al actual. Estos tiempos no se parecen a aquellos. Las vendimias han cambiado y mucho y ahora que el Ministerio no piense en vendimias de menos de 35 Mhl. Creo que de verdad será difícil encontrar ya vendimias por debajo de los 40 millones. La situación no es coyuntural, es definitiva.
¡No combatir así los excesos!
El antes y el ahora:  El viticultor nunca ha sido un "agricultor al uso". El viticultor tenía una concepción diferente del tiempo a otros agricultores. Yo creo que había una filosofía de las viñas para “toda la vida”. Ahora se ha pasado a la visión de viñas de “usar y tirar”.
Esto no es baladí, el concepto cambia la esencia del viticultor. En mi caso percibo que cada día que pasa el agricultor “vitícola” se parece más al agricultor “cerealista” y esto me “rompe los esquemas”.
Ahora, incluso en el mismo pueblo, en la misma bodega, hay viticultores de más de 25000 kg/ha conviviendo con otros de menos de 10000 kg/ha. Esto no puede ser. No es justo y además es "pecado" (o debería serlo) porque el hecho desequilibra la producción puesto que el viticultor "consciente" irá a igualar al "inconsciente" cuando vea que su uva se la pagan al mismo precio y que por lo tanto hay que multiplicar por kilos....
LOS PROBLEMAS
Y no sólo es esto, el “problema” es mayor. Además de ampliar la densidad de plantación, además de “exprimir” las producciones,  existe un cambio total en la forma de entregar la uva a la bodega.
Si antes un productor normal de, pongamos, 50 a 100.000 kg/año, podía tardar en hacer la vendimia entre 20 y 40 días, ahora ese mismo productor con sus viñedos en “espaldera” puede recoger su producción en menos de 1 semana.
Aquellos tiempos
Si antes un productor normal llevaba por tanto entre 5.000 y 10.000 kg/día a la bodega ahora puede llevar esa producción en horas. Esto ¿qué significa?, pues que las bodegas se encuentras desbordadas, la logística tradicional no sirve para los nuevos tiempos: sistema de pesada, tolvas de descarga, despalilladoras, prensas…. Todo se desborda. Los técnicos intentan paliar el problema dando normas sobre la marcha: “los viticultores que vendimian de forma mecánica no podrán traer uva en tal horario, o tal o cual día” medidas improvisadas que trasladan el auténtico problema a otro horario o a otra fecha. No, el sistema hay que pensarlo bien y poner unas normas claras pues esto ya no es coyuntural si no permanente.

LAS SOLUCIONES
Ahora el Gobierno, muy preocupados ellos por el bienestar del sector, como debe ser, parece que quiera obliga a los productores a la llamada “destilación obligatoria” para controlar excedentes. En realidad aquí debo pedir perdón pues al final todavía no he sacado nada en claro si tras las ventas de los últimos meses la medida (destilación de 4 Mhl en CLM) se va a llevar a cabo o no
Tradicional cultivo en vaso
Nota: la destilación consiste en retirar vino para destinarlo a usos industriales no alimentarios, como el biocombustible.
Previamente desde la Administración se ha intentado realizar un control de la producción ajustando la oferta a la demanda (ver  uva y vino 2013/14). Ahí están las reformas (OCM) que se han realizado desde el año 2000 en base a políticas de reestructuración y reconversión o las ayudas al arranque y que tan “buenos resultados” tuvieron (me refiero a la buena acogida por parte de viticultores que nos “embolsamos” unos 6000 €/ha de viñedo reestructurado) en total unas 275.000 ha entre 2000 y 2013.
El plan, sobre todo, consistía en sustitución varietal eligiendo plantaciones en espaldera en vez de las tradicionales en vaso y además, así lo “exige” el nuevo cultivo en espaldera con más de 2000 parras/ha, pasando del secano al regadío.
Es cierto también que el plan contemplaba incentivar el arranque y así se hizo con casi 170.000 ha entre 2000 y 2012 pero no ha sido suficiente y ahora las producciones se han “desmadrado” a pesar de haber menos superficie.
Creo que el Ministerio ha pecado de nuevo de "novato" pues el plan ha sido correcto pero hay que poner algún filtro más y por ejemplo controlar las producciones y no admitir rendimientos mayores de 10.000 kg/ha (unos 75-85 hl/ha) y medir más parámetros para premiar la uva de calidad y no sólo el puñetero grado que todos sabemos como subir en los últimos compases de la maduración. Hablo por ejemplo de valorar también podredumbre, o acidez, o cromatografía o pH o.... 
Los "vasos" replantados a "espaldera"

EL FUTURO
El futuro próximo habla de los derechos de plantación de viñedo. “Hoy” no puede poner viña “cualquiera”, para hacerlo hay que tener derechos de plantación. Parece que los vientos del liberalismo soplan también en el sector y que en 2016, es decir YA, se liberalice el mercado de derechos y los “progres” que piden mayor competitividad y libertad al mercado abogan por desproteger el sector y que cada cual se defienda como pueda.
La OCM del vino (Organización Común del Mercado) es un conjunto de medidas vigentes en la Unión Europea (medidas encuadradas en el marco de la PAC o Política Agraria Comunitaria) para intentar tener un mercado único con la misma legislación técnica y una administración armonizada facultando el libre tránsito de vinos entre los países miembros y sin aranceles aduaneros u otras barreras como la contingentación.
Los nuevos vientos liberales proponen que el corsé de la actual OCM desaparezca o se haga mucho más laxo. Para algunos esto es una locura económica, para otros sin embargo es lo único que hará ver la realidad sin paraguas administrativos.

MI VISIÓN
Los nuevos tiempos
Yo no soy nada optimista, será mi naturaleza, pero veo problemas globales, a nivel mundial, veo problemas a nivel de la UE y veo los problemas de regiones especialmente sensibles como Castilla La Mancha, pero es que además no soy capaz de resolver los problemas que ya son cotidianos en bodegas concretas.
  • La opción de la "liberación total" es una opción, pero el sector no está preparado, hay que ser cautos
  • En realidad ahora mismo el sector vitícola tiene un problema "gordo" porque es un problema de carácter estructural ya que sólo se premian la producción cuando no se cuida ni tan siquiera la cultura del vino, enseñar a beber vino, a promocionarlo
  • Un mercado con exceso de oferta es un mercado que tiene que moverse, buscar su equilibrio
La problemática exige actuaciones contundentes, con buenos profesionales capaces de tener una buena visión de conjunto. Estos tiempos piden expertos al frente de cooperativas y bodegas, no es momento para aficionados.
Creo que cualquier lector estará conmigo en que ser un buen productor de uva no te acredita para ser un buen gestor. Una afirmación como esta, tan sencilla y parece que de sentido común es sin embargo la que se aplica en muchas cooperativas de gran producción de vino.
Bueno el tiempo, como siempre irá dictando su sentencia. Todavía no tengo los números de la vendimia recién finalizada pero creo que andaremos no lejos de los 42-45 Mhl..... y yo ya me he quedado tranquilo y he dicho, sin meterme con nadie, lo que pienso ¿ahora estáis contentos?

Tabla de superficies y producción (Elaboración propia estimando medias de 10 años)

lunes, 6 de octubre de 2014

TIEMPO DE ABONADO: LAS ABONADORAS

Tirando abono (Twins-Farm)
EL CAUDILLO, LA PAC Y OTRAS MODERNIDADES
Tengo ganas de tomarme el tiempo necesario y preparar una entrada sobre la “economía cerealista” en España. Los que me conocen saben que soy muy reacio al cultivo herbáceo por la dependencia tan acentuada del clima y que en España, al menos en el “sur” (que viene a ser de Madrid hacia abajo) no acompaña.
Los precios de los cereales están igual que cuando “el caudillo” gobernaba o dictaminaba en España; Además con las reformas de la PAC (1992, 2014…) la tendencia ha ido “a peor”. Bruselas tiende a premiar a las explotaciones que mantienen una agricultura sostenible sin incentivar las producciones y esto desemboca que el cerealista debe hacer una agricultura competitiva equilibrando sus medios de producción.
Uno de los insumos que más afectan a la cuenta de resultados final del cereal es el abonado. Por lo general el agricultor profesional tiene claro que el cereal responde bien a buenas dosis de abonado, es decir “si me gasto en abono puedo recuperar lo gastado”…. ¡eso sí, siempre que llueva! (vamos lo de siempre y que ya se veía en el NO-DO: La pertinaz sequía)
El NO-DO

¡ORGANIZACIÓN!
El agricultor debe huir de tablas generalistas y conocer sus tierras para conseguir una fertilización coherente con los rendimientos pues todo depende del tipo de suelo, del cultivo, del clima…
El suelo: Cualquier cerealista sabe que en un mejor suelo se suele optar por trigo o cebada y en aquellos más “flojos” por avena o centeno. O que la cebada se adapta mejor a suelos con mucho calcio y el centeno, triticale en aquellos que son más ácidos. Estas reglas generales siempre viene bien tenerlas en mente aunque "cada terreno es un mundo" y al final cada agricultor sabe más sobre su terreno que cualquier libro de agricultura de contrastada calidad.
Abonadora Kverneland de doble plato
El Clima: Las “historias y los cuentos” con respecto al clima en España desembocan finalmente en el factor crucial, el agua: cantidad y distribución.
El agua determina la producción y si tengo que elegir elijo unas buenas lluvias de primavera. Aunque es cierto que por ejemplo la cebada al tener un ciclo más corto que el trigo necesita menos agua en la última etapa.

EL ABONADO IDEAL
Lo que se suele hacer es calcular las dosis de los nutrientes principales (nitrógeno, fósforo y potasio) en función del cultivo elegido y del rendimiento medio que se espera de acuerdo a la climatología y que cada cual hace como puede: las cabañuelas (os dejo un blog interesante de Alfonso Cuenca), el zaragozano (otro blog interesante), la AEMET... 
Quizá es más difícil optar por un abonado de sementera que por el de cobertera, ya que como el abono debe quedar más tiempo en el terreno presenta mayor posibilidad de emigrar o no encontrarse en la forma que el cereal puede asimilarlo. Por ejemplo, la solubilidad del fósforo.
Abonadora arrastrada de gran capacidad (Twins-Farm)
También hay que hacer un abonado teniendo en cuenta el cultivo precedente. Por ejemplo el girasol es un cultivo que no se suele abonar y deja la tierra escasa de nutrientes por lo que el siguiente abonado de fondo deberá utilizar dosis mayores. O bien si se opta por enterrar los rastrojos puede existir carencia de nitrógeno (los restos vegetales lo inmovilizan para humificar la paja) y se debe incrementar la dosis. O bien si se usa el método de siembra directa se suele utilizar máquinas sembradoras y abonadoras en la misma operación o bien en operaciones muy contiguas en el tiempo para proceder a “arropar” la semilla con fósforo y potasio.

N-P-K
Nitrógeno: Principal factor de crecimiento. Los agricultores “tacaños” suelen usar un exceso de N en detrimento de P y K pues es el nutriente responsable del verdor, de un buen ahijado.
Abonadora arrastrada Aguirre
Fósforo: Responsable del desarrollo radicular y del vigor de cultivo.
Potasio: Es un abonado que denota “calidad”, su presencia aumenta la resistencia del cultivo a las enfemedades o incluso a la sequía, evita el encamado.

ABONADORAS DE ABONOS SÓLIDOS
Varias son las tecnologías que se ven en las ferias para la tarea del abonado. Veamos las más comunes.
Abonado por gravedad: Usan la caída libre del abono. Trabajan en la misma anchura de trabajo que la propia anchura de la máquina. Se usan poco o nada en los cereales pero son muy usadas como elemento de abonadoras localizadoras en cultivos leñosos.

Su mayor desventaja es la anchura pero existen equipos donde usando una gran tolva central y unos brazos extensibles hidráulicos se consiguen grandes anchuras llevando el abono a las salidas por medio de tornillos sinfines. Para el transporte se vuelven a plegar y no presentan problemas. Sobre todo es un tipo de abonadora que gusta mucho a aquellos agricultores que se confeccionan su propio abono por mezclas de abonos simples con diferente granulometría.
Abonadora surcadora localizadora I. David
Abonadora localizadora: Llevan también la anchura de trabajo de la propia máquina. El abono cae por tubos al surco que abren los elementos asurcadores. Son quizá las más empleadas en los cultivos leñosos debido a su gran ventaja y es que sólo se abona la zona próxima a la planta y su zona de acción olvidando el resto del terreno. En el caso de ir combinadas con máquinas de siembra de precisión se usan con frecuencia en otros cultivos como el maíz o la remolacha colocando el abono granular en la entrelínea a una profundidad ligeramente superior a la semilla.
El mecanismo de dosificación difiere poco del de una sembradora a chorrillo o incluso una abonadora centrífuga pero con las consiguientes mecanismos de canalización y las rejas surcadoras.
Corte abonadora centrífuga de 1 plato
Se pueden encontrar arrastradas o suspendidas, pueden estar movidas por la tdf o bien lo que es más común por una rueda dosificadora. Las dosis cambian en función de la relación de transmisión elegida o bien por regulación hidráulica.
Abonadora centrífuga: El principio es aprovechar la fuerza centrífuga de un plato giratorio para darle suficiente energía al abono granular para despedirlo al exterior. Son las más utilizadas en abonado de cultivos herbáceos. La principal ventaja es que trabaja en anchos por encima de los 10 m, pero su principal inconveniente proviene de la cualidad anterior y es el desigual reparto del abono en la superficie útil por lo que hay que solapar las pasadas para conseguir incrementar la uniformidad.
Su gran ventaja es la simplicidad mecánica y por consiguiente el coste de adquisición relativamente bajo. Su principal desventaja está en la poca uniformidad que presentan.

Para paliar su hándicap se suele recurrir a diversos mecanismos como es la de utilizar plato centrífugo doble y es que dentro de la clase general de “centrífugas” existen abonadoras de plato único o plato doble. También existen otro subtipo que en vez de un disco giratorio utiliza un tubo pendular.
Abonadora neumática Kuhn
Abonadora neumática: Son las más modernas, también son más caras por incorporar el sistema neumático de generación y transporte de aire. Son ideales para dosis muy precisas como las que se suelen dar en cobertera pues son mucho más precisas debido a su independencia relativa del tipo de abono y condiciones meteorológicas. Su anchura de trabajo puede llegar hasta los 40 m en aquellos modelos con barra de transporte.

PARA EL CLIENTE

Últimamente estoy recibiendo mucha notificación de lectores con problemas con tal o cual máquina. Siempre procuro decir lo mismo y es que como cliente tienes tus derechos y el primer derecho es saber que lo que te han servido es lo que has pedido. Me refiero a que en la mayoría de la maquinaria agrícola, no sólo tractores o cosechadoras, el fabricante serio ha debido homologar su máquina para que algún laboratorio oficial testifique que lo que él dice, 
Detalle dosificador y distribuidor abonadora centrífuga doble plato
se ajusta a los resultados de un ensayo normalizado. En el caso de las abonadoras la norma más importante es la ISO 5690 (UNE 68088) sobre métodos de ensayo de distribución de abono. Esta norma es la que fija las condiciones del ensayo de las abonadoras y su calificación en la distribución de abono.



Detalle de distribución abono granulado sobre el cultivo (Twins-Farm)
Importancia de la facilidad de mantenimiento


La importancia de una buena limpieza (Twins-Farm)







lunes, 22 de septiembre de 2014

TRACTORES PARA LA POLICÍA ¿NECESARIOS O GILIPOLLEZ POLÍTICA?

New Holland T5
TRACTOR CONTRA LA DELINCUENCIA
Me sorprendió hace unas semanas ver una noticia en referencia a la incorporación de un tractor NewHolland  para la policía Staffordshire como “herramienta” para combatir la delincuencia en el campo. Concretamente se trataba de un T5 105 ElectroCommand (ver tractor parecido aquí)
Allí se decía que el objetivo era conexionar mejor a la policía con aquellos agricultores aislados....
El tractor va ataviado con los colores policiales y su correspondiente parafernalia: luces, sirenas...
Estamos de acuerdo que la situación de delincuencia en el entorno rural está llegando a extremos insostenibles pero de ahí a usar un tractor para perseguir a los malos.... o para que el agricultor se sienta más "afín" a las fuerzas policiales....
En fin, ellos lo explican de forma mucho más "poética y bucólica": 
  • El tractor como motivo de efecto para que el agricultor se sienta protegido
  • Herramienta para los agentes para ir a hablar con los agricultores, a darles consejos y servicios para prevención del delito y la proximidad al agricultor en el asesoramiento especializado
  • Más que una herramienta para perseguir al “malo” es una herramienta para recoger pistas de caza furtiva, de robo de maquinaria y en edificios 

DYFED Powys

OTROS TRACTORES CONTRA EL MAL
Mi sorpresa fue cuando vi que el detalle se ampliaba en Lincolnshire con un John Deere 6630 y seguí buscando y también vi un CASE, y un Zetor y más New Holland e incluso un tractor “indeterminado” (si alguien sabe darme el nombre lo agradeceré. Creo que es un chino Yto pero….) 
En fin ¡cosas de los de origen inglés! pero si funciona bienvenida sea la medida.
Otras iniciativas del tractor fuera de su entorno: Recuerdo cuando la empresa Ebro-Kubota estaba en negociación con AENA (Aeropuertos Españoles) para la venta de tractores para "tirar" de los aviones en tierra y poderlos mover por las pistas. Fue una buena opción comercial pero en aquel caso se usaban tractores especificados para su nuevo trabajo: sin toma de fuerza, sin hidráulico, neumáticos especiales.... ese tipo de iniciativas si que las veo muy interesantes.


Thames Valley Police






Heddlu Police 


Dorset Police


Welsh Police












jueves, 11 de septiembre de 2014

MERCADO DE TRACTORES. ANÁLISIS DEL 1º Y 2º CUATRIMESTRE 2014

Ventas 2014, ¡de momento sin agobios!
VENTAS LOS 8 PRIMEROS MESES DEL 2014
En el análisis de ventas del 1º Cuatrimestre (ver aquí ) se respiraba cierto optimismo o mejor dicho la creencia que “lo peor había pasado”. Ya tenemos las cifras del ROMA publicadas por el Ministerio deAgricultura relativas a los 8 primeros meses del año.

Lo más interesante es ver que se mantiene el alza frente al 2013 y en los 8 primeros meses del año se han vendido 6226 unidades de tractores agrícolas frente a las 5303 del 2013 (un 17 % más)

Por marcas:

  • CASE sube en penetración un 0,5 % (desde el 7 al 7,5 % de ventas) 
  • New Holland del 16,8 al 19,7 % (hasta 1226 unidades de enero a agosto)
  • Resulta muy interesante ver como sumando unidades del grupo CNH sigue en cabeza del mercado nacional, como ya pasara en el 1º cuatrimestre del año, contabilizando un total del 27,2 % del mercado (con 465 tractores vendidos por CASE y 1226 vendidos por New Holland)
  • John Deere sin embargo baja del 28 % del 2013 al 23,2 % del presente año vendiendo menos unidades que el año pasado, 1444 tractores frente a los 1486 del 2013)
  • En cuanto al grupo AGCO, es curioso ver como sus 3 marcas, Massey Fergusson, Valtra y Fendt suben, todos por igual una décima con respecto a los porcentajes de penetración del pasado año y contabilizando el total del grupo pasan de 12, 8 % al 13,3 %
  • En cuanto al grupo Same Deutz Fahr (SDF) las estadísticas casi se mantienen iguales a las del año pasado en % de penetración, con un ligero descenso del 11,9 % al 11,7 % ya que las cifras del grupo se ven lastradas por la marca Deutz que ha pasado de una penetración del 5,2 al 3,8 % (276 tractores vendidos en 2013 y 238 entre enero y agosto del 2014). Sin embargo el grupo SDF incrementa el número de unidades vendidas en 100 unidades (hasta 731)
  • El grupo  ARGO también baja ligeramente en penetración (del 5,7 % al 5,5 %) aunque vende 41 unidades más que en 2013
  • Similar comportamiento y comentario para Claas (2,7 al 2,5 % de penetración) que vende 158 tractores
  • Por último, Kubota que sigue su escalada y ahora pasa del 6,8 % al 7,4 % y con 100 unidades más vendidas en 2014 (463 unidades frente a las 363 del año pasado)

Bueno interesante las posiciones de las marcas para ver los resultados a fin de año, aunque mi opinión personal es que ya no cambiarán mucho en lo que resta de año. La respuesta dentro de 4 meses.


Tabla de ventas 2013 y 2014 en los 8 primeros meses del año

lunes, 1 de septiembre de 2014

¿NEUMÁTICOS O BANDA DE RODADURA?

Carraro Mach 4
AGRICULTURA SOSTENIBLE: USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS
En los últimos meses el blog ha estado encaminado a la conducción eficiente. Entradas como “eficiencia energética, comenzando por los neumáticos”, “conducción eficiente” han ido originando una controversia que para los agricultores es clave: ¿hay algo sencillo en mis manos para poder bajar el consumo de gasóleo?
El tema de los neumáticos, el peso, la resistencia a la rodadura, el contrapesado con agua… han sido temas que han estado saliendo constantemente entre los comentarios de los lectores. Al final la controversia agua si o agua no en los neumáticos ha estado tan presente que a la mayoría les ha quedado claro que lo ideal es un tractor que pese mucho para hacer labores de tiro pero no tanto que arrastres peso muerto innecesario y la huella de rodadura sea más grande de lo estrictamente necesario. Así que el dilema peso pero sin huella es a la postre la ecuación a resolver.
Tractor con banda de goma en el ET
Los fabricantes de neumáticos presentan sus neumáticos baja presión para reducir la huella. Los fabricantes de tractores y usuarios además pueden recurrir a rueda gemela o neumáticos de mayor sección para reducir la compactación (si se sube la superficie de contacto se baja la presión sobre el terreno) Algunos fabricantes hablan de pasar de una presión de 1,5 a 1,8 kg/cm2 con neumático convencional hasta los 0,40-0,50 kg/cm2 con banda de goma.
Pero si no somos capaces de reducir la huella aún más habrá que optar por otras técnicas y ahí aparecen los tractores con banda de rodadura y que desde hace años todos los fabricantes incorporan en sus catálogos e incluso a veces no los fabricantes de tractores si no que hay “adaptadores” que sustituyen las ruedas originales por sistemas con banda de rodadura.
A favor de la banda está que al tener mucha más superficie de contacto se reduce la compactación y que además se puede hacer más tiro para la misma potencia y el mismo peso. Con la vocación de “agricultura sostenible” (agricultura “más verde” con el uso más eficiente de recursos) que rige el comportamiento general de la sociedad seguro que la banda de rodadura tiene mucho que decir en los próximos años.

LA BANDA DE RODADURA
Neumático de gran sección
Si bien el tractor de orugas lleva muchos años en el mercado su cuota de penetración es pequeña debido a los problemas de circulación que presentaban. Los fabricantes deciden entonces usar las ventajas de la oruga pero sin sus inconvenientes y de ahí la aparición de la oruga de goma o banda de rodadura o sistemas mixtos (neumático-banda)
La banda de goma incrementa la capacidad de tracción hasta en un 50 % reduciendo en una proporción similar la compactación (la presión media de un neumático es de 1 bar mientras que la que origina una cadena o banda de “oruga” es de 0,4 a 0,5 bar) pues la banda aumenta la superficie de apoyo. Además parece que la banda de goma puede durar más que el neumático.
En resumen la banda de rodadura tiene unas ventajas frente al neumático:
"Monstruito" trabajando sobre emparrados
  • Mejora de tracción: al haber más superficie de contacto se puede transformar de forma efectiva el par en los palieres en esfuerzo de tracción debido a que el suelo tarda más en “romperse” y se reduce el patinamiento
  • Menos potencia para el mismo trabajo: si la capacidad de tracción es menor se puede optar por reducir la potencia para realizar el mismo tiro. Esto significa ahorro de adquisición y ahorro energético
  • Radio de giro: un tractor con banda de goma original puede girar sobre si mismo pues se puede invertir el giro del tren exterior frente al interior, pero también sin llegar a ese extremo, frenando completamente el tren interior el giro obtenido es mínimo. Además el terreno se rompe menos en el giro.

 LAS PRIMERAS BANDAS
Challenger (grupo AGCO) con diseño triangular
El primer tractor moderno con banda de goma lo presenta Caterpillar en los últimos años 80. Se trata del tractor Challenger y le denominan MobilTrac. En un principio optaron por el diseño de “tractor de cadena” es decir con rueda motriz y rueda tensora ambas del mismo diámetro y entre ambas los rodillos de apoyo. Posteriormente el diseño cambió a la forma imperante en la actualidad y es la disposición triangular pues se aumenta la superficie de contacto entre rueda motriz (trasera) y banda de goma.

TRACTORES DE RUEDAS PASADOS A BANDA DE GOMA
Desde el continente asiático llegó una “moda” que era la sustitución del neumático por la banda de goma (ejemplo de fabricante es Soucy con su representante español) o Camoplast Solideal. Y también otra que es la de no eliminar el neumático si no adaptarle una banda sobre el mismo neumático.


Tractor con ambos ejes adaptados a la banda de goma

Vídeo adaptación de banda sobre neumático


Seis neumáticos isodiamétricos

Modelo con rueda gemela


vídeo de instalación